Está en la página 1de 20

TEMA 9: EMOCIÓN Y REGULACIÓN

EMOCIONAL

1.INTRODUCCIÓN

 Hasta hace bien poco, se ha considerado como áreas diferentes de investigación la emoción y la
cognición, tal vez debido a influencias todavía presentes del dualismo cartesiano.
o Descartes estableció que la razón, una manifestación del alma, era un fenómeno
únicamente humano, mientras que las emociones, al ser consideradas una expresión de los
procesos corporales, sería un fenómeno compartido con otros animales. Así la razón se
opondría y controlaría la emoción o viceversa. Todo ello debió de influir en la
conceptualización de la emoción como antagónica de la razón.
 Tanto la neurociencia como la ciencia cognitiva han ignorado la emoción hasta hace bien poco. Así,
las emociones han permanecido durante todo este tiempo fuera de la ciencia oficial. La razón
fundamental ha sido que las emociones son demasiado subjetivas, y, por tanto, su estudio fue
considerado como algo irracional.
o El estudio científico de la emoción humana, en particular desde la perspectiva biológica, es
muy reciente, sobre todo comparado con el estudio de la visión, el lenguaje, la atención, la
memoria u otros procesos mentales.
 El enfoque neurocientífico de las emociones ha experimentado un desarrollo espectacular en los
últimos 15 años, hasta el punto de haber surgido una nueva disciplina, la neurociencia de la
afectividad.
o Esta se ha centrado en las denominadas emociones básicas (miedo, disgusto, angustia,
gozo, tristeza y sorpresa) especialmente en el estudio del miedo.
 Hoy en día, el estudio de las emociones abarca diversos aspectos como:
o Papel de diversas modalidades sensoriales en las emociones
o Interacción de procesos, interacción entre diferentes sistemas
o El papel de las emociones en las diferencias individuales.
 Desde su emergencia en los años 90 del siglo XX, la neurociencia de la afectividad ha extendido su
campo de interés científico. Entre los pioneros en este campo, tenemos que señalar a Antonio
Damasio, que ya en 1996, defendía que:
o Los procesos emocionales son necesarios para que se puedan dar ciertos tipos de decisión
o No era probable que se pudiera identificar una estructura o región cerebral que trate
exclusivamente de aspectos cognitivos o emocionales, o que no tenga interacción con otros
procesos.
 Hoy en día asistimos a una aproximación entre la razón y la emoción.
o Por ejemplo, todos estos hechos son consistentes con una creciente evidencia de que
cuanto mayor el grado de refinamiento y complejidad organizativa a nivel conductual, mayor
el grado de interacción cognitivo-emocional que acontece en el organismo en cuestión.
 De esta manera, la neurociencia afectiva se define en relación a la neurociencia cognitiva.
o Las emociones entrarían en el ámbito de los conceptos y la metodología propia de la
neurociencia cognitiva, para constituir una neurociencia cognitiva de las emociones.
 EMOCIONES: conjuntos de respuestas fisiológicas específicas, activadas por ciertos sistemas
cerebrales cuando el organismo se representa ciertos objetos o situaciones (cambios en su propio
organismo, en el contexto circundante, la representación de una persona, objeto o situación).
o Aunque la composición precisa y dinámica de las respuestas son conformadas por el
desarrollo individual y por el ambiente, la evidencia sugiere que lo básico sino todo, de las
respuestas emocionales está precableado por el genoma, como resultado de una larga
historia de un fino ajuste evolutivo.
o Las emociones son parte de un dispositivo biorregulador con el cual venimos equipados
para mantener la vida y nuestra supervivencia. A través de la evolución, los organismos han
adquirido los medios para responder a ciertos estímulos (potencialmente útiles o
peligrosos), desde el punto de vista de la supervivencia.
o El propósito general de las emociones es la producción de:
 Una conducta específica en reacción a una situación que la induce
 Un cambio en el estado interno con el fin de preparar el organismo para una
conducta particular.
o Es importante diferenciar que, aunque la maquinaria biológica para las emociones está en
gran parte preestablecida, los inductores de la respuesta emocional no son parte de la
maquinaria. Hay dos tipos de estímulos capaces de inducir emoción:
 Estímulos naturales: producto del desarrollo y de un fino ajuste evolutivo.
 Estímulos adquiridos por aprendizaje en un contexto social y cultural: van a
depender de los primeros para adquirir su significado emocional.
 Estímulos adquiridos por aprendizaje en un contexto social y cultural, hacen
que la composición precisa y dinámica de la respuesta emocional sea
conformada por el desarrollo individual y por el ambiente.
 Cualquier estímulo neutro puede ser asociado en una determinada situación
de aprendizaje (como veíamos al estudiar las adicciones), con alguno de los
estímulos naturales, constituyendo así un inductor efectivo. Así, las
emociones se vuelven omnipresentes. Por tanto, la respuesta emocional es
el obligado compañero del pensamiento acerca de uno mismo o acerca del
contexto que nos rodea.
 En conclusión, no es fácil definir qué es una emoción, pero todas comparten algo nuclear. Todas
tienen un papel regulador, que conduce de una manera u otra a la creación de circunstancias
ventajosas para el organismo que exhibe dicho fenómeno. Una experiencia se codifica como
emocional si es importante para nuestros objetivos, nuestro aprendizaje o desde nuestro lenguaje.
Los sistemas que producen todos estos fenómenos están precableados por el genoma, pudiendo
ser activados todos ellos de forma automática, sin necesidad de consciencia alguna.

2.BASES NEURALES DE LA EMOCIÓN


2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 El estudio de las bases neurales de la emoción tiene una larga historia dentro de la neurociencia.
 Empezando por los estudios de Kluber y Bucy, los estudios culminaron hacia la mitad del siglo XX,
con la propuesta de McLean acerca de qué estructuras formarían parte del sistema límbico.
Hablaremos de esto más adelante.

2.2 PARTES DEL CEREBRO IMPLICADAS EN LA


EMOCIÓN

 Como las emociones las experimentamos conscientemente, claramente hay un importante


elemento cognitivo, que implique probablemente a la corteza cerebral. Al mismo tiempo, las
emociones se acompañan de respuestas autonómicas, endocrinas y esqueleto-motoras,
respuestas que dependen de niveles subcorticales, como la amígdala, el hipotálamo y el tronco
cerebral. Estas respuestas periféricas sirven para preparar el cuerpo para la acción, además de
comunicar los estados emocionales a otra gente.
 La GENERACIÓN DE EMOCIONES se puede caracterizar mediante tres estadios de
procesamiento:
o Evaluación del INPUT sensorial.
o Experiencia consciente (o inconsciente de un sentimiento).
o Expresión de una respuesta conductual o fisiológica.
 Las implicaciones neurobiológicas de la inter-relación de estos diferentes estadios, han
variado a lo largo del tiempo. Así, ha habido varias propuestas teóricas:

i. LA TEORÍA DE JAMES-LANGE:

 Defendían el papel activador de las señales periféricas en las experiencias emocionales. Para
estos autores, los estímulos provocan cambios corporales que posteriormente afectan al cerebro,
produciendo un determinado sentimiento.
 Esta teoría se basa en dos postulados:
o Una relación determinista entre las reacciones corporales y las emociones.
o No se pueden sentir emociones en ausencia de reacciones corporales.
 Esta teoría pone un énfasis especial en la relación entre la actividad cerebral del sistema nervioso
autónomo (SNA) y las reacciones fisiológicas corporales.
 Hay dos críticas fundamentales a esta teoría:
o Las respuestas del SNA son demasiado indiferenciadas, para la diversidad de
respuestas emocionales que existen.
o El feedback neurohormonal procedente del cuerpo, sería demasiado lento, teniendo en
cuenta la rapidez de la respuesta emocional.
 Si el feed-back fisiológico fuera el único factor de control, las emociones sólo
aparecerían en situaciones de modificación fisiológica. Por el contrario, algunas
emociones tienen un comienzo muy rápido, mucho más rápido que los cambios
corporales.

ii. TEORÍA DE CANNON Y BARD:

 Estos autores formularon una teoría en la que las estructuras subcorticales juegan un papel
fundamental en las emociones. A través de sus experimentos, observaron respuestas emocionales
integradas en gatos a los que se había decorticado.
o Estas respuestas se perdían si se eliminaba el hipotálamo.
 Estos hechos hicieron que los autores apuntaran a que estructuras subcorticales como el
hipotálamo o el tálamo, tenían una doble función:
o Aportaban las señales motoras que regulaban los signos periféricos de emoción.
o Aportaban al córtex, la información requerida para la percepción cognitiva de las emociones.
iii. TEORÍA DE PAPEZ:

 En 1937, un investigador francés, Papez, sugirió que el lóbulo límbico formaría parte de un
circuito neural, que proveía el sustrato anatómico para las emociones. El circuito que propuso:

iv. PROPUESTA TEÓRICA DE MCLEAN:

 En 1950, McLean integrando todas las aportaciones anteriores de los diferentes investigadores,
propone un conjunto de estructuras implicadas en lo que él llama “el sistema límbico”.
 McLean pretendió dar respuesta al mismo problema afrontado por Papez, cómo interactúan los
procesos corticales y subcorticales para producir una respuesta y experiencia emocional
coherente y coordinada.

 La teoría del sistema límbico pone en relación estructuras cerebrales concernientes con el control
del medio interno y estructuras relacionadas con estímulos procedentes del mundo externo
(sistemas sensoriales).
 La función del sistema límbico es poner en relación emoción y cognición.
 El planteamiento actual es que la conducta emocional es el resultado de la interacción de factores
periféricos y centrales.
 Decíamos antes que para JAMES-LANGE, la experiencia emocional es la consecuencia directa de
la información que llega desde la periferia a la corteza cerebral. Hoy en día se considera que hay
más componentes en la génesis de la emoción, que la interpretación de información desde la
periferia.
 En vez de esta simple relación, Schacter propone un papel activo para la corteza, en la
transformación de las señales periféricas. En concreto, sugiere que el córtex crea una respuesta
cognitiva en relación con la información periférica que recibe, que es consistente con las
expectativas individuales y el contexto social.
2.3 BASES NEURALES DEL MIEDO

 Los estudios más exitosos han sido aquellos que han tratado de estudiar emociones específicas.
o No se conoce si hay un único sistema general acerca de las emociones en el cerebro, pero
si es así, probablemente sea identificado a través de los hallazgos de emociones
específicas.
 A continuación, vamos a centrarnos sobre las bases neurales del miedo, una emoción que ha
sido ampliamente estudiada a nivel neural, fundamentalmente por el grupo de LeDoux.
 La evolución seleccionó los sistemas neurales del miedo, para detectar y responder a las señales
de peligro.
 El miedo es una reacción normal ante situaciones de amenaza, siendo una reacción común en la
vida diaria.
o Cuando se convierte en una reacción exagerada puede dar lugar a diferentes cuadros
psicopatológicos relacionados todos ellos con trastornos de ansiedad.
 En la actualidad, se considera que los trastornos de ansiedad suponen cada año,
aproximadamente la mitad de las consultas que atienden los profesionales de la
salud mental.
o Parece probable que al menos en algunos cuadros de ansiedad, estén implicados los
sistemas neurales del miedo, por lo que el conocimiento de estos sistemas podría traducirse
en una gran ayuda clínica.
 Para LeDoux, cuando usamos el término miedo, la tendencia espontánea es a asociarlo con la
sensación de miedo. Aunque la sensación subjetiva de miedo es muy importante para nuestras
vidas, parece probable que cuando la evolución seleccionó los sistemas neurales del miedo u otros
sistemas emocionales, estos no fueran seleccionados para esa función.
o Las sensaciones de miedo ocurren cuando un sistema neural más básico (el sistema que
evolucionó para detectar y responder al peligro) se activa en un cerebro, que también tiene
capacidad para ser consciente de sus propias actividades (LeDoux 1996).
 Para entender una emoción como el miedo, por ejemplo, necesitamos entender:
o Cómo se representa la emoción a nivel cortical
o Como las estructuras subcorticales regulan la actividad autonómica y endocrina que media
los componentes periféricos de la emoción.
 Una teoría de la emoción debe explicar la relación entre los estados cognitivo y fisiológico.
 Todos los animales son capaces de detectar y responder al peligro. Esta capacidad, por tanto, es
una consecuencia de los sistemas básicos que evolucionaron para llevar a cabo esa función.
o La sensación de miedo se produce cuando se activa un sistema adicional que facilita la
captación consciente de estos procesos.
o La implicación de esta diferencia es importante para la ciencia de la emoción. Es posible
que los sistemas básicos para el miedo sean semejantes en muchos animales, al menos en
los mamíferos, aunque no se produzca una fuerte sensación consciente de miedo. Si esto
es así, se pueden estudiar las funciones de los sistemas del miedo, con independencia de
su contribución a la generación de estados subjetivos de miedo. Así, se podrán estudiar en
animales, aunque no esté probado que experimentan sensaciones de miedo.

2.3.1 VÍAS NEURALES QUE MEDIAN EL MIEDO CONDICIONADO

 Hay diferentes métodos experimentales para estudiar el miedo y la ansiedad en animales


(incluyendo a los humanos), pero tal vez uno de los más simples y exitosos sea el estudio del
miedo condicionado.
o Mediante esta técnica, se puede conseguir que estímulos sin significado adquieran
propiedades afectivas, siempre que ocurran en conjunción con sucesos biológicamente
significativos
 En un típico experimento de miedo condicionado, el sujeto es expuesto a un tono o a una luz (el
estímulo condicionado, CS), seguido de un breve shock (el estímulo incondicionado, US). El
condicionamiento ocurre después de unos pocos emparejamientos (si el estímulo es lo
suficientemente intenso, a veces una única asociación es suficiente).
 Los efectos del condicionamiento pueden ser evaluados directamente midiendo la respuesta
defensiva activada por el estímulo condicionado, incluyendo tanto las respuestas de “freezing”
(literalmente, el animal se queda “congelado”, paralizado), cambios autonómicos o endocrinos.
o Estas reacciones son innatas, están precableadas, y se acoplan al estímulo condicionado a
través del proceso de condicionamiento.
o Estas respuestas representan logros evolutivos, que se expresan de forma
involuntaria, automática, no consciente, en presencia de peligro.
 La red neural implicada en la generación de miedo condicionado ha sido evidenciada,
fundamentalmente debido al trabajo del grupo de LeDoux.
o Este autor, a principios de los 80, utilizando estímulos auditivos, demostró que lesiones a
nivel del mesencéfalo (colículos inferiores) o del tálamo auditivo (núcleo geniculado medial),
impedían el condicionamiento, en cambio las lesiones corticales no tenían efecto alguno.
Ello sugería que el CS (estímulo condicionado, estímulo auditivo en este caso) abandonaba
la vía auditiva a nivel del tálamo.
o Las técnicas de trazadores neuroanatómicos demostraron que el tálamo auditivo proyecta
no sólo al córtex auditivo, sino también a la amígdala (LeDoux 1995). Estudios
posteriores demostraron que la interrupción de la comunicación entre tálamo auditivo y la
amígdala interfiere el condicionamiento, y que el núcleo lateral de la amígdala es el lugar de
entrada crucial para la recepción de los estímulos auditivos.
 La conexión tálamo-corteza-amígdala, era conocida. Constituye una vía multisináptica por la que
la información sensorial es propagada desde el núcleo talámico específico, a la corteza sensorial
primaria correspondiente, desde aquí y tras sucesivos relevos transcorticales, termina alcanzando
la amígdala, donde adquiere significado emocional.
 ¿Qué significaba ese nuevo hallazgo, la conexión monosináptica tálamo-amigdalina?
o Evidentemente era una vía mucho más rápida que la conexión polisináptica, tálamo-corteza-
amígdala. Pero ¿qué significaba esto desde un punto de vista funcional, de procesamiento
de información?
 La explicación nos la da LeDoux, a través de la siguiente figura. En ella, nos
representa una situación en la que, un sujeto caminando por el campo, supongamos
que oye un ruido, no habitual (importante), esto nos colocaría de forma automática
en estado de alerta. Consecuencia de ese estado, todos nuestros sistemas
sensoriales se coordinan y dirigen al contexto, tratando de identificar la fuente de
dicho ruido.
 En la figura, observamos que el sujeto visualiza una serpiente. La información
procesada va desde la retina al tálamo, en concreto al núcleo geniculado lateral.
Desde aquí, la información recorre un doble camino:
 Tálamo-corteza visual primaria- amígdala (vía polisináptica, lenta)
 Tálamo-amígdala (monosináptica, rápida)
 ¿Cómo explicar, desde un punto de vista funcional, la COEXISTENCIA DE ESTAS DOS VÍAS? Las
ventajas de este procesamiento en paralelo del miedo podrían ser:
o La existencia de una vía subcortical tálamo-amígdala monosináptica, directa, permite a la
amígdala detectar rápidamente, estímulos amenazantes en el ambiente, pero su capacidad
para facilitar una representación discriminativa del estímulo es limitada. LeDoux dice que
esta vía funcionaría como un auténtico sistema de alerta temprano (early warning system,

en terminología sajona).
o Esta vía rápida subcortical puede funcionar en el sentido de preparar a la amígdala para la
evaluación de la información que posteriormente recibirá a través de las vías corticales. La
convergencia de la información subcortical y cortical sobre las neuronas de la amígdala
lateral supone un mecanismo de integración de información.
o Modelos computacionales recientes, sugieren que la vía subcortical puede funcionar como
un interruptor, en el sentido de capacitar al córtex, mediante las conexiones amígdalo-
corticales, a fijar la atención en el estímulo peligroso que podría darse mientras se está
atendiendo otra tarea.
 Si os fijáis en la figura, la conexión tálamo-amigdalina directa lleva aparejada una figura de
serpiente “borrosa”, poco nítida, poco discriminativa. LeDoux ha querido representar así, que lo
importante de esta vía, NO es la discriminación clara de información, sino poner en estado de
alerta al organismo y para eso, la rapidez de procesamiento de información es fundamental.
o Dice LeDoux, “más vale equivocarse en la significación del estímulo y sobrevivir que confiar,
intentar discriminar y sucumbir a la acción de un posible depredador”.
 En la figura, vemos también que la conexión corteza visual primaria-amígdala, lleva aparejada una
figura de serpiente muy parecida a la figura presente en el contexto externo. Con ello se quiere
representar, que la vía tálamo-corteza-amígdala (polisináptica, lenta), está al servicio de
proporcionar el análisis estimular más discriminativo.
o Es decir, para procesar información sensorial de forma nítida, necesitamos un análisis más
profundo de información y esto es posible a través de esa vía polisináptica, lo que implica,
consumir más tiempo de computación.
2.3.2 EXPRESIÓN DE LA RESPUESTA EMOCIONAL

 Así como el núcleo lateral es la vía de entrada de información al sistema amigdalino, el núcleo
central constituye el OUTPUT del sistema.
 En la figura podemos contemplar la gran cantidad de estructuras con las que está conectada la
amígdala, lo que nos ayuda a entender que la respuesta emocional se organiza a través de la
interacción coordinada de múltiples centros nerviosos.

LESIONES DEL NÚCLEO CENTRAL INTERFIEREN CON LA EXPRESIÓN DE LA RESPUESTA


CONDICIONADA
 Es interesante el hecho de que, las lesiones de las áreas a las que proyecta el núcleo central
interfieren de forma separada con las diferentes respuestas. Así:
o Proyecciones a la sustancia gris central interfieren con el “freezing”
o Proyecciones al hipotálamo lateral están implicadas en respuestas autonómicas simpáticas
o Proyecciones al núcleo del lecho de la stria terminalis están implicadas en respuestas
neuroendocrinas (LeDoux, 1995).
 Las vías neurales a través de las cuales las respuestas defensivas son condicionadas y
expresadas en relación con estímulos auditivos han sido bien definidas:
o La amígdala está implicada tanto en la adquisición como en la expresión del miedo
condicionado.
 Ello es posible gracias a su localización estratégica entre los sistemas sensoriales
que procesan el CS y los sistemas motores que controlan las respuestas
condicionadas.
 En conclusión, los aprendizajes condicionados muestran como los humanos y los animales en
general, dan forma a sus acciones futuras, en base a la historia de recompensas y castigos
anteriores.

2.3.3 EXTINCIÓN DEL APRENDIZAJE CONDICIONADO

 Otro aspecto importante del miedo condicionado es lo concerniente a su extinción.


 La extinción es el proceso por el cual la fuerza de una respuesta condicionada va disminuyendo
en función de la exposición repetida al CS (estímulo condicionado) en ausencia del US (estímulo
incondicionado).
o Hay una gran evidencia a favor de que la extinción del miedo condicionado no ocurre de
forma pasiva (es decir, la memoria persiste en ausencia de un entrenamiento de extinción
explícito).
 Cuando la extinción ocurre, esta no se da por un olvido pasivo, sino más bien es un proceso
activo, el cual posiblemente implique nuevos aprendizajes.
 De forma adicional, las reacciones de miedo condicionado son muy difíciles de extinguir y una
vez extinguidas pueden volver a aparecer espontáneamente o pueden reinstalarse ante la vivencia
de experiencias estresantes.
o Debido a que los procesos de miedo condicionado pueden contribuir a desórdenes como
fobias, miedo excesivo, ansiedad, pánico, estrés post-traumático etc., es de gran interés
clínico comprender cómo son modulados por la extinción los efectos del miedo
condicionado.
 Las bases neurales de la extinción han sido mucho menos estudiadas que las bases de la
adquisición, aunque algunos descubrimientos importantes se han realizado. Por ejemplo:
o Las áreas corticales no son imprescindibles para la adquisición de la defensa condicionada,
pero su lesión si interfiere con la extinción.
o Las lesiones del córtex auditivo o visual no afectan el condicionamiento simple tras la
utilización de un CS auditivo o visual. Sin embargo, tales lesiones hacen que la consecución
de la extinción se prolongue enormemente o que no se consiga.
o En otras palabras, las lesiones corticales puede que desenmascaren la existencia de
memorias relativamente permanentes. Por tanto, la extinción puede que sea un proceso
por el cual, el córtex regula la expresión de estas memorias permanentes.
3.IMPLICACIONES DE LAS BASES NEURALES DEL
MIEDO PARA LA COMPRENSIÓN DEL SISTEMA
EMOCIONAL

 Dentro del conocimiento de los sistemas neurales que subyacen a la emoción, es ampliamente
admitido que la amígdala juega un papel crucial en la valoración de si un estímulo es peligroso o
no.
o Los INPUT anatómicos a la amígdala desde sistemas implicados en el procesamiento
estimular, definen los tipos de sucesos que pueden ser captados por la amígdala y los tipos
de factores cognitivos que pueden ser importantes para esta evaluación.
 Por ejemplo, la amígdala recibe INPUTs desde:
o El tálamo: así, el INPUT monosináptico talámo-amígdala puede ser útil para producir
respuestas rápidas en base a información estimular limitada.

o Corteza cerebral: el input cortical es requerido para una discriminación fina de los
estímulos, así como para distinguir entre estímulos.

o El hipocampo: esta conexión contribuye a establecer el contexto en el que un estímulo


emocional va a ser evaluado. Probablemente esto permita a la amígdala responder a un
estímulo como amenazador en una situación, pero no en otra (no es lo mismo encontrarte
con un oso en el zoo, que en una excursión por la montaña). Además, dado el papel del
hipocampo en la memoria declarativa o explícita, los INPUT hipocampales pueden también
activar respuestas de miedo por medio de memorias conscientes o explícitas de
experiencias pasadas.
 En sentido contrario, los OUTPUTs, podemos examinar las proyecciones desde la amígdala a
áreas implicadas en procesamientos cognitivos y hacer predicciones acerca de cómo la captación
de peligro por la amígdala puede afectar estos procesos.

 Por ejemplo, la amígdala manda OUTPUTs:


o Proyecciones desde la amígdala a áreas sensoriales de procesamiento, pueden permitir
que la captación por parte de la amígdala de un posible peligro influencie la percepción
ambiental en curso.

o La amígdala no proyecta hacia atrás al tálamo, pero las áreas corticales que sí reciben
INPUT amigdalino  sí proyectan al tálamo, permitiendo así, de forma indirecta, una
modulación amigdalina del procesamiento talámico.

o La amígdala también proyecta al hipocampo, permitiendo así que la captación de peligro


module a su vez las funciones hipocampales, incluyendo esta modulación, la conducta
espacial, el procesamiento contextual, así como el almacenamiento o la recuperación de
memorias declarativas o explícitas.
 Todo ello nos sirve para ilustrar cómo una perspectiva neuroanatómica puede ser utilizada para
sugerir predicciones acerca de la naturaleza de las interacciones cognitivo-emocionales.
 Teniendo en cuenta lo expuesto, podemos representar CÓMO ACONTECE UNA RESPUESTA
EMOCIONAL:
o Modelo básico de elaboración de una respuesta emocional:
o La figura nos muestra, que la acción de un estímulo sobre nosotros provoca procesos
corticales y subcorticales que hacen que el hipotálamo active sus mecanismos de
control. El sentimiento emocional ocurre cuando la “working memory”, por medio de
mecanismos atencionales, integra información acerca del estímulo inmediato procesado
 información procedente de memorias conscientes (episódicas y semánticas) activadas

por el estímulo (+) con información procedente de sistemas subcorticales y feedbacks


corporales  en una representación mental unificada.

o Parte de la respuesta generada constituye la RESPUESTA EMOCIONAL que provoca


cambios somáticos que actúan de feedback para el cerebro, para ajustar la respuesta en
la dirección que necesitamos.
o Diversos sistemas corporales son fuente potencial de feedback al cerebro durante los
estados de activación emocional, como:
 El sistema nervioso autónomo
 El sistema endocrino
 Los nervios sensoriales procedentes de piel, músculos y vísceras.
o Basándose en esta inter-relación cerebro/cuerpo, Damasio (1996) proclamó la hipótesis
del marcador somático:
 El marcador somático funcionaría como una señal de alarma automática que nos
previene de consecuencias futuras.
 Es decir, la producción de reacciones somáticas específicas y de marcado carácter
repetitivo (de ahí el nombre de marcador somático) derivadas de una particular
situación vivencial, actuaría como mecanismo de señalización al cerebro. Estos
procesos no tienen por qué ser necesariamente conscientes.
 Según Damasio, estos marcadores se adquieren con la experiencia, bajo el control
de un sistema de preferencia interno y bajo la influencia de una serie de
circunstancias externas. Pueden ser pensados como un sistema de calificación
automática de predicciones.
o El elemento decisivo es el tipo de estado somático y el sentimiento que se produce en
un individuo concreto, en un momento determinado de su historia, en una situación dada.
Esta inter-relación entre el estado somático y el sentimiento que le acompaña 
constituiría la base de la patología psicosomática.
 Ahora bien, por qué en unas personas la diana somática es el tubo digestivo, la piel,
el sistema respiratorio o la respuesta inmune, eso no se conoce todavía. Pero como
establece la hipótesis del marcador somático, la afectación somática nos avisa de
una situación de estrés o malestar psíquico, de la que la persona no es
consciente o no establece relaciones causales y, por tanto, es incapaz de
verbalizar.
 Los estudios acerca de los mecanismos cerebrales de la emoción apuntan a que:
o La amígdala: forma parte importante de un sistema de memoria emocional que actúa
como un comparador entre la información experiencial guardada en esa memoria emocional
(su información nuclear está constituida por los hechos más importantes de nuestra historia)
y la situación estimular actual que estemos viviendo. De esa comparación, surge o
extraemos el significado de lo que estamos viviendo, en concreto, si es positivo o negativo
para nosotros. Esta valoración, NO tiene que ser necesariamente un proceso consciente.
o El hipocampo: forma parte de un sistema implicado en una forma de memoria cognitiva o
declarativa. Aporta memoria consciente de sucesos previos, relacionados con la situación
estimular que estemos viviendo.
 Acabamos de mencionar que la información emocional memorizada por la amígdala va a actuar
como información referencial, frente a la información estimular de procedencia externa o interna al
organismo. Esa información es fundamental en la construcción de las preferencias de cada uno.
o Niños que han sufrido abusos, su memoria emocional especifíca (relacionada con los
hechos traumáticos vividos) introduce un sesgo perceptivo preferencial, que le lleva de
forma persistente a interpretar su realidad de forma coherente con la historia vivida.

4.REGULACIÓN EMOCIONAL
4.1 ¿EN QUÉ MEDIDA AFECTAN TODOS ESTOS
PROCESOS A LA SALUD MENTAL?

 Desórdenes en la regulación de la respuesta de miedo  constituyen un importante aspecto de


la psicopatología:
o Cuando el miedo se convierte en una reacción exagerada puede dar lugar a diferentes
cuadros psicopatológicos relacionados todos ellos con trastornos de ansiedad. Parece
probable que al menos en algunos cuadros de ansiedad, estén implicados los sistemas
neurales del miedo, por lo que el conocimiento del funcionamiento de estos sistemas podría
traducirse en una gran ayuda clínica.
 En la década de los 90, en EE.UU., la cultura norteamericana popularizó la expresión “inteligencia
emocional”. Podemos preguntarnos qué sabe la ciencia sobre la “INTELIGENCIA EMOCIONAL”:
o El concepto surge en una etapa de la evolución de nuestro pensamiento acerca de la
relación entre pasión y razón.
o Constituye un paso adelante en el desarrollo de nuevas teorías sobre la inteligencia.
 Tomando como referencia, la relación entre emoción y pensamiento, el estudio científico de las
emociones ha aportado pruebas convincentes de la imposibilidad de separar emoción y razón.
o Damasio ha demostrado que, sin sentimientos, las decisiones que tomamos puede que no
sean las que más nos convienen.
o EXPERIMENTO DE DAMASIO:
 Clásico en neurociencia de la emoción, Damasio (1996) proponía un juego de cartas
con apuestas, a un grupo de pacientes con lesiones del córtex prefrontal
ventromedial y a otro grupo control, que no presentaba ninguna alteración cerebral.
 El objetivo final del juego era maximizar el beneficio obtenido. Para ello, los
participantes debían escoger 100 cartas, de una en una, de cuatro barajas
diferentes. Las barajas habían sido manipuladas por el investigador de tal manera
que dos de ellas proporcionaban mayores ganancias, pero también mayores
pérdidas, a diferencia de las otras dos, en las que sucedía lo contrario, menores
beneficios y menores pérdidas.
 Por tanto, los sujetos tanto los lesionados como los sujetos control, debían decidir.
Dado que los jugadores no podían calcular de forma precisa el riesgo de las
diferentes barajas, la cuestión fundamental que se pretendía estudiar era, en base a
qué decidían sus opciones, los dos grupos.
 El resultado fue:
 En los pacientes con lesión ventromedial: lo que guiaba su conducta era la
interpretación racional, consciente, del máximo beneficio, vinculada a la
elección de las barajas de mayor ganancia. En consecuencia, perdían mucho
dinero.
 En los sujetos “control”, sin lesión cerebral alguna: sus decisiones
racionales estaban sesgadas por sentimientos somáticos, “viscerales”.
En consecuencia, obtenían beneficios, aunque no fueran cuantiosos.
 Los estados somáticos pueden operar a nivel consciente o de forma automática,
fuera de la consciencia. Esta forma encubierta (automática) de operar estaría en la
base de lo que llamamos intuición  mecanismo que nos lleva a decidir sin razonar
sobre la decisión.
 La conclusión de Damasio fue que, tomamos decisiones NO SOLO en base a
razonamientos conscientes de interpretación de lo que está aconteciendo, sino
también en función de nuestra reactividad emocional. Las emociones y el
pensamiento guardan una conexión íntima. La disociación entre razón y emoción
puede conducir a consecuencias desastrosas.
 La lesión de la corteza de asociación prefrontal ventromedial interfiere con los procesos de
decisión. En las regiones frontales residen las capacidades ejecutivas, fundamentales para
nuestra vida diaria. De ellas depende que seamos capaces de:
o Ser conscientes de nosotros mismos.

o Valorar riesgos y posibilidades de nuestro entorno.

o Reflexionar antes de actuar.

o Decidir la actuación más conveniente en un momento dado y llevarla adelante.


 En el córtex prefrontal es donde radica la capacidad de poder modificar una conducta aprendida,
que nos crea dificultades en nuestra realidad diaria, para poder desarrollar otra más adaptativa,
que nos facilite un mejor ajuste a nuestro entorno.
o ¿Cómo puede llevarse a cabo este proceso?

 En la imagen vemos un PET (tomografía por emisión de positrones), donde los


colores claros (amarillo) indican actividad cerebral, mientras que los colores verdes y
azules reflejan falta de actividad. La región superior de la figura (flechas rojas)
representa la actividad de las regiones frontales, en diferentes planos de corte, en un
sujeto sometido a una determinada tarea funcional.
 Dentro del lóbulo frontal, la CORTEZA DE ASOCIACIÓN PREFRONTAL (CAP)
juega un papel destacado. Está formada por la región orbital y ventromedial, en la
cara inferior y medial, respectivamente, de la región anterior del lóbulo frontal.
También forma parte de la CAP, la región dorso lateral (DLPFC, en la figura, abajo
a la derecha), situada en la cara lateral del lóbulo frontal.

 Como decíamos anteriormente, estas regiones juegan un papel crítico en el control


ejecutivo de la conducta:
 La región dorso-lateral: en humanos, es importante en el mantenimiento de
la intención de la conducta. Su lesión, dependiendo el grado, produce
conductas distraídas o desorganizadas. En simios no humanos, la actividad
de estas neuronas se relaciona con la “working memory” o los planes de
acción (recordar los experimentos de “respuesta retardada” del tema 6).

 La región orbital y la ventromedial: contribuyen a los estados


motivacionales, aportando el valor emocional de los diferentes estímulos que
procesamos en la vida diaria. Su lesión en humanos produce un fallo a la
hora de evaluar las consecuencias posibles de una acción (recordar el
experimento de Damasio con cartas, que acabamos de mencionar, así como
el caso de Phineas Gage). En simios no humanos, la actividad de estas
neuronas codifica el valor de recompensa esperado.
 Dentro del control ejecutivo de la conducta, la regulación emocional constituye un aspecto
fundamental. Estudios de neuroimágen revelan patrones de activación prefrontal relacionados con
actividad amigdalina  que sugieren un efecto inhibitorio directo sobre la respuesta emocional, por
parte de procesos cognitivos mediados por actividad prefrontal. Estos estudios apuntan a que
diferentes zonas del córtex prefrontal llevan a cabo controles cognitivos que directamente pueden
minimizar el alcance, la intensidad o duración de emociones negativas.
o El papel de la psicoterapia tiene que ver con el hecho de facilitar que la corteza prefrontal
establezca sinapsis más efectivas y eficientes con la amígdala, con el fin de modular de
forma inhibitoria su actividad, para así facilitar el control cognitivo de la reactividad
emocional desadaptativa, que podría estar afectando a una persona determinada.
 CONCLUSIÓN: sentir nuestros estados emocionales, o lo que es lo mismo, ser consciente de las
emociones propias, nos ofrece la posibilidad de flexibilizar nuestras respuestas basadas en la
historia particular de nuestros aprendizajes vitales fundamentales, así como de nuestras
interacciones con el ambiente.
 Para terminar, la investigación realizada en el siglo XX y parte del XXI, acerca del estudio de las
bases neurobiológicas del miedo se ha centrado en una región cerebral concreta: la amígdala
(una pequeña estructura que forma parte del sistema límbico  nuestro «cerebro emocional»).
Esta área desempeña un papel clave en la búsqueda y detección de señales de peligro.
 Sin embargo, estudios recientes con humanos (2015), han demostrado que el miedo va más allá de
la amígdala, puesto que existen otras estructuras cerebrales relevantes que contribuyen a dicha
emoción.
o Tal y como publicaron Fullana y cols en 2015, diversas áreas cerebrales se encuentran
implicadas en la sensación de miedo, a saber: la ínsula bilateral, la corteza cingulada
anterior dorsal y la corteza prefrontal dorsolateral:
 La ínsula: se encuentra en la superficie lateral de ambos lados del cerebro, al fondo
de la cisura de Silvio. Integra información cognitiva, sensaciones fisiológicas y
predicciones de lo que pasará. También procesa la información de los sentidos y las
emociones que provienen de la amígdala, de manera que nos permite afrontar las
situaciones importantes o amenazadoras. Asimismo, participa en la conversión de
un estímulo neutro, en uno condicionado (que genera miedo), de modo que predice
y anticipa las posibles consecuencias negativas del mismo.
 La corteza cingulada anterior dorsal: ejerce un papel relevante en el aprendizaje
del miedo y en la conducta de evitación, así como en la experiencia subjetiva de
ansiedad. Se le atribuye una función de «mediador racional» en situaciones de
conflicto cognitivo, ya que determina la importancia que tiene el estímulo que se
presenta y hace que dirijamos la atención a este. Cuanto más se activa esa área,
mayor es la atención que dedicamos hacia el estímulo; también aumenta nuestra
respuesta de miedo.
 La corteza prefrontal dorsolateral: participa en la regulación emocional del miedo
como OUTPUT de las respuestas fisiológicas procesadas inicialmente en la ínsula.
Es importante en el mantenimiento de la intención de la conducta. Tanto en simios
como en humanos, la actividad de estas neuronas se relaciona con la “working
memory” o memoria de trabajo, imprescindible para la ejecución de planes de
acción.
 Por tanto, al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, la amígdala no constituye la única sede
cerebral de procesamiento del miedo en los humanos. Aunque se han descubierto más centros
cerebrales que intervienen en su procesamiento, hace falta más investigación para confirmarlo.
o Saber qué áreas del cerebro están involucradas en «aprender» el miedo supone un paso
esencial para que podamos manejar el aprendizaje patológico del mismo.

También podría gustarte