Está en la página 1de 5

TEMA 12

LAS EXISTENCIAS
1 >> Las existencias en el PGC
Debido a la gran variedad de existencias que podemos encontrar en las empresas, el PGC las divide en
dos bloques.

1.1 > Existencias comerciales, materias primas y otros


aprovisionamientos

Funcionamiento contable
Las cuentas de estos subgrupos solo funcionan con motivo del cierre del ejercicio. En ellas no se
anotarán ni las compras ni las ventas realizadas a lo largo del ejercicio, por lo tanto, el importe que
figurará en las cuentas de existencias será el valor de las existencias iniciales. Las cuentas del
subgrupo 61. Variación de existencias se cargarán o abonarán, en función de su saldo, en la cuenta
(129) Resultado del ejercicio. Dicho saldo nos indicará su funcionamiento:
-Si durante el ejercicio se ha producido un aumento de las existencias presentarán saldo acreedor y
funcionarán como cuentas de ingresos, ya que se ha producido un incremento del Patrimonio neto.
EXI<EXF
-Si durante el ejercicio se ha producido una disminución de las existencias presentarán saldo deudor y
funcionarán como cuentas de gastos, ya que se ha producido una disminución en el Patrimonio neto.
EXI>EXF
Las cuentas de los subgrupos 30, 31 y 32 se llevarán al asiento de cierre. Presentarán saldo deudor, ya
que son cuentas de Activo, por lo que aparecerán en el Haber, cerrando las cuentas de existencias en
el libro Mayor.

1.2 > Existencias de productos en curso, productos


semiterminados, productos terminados, subproductos, residuos y
materiales recuperados
El PGC establece los siguientes subgrupos para registrar los productos que obtiene la empresa como
resultado de las diferentes fases de su proceso productivo.

Funcionamiento contable
las cuentas de estos subgrupos solo funcionarán con motivo del cierre del ejercicio. En ellas no se
anotarán las ventas realizadas a lo largo del ejercicio; por lo tanto, el importe que figurará en las
cuentas de existencias será el valor de las existencias iniciales. Al final del ejercicio, se procederá a la
regularización de las existencias para actualizar su saldo.
En las operaciones de cierre del ejercicio, cuando se realice la regularización de gastos e ingresos, las
cuentas del subgrupo 71. Variación de existencias se cargarán o abonarán, en función de su saldo, en
la cuenta (129) Resultado del ejercicio. El saldo de estas cuentas nos indicará su funcionamiento.
Las cuentas de los subgrupos 33, 34, 35 y 36 se llevarán al asiento de cierre. Presentarán saldo
deudor, ya que son cuentas de Activo, por lo que figurarán en el Haber, cerrando las cuentas de
existencias en el libro Mayor.
2 >> Valoración de las existencias
“norma de registro y valoración 10.", relativa a Existencias del PGC”

2.1 > Valoración inicial


El PGC establece en el apartado 1. Valoración inicial, que los bienes y servicios comprendidos en las
existencias se valorarán por su coste, ya sea el precio de adquisición o el coste de producción. Los
impuestos indirectos que gravan las existencias solo se incluirán en el precio de adquisición o coste de
producción cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública. Por lo tanto, el IVA
soportado se deberá incluir en el precio de adquisición o coste de producción de las existencias
cuando no sea deducible. Precio de adquisición
El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier
descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares. También incluye todos los gastos adicionales
que se produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su venta, tales como transportes,
aranceles de aduanas, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las existencias.

Coste de producción
El coste de producción se utiliza en las empresas industriales, es decir, en las empresas que se dedican
a la elaboración y venta de sus productos. Se determina añadiendo al precio de adquisición de las
materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al producto.
También deberá añadirse la parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente
imputables a los productos de que se trate, en la medida en que tales costes correspondan al periodo
de fabricación, elaboración o construcción, en los que se haya incurrido al ubicarlos para su venta y se
basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción.

2.2 > Métodos de asignación de valor


Los métodos de valoración de existencias aceptados por el PGC son:
-Precio medio ponderado: consiste en valorar la totalidad de las existencias de un artículo a un único
precio, que será una media ponderada de los precios de las existencias en almacén y de las entradas
que se produzcan. El precio del artículo se va actualizando cada vez que se produce una entrada y las
salidas que se producen se valoran al mencionado precio unitario.
-FIFO (First In First Out, primera entrada, primera salida); consiste en valorar las salidas de
mercaderías del almacén al precio de las mercancías que entraron en primer lugar.
Para llevar el control de las existencias de cada artículo almacenado, se efectúa un registro de los
movimientos de estos, de forma individual, en la ficha de control de existencias o ficha de almacén
2.3 > Valoración posterior: correcciones de valor
El PGC establece en la norma de registro y valoración 10. Existencias, apartado 2. Valoración
posterior, que cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adquisición
o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas reconociéndolas
como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. En el caso de las materias primas y otras materias
consumibles en el proceso de producción, no se realizará corrección valorativa siempre que se espere
que los productos terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste. Si las
circunstancias que causaron la corrección del valor de las existencias hubiesen dejado de existir, el
importe de la corrección será objeto de reversión reconociéndolo como un ingreso en la cuenta de
pérdidas y ganancias. El proceso de cálculo de las correcciones valorativas se realizará
-Para determinar si existe corrección valorativa, debemos comparar el precio de adquisición o el coste
de producción de las existencias con su valor neto realizable
-Si el valor neto realizable es superior al precio de adquisición o al coste de producción de las
existencias, no existirá deterioro y no se deberá registrar apunte contable alguno
-Si el valor neto realizable es inferior al precio de adquisición o al coste de producción de las
existencias y este deterioro se considera "reversible", se deberá registrar esta pérdida al finalizar el
ejercicio
-Cuando las circunstancias que determinaron la aparición de este deterioro "reversible" desaparezcan,
se deberá revertir el importe de esta corrección
-Si el valor neto realizable es inferior al precio de adquisición o al coste de producción de las
existencias y este deterioro se considera "irreversible", se traducirá en una disminución del importe a
abonar en las cuentas de los subgrupos 61 y 71, cuando se realicen los asientos de regularización de
existencias
-La comparación entre el valor neto realizable y el precio de adquisición o el coste de producción se
realizará existencia por existencia, de forma que no se podrán compensar los excesos del valor neto
realizable sobre el precio de adquisición o coste de producción de un grupo de existencias con otro
grupo de existencias para las que el resultado sea contrario
-En aplicación del principio de no compensación, no se podrán compensar las pérdidas por deterioro
de un año con las correspondientes al año siguiente. Siempre se deberá cancelar primero la pérdida
por deterioro del año precedente y después dotar la correspondiente al año en curso si fuera necesario
-Por último, no se deberá contabilizar ninguna corrección valorativa para aquellas existencias que
hayan sido objeto de un contrato de venta en firme, si el precio de venta contratado para dichas
existencias cubre el precio de adquisición más los gastos necesarios para la ejecución del contrato

Funcionamiento contable
Para registrar contablemente estas correcciones de valor, el PGC establece el subgrupo 39. Deterioro
de valor de las existencias, indicando que en las cuentas que componen este subgrupo se recogerá la
"expresión contable de pérdidas reversibles que se ponen de manifiesto con motivo del inventario de
existencias de cierre de ejercicio". Las cuentas que componen este subgrupo son

Y figurarán en el Activo corriente del Balance minorando la partida en la que figure el


correspondiente elemento patrimonial. Las cuentas de este subgrupo solo funcionan al cierre del
ejercicio. Durante el ejercicio, su saldo será el de la corrección valorativa dotada al cierre del ejercicio
anterior. Al final del ejercicio, se procederá a actualizar el mismo.

También podría gustarte