Está en la página 1de 68

-1-

Título: Manual de operación y mantenimiento de plantas de


tratamiento de aguas residuales.

Autor: M.Sc. Ing. Iván Albis Mancilla.


Asesor técnico en saneamiento básico

Publicado por: Cooperación Danesa


programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión
Ambiental y el Manejo de los Recursos Naturales
Consolidación de Actividades en los Municipios de Potosí y
Chuquisaca.

(Esta publicación puede ser reproducida sin fines


comerciales, mencionando la fuente)

-2-
MANUAL
DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES

Iván Albis Mancilla

-3-
-4-
CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN...................................................................... 7

2 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.......................8


2.1 Tratamiento preliminar................................................................8
2.2 Tratamiento primario................................................................... 9
2.3 Tratamiento secundario.............................................................. 10
2.4 Cloración..................................................................................... 10

3 COMPONENTES DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO.........11


3.1 Obras de llegada a la planta......................................................... 11
3.2 Paso directo (by pass).................................................................. 11
3.3 Cámara de rejas............................................................................ 11
3.4 Desarenador.................................................................................12
3.5 Tanques de sedimentación simple..............................................12
3.6 Tanques sépticos..........................................................................13
3.7 Tanques de doble acción o tanques Imhoff.................................14
3.8 Filtros de arena de flujo ascendente............................................15
3.9 Lechos de secado de lodos...........................................................17
3.10 Estanques de estabilización o lagunas de oxidación...................17
3.11 Humedales artificiales.................................................................19
3.12 Caseta e instalación de agua potable..........................................20

4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO................................... 21
4.1 En el paso directo (by pass)........................................................ 22
4.2 En la cámara de rejas.................................................................. 22
4.3 En el desarenador....................................................................... 22
4.4 En el sedimentador..................................................................... 23
4.5 En el tanque séptico.................................................................... 24
4.6 En el tanque Imhoff.................................................................... 24
4.7 En los filtros................................................................................ 26
4.8 En los lechos de secado............................................................... 29
4.9 En los estanques de estabilización o lagunas de oxidación....... 29
4.10 En los humedales.........................................................................31

5 PRINCIPALES CAUSAS DE FALLAS EN LA OPERACIÓN


DE PLANTAS DE TRATAMIENTO..................................... 31

6 MANTENIMIENTO DE LA PTAR Y EL EQUIPO.............32


6.1 Mantenimiento de bombas......................................................... 35

-5-
6.2 Estructuras de la planta.............................................................. 37
6.3 Predios de la planta..................................................................... 38

7 INSPECCIONES......................................................................39

8 EQUIPO Y HERRAMIENTAS............................................. 40

9 TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS RESIDUALES......... 41


9.1 Muestra instantánea................................................................... 42
9.2 Muestra compuesta..................................................................... 42

10 ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES................................. 43

11 REGISTROS E INFORMES.................................................. 44

GLOSARIO DE TÉRMINOS................................................. 46
Referencias Bibliográficas................................... 49
ANEXOS................................................................................... 50

ACRÓNIMOS

EPSA. Entidad prestadora de servicios de agua y alcantarillado sani-


tario.

PTAR. Planta de tratamiento de aguas residuales.

O&M. Operación y mantenimiento.

-6-
Prólogo
El presente manual ha sido inspirado pensando en la necesidad de con-
tar con un documento práctico, que pueda ayudar a las entidades pres-
tadoras de servicios de agua y alcantarillado en su tarea fundamental de
realizar la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de
aguas residuales en beneficio de la salud de las poblaciones y el medio
ambiente, donde el control de la calidad de las fuentes receptoras se hace
mas difícil a medida que aumenta la demanda pública por ríos y lagos
limpios.

El diseño, construcción, operación y mantenimiento de las plantas de


tratamiento, requieren la atención de ingenieros, asesores, entidades
prestadoras de los servicios, políticos y otros especialistas que trabajen
coordinadamente, así como la participación activa de los pobladores.

El contenido de este material, espero que sea de apoyo y una herramien-


ta útil para profesionales, técnicos municipales, personas interesadas,
operadores de los servicios básicos y para las entidades prestadoras de
servicios de agua y alcantarillado, como documento de consulta en este
tema de tratamiento de aguas residuales.

Como muchos operadores carecen de una formación técnica y mucho


menos científica, se ha procurado evitar que el presente documento re-
sulte demasiado técnico, presentando el material en forma clara y conci-
sa, lamentablemente por la complejidad del tema no es posible eliminar
la terminología técnica que necesariamente debe ser incluida.

Este documento, en su escritura, ha sido complementado con las expe-


riencias obtenidas en la operación y mantenimiento de las plantas de tra-
tamiento de aguas residuales de las poblaciones de Culpina, Incahuasi,
Villa Charcas, Villa Abecia, Azurduy, Tarvita y Pampa Huasi en las pro-
vincias Nor Cinti, Sud Cinti y Azurduy del departamento de Chuquisaca.

-7-
RECONOCIMIENTOS

A mi amada esposa Katia por su estímulo y apoyo


permanente y a mis adorados hijos Daniela, Kevin y
Mirko que representan la fuerza de mi trabajo.

A mis queridos padres Dulfredo y Lucy que continúan


motivándome para lograr éxitos en la vida.

A la Cooperación Danesa que me dio la oportunidad de


experimentar y escribir, a Henrik Borgtoft Pedersen
y a Jens Noe Hansen por su apoyo y motivación para
la realización de esta obra.

Un reconocimiento muy especial a la EPSA Culpina


por su responsabilidad en el manejo de los servicios
básicos, principalmente de su planta de tratamiento
de aguas residuales.

También un sincero reconocimiento a las EPSAs de


Villa Abecia, Incahuasi, Villa Charcas, Azurduy,
Tarvita y Pampa Huasi, sin olvidarme del valioso
apoyo de los gobiernos municipales de Culpina, Villa
Abecia, Incahuasi, Azurduy, Tarvita y a la Secretaría
de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la
Prefectura de Chuquisaca.

-8-
1 INTRODUCCIÓN

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) son instala-


ciones en las cuales el agua residual es tratada para reducir su contenido
de sustancias contaminantes y de organismos dañinos a la salud huma-
na.

El agua residual debe ser tratada para evitar que, cuando sea vertida en
el cuerpo receptor (generalmente ríos, quebradas o lagos), cause daños
a otros seres humanos y al medio ambiente, el agua tratada nunca es
completamente libre de contaminación y nunca debe ser vertida cerca de
fuentes de agua potable.

Para poblaciones urbanas y rurales, generalmente se emplea uno o una


combinación de los siguientes elementos en el tratamiento de las aguas
residuales: tanques sépticos, tanques Imhoff, filtros biológicos, lagunas
de estabilización u oxidación y humedales artificiales.

Las PTARs, son construidas en poblaciones muchas veces posterior-


mente al sistema de alcantarillado. Estas poblaciones para contar con
este tipo de proyecto deben cumplir las siguientes condiciones:

4 Ser localidades concentradas en lo posible y con poblaciones iguales


o mayores a 1000 habitantes.

4 Contar con un sistema de alcantarillado en buenas condiciones de


funcionamiento y conexiones domiciliarias con una cobertura igual
o mayor al 80% de la población actual.

4 Contar con una Entidad Pres-


tadora de Servicios de Agua
y Alcantarillado Sanitario
(EPSA) en la localidad res-
ponsable de la administra-
ción, operación y manteni-
miento (O&M) del servicio de
agua potable y alcantarillado,
la EPSA debe estar legalmen-
te establecida, con estatutos
y reglamentos vigentes. Asesoramiento a la EPSA Culpina

-9-
4 Las tarifas por el servicio de alcantarillado deben cubrir todos los
costos de administración, O&M del sistema de agua, alcantarillado
y la PTAR, y la mora en el pago de tarifas debe ser menor al 20%.

2 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

La disposición satisfactoria de aguas residuales, ya sea por irrigación, por


el método subsuperficial o por el de dilución, depende del tratamiento.

Para la disposición por dilución, se necesita un tratamiento apropiado


para prevenir que las aguas receptoras sean contaminadas hasta tal pun-
to que no pueda usarse en su mejor empleo, ya sea como agua para riego,
para fines recreativos u otro propósito y mucho menos como agua pota-
ble.

Siempre es necesario algún tratamiento para evitar el crear condiciones


que afecten negativamente al medio ambiente, aún cuando una masa de
agua no tenga un uso específico, que su disposición final en el cuerpo
receptor.

Aunque son muchos los métodos usados para el tratamiento de aguas


residuales en el presente manual presentamos los siguientes procesos:

4 Tratamiento preliminar

4 Tratamiento primario

4 Tratamiento secundario

4 Cloración

2.1 Tratamiento preliminar

El tratamiento preliminar sirve para facilitar los siguientes pasos del


tratamiento. Los dispositivos para el tratamiento preliminar son desti-
nados a retener o separar los sólidos mayores o flotantes, los sólidos in-
orgánicos pesados y cantidades excesivas de aceites o grasas.

En algunos casos como, por ejemplo, en la disposición por dilución en


volúmenes mayores de aguas receptoras, pueden ser suficientes los re-
sultados que se logren por el tratamiento preliminar, siempre y cuando

- 10 -
se garantice que la descarga, una vez diluida, no exceda los límites per-
misibles correspondientes a la clase del cuerpo receptor de acuerdo a la
Ley de Medio Ambiente Nº 1333.

Para alcanzar los objetivos de un tratamiento preliminar se emplean co-


múnmente los siguientes dispositivos:

4 Rejas de barras.

4 Desarenadores.

4 Desmenuzadores, ya sean molinos, cortadoras o trituradoras.

2.2 Tratamiento primario

Por este tratamiento se separa o retiene la mayoría de los sólidos sus-


pendidos en las aguas residuales, o sea aproximadamente entre 40 a
60%, mediante el proceso físico de asentamiento en tanques de sedimen-
tación. Cuando se agregan ciertos (productos) químicos en los tanques
primarios, se pueden eliminar casi todos los sólidos coloidales así como
los sedimentables, o sea un total de 80 a 90 % de los sólidos suspendi-
dos, pero generalmente este proceso químico no se aplica en los sistemas
pequeños y del área rural.

El propósito fundamental de los dispositivos para el tratamiento prima-


rio consiste en disminuir suficientemente la velocidad de las aguas re-
siduales para que puedan sedimentarse los sólidos en suspensión. Por
consiguiente se conocen estos dispositivos bajo el nombre de tanques de
sedimentación.

Debido a la diversidad de diseños y operación, los tanques de sedimenta-


ción pueden dividirse en cuatro grupos generales que son:

4 Tanques sépticos.

4 Tanques de doble acción, como son los tanques Imhoff.

4 Tanques de sedimentación simple con eliminación mecánica de


lodos.

4 Clarificadores de flujo ascendente con eliminación mecánica de


lodos.

- 11 -
El tratamiento primario es en muchos casos suficiente para permitir la
descarga del efluente a las aguas receptoras, sin interferir con su uso ade-
cuado subsecuentemente.

2.3 Tratamiento secundario

Este tratamiento debe realizarse, cuando las aguas residuales después


del tratamiento primario, todavía contienen más sólidos orgánicos en
suspensión o solución que los que puedan ser asimilados por las aguas
receptoras sin oponerse a su uso normal adecuado.

El tratamiento secundario facilita la oxidación y sedimentación, depende


principalmente de organismos aerobios para la descomposición de los
sólidos orgánicos hasta transformarlos en sólidos inorgánicos o sólidos
orgánicos estables.

Los dispositivos que se usan para este tratamiento pueden dividirse en:

4 Filtros de arena intermitentes.

4 Estanques de estabilización o lagunas de oxidación.

4 Humedales artificiales.

4 Filtros goteadores con tanques de sedimentación secundaria.

4 Tanques de aireación.

2.4 Cloración

Este es un método de tratamiento que puede emplearse para diversos


fines en todas las etapas del tratamiento de aguas residuales y aun antes
del tratamiento preliminar. Generalmente se aplica el cloro a las aguas
residuales con los siguientes propósitos:

4 Desinfección o eliminación de organismos patógenos.

4 Prevención de la descomposición de aguas residuales para: Contro-


lar el olor y proteger las estructuras de las PTARs.

4 Ajuste o reducción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO).

- 12 -
La cloración puede considerarse un método independiente y en la prácti-
ca se ha visto que es más conveniente aplicar esta operación después de
la filtración.

3 COMPONENTES DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

Los componentes o módulos de una PTAR son descritos a continuación:

3.1 Obras de llegada a la planta

Las obras de llegada a la PTAR son los emisarios finales de los sistemas
de alcantarillado que, por el costo que representa, generalmente sólo
consisten en alcantarillado sanitario, éstos transportan el caudal de las
aguas residuales producidas en la población a la PTAR.

3.2 Paso directo (by pass)

Muchos usuarios que disponen del servicio de alcantarillado conectan


las aguas pluviales de sus domicilios a su cámara domiciliaria, haciendo
ingresar buena cantidad de agua de lluvia al sistema de alcantarillado.

Por esta razón hace que se deba disponer de un paso directo (by pass)
al ingreso de las aguas a la PTAR, con el objetivo de evacuar lo excesos
directamente a la corriente receptora, esta situación solamente ocurrirá
en época de lluvias, situación donde la concentración orgánica y biológi-
ca de las aguas residuales se encuentra en estado muy diluida por efecto
del agua de lluvia.

El paso directo no es más que un canal de derivación para las aguas ex-
cedentes que ingresan al sistema de alcantarillado, como son las aguas
pluviales, las mismas son conducidas hasta el punto de descarga final
de las aguas residuales sin ningún tratamiento. Este canal debe estar
construido de manera que comience a funcionar una vez que el tirante de
diseño de las aguas residuales haya sido rebasado.

3. 3 Cámara de rejas

Consistente en un canal construido de hormigón y una reja metálica que


algunas veces se usa en forma vertical, aunque deben ser instaladas con
un ángulo de 45 a 60 grados en relación a la vertical. La función de la
cámara de rejas es evitar el paso de trapos, plásticos, residuos sólidos,

- 13 -
ramas, materiales gruesos que puedan entorpecer los procesos de trata-
miento.

La separación de las barras de la


reja es muy importante, éstas de-
ben ser bien diseñadas, muchas
veces son construidos con sepa-
raciones mayores y esto ocasiona
que muchos materiales gruesos
puedan pasar y perjudicar el tra-
tamiento de las aguas y el bombeo
de lodos.
Cámara de rejas y desarenador

Es muy recomendable que esta reja pueda ser deslizable tipo compuerta,
esto ayuda bastante en la O&M.

3.4 Desarenador

Las aguas residuales por lo general contienen sólidos inorgánicos como


arena, cenizas y gravilla, los cuales son denominados genéricamente are-
na, la cantidad es muy variable y depende de muchos factores, pero prin-
cipalmente de si el alcantarillado es sanitario o mixto.

Las arenas pueden dañar las bombas, causar dificultades de operación en


los tanques de sedimentación y en la digestión de los lodos por acumu-
larse en las salidas causando obstrucciones.

Por esta razón una práctica común es eliminar este material por medio
de cámaras desarenadoras. Tales cámaras generalmente se diseñan en
forma de canales paralelos donde la velocidad del flujo disminuye lo
suficiente para que se depositen los sólidos inorgánicos pesados, man-
teniéndose en suspensión el material orgánico.

3.5 Tanques de sedimentación simple

Éstos son tanques cuya función principal consiste en separar los sólidos
sedimentables de las aguas residuales mediante el proceso de sedimen-
tación. Los sólidos asentados se extraen continuamente o a intervalos
frecuentes para no dar tiempo para que se desarrolle la descomposición

- 14 -
con formaciones de gases. De ahí el agua residual pasa a otras unidades
de tratamiento (como ser al tanque Imhoff).

Los sólidos se van acumulando por gravedad hacia el punto más bajo
del sedimentador, de donde se bombean o descargan por la acción de
la presión hidrostática. No obstante, este método ha sido reemplazado
por el uso de equipo mecánico para recolectar los sólidos del fondo del
tanque, que son descargados generalmente por bombeo y depositados en
los lechos de secado de lodos.

3.6 Tanques sépticos

El tanque séptico es uno de los más antiguos dispositivos de tratamiento


primario que se usa. Está diseñado para mantener el flujo de las aguas
residuales a una velocidad muy baja y bajo condiciones anaerobias por
un período de 12 a 24 horas, durante el cual se efectúa una gran elimina-
ción de sólidos sedimentables.

Estos sólidos se descomponen en el fondo del tanque, donde producen


gases que arrastran los sólidos y los obligan a subir a la superficie per-
maneciendo como una nata o capa hasta que escapa el gas y vuelven a
sedimentarse.

Esta continua flotación y subsiguiente sedimentación de los sólidos es


llevada con la corriente de aguas residuales hasta la salida, eventualmen-
te salen algunos sólidos con el efluente, frustrando así parcialmente el
propósito del tanque.

Debido a los largos períodos de retención y a la mezcla con los sólidos en


descomposición, las aguas residuales salen del tanque en una condición
séptica que dificulta el tratamiento secundario.

Ya no se recomiendan los tanques sépticos, excepto en instalaciones muy


pequeñas. Se emplean comúnmente en residencias aisladas, en peque-
ñas instituciones o escuelas donde puede disponerse del efluente del tan-
que por el método subsuperficial o cuando el factor de dilución en aguas
receptoras es muy alto. En estas condiciones, tienen la ventaja de reque-
rir una atención mínima bastando solamente una limpieza ocasional de
lodos y natas.

- 15 -
3.7 Tanques de doble acción o tanques Imhoff

Estos tanques se idearon para corregir los dos defectos principales del
tanque séptico, en la forma siguiente:

a) Impedir que los sólidos que se


han separado de las aguas resi-
duales se mezclen nuevamente
con ellas, permitiendo la reten-
ción de estos sólidos para su
descomposición en la misma
unidad.

b) Proporcionar un efluente adap-


table a un tratamiento poste-
rior, porque el nivel de contac- Tanque Imhoff
to entre las aguas residuales
sedimentadas y los lodos queda prácticamente eliminado y este hecho
disminuye el período de retención de las aguas residuales en el tan-
que.

Estos tanques pueden ser rectangulares o circulares y se dividen en tres


compartimentos o cámaras, que son:

a) La sección superior que se conoce como cámara de derrame conti-


nuo o compartimento de sedimentación.

b) La sección inferior que se conoce como cámara de digestión de lodos,


donde la materia orgánica se digiere anaeróbicamente.

c) Área de ventilación o cámara de natas.

Es deseable invertir la dirección del flujo (si el diseño del tanque permite
esta operación) para evitar el depósito excesivo de sólidos en un solo ex-
tremo de la cámara de derrame continuo. Invirtiendo el flujo cada mes,
se logrará que los lodos se acumulen en forma pareja en todo el fondo
del tanque.

También es muy importante que cuenten con la tubería de extracción de


lodos, esto facilita la operación del bombeo de lodos y permite extraer los
lodos más antiguos.

- 16 -
Durante la operación, todas las aguas residuales fluyen a través del com-
partimento superior, los sólidos se depositan en el fondo de estos com-
partimentos que tiene una pendiente necesaria, resbalando y pasando
por una ranura que hay en el fondo; una de las partes inclinadas del fon-
do se prolonga al menos unos 15 cm más allá de la ranura, lo cual hace de
trampa que impide que los gases o partículas de lodos en digestión que
hay en la sección inferior se pongan en contacto con las aguas residuales
que hay en la sección superior.

Los gases y partículas ascendentes de lodos son desviados a la cámara


de natas y ventilación, esto elimina la principal desventaja del tanque
séptico.

Esquema del tanque imhoff

Área de
ventilación
Tubería de
extracción de
lodos

Cámara de
sedimentación

Cámara
de digestión

3.8 Filtros de arena de flujo ascendente

El filtro de arena es un lecho de arena graduada y colocada en capas (en


la práctica se ha adoptado usar únicamente material grueso como filtro),

- 17 -
donde se aplican intermitentemente efluentes del tratamiento primario
o tanques Imhoff, usando distribuidores en forma de colectores o tubos
perforados, también se utilizan tanques de doble fondo, siendo el fondo
intermedio perforado para permitir el paso de las aguas residuales.

Esquema del Filtro

Del Tubería
tanque de salida a
Imhoff lagunas de
tubería de oxidación
entrada al o al curso
filtro receptor

Los filtros de arena cuelan y retienen las partículas finas de los sólidos
suspendidos, además actúan como unidades de oxidación. Gran parte de
la filtración y oxidación se realiza en o cerca de la superficie de la arena;
la filtración es consecuencia de la finura del medio de la arena con sus pe-
queños poros y del desarrollo de organismos en los lodos que acumulan
en la superficie de la arena.

La oxidación la llevan a cabo los


organismos aerobios que habitan
principalmente en la superficie,
los cuales forman una capa de
lodo que se extiende también ha-
cia dentro del medio filtrante.

Material Filtrante

- 18 -
3.9 Lechos de secado de lodos

Como las unidades de tratamien-


to producen lodos en cantidad, se
debe disponer de un estanque o
lecho de secado de lodos. La fun-
ción principal de esta unidad es la
estabilización del material a través
de la radiación solar.

Lechos de secado de lodos

3.10 Estanques de estabilización o lagunas de oxidación

Durante los últimos años se ha desarrollado un sistema de tratamiento


de aguas residuales que se basa en el uso de estanques de estabilización
conocidos también como lagunas de oxidación.
Los estanques de estabilización son usados como tratamiento secundario
de efluentes con tratamiento primario o aguas residuales sedimentadas.

Los estanques de estabilización son excavaciones de poca profundidad,


en el cual se desarrolla una población microbiana compuesta por bac-
terias, algas y protozoos. Estos organismos eliminan en forma natural
la materia orgánica y los patógenos relacionados con excrementos hu-
manos, causantes de enfermedades tales como el cólera, parasitosis, la
hepatitis y otras enfermedades gastrointestinales. Es un método fácil y
eficiente para tratar las aguas residuales.

La mayoría de los tanques tienen


una profundidad de 60 a 120 cm
con flujo continuo a través de
ellos. El suelo natural donde se
localicen debe ser prácticamente
impermeable, de tal manera que
las filtraciones no afecten sensi-
blemente al nivel superficial de las
aguas residuales en el estanque.

Su uso es muy aplicado en pobla- Lagunas de oxidación


ciones donde pueda disponerse de
terreno ya que se requiere grandes superficies y aisladas.

- 19 -
El agua residual con tratamiento primario y a veces secundario pasa a los
estanques de estabilización, donde permanecen en contacto con el en-
torno, principalmente el aire, experimentando un proceso de oxidación y
sedimentación. Durante estos procesos se descompone la materia orgá-
nica, y los nutrientes liberados pasan a formar parte de una comunidad
diversa de plantas y ecosistema bacteriano.

El objetivo principal de las lagunas de estabilización es: reducir e inac-


tivar organismos patógenos presentes en líquidos residuales, disminuir
la demanda química o biológica de oxígeno (DQO o DBO) del líquido y
permitir el rehúso del líquido para agricultura, previo análisis de labo-
ratorio.

Luego de este proceso, el agua superficial de las lagunas queda libre entre
un 70 y un 85% de demanda química o biológica de oxígeno, los cuales
son estándares apropiados para la descarga de estas aguas superficiales
hacia la naturaleza de forma que esta última pueda absorber los residuos
sin peligro para el medio ambiente, sus especies y los seres humanos.

Las lagunas de estabilización pueden reducir considerablemente los


agentes patógenos, lo que no se cumple con los procedimientos de trata-
miento normales salvo que se desinfecte el efluente previamente.

La temperatura del agua en las lagunas es un factor importante en el


diseño de la laguna, los procesos de reducción de la materia orgánica por
acción bacteriana son dependientes de la temperatura.

También los vientos influyen en la aireación y homogeneización de los


líquidos de las lagunas, además de regular la temperatura, los vientos
favorecen la mezcla y rotura de la estratificación térmica.

La radiación solar puede tener un efecto directo e indirecto sobre el de-


caimiento bacteriano. El efecto indirecto es que las algas crecerán más
rápidamente con el incremento de la intensidad de la luz, por sí solo, el
aumento del número de algas es importante para el decaimiento bacte-
riano. El efecto directo es la formación de sustancias tóxicas de oxígeno
causada por la luz, estas sustancias de oxígeno destruyen a las bacterias
en las lagunas.

Existen otras formas de lagunas para el tratamiento de aguas residuales,


según su forma de operación pueden ser clasificadas en:

- 20 -
4 Lagunas de oxidación aerobias (aireadas), cuando existe oxígeno en
todos los niveles de profundidad.

4 Lagunas de oxidación anaerobias (sin aireación), cuando la carga


orgánica es tan grande que predomina la descomposición sin oxí-
geno.

4 Lagunas de oxidación facultativas, es el caso que opere como una


mezcla de las dos anteriores, la parte superior aerobia y el fondo
anaerobio.

3.11 Humedales artificiales

Los humedales son áreas que se


encuentran permanentemente sa-
turadas por aguas superficiales o
subterráneas. Suelen tener aguas
con profundidades inferiores de
60 cm. con plantas emergentes
como cañahueca, totora, lenteja de
agua y juncos entre otros.

La vegetación proporciona superfi-


cies para la formación de películas Humedad artificial
bacterianas, facilita la filtración y
la adsorción de los constituyentes del agua residual, permite la trans-
ferencia de oxígeno a la columna de agua y controla en crecimiento de
algas al limitar la penetración de luz solar.

Los humedales tienen tres funciones básicas que los hacen tener un
atractivo potencial para el tratamiento de aguas residuales. Éstas son:

a) Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la ma-


teria orgánica.

b) Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los microor-


ganismos.

c) Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de


energía y bajo mantenimiento.

- 21 -
Existen dos tipos de sistemas de humedales artificiales desarrollados
para el tratamiento de aguas residuales que son empleados para pro-
porcionar tratamiento secundario:

4 Sistemas de flujo libre.


4 Sistemas de flujo superficial.

Los sistemas de flujo libre suelen consistir en canales paralelos con la


superficie de agua expuesta a la atmósfera y el fondo constituido por sue-
lo relativamente impermeable o con una barrera sub-superficial, vegeta-
ción emergente, y niveles de agua poco profundos entre 10 a 60 cm.

Los sistemas de flujo superficial consiste en canales o zanjas excavadas y


rellenos de material granular, generalmente grava, en donde el nivel de
agua se mantiene por debajo de la superficie de la grava.

A estos sistemas generalmente se les aplica agua residual con trata-


miento primario en forma continua y el tratamiento se produce duran-
te la circulación del agua a través de los tallos y raíces de la vegetación
emergente. Las mismas especies vegetales se usan en los dos tipos de
humedales artificiales.

3.12 Caseta e instalación de agua potable

Un aspecto importante, y muchas veces no considerado en el diseño de


una PTAR es la instalación de agua potable y la construcción de una ca-

- 22 -
seta de herramientas.
Contar con agua potable en la PTAR es muy importante para el aseo del
personal, lavado de herramientas y equipos usados durante la O&M.

La caseta sirve para guardar herramientas menores, herramientas espe-


ciales y otros utilizados en la O&M de la PTAR, la misma debe tener la
seguridad necesaria, muchas veces en la caseta se deja la bomba para
lodos, pero esto no es recomendable por el costo de la misma es conve-
niente que este equipo esté bien resguardado en el depósito u oficina de
la EPSA.

4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación y el mantenimiento es muy importante si quieren obtener-


se buenos resultados. Por tanto debe contarse con un plan de O&M que
debe estar escrito.

4 Operar es hacer funcionar en forma correcta la PTAR por interme-


dio de un trabajo permanente y responsable en las instalaciones y
equipos para tener un servicio constante, evitar la contaminación del
medio ambiente y sobre todo asegurar la satisfacción de los usua-
rios.

4 Mantenimiento, desde el punto de vista de la ingeniería, puede defi-


nirse como el proceso de conservar el equipo de la planta, sus estruc-
turas y otros medios conexos, en condiciones apropiadas para llevar
a cabo las operaciones o maniobras al que están destinados.

4 Para operar y mantener una PTAR es necesario contar con el juego


de planos de construcción, especificaciones técnicas de construcción,
fotografías, manuales, especificaciones de los equipos y herramien-
tas apropiadas.

Para que la operación y mantenimiento sea adecuada y oportuna, es ne-


cesario que haya recursos humanos y económicos suficientes destinados
a tal fin, y principalmente compromiso de trabajo y servicio por parte de
la EPSA.

Los ingresos por concepto de tarifas del servicio deberán cubrir los gastos
necesarios de administración, operación y mantenimiento de la PTAR. El
salario pagado al operador debe ser calculado teniendo en cuenta sus
responsabilidades en el servicio.

- 23 -
4.1 En el paso directo (by pass)

Este paso directo funciona automáticamente una vez que la cantidad de


agua llega en un volumen mayor al usual, debido a las aguas de lluvia.

Para el mantenimiento del emisario como el canal de llegada a la plan-


ta, se deben realizar inspecciones en forma mensual para detectar in-
filtraciones y taponamientos dentro de la tubería. Estas fallas deberán
repararse mediante medios adecuados: alambres de destape, limpieza,
hormigón y mortero.

4.2 En la cámara de rejas

Esta cámara se limpia en forma manual cada semana, en caso necesario


cada día, con ayuda de un rastrillo. Los sólidos retirados se eliminarán
enterrándolos o incinerándolos.

El mantenimiento de las rejas debe preverse en forma anual con el repin-


tado con pintura anticorrosiva en cuatro capas de todas las estructuras
metálicas presentes. Toda vez que exista corrosión importante, la pieza
deberá ser cambiada inmediatamente.

La cámara y los canales de ingreso y salida son construidos con hormi-


gón ciclópeo y mortero de afinamiento. Se deben prever infiltraciones
menores, las que deberán ser reparadas con mortero o el cambio de la
sección con hormigón ciclópeo.

Las inspecciones deberán realizarse en forma mensual. En ningún caso


debe permitirse el desmoronamiento de paredes y mucho menos las ra-
jaduras e infiltraciones.

4.3 En el desarenador

Están diseñados para ser limpiados a mano. Las arenas que se deposi-
tan siempre contienen algo de materia orgánica que se descompone y
producen malos olores. Si el olor es muy fuerte la razón más probable es
un funcionamiento deficiente del desarenador y se debe inspeccionar e
investigar la causa.

Los desarenadores de limpieza manual deben limpiarse después de cada

- 24 -
lluvia. En condiciones normales de trabajo, deben limpiarse cuando las
arenas depositadas llenan un 50% a 60% del espacio de almacenamien-
to. Esto debe vigilarse cuando menos cada semana.

La limpieza de material retenido se realiza de la siguiente forma: se de-


tendrá el paso de agua por uno de los canales mediante la compuerta.
Posteriormente se dejará secar la cámara para proceder a la extracción
de las arenas en forma manual con palas y escobillones.

Las paredes y plataforma deben limpiarse con chorros de agua. Una vez
realizada la limpieza, se procederá a habilitar el canal para su funciona-
miento.
El mantenimiento de esta unidad deberá realizarse en forma periódica
cada dos meses con el engrase de los rieles de compuertas y otras pie-
zas metálicas presentes. La revisión de infiltraciones, desmoronamiento
y rajaduras deberá realizarse en forma mensual y con las reparaciones
necesarias en forma inmediata.

El material retenido en las rejas y el desarenador se descompone rápida-


mente produciendo olores desagradables. Este material debe por tanto
ser recogido en botes cubiertos y retirarse para enterrarse o incinerarse.
En la práctica, es depositado en los lechos de secado de lodos para su
posterior enterrado.

4.4 En el sedimentador

La descarga de lodos debe estudiarse para cada planta, basándose en ob-


servaciones y pruebas, eliminar los lodos concentrados, antiguos y fres-
cos y dejar limpio el fondo del tanque al terminar el ciclo de descarga.

Los sólidos orgánicos en el sedimentador también pueden descompo-


nerse, dando como resultado la correspondiente producción de gases y
lodos. Es recomendable que estos lodos deban descargarse del tanque en
forma semestral o anual previa inspección.

Los lodos extraídos generalmente son depositados en el lecho de secado


y luego enterrados porque es una manera de disposición barata.

En esta unidad debe realizarse el mantenimiento periódicamente con el


engrase y/o recambio de válvulas y otras piezas metálicas presentes. Es
necesario inspecciones mensuales de infiltraciones, desmoronamientos

- 25 -
y rajaduras, las cuales deben repararse en forma inmediata.
4.5 En el tanque séptico

Estas estructuras existen en muchas poblaciones urbanas y rurales, ge-


neralmente nunca fueron operados y menos mantenidos, esta infraes-
tructura según su estado pueden ser utilizadas como sedimentadores de
una nueva PTAR antes de los tanques Imhoff. Su operación y manteni-
miento es similar al del tanque de sedimentación (ver punto 4.4).

4.6 En el tanque Imhoff

Es recomendable iniciar la operación de un tanque Imhoff en la prima-


vera o a principios de verano, cuando la temperatura en el comparti-
mento de lodos es lo suficientemente alta para promover una digestión
rápida.

No habiendo partes mecánicas en un tanque Imhoff, debe prestarse aten-


ción a lo siguiente:

4 Eliminar semanalmente las grasas, natas y


sólidos flotantes del compartimento de sedi-
mentación.

4 Raspar semanalmente los muros inclinados


del compartimento de sedimentación, con un
cepillo de goma, quitar los sólidos que se ha-
yan adherido y que pueden descomponerse.

4 Limpiar semanalmente la ranura del com-


partimento de sedimentación. Esto puede
hacerse con una rastra de cadena llamado
limpiador de ranura.

4 Cambiar el sentido del flujo cuando menos


una vez al mes (cuando el diseño del tanque
lo permite).

4 Controlar la nata en la cámara de natas, rom-


piéndola por medio de chorros de agua a pre-
sión, manteniéndola húmeda con aguas resi-
duales del compartimento de sedimentación
y quitándola cuando su espesor llegue a unos

- 26 -
6 ó 9 cm.
4 La descarga de lodos debe hacerse antes de
que su nivel llegue a estar cerca de 45 cm de
distancia de la ranura del compartimento de
sedimentación. Es mejor descargar pequeñas
cantidades con una frecuencia de 6 meses o
12 meses, que grandes cantidades de lodo de-
jando pasar mucho tiempo.

4 Los lodos deben descargarse con una veloci-


dad moderada y regular para que no se for-
me un canal a través de los lodos que deje que se descarguen lodos
parcialmente digeridos y parte del líquido que exista sobre los lodos
digeridos.

4 Antes de la época de invierno


es recomendable descargar to-
dos los lodos del fondo del tan-
que, dejando el 20% aproxi-
madamente de lodo fresco que
es el que se encuentra en la
superficie de la misma, con el
objeto de mantener la activi-
dad bacteriana para continuar
el proceso de digestión de la
materia orgánica. Dejando así
el espacio necesario para que Bombeo de lodos
se acumulen los lodos en el si-
guiente periodo.

4 Cuando menos una vez al mes debe determinarse el nivel al que lle-
guen los lodos en su compartimento. Los métodos más adecuados
para determinar este nivel es:

• Introducir una placa de madera contrapesada de 30 ó 45 cm por


lado, amarrada a una alambre o cadena que se hace descender
por la ventilación. Esta placa debe sumergirse en el agua y flotar
sobre el lodo, determinándose entonces la distancia que exis-
te desde la superficie hasta el nivel de los lodos por medio del
alambre o la cadena graduada.

• Otra forma de medir la acumulación de lodos es sumergir un

- 27 -
palo pintado de blanco
en la extremidad inferior
y medir la mancha de lo-
dos.
4 Después de cada bombeo de
lodos, la línea de descarga o
tubería de extracción debe lle-
narse con agua o con aguas re-
siduales, para impedir que los
lodos se endurezcan y obstru-
ya la tubería. Descarga de lodos

4 Prevención de la formación de “espumas”. Debe hacerse todo lo po-


sible para impedir la formación de espumas, debido a que a veces es
muy difícil corregir esta situación una vez que se ha presentado. La
formación de espumas va asociada generalmente con una condición
de acidez en los lodos, lo que puede corregirse mediante un trata-
miento con cal. Cuando se forman espumas es recomendable solici-
tar la colaboración de un Ing. Sanitario experimentado. Sin embargo
existen unas cuantas medidas sencillas que mejoran esta situación:

• Generalmente se ayuda a corregir esto usando cal hidratada, la


cual se agrega por la ventilación de los tanques Imhoff o por se-
parado en los digestores. El valor del pH en la mezcla de lodos y
cal en el compartimento de digestión no debe ser mayor de 7.6.

• Algunas veces se mejoran las condiciones retirando el tanque del


servicio si es posible durante algunos días y dejándolo reposar.

• Otras veces es de utilidad agitar el agua residual por la ventila-


ción del tanque Imhoff, empleando chorros de agua o paletas.

Los tanques Imhoff no tienen problemas mecánicos y son relativamente


económicos y fáciles de operar. Proveen la sedimentación y digestión de
los lodos en una sola unidad y debe producir un efluente primario de ca-
lidad satisfactoria. Deben eliminar de 40 a 60% de sólidos suspendidos y
reduciéndose la DBO en un 25% a 35%.

4.7 En los filtros

Los filtros de arena se construyen de dos o más unidades que se van

- 28 -
usando paralelamente. Con el tiempo la capa de lodo superficial obstruye
la capa superior de arena y es necesario eliminarla para volver a poner el
filtro en condiciones de operar eficientemente.

Un filtro de arena en forma intermitente bien operado dará como re-


sultado un efluente estable con buena apariencia. Puede esperarse una
eliminación global del 95% de la DBO así como de los sólidos suspendi-
dos en las aguas residuales. Esto supera otros procesos de tratamiento
secundario.

El uso de filtros de este tipo generalmente es aplicado a los casos en que


el volumen de aguas residuales a tratar es pequeño o cuando se necesita
una buena calidad del efluente. Pero en la práctica se ha demostrado que
estos filtros también funcionan para el tratamiento de grandes volúme-
nes de aguas residuales.

No deben permitirse estancamientos de agua sobre los lechos, porque


con esto se producen una acción séptica, olores molestos y un efluente de
mala calidad. El estancamiento in-
dica que hace falta una limpieza.

La superficie de los lechos debe


mantenerse a nivel para proveer
una distribución uniforme de las
aguas residuales, y no deben de-
jarse crecer hierbas o pastos sobre
los lechos.

Los filtros se estancan cuando se


Extracción del material filtrante
obstruyen los espacios del medio
filtrante. Esto es debido a que los elementos del medio filtrante son muy
pequeños o que se esté desintegrando el medio filtrante.

La única forma de corregir permanentemente esta dificultad es rempla-


zando el medio filtrante por otro cuyo material sea del tamaño y calidad
adecuados. Si a pesar de esto los espacios se llenan de proliferaciones
de organismos y lodos, el operador debe tomar medidas correctivas tan
pronto como sea evidente el problema como ser:

4 Prioritariamente realizar la operación en los módulos de pretrata-


miento y tratamiento primario, para evitar que ingrese lodo al filtro,

- 29 -
con esto podemos prolongar el periodo de limpieza del filtro.
4 Limpiar la superficie estancada con chorros de agua.

4 Aplicar fuertes dosis de cloro durante cortos períodos, ya sea al área


estancada o al afluente de aguas residuales, pudiendo hacerse por la
noche. El cloro, en concentraciones de hasta 5 ppm, extermina las
proliferaciones excesivas del filtro.

4 Aislar el filtro, dejándolo fuera de servicio sin usarlo durante varios


días.

En la práctica estos filtros generalmente han sido construidos con ma-


terial granular grueso como medio filtrante. Cuando se produce el es-
tancamiento o un filtrado deficiente, se debe proceder a realizar la lim-
pieza de la siguiente manera:

4 Retirar el material filtrante

4 Lavar el material filtrante con


agua a presión

4 Colocar nuevamente el material


filtrante

Lavado del material filtrante

Otra forma práctica de limpieza del filtro es:

4 Retirar el material filtrante

4 Dejar secar el material filtrante a la intemperie

4 Desprender con simples golpes el lodo seco de la superficie del mate-


rial filtrante

4 Colocar nuevamente el material filtrante

Esta operación se realizará en periodos entre 12 y 24 meses, siempre y


cuando se realice oportunamente la operación y mantenimiento del tan-
que Imhoff, caso contrario el periodo para realizar la limpieza será más

- 30 -
corto por efecto del paso del lodo del tanque Imhoff al filtro.
4.8 En los lechos de secado

Todas las arenas y lodos de limpieza deben ser colocados en este lecho
para su estabilización y secado durante un período de 30 días. Durante
este período se deberán efectuar dos volteos de este material para su oxi-
genación.

Una vez estabilizado, el material


puede ser esparcido en los campos
para abono de las especies vegeta-
les (no comestibles), utilización en
viveros forestales y ornamentales,
para su disposición en zonas agrí-
colas previamente se deben hacer
análisis de laboratorio y ver la fac-
tibilidad de su uso.
Secado de lodo

Para el mantenimiento de este lecho, debe procurarse la inspección vi-


sual periódica de al menos en forma mensual para la detección de in-
filtraciones y taponamientos dentro la tubería de drenaje. Estas fallas
deberán repararse mediante medios adecuados: alambres de destape,
limpieza, hormigón y mortero.

4.9 En los estanques de estabilización o lagunas de oxidación

Los estanques de estabilización son uno de los procesos más eficientes


que existen para el tratamiento de las aguas residuales domésticas e in-
dustriales. Por ser consideradas uno de los sistemas de tratamiento de
aguas residuales más sencillos, tanto operacional como constructivo,
generalmente las actividades de operación y mantenimiento es poster-
gada.

Las lagunas pueden ser operadas en serie o en paralelo según su cons-


trucción. Se usan cámaras de distribución con vertederos en sistemas que
funcionan en paralelo para dividir igualmente el afluente de las aguas
residuales entre las lagunas. En las lagunas operadas en serie, la calidad
del efluente mejora cada vez que pasa por una laguna.

Se supone que una laguna facultativa está funcionando adecuadamente


cuando el agua presenta una coloración verde intensa y está práctica-

- 31 -
mente libre de sólidos sedimentados.
Los problemas operativos más frecuentes en las lagunas facultativas son
la acumulación de materias flotantes, aparición de malos olores, desa-
rrollo de coloraciones rosas o rojo y de anomalías de flujo, crecimiento
de malas hierbas y plantas acuáticas y proliferación de mosquitos y otros
insectos.

Las lagunas de oxidación requieren un mínimo de operación como ser:

4 Es importante que no existan estancamientos de agua, este hecho


indica que hace falta una limpieza del canal de salida de las lagunas
hacia el curso receptor.

4 Se debe evitar el crecimiento de malas hierbas y plantas acuáticas


en los taludes internos.

4 La superficie del agua debe estar libre de toda materia sólida, se


debe realizar la limpieza de la superficie del agua con el extractor de
natas, retirando los sólidos
flotantes y natas.

4 En climas tropicales la acu-


mulación del lodo en las la-
gunas anaerobias es muy
rápida (dos a cinco años). La
limpieza como máximo de-
berá ser realizada cuando el
volumen de lodo correspon-
de a la mitad del volumen de
la laguna. Se recomiendan
Extracción de natas
que los lodos deben dragarse
cuando están en un tercio de
su volumen.

4 En las lagunas facultativas, la tasa de acumulación de lodo es prác-


ticamente la misma adoptada para las lagunas anaerobias. La acu-
mulación del lodo es debido a la materia orgánica digerida y a la
arena que no es retenida por los desarenadores durante el trata-
miento preliminar y los lodos que pasan del tratamiento primario.

4 El retiro del lodo se puede hacer paralizando la laguna a limpiar,


vaciando el agua almacenada y dejando secar por evaporación el

- 32 -
sedimento. No se aconseja el uso de las técnicas de retirar el lodo
por vía húmeda.
4.10 En los humedales

En los humedales se debe enfocar la operación y mantenimiento en los


factores más importantes para el rendimiento del tratamiento como:

4 Proporcionar un amplio contacto del agua con la capa de residuos


de vegetación y con el sedimento.

4 Asegurar que el flujo alcance todas las partes del humedal.

4 Mantener un crecimiento vigoroso de vegetación.

En los sistemas de flujo libre, el agua residual debe cubrir todas las partes
de la superficie del humedal, el mismo debe ser verificado periódicamen-
te para asegurar que el agua se está moviendo a través de todas las partes
del humedal, que el aumento de residuos no ha bloqueado los cursos del
flujo y no se han desarrollado áreas de estancamiento. Deben verificarse
flujos y niveles de agua regularmente.

En los sistemas de flujo superficial, debe verificarse que no se está desa-


rrollando flujo sobre la superficie de grava.

El manejo del nivel de agua es la clave para el éxito de la vegetación.


Mientras las plantas del humedal puedan tolerar cambios temporales en
la profundidad del agua, debe tenerse cuidado de no exceder los límites
de tolerancia de las especies usadas.

5 PRINCIPALES CAUSAS DE FALLAS EN LA OPERACIÓN


DE PLANTAS DE TRATAMIENTO

Para alcanzar el éxito en un proyecto de saneamiento, en nuestro caso


de las PTARs, es necesario que sean establecidas EPSAs, además de los
recursos necesarios para asegurar total éxito en todas las fases de la vida
útil de ese sistema.

Los proyectos de saneamiento fracasan muchas veces por falta de organi-


zación, de apoyo del gobierno municipal, de conocimiento y apoyo de la
comunidad beneficiaria, lo mismo que por falta de interés del sector.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales constituyen uno de los

- 33 -
elementos más vulnerables de un sistema de alcantarillado. Las princi-
pales causas de fallas son:
4 Diseños y construcciones deficientes.

4 Empleo de tecnología inadecuada para las condiciones del área ru-


ral.

4 La falta de operación y mantenimiento.

4 El deficiente mantenimiento preventivo.

4 Falta de recursos económicos.

4 Abandono de la PTAR por falta de conocimiento de su operación y


mantenimiento.

4 Abandono de la PTAR por descuido de la EPSA.

4 La falta de una entidad responsable para la administración de los


servicios de agua y alcantarillado.

6 MANTENIMIENTO DE LA PTAR Y EL EQUIPO

El término “mantenimiento”, desde el punto de vista técnico, puede de-


finirse como la práctica de conservar las estructuras de la planta y los
equipos en condiciones apropiadas para llevar a cabo las operaciones y
maniobras a que están destinados.

Un programa de mantenimiento de las plantas de tratamiento es un pro-


cedimiento de inspección continua de todos los elementos o módulos
que los constituyen y del equipo existente, para que pueda prevenirse
oportunamente cualquier deterioro, defecto u operación defectuosa.

La función más importante en las PTARs es el mantenimiento. Para el


mantenimiento se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

4 Un requisito indispensable es contar con planos recientes a escala


suficiente para permitir que los operadores de limpieza localicen
exactamente todos los elementos que constituyen cada parte de la
planta.

4 La frecuencia con que deben realizarse las inspecciones de rutina

- 34 -
varía según el tamaño de la planta, la importancia de las dificulta-
des presentadas y el personal disponible para este trabajo.
4 La mayoría de los programas de mantenimiento de las PTARs pres-
tan principal atención a aquellas secciones cuyos registros mues-
tran un funcionamiento deficiente. Es muy importante contar con
el personal disponible para el mantenimiento y ejecutar inspeccio-
nes rutinarias de acuerdo con el siguiente programa:

Módulo Limpieza Retiro Control y


Superficial de lodos mantenimiento
En el by pass Cada mes y Cada mes
después de cada lluvia
En la cámara de rejas Cada día y Cada día y cuando
después de cada lluvia sea necesario
En los desarenadores Cada semana y Cada semana y
después de cada lluvia cuando sea necesario
En el sedimentador Cada semana Cada 6 ó 12 meses Cada mes
En el tanque séptico Cada semana Cada 6 ó 12 meses Cada mes
En los tanques Imhoff Cada semana Cada 6 ó 12 meses Cada mes
En los filtros Cada semana Cada 12 ó 24 meses Cada mes
En los lechos de secado Cada mes Cada 6 ó 12 meses Cada mes
En las lagunas de oxidación Cada mes Cada 2 a 5 años Cada mes
En los humedales Cada mes y Cada mes
después de cada lluvia
En los equipos Después de cada uso Antes de cada uso

El programa de mantenimiento debe establecerse para lograr los si-


guientes objetivos:

4 Inspección permanente de la PTAR, equipos y accesorios

4 Limpieza

4 Reparaciones

4 Comprobación de las vías de infiltración y aguas superficiales que


entran en el sistema de tratamiento.

4 Control de calidad de aguas.

Para un mantenimiento oportuno y correcto, se deben tomar en cuenta


tres factores:

- 35 -
4 Diseño, construcción y operación.
Si el diseño básico es adecuado y se construye con el mejor material y
según las normas técnicas, la operación de las PTARs debe lograrse con
un mantenimiento regular.

Los planos o copias de los diseños de la planta, mostrando las dimensio-


nes de cada unidad así como de las tuberías, válvulas, compuertas, etc.,
deben tenerse a la mano para referencia inmediata.

Para el buen funcionamiento y conservación de una PTAR, es indispen-


sable disponer de reservas de agua que se pueda usar a presión para lim-
piar y lavar tanques, líneas, canales, etc.

Un mantenimiento adecuado requiere una pericia considerable que so-


lamente puede adquirirse por experiencia, estudio y práctica. Básica-
mente, para cualquier programa de mantenimiento, hay que empezar
con una buena predisposición de la EPSA y observar las siguientes reglas
sencillas:

4 Conservar la PTAR perfectamente aseada y ordenada.

4 Establecer un plan ordenado, (tanto interior como exterior), para la


ejecución de las operaciones cotidianas.

4 Establecer un programa rutinario de inspección.

4 Llevar los datos y registros de cada pieza de equipo, enfatizando


lo relativo a incidentes poco usuales y condiciones operativas defi-
cientes.

4 Observar las medidas de seguridad.

Es necesario insistir sobre la importancia de los registros. Mediante una


revisión de tales registros, un operador puede determinar el desgaste o
debilidad de ciertas piezas del equipo y determinar qué repuestos son
necesarios.

Los registros pueden llevarse en tarjetas, destinándose una para cada


equipo. En estas tarjetas, debe mantenerse un registro periódico regular

- 36 -
de la lubricación, revisiones, limpieza y reposición de partes gastadas y
otros datos importantes.
La fecha en que debe verificarse el siguiente servicio regular del equipo
debe aparecer en un lugar fácilmente visible de la tarjeta. En algunas
PTARs, además de las tarjetas, se lleva un registro especial de lubrica-
ción en el cual figura una lista del equipo así como las instrucciones para
su lubricación, incluyendo el tipo de lubricante y la frecuencia de la lu-
bricación, de esta manera el operador sabe la fecha en que debe lubricar
nuevamente el equipo.

Una forma muy útil de planificación del mantenimiento preventivo con-


siste en revisar las tarjetas de mantenimiento y establecer con anticipa-
ción listas de actividades a efectuar en determinadas fechas si la planta
es chica, y por ende la lista también lo es. Los asuntos pueden asentarse
con anticipación en una hoja de un calendario.

Para que un programa tenga éxito, debe ser aceptado por el personal
de EPSA. Muchas veces esto determina el éxito de todo un programa. A
menos que el personal esté convencido del valor y la importancia de tal
programa, todo el plan fallará. Las tarjetas deben ser sencillas y las ins-
trucciones acerca del trabajo de rutina por realizar concisas y claras.

Muchos operadores de PTARs también son responsables de la operación


y mantenimiento del sistema de alcantarillado tributario de las plantas.

6.1 Mantenimiento de bombas

Los fabricantes de equipo proporcionan información básica que normal-


mente está respaldada por años de experiencia y debe ser estudiada cui-
dadosamente por el operador de una planta de aguas residuales.

La información incluye:

4 Instrucciones recomendables para la instalación.

4 Instrucciones para la lubricación (control de aceite y engrasado).

4 Instrucciones de operación.

4 Procedimientos para armar y desarmar.

- 37 -
4 Lista de partes e instrucciones para las reparaciones.

Cualquier programa de mantenimiento para una determinada pieza del


equipo debe estar de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Para que un programa de mante-


nimiento funcione eficazmente, es
preciso que concurran cuatro con-
diciones básicas:

4 Completo conocimiento del


equipo.

4 Empleo de la herramienta
adecuada.

4 Reparación perfecta de las Mantenimiento de bomba


piezas.

4 Programa planificado.

La lubricación es probablemente lo más importante de un programa de


mantenimiento de una bomba. La economía aconseja un empleo de la
mejor calidad de aceites y grasas que se pueda obtener. Es conveniente
estudiar y seguir cuidadosamente las instrucciones del fabricante.

Las bombas para lodos pueden bombear mezclas de lodos, gases y aire
así como líquidos. Se deben tomar en cuenta todas las recomendaciones
de uso y mantenimiento otorgadas por el fabricante.

Las bombas para lodos son quizá el equipo más importante de una PTAR.
Es esencial un completo conocimiento de la construcción y operación
de la bomba para realizar su mantenimiento adecuado. Deben llevarse a
cabo inspecciones en que se preste atención a lo siguiente:

4 Calentamiento y ruidos.

4 Velocidad de operación.

4 Limpieza y condiciones.

- 38 -
4 Operación de bombeo: vibraciones y ruidos.

4 Filtraciones de aceite.
Las aguas residuales y lodos son más difíciles de bombear que el agua.
La presencia de tierra y arena en las aguas residuales tienen un efecto
abrasivo sobre las bombas además se encuentran trapos, astillas y casi
toda clase de objetos, cada uno representa un problema para el bombeo
de las aguas residuales.

Si la bomba no es específicamente para el bombeo de lodos y aguas resi-


duales, se tendrán problemas de operación.

Cuando el bombeo de lodos no se realiza oportunamente el lodo antiguo


se va compactando, este hecho hace un bombeo más difícil o finalmente
no se puede bombear.

Para aliviar el trabajo de la bomba es necesario diluir los lodos removien-


do con paletas y varillas durante el bombeo.

En cuanto a los repuestos y accesorios es importante que éstos sean de


buena calidad. Por el tipo de funcionamiento de la bomba (bombeo in-
termitente) es recomendable que la manguera de expulsión o descarga
sea igual que la manguera de succión para poder manipular la misma
durante la operación de la bomba.

Una buena conexión entre la manguera de succión y la bomba es muy


importante, incluso una mínima entrada de aire impedirá la succión co-
rrecta de la bomba.

Finalmente no deben olvidarse de realizar la limpieza general de la bom-


ba después de su uso y dejar en condiciones perfectas para un nuevo
uso.

6.2 Estructuras de la planta

Las estructuras de la PTAR, como son los canales, tanques y filtros tienen
que desaguarse cuando menos una vez al año para revisarlos y aplicar
una capa protectora de pintura asfáltica si fuese necesario.

Para el metal y el concreto que están en contacto con aguas residuales,

- 39 -
lodos o gases de lodos, usualmente presentan servicio satisfactorio las
pinturas asfálticas sobre recubri-
mientos primarios bituminosos o
asfálticos aplicados sobre superfi-
cies limpias.

6.3 Predios de la planta

El aspecto general de los predios


de la PTAR debe ser también una
prioridad para la EPSA. Una PTAR
se debe mantener aseada y orde-
Mantenimiento de los predios nada, se debe hacer lo que pueda
para mejorar la estética de la plan-
ta y sus alrededores a fin de hacer-
la más atractiva, hecho que facilita
la consecución de los recursos ne-
cesarios para propósitos de opera-
ción, ampliaciones y mejoras.

Con frecuencia, cuando una plan-


ta queda terminada, los terrenos
se dejan desaseados. Deben cons-
truirse aceras de circulación, pra-
Vista de la PTAR dos y terrazas siempre que sean
posibles.

En las PTARs ya establecidas, el


terreno debe mantenerse bien
arreglado y hacer uso de los lodos
de aguas residuales como acondi-
cionadores del suelo.

El plantar árboles siempre verdes


o de hoja caduca y plantas aromá-
ticas en sitios adecuados contribu-
ye a que la PTAR armonice con los
Visitas guiadas a la PTAR alrededores y mitigue los olores.
Esto puede tomar tiempo, pero
nunca es demasiado tarde para dar los pasos iniciales que convierten los
predios de la planta en un parque del que puede enorgullecerse, con ra-

- 40 -
zón, toda la comunidad.

- 41 -
Se debe fomentar la visita de grupos de ciudadanos, así como las escuelas
a una planta bien instalada, bien cuidada y bien operada. Cuando tales
grupos la visitan, el operador cuidará de que sean recibidos cordialmente
y guiados por la planta, dando las explicaciones adecuadas.

7 INSPECCIONES

Todas las instalaciones de la PTAR deben ser inspeccionadas y limpia-


das periódicamente.

Para encarar esta tarea los operadores deben tener como mínimo el si-
guiente equipo de protección:

4 Botas de goma.

4 Guantes de algodón recubiertos de hule.

4 Guantes de cuero.

4 Hociqueras o barbijos.

4 Casco.

4 Overoles.

4 Ropa de agua.

Procedimiento para llevar a cabo


la tarea de inspección:

4 Se identifican en los planos


de la PTAR el tramo o módu-
lo a ser inspeccionado.

4 Los tanques deben ser venti-


lados antes de realizar cual-
quier tarea en ellos. Como
medida de protección, al me- Herramientas adecuadas para la O&M

nos dos horas antes de ingre-


sar se abre las tapas del tanque a inspeccionar y/o limpiar. Para

- 42 -
ahorrar tiempo es recomen-
dable abrir al mismo tiempo
varias tapas de inspección.

4 Es importante instituir la
limpieza de cada módulo de
la PTAR como una actividad
rutinaria de acuerdo a un
plan.
4 Otro aspecto muy importante
es la salud de los operadores, Bomba para lodos
los operadores que manejan
aguas residuales, están expuestos a to-
dos los peligros de las enfermedades
de origen hídrico, infecciones intesti-
nales y de la piel, para lo cual siempre
deberán lavarse las manos con jabón y
desinfectarse con cloro diluido antes de
comer. Se recomienda la vacuna contra
la tifoidea y el tétanos de acuerdo a lo
prescrito por el personal del centro de
salud.

La experiencia en cada caso, establecerá los mejores medios y


Operadores de la PTAR equipados
métodos de limpieza de los módulos de la planta de tratamiento
de aguas residuales.

8 EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Para un buen mantenimiento hay que contar con la herramienta ade-


cuada. Al cuidar de una buena dotación de herramientas es importante
disponer de un lugar para cada pieza.

El permitir el libre acceso a los armarios de herramientas, facilita su uso,


pero a menudo no vuelven a colocarse en su lugar. Una buena solución
parece ser la de guardar las herramientas y delegar la responsabilidad a
una sola persona.

Las herramientas y equipos necesarios para una buena operación y man-

- 43 -
tenimiento de las PTARs son (véase también en anexos):

4 Picotas.

4 Palas punta cuadrada.

4 Rastrillo para basuras.

4 Carretillas.

4 Limpiadores de ranura.

4 Raspador de goma.

4 Extractor de natas o desnatadora.


4 Medidor de profundidad de lodos.

4 Mangueras.

4 Linterna sumergible grande.

4 Motobomba para agua.

4 Motobomba para lodos.

La cantidad de cada equipo y/o herramienta es en función al número de


operadores y de acuerdo al trabajo a realizar.

El largo de los mangos de algunas herramientas es en función a la altura


y distancias de los lugares a ser limpiados en los tanques y otras estruc-
turas de la PTAR, ya que su uso será exclusivamente en ellas.

9 TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS RESIDUALES

Tomar una muestra es recoger una porción de aguas residuales, en un vo-


lumen para ser manejado convenientemente en el laboratorio, la misma

- 44 -
debe ser representativa de las aguas residuales que se van a examinar.
La muestra debe recogerse en tal forma que no se agregue ni se pierda
nada en la porción tomada y que no se produzca ningún cambio durante
el tiempo que transcurra desde la recolección hasta el examen en labora-
torio. Si no se satisfacen estas condiciones, los resultados obtenidos no
serán confiables.

El propósito fundamental de la toma de muestras es contar con resulta-


dos de análisis de laboratorio, para verificar la eficiencia de tratamiento
de la PTAR.

Para tomar una muestra de agua, debe tomarse en cuenta lo siguiente:

4 La muestra debe tomarse en el lugar donde estén bien mezcladas


las aguas residuales, generalmente en un punto donde exista turbu-
lencia.

4 Deben excluirse las partículas grandes (mayor de 6 mm) así como


los sedimentos, crecimientos o material flotante que se hayan acu-
mulado en el punto de muestreo.

4 Las muestras deben examinarse tan pronto como sean posibles (en
las 24 horas siguientes); si se retienen por más de 1 hora, deben en-
friarse colocando hielo alrededor del frasco que contiene la mues-
tra, la descomposición bacteriana de las aguas residuales continúa
en el frasco de muestra, después de una hora son apreciables los
cambios debido a la descomposición, al enfriar la muestra retarda
mucho la acción bacteriana.

4 Es conveniente seleccionar el laboratorio con anterioridad y solici-


tar asesoramiento para la toma y traslado de las muestras, de ma-
nera que las mismas no sean rechazadas para su análisis por falta de
conocimiento de estos procesos.

Existen dos tipos de muestras que pueden recolectarse: muestra instan-


tánea y muestra compuesta.

9.1 Muestra instantánea

Consistente en tomar una porción de aguas residuales que se toma de


una vez. Estas muestras no son representativas, puesto que reflejan úni-

- 45 -
camente las condiciones en el momento de muestreo.

9.2 Muestra compuesta

Denominada también muestra integrada y consiste en tomar porciones


de aguas residuales en un mismo punto a intervalos regulares y en las
mismas proporciones, todas las porciones se mezclan para formar una
muestra final representativa de un punto determinado.

El valor del resultado de un análisis de laboratorio depende de la inte-


gridad de la muestra.
Las muestras compuestas de aguas residuales deben ser tomadas en en-
vases esterilizados, ser refrigerados con hielo y trasladarse en conserva-
dora al laboratorio dentro de las 24 horas siguientes.

Es conveniente tomar muestras compuestas después de cada módulo de


la PTAR para determinar la eficiencia de tratamiento del mismo.

10 ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES

Considerando que las PTARs corresponden a poblaciones pequeñas ca-


rentes de industrias, en el análisis físico-químico generalmente se deter-
minan los siguientes parámetros:

4 pH

4 Sólidos suspendidos [mg/l]

4 Aceites y grasas [mg/l]

4 Demanda bioquímica de oxígeno, estándar (DBO5) [mg-O2/l]

4 Demanda química de oxígeno (DQO) [mg-O2/l]

En el análisis microbiológico se deben tomar en cuenta los siguientes


parámetros:

4 Coliformes fecales [NMP/100ml]

4 Investigación de patógenos

Los análisis de aguas residuales nos permiten determinar la calidad de

- 46 -
aguas que se descargan en el cuerpo receptor luego del tratamiento que
realiza la PTAR. Según los requerimientos también se pueden determi-
nar otros parámetros de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente Nº 1333.

Los valores obtenidos se deben comparar con los límites de los paráme-
tros máximos admisibles permitidos en cuerpos receptores según la cla-
sificación de los cuerpos de agua y su aptitud de uso, de acuerdo a Ley
de Medio Ambiente 1333 y el reglamento en materia de contaminación
hídrica (véase en anexos), si los valores están por encima de los límites
permisibles, se deben hacer ajustes a los procesos de operación y mante-
nimiento de la PTAR.
11 REGISTROS E INFORMES

Llevar registros adecuados de los trabajos realizados es parte integral del


buen funcionamiento de una PTAR anotando en forma clara y concisa lo
que ha sucedido y lo que se ha hecho, las experiencias se pueden apro-
vechar en el futuro cuando se presenten determinadas circunstancias de
operación.

Los registros oportunos y completos son auxiliares necesarios para el


control de los procedimientos, y lo más importante de todo es que estas
constancias deben servir de base para la operación de la planta y para la
interpretación de los resultados del tratamiento de las aguas residuales.

Los registros suministran una excelente comprobación de lo que se ha


hecho y lo que se va hacer, especialmente en cuanto a problemas de man-
tenimiento. Los equipos de las PTARs requiere atención periódica: algu-
nos diariamente, otros semanalmente y otros mensual o anualmente.

Con los registros adecuados se puede saber cuando fue hecho el último
servicio, así como la llegada del tiempo para hacerlo, pudiéndose así
establecer un plan en el que no se omite ni olvida nada. Los registros
dependen enteramente de su empleo potencial así como la clase e impor-
tancia de las instalaciones de la PTAR.

Si se usa la cloración, para controlar el olor o disminuir la septicidad,


deberán anotarse para futuras referencias los datos sobre la cantidad de
cloro usada diariamente y el cloro residual determinado en ciertos luga-
res.

Los procesos de tratamiento primario y secundario exigen registros bas-

- 47 -
tante detallados donde figuren todos los datos importantes con respecto
a la operación.

Los registros puedan llevarse estableciendo sistemas sencillos o compli-


cados. De cualquier forma deben ser realistas y aplicarse a los problemas
de operación relacionados con cada fase especial del tratamiento.

Una vez hechos los registros de cualquier clase, se deben guardar y archi-
var de manera que resulte fácil su localización. Para eso es necesario te-
ner un sistema de archivo que pueda ser usado y comprendido por todos
los que realicen los registros y los usan.
Los registros deben guardarse de modo que se garantice su permanen-
cia, seguridad y accesibilidad.

Los informes se deben fijar para un período trimestral, semestral, anual


u otro. En la práctica, el informe anual es el más aceptado y practicado.

Un informe no solamente debe contener información sobre las condi-


ciones del sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento, sino
también datos sobre el costo de mano de obra, productos químicos uti-
lizados, energía, y otros insumos para la operación y mantenimiento de
la PTAR. Además deben incluirse las deficiencias observadas como las
limitaciones físicas de la capacidad de la planta.

Otra razón muy importante por la que esto sirve, es la educación del pú-
blico. Para que no exista duda en la población en general de la existencia
de una PTAR que tiene un efecto benéfico sobre la corriente receptora y
es útil para la población, sus alrededores y al medio ambiente en gene-
ral.

REGISTRO DE TRABAJOS REALIZADOS EN LA PTAR

- 48 -
Fecha Módulo o equipo Trabajo realizado Respon- Notas
sable
05/abril/2008 Paso directo (by pass) Limpieza de canal I.A.
08/abril/2008 Cámara de rejas Retiro de residuos IA. La reja esta comenzando
sólidos a oxidarse, se deb e hacer
un repintado de la misma
08/abril/2008 Desarenadores Retiro del sedimento I.A.
10/abril/2008 Tanques Imhoff Bombeo de lodos S.R. Próximo bombeo en
en tanque 1 y 2 septiembre/2008
10/abril/2008 Equipo Cambio de aceite al
(bomba para lodos) motor y lubricación S.R.
15/abril/2008 Filtros Extracción manual A.B. Se tuvo problemas con las
del material filtrante herramientas menores,
lavado y colocado se debe solicitar otras
nuevamente nuevas
15/abril/2008 Lechos de secado Se ha sellado las A.B.
fisuras con mortero
de hormigón
20/abril/2008 Lagunas de oxidación Se retiró todo el A.B.
material flotante
20/abril/2008 Humedales Se encauzó el flujo A.B.
hacia un sector nuevo
de vegetación
emergente

- 49 -
12 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acidez. Agua o suelo que contiene cantidad suficiente de sustancias áci-


das para bajar el pH por debajo de 7.o.

Adsorción. La adherencia de sólidos disueltos, coloidales o finamente


divididos, a la superficie de cuerpos sólidos, con los cuales han sido pues-
tos en contacto.

Aieración. Poner en íntimo contacto con el aire un líquido.

Aerobio. Proceso que ocurre en presencia de oxígeno, tal como la diges-


tión de la materia orgánica por las bacterias en un medio de oxidación.

Aguas residuales. El agua suministrada a una población, que habién-


dose aprovechado para sus diferentes usos, ha quedado contaminada.
Desecho líquido proveniente de las descargas del uso del agua en activi-
dades domésticas o de otra índole, aguas de infiltración en los colectores
de alcantarillado, y la contribución pluvial por malas conexiones.

Alcalina. Agua o suelo que contiene cantidad suficiente de substancias


alcalinas para elevar el pH por encima de 7,0

Anaerobio. Proceso que ocurre en ausencia de oxigeno, tal como la di-


gestión de la materia orgánica en un tanque séptico o Imhoff.

Cloración. Procedimiento de desinfección de aguas mediante el em-


pleo de cloro y compuestos clorados.

Coloides. Sólidos finamente divididos, que no se sedimentan, pero que


pueden ser separados por coagulación o por acción bioquímica.

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). La cantidad de oxígeno


utilizado en la oxidación bioquímica de la materia orgánica, en un tiem-
po y a una temperatura especificada. Es un indicador de calidad de agua
de efluentes residuales.

Demanda química de oxígeno (DQO). Es un parámetro que mide


la cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios
químicos que hay en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado
de contaminación.

- 50 -
Descarga. Es el vertimiento directo de aguas residuales a un cuerpo
receptor, (quebrada, ríos o lagos).

Ecosistema. Es un sistema formado por una comunidad natural de


seres vivos (componentes bióticos) y su ambiente físico (componentes
abióticos).

Efluente. Líquido que fluye hacia afuera del espacio confinado que lo
contiene.

Emisario. Tramo de tubería comprendida entre la red de alcantarillado


y el punto de descarga de las aguas residuales.

Entidad prestadora de servicios de agua y alcantarillado sa-


nitario. Persona jurídica, pública o privada, que presta uno o más ser-
vicios de agua potable, alcantarillado sanitario y que tiene alguna de las
siguientes formas de constitución:

i. Empresa pública municipal, dependiente de uno o más gobiernos


municipales.
ii. Sociedad anónima mixta.
iii. Empresa privada.
iv. Cooperativa de servicios públicos.
v. Asociación civil.
vi. Pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y campe-
sinas, asociaciones, organizaciones y sindicatos campesinos.
vii. Comités de agua, pequeños sistemas urbanos independientes,
juntas vecinales y cualquier otra organización que cuente con una
estructura jurídica reconocida por la Ley, excepto los Gobiernos
Municipales.

Imhoff. Tanque profundo de dos secciones para tratamiento de aguas


residuales, patentado originalmente por Karl Imhoff.

Nata. Una masa de material de las aguas residuales que flota en la su-
perficie.

Oxidación. La adición de oxígeno por la acción directa del aire.

Patógeno. Algunas bacterias parásitas cuyos productos finales son ve-


nenosos para el organismo huésped y son causa de enfermedades.

- 51 -
pH. Es la medida de la acidez o basicidad de una solución, el pH es la
concentración de iones o cationes hidrógeno (H+) presente en determi-
nada sustancia. Es el logaritmo de la recíproca de la concentración de los
iones hidrógeno. No es lo mismo que la alcalinidad, ni puede ser calcu-
lado de ella.

Plantas de tratamiento de aguas residuales. Son instalaciones


en las cuales el agua residual es tratada para reducir su contenido de sus-
tancias contaminantes y de organismos dañinos a la salud humana.

Sedimentación. El proceso de asentar y depositar la materia suspen-


dida que arrastra el agua, aguas residuales u otros líquidos por la grave-
dad.

Séptico. Que produce putrefacción o es causado por ella.

Solución. Mezcla homogénea de por lo menos dos sustancias, en las


cuales por lo menos una es solvente y las demás solutos. Una solución
es tal sólo cuando no se puede distinguir los componentes por medios
visuales normales o microscópicos. De lo contrario sería suspensión.

Tirante o profundidad del flujo. Es la distancia vertical del punto


más bajo de la sección del canal a la superficie libre.

- 52 -
Esquema de una
planta de tratamiento de aguas residuales
(PTAR)

Sistema de
alcantarillado

Efluente del sistema


de alcantarillado
1. Cámara de rejas: Evita el
Tratamiento preliminar: paso de residuos sólidos 3. Paso directo: (By Pass) funciona
Retiene y separa los sólidos automáticamente cuando el caudal del efluente
mayores y flotantes, así como los 2. Desarenador: Disminuye 1 3 es mayor a lo usual debido a las aguas de lluvia.
sólidos inorgánicos pesados. la velocidad del flujo para
2
sedimentar los sólidos
inorgánicos pesados

Tratamiento primario: 4. Tanques Imhoff:


Disminuye la velocidad de Impide que los sólidos que se han
separado se mezclen nuevamente,
las aguas residuales para que 4 4
puedan sedimentarse los solidos reteniendo estos sólidos para su
suspendidos. descomposición en la misma unidad.

5 5. Lechos de secado de lodos:


Estabiliza el material orgánico digerido
a través de la radiación solar.
5
6 6 6. Filtros de arena:
Retienen las partículas finas de los
sólidos suspendidos y actúan como
unidades de oxidación.

Tratamiento secundario:
Facilita la oxidación y 7. Lagunas de oxidación:
sedimentación, descomponiendo Elimina en forma natural los
los solidos orgánicos suspendidos 7 7 patógenos y sólidos en suspensión,
hasta transformarlos en sólidos principalmente genera un proceso de
inorgánicos o sólidos orgánicos oxidación y sedimentación.
estables.

8. Humedales artificiales:
8 Facilita la filtración y adsorción de
los constituyentes del agua residual a
través de la vegetación.

Disposición final al
Referencias cuerpo receptor.
Aguas residuales
Aguas con tratamiento primario
Aguas con tratamiento secundario
Aguas pluviales

- 53 -
PLAN DE TRABAJO
ACCIONES A REALIZAR EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MÓDULO ACCIÓN Ene Febre Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

PASO DIRECTO Limpieza superficial • • • • • • • • • • • •


Control y mantenimiento • • • • • • • • • • • •
CÁMARA DE REJAS Limpieza superficial • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Control y mantenimiento • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
DESARENADOR Limpieza superficial • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Control y mantenimiento • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
SEDIMENTADOR Limpieza superficial • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
TANQUE SÉPTICO Retiro de lodos • •
Control y mantenimiento • • • • • • • • • • • •
Limpieza superficial • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
TANQUE IMHOFF Retiro de lodos • •

- 54 -
Control y mantenimiento • • • • • • • • • • • •
Limpieza superficial • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
FILTROS Limp. de material filtrante •
Control y mantenimiento • • • • • • • • • • • •
LECHOS DE SECADO Limpieza superficial • • • • • • • • • • • •
DE LODOS Retiro de lodos • •
Control y mantenimiento • • • • • • • • • • • •
LAGUNAS DE Limpieza superficial • • • • • • • • • • • •
OXIDACIÓN Retiro de lodos •
Control y mantenimiento • • • • • • • • • • • •
HUMEDALES Limpieza superficial • • • • • • • • • • • •
ARTIFICIALES Control y mantenimiento • • • • • • • • • • • •
EQUIPOS Limpieza superficial • •
Control y mantenimiento • •

Cada EPSA puede ajustar las actividades de operación y mantenimiento de acuerdo a su necesidad.
HERRAMIENTAS ADECUADAS
PARA LA O&M DE PTARs

LIMPIADOR DE RANURA

Profundidad a la ranura desde los bordes (Imhoff)


Asa aproximadamente entre 1,5 y 3,5 m
Fe liso
1/2” Mango de: Madera dura diám. 1” ó 1 1/2” o Cadena con
Tub. FG diám. 1/2” ó 3/4” 60 cm a eslabones de
(según la longitud y dimensiones de tanques Imhoff) 100 cm unos 6 cm
(gruesa)

RASPADOR DE GOMA

7,5 cm
Profundidad a la ranura desde los bordes (Imhoff)
Asa aproximadamente entre 1,5 y 3,5 m
30 a 35 cm
Fe liso
1/2” Mango de: Madera dura diám. 1” ó 1 1/2” o
Tub. FG diám. 1/2” ó 3/4”
(según la longitud y dimensiones de tanques Imhoff)

borde de goma

EXTRACTOR DE NATAS
malla milimetrica reforzada
con malla de alambre

30 a 35 cm floja e=5mm
longitud en función al área del espejo de agua en tanques
aproximadamente entre 1,5 y 3,5 m
20 a 25 cm

Asa
Fe liso
1/2” Mango de: Madera dura diám. 1” ó 1 1/2” o
Tub. FG diám. 1/2” ó 3/4”
(según la longitud y dimensiones de tanques Imhoff Bastidor de refuerzo con
y lagunas de oxidación) Fe liso de 3/8” o angular

- 55 -
MEDIDOR DE PROFUNDIDAD DE LODOS

1,0 m

Asa mango de:


Fe liso Tub. FG
1/2” diám. 1/2”
Placa metalica o tabla
contrapesada
(para que se sumerja en el
agua y flote en el lodo)
Cadena longitud en
delgada función
con a la altura
graduación de los 25 cm
c/50 cm tanques Imhoff

entre
4,0 a 7,0 m
25 cm

placa metalica o tabla


contrapesada
(para que se sumerja en el
agua y flote en el lodo)

- 56 -
CUCHARÓN TIPO AZADÓN

Asa
Fe liso
1/2”

BASE DEL CUCHARÓN


Mango de:
madera dura plancha metálica
diam. 1” ó 1 1/2”
o de Tub. FG Diám
diám. 1/2” ó 3/4”
25 a 30 cm
(según la longitud) altura de acuedo
a la profundidad
de las cámaras
de inspección

25 a 30 cm

Lados y parte
de atrás
metálicos

25 a 30 cm 25 a 30 cm

- 57 -
CANASTILLO TIPO AZADÓN

Asa
Fe liso
1/2”

BASE DEL CANASTILLO


Mango de: malla de alambre
madera dura o plancha con perforaciones
diam. 1” ó 1 1/2”
o de Tub. FG
diám. 1/2” ó 3/4”
25 a 30 cm
(según la longitud) altura de acuedo
a la profundidad
de las cámaras
de inspección

25 a 30 cm

Lados y parte
de atrás
metálicos

25 a 30 cm 25 a 30 cm

- 58 -
AZADÓN TIPO “Y”

Asa
Fe liso
1/2”

BASE DEL AZADÓN


Mango de:
madera dura
diám. 1” ó 1 1/2” plancha

o de Tub. FG
diám. 1/2” ó 3/4”
altura de acuedo
a la profundidad 25 a 30 cm
(según la longitud)
de las cámaras
de inspección

25 a 30 cm

Lados y parte
de atrás
metálicos

25 a 30 cm 25 a 30 cm

- 59 -
CANASTILLO TIPO AZADÓN

Asa Asa
Fe liso Fe liso
1/2” 1/2”

Tub. FG diám. 1/2” Tub. FG diám. 1/2”


o Fe liso diám 3/8” o Fe liso diám 3/8”

altura de acuedo altura de acuedo


a la profundidad a la profundidad
de las cámaras de las cámaras
de inspección de inspección

Fe liso diám. 3/8” punta tipo arpón


doblado tipo espiral
(una vuelta)

Nota.- Las alturas o longitudes de los mangos si son muy largos se puede dividir en dos o tres piezas
y tener un sistema de unión entre ellos, para que puedan ensamblarse en función a la altura
de las cámaras de inspección.

- 60 -
LÍMITES PERMISIBLES
PARA DESCARGAS LÍQUIDAS

NORMA UNIDAD Propuesta Ley M.A. Nº 1333


PARÁMETROS DIARIO MES
Cobre mg/l 1,0 0,5
Zinc mg/l 3,0 1,5
Plomo mg/l 0,6 0,3
Cadmio mg/l 0,3 0,2
Arsénico mg/l 1,0 0,5
Cromo+3 mg/l 1,0 0,5
Cromo+6 mg/l 0,1 0,1
Mercurio mg/l 0,002 0,001
Fierro mg/l 1,0
Antimonio (&) mg/l 1,0 0,5
Estaño mg/l 2,0 1,0
Cianuro Libre a) mg/l 0,2 0,1
Cianuro Libre (b) mg/l 0,5 0,3
pH 6,9 6,9
Temperatura (*) ºC ± 5ºC ± 5ºC
Compuestos fenólicos mg/l 1,0 0,5
Sólidos Suspendidos mg/l 60,0 ---
Colifecales NMP/100 ml 1000,0 ---
Aceite y Grasas (c) mg/l 10,0 ---
Aceite y Grasas (d) mg/l 20,0 ---
DBO5 mg/l 80,0 ---
DQO (e) mg/l 250,0 ---
DQO (f) mg/l 300,0 ---
Amonio como N mg/l 4,0 2,0
Sulfuros mg/l 2,0 1,0
Fuente: Ley del Medio Ambiente Nº 1333

(*) Rango de viabilidad en relación a la temperatura media del cuerpo receptor


(a), (c), (e) Aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en general
(b), (d), (f) Aplicable a procesos hidrocarburíferos
(&) En caso de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a 2500 kg

- 61 -
EFICIENCIAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO PRIMARIO TRATAMIENTO SECUNDARIO
TANQUES TANQUES FILTROS LAGUNAS
Nº PARÁMETRO
SÉPTICOS IMHOFF ANAEROBIOS FACULTATIVAS
1 Remoción de sólidos totales 25% - 40% 30% - 40%

2 Remoción de sólidos sedimentables 85% - 95% 85% - 95%

3 Remoción de sólidos en suspensión 40% - 80% 40% - 80%

- 62 -
4 Reducción de la DBO5 40% - 60% 40% - 60% 95% 90%

5 Remoción de la DQO 30% - 55% 30% - 55%



6 Remoción aceites y grasas 70% - 85% 70% - 90%

7 Remoción de Coliformes fecales 40% - 70% 40% - 75% 90% 93%
Fuente: Estudio Básico Determinación de Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales

En instalaciones adecuadamente proyectadas y convenientemente mantenidas, se obtienen rendimientos muy próximos


CLASIFICACION DE CUERPOS DE AGUA
SEGÚN SU APTITUD DE USO
ORDEN USOS CLASE CLASE CLASE CLASE
A B C D
1 Para abastecimiento doméstico de agua potable después de:
a) Sólo una desinfección y ningún tratamiento Sí No No No
b) Tratamiento solamente físico y desinfección NO necesario No No No
c) Tratamiento físico-químico completo: NO necesario Sí Sí No
coagulación, floculación, filtración y desinfección
d) Almacenamiento prolongado o presedimentación seguidos de NO necesario NO necesario NO necesario Sí
tratamiento, al igual que c)
2 Para recreación de contacto primario: Natación, esquí, inmersión. Sí Sí Si No
3 Para recreación de los recursos hidrobiológicos Sí Sí Si No

- 63 -
4 Para riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de cáscara Sí Sí No No
delgada, que sean ingeridas crudas sin remoción de ella
5 Para abastecimiento industrial Sí Sí Sí Sí
6 Para la cría natural y/o intensiva de especies destinadas a la Sí Sí Sí No
alimentación humana
7 Para abrevadero de animales No (*) No (*) Sí No
8 Para la navegación (***) No (*) No (*) Sí Sí
Fuente: Ley del Medio Ambiente Nº 1333
(Sí) Es aplicable, puede tener todos los usos indicados en las clases correspondientes.
(*) No en represas usadas para abastecimiento de agua potable.
(**) No a navegación a motor.
(***) No aplicable a acuíferos.
VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES
DE PARÁMETROS EN CUERPOS RECEPTORES

Nº PARÁMETRO UNIDAD CANCE- CLASE CLASE CLASE CLASE


RÍGENOS A B C D
1 pH No 6,0 a 8,5 6,0 a 9,0 6,0 a 8,5 6,0 a 9,0
2 Temperatura ºC ± 3ºC ± 3ºC ± 3ºC ± 3ºC
del cuerpo receptor del cuerpo receptor del cuerpo receptor del cuerpo receptor
3 Sólidos Suspendidos mg/l 1000 1000 1500 1500
4 Aceite y Grasas mg/l No Ausente Ausente 0,3 1
5 DBO5 mg/l No < 2 < 5 < 20 < 30
6 DQO mg/l No < 5 < 10 < 40 < 60
7 Colifecales NMP/100 ml No <50 y <5 <1000 y <200 <5000 y <1000 <50000 y <5000
en 80% de muestras en 80% de muestras en 80% de muestras en 80% de muestras

- 64 -
8 Parásitos N/l < 1 < 1 < 1 <1
9 Color mg/l No < 10 < 50 < 100 < 200
10 Oxígeno Disuelto mg/l No > 80% sat. > 70% sat. > 60% sat. > 50% sat.
11 Turbidez UNT No < 10 < 50 < 100<2000* < 200<10000*
12 Sólidos sedimentables mg/l - ml/l No < 10 mg/l <30 mg/l - <0,1 ml/l <50 mg/l - <1 ml/l <100 mg/l - <1 ml/

Fuente: Ley del Medio Ambiente Nº 1333

* Río en crecida

En el cuadro sólo se considera los parámetros de aguas residuales domésticas para descargas de aguas residuales.
Existen otros parámetros que deben ser tomados en cuenta según la necesidad.
- 65 -
Impresión: Tupac Katari. 6443121
Diseño Gráfico: Imagen Publicidad. 72864310
Tiraje: ???????? , octubre de 2008
Chuquisaca - Bolivia

- 66 -
- 67 -
Esquema de una
planta de tratamiento de aguas residuales
(PTAR)

Sistema de
alcantarillado

Efluente del sistema


de alcantarillado
1. Cámara de rejas: Evita el
Tratamiento preliminar: paso de residuos sólidos 3. Paso directo: (By Pass) funciona
Retiene y separa los sólidos automáticamente cuando el caudal del efluente
mayores y flotantes, así como los 2. Desarenador: Disminuye 1 3
es mayor a lo usual debido a las aguas de lluvia.
sólidos inorgánicos pesados. la velocidad del flujo para
2
sedimentar los sólidos
inorgánicos pesados

Tratamiento primario: 4. Tanques Imhoff:


Disminuye la velocidad de Impide que los sólidos que se han
separado se mezclen nuevamente,
las aguas residuales para que 4 4
puedan sedimentarse los solidos reteniendo estos sólidos para su
suspendidos. descomposición en la misma unidad.

5 5. Lechos de secado de lodos:


Estabiliza el material orgánico digerido
a través de la radiación solar.
5
6 6 6. Filtros de arena:
Retienen las partículas finas de los
sólidos suspendidos y actúan como
unidades de oxidación.

Tratamiento secundario:
Facilita la oxidación y 7. Lagunas de oxidación:
sedimentación, descomponiendo Elimina en forma natural los
los solidos orgánicos suspendidos 7 7 patógenos y sólidos en suspensión,
hasta transformarlos en sólidos principalmente genera un proceso de
inorgánicos o sólidos orgánicos oxidación y sedimentación.
estables.

8. Humedales artificiales:
8 Facilita la filtración y adsorción de
los constituyentes del agua residual a
través de la vegetación.

Disposición final al
Referencias cuerpo receptor.
Aguas residuales
Aguas con tratamiento primario
Aguas con tratamiento secundario
Aguas pluviales

- 68 -

También podría gustarte