Está en la página 1de 4

TEMA 3: BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

EQUIPOS EN LA ATENCIÓN
AL DCA
1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

 La rehabilitación es un proceso activo en el que el uso combinado de medidas médicas, terapéuticas, sociales,
psicológicas, educativas y vocacionales están orientadas a recuperar y/o compensar las capacidades funcionales alteradas
y mejorar su autonomía personal.
o Para que esto sea posible, el proceso debe actuar en múltiples niveles de forma simultánea y coordinada y
centrarse en la actividad funcional del paciente en su medio.
o Un programa rehabilitador debe ser individualizado, interdisciplinario, integral y adaptable.
 Individual: cada persona es valorada como individuo
 Adaptable, ya que no pueden ser programas rígidos
 Hay evidencia a favor de un tratamiento multidisciplinar para pacientes con DCA, ya que consiguen más
independencia y autonomía. Este equipo tiene que estar formado por: logopeda, psicólogo, neuropsicólogo,
fisioterapeuta, medico rehabilitador y terapeuta ocupacional.
 A veces no es la magnitud del DCA, si no cómo el individuo lo integra en su vida y cómo lleva esta a cabo.
 Importante tener en cuenta para realizar un programa de intervención: la familia, procesos cognitivos (atención,
memoria), problemas de conducta (impulsividad, etc)  todo ello poner en el caso clínico porque va a afectar a la
comunicación y al lenguaje
 La rehabilitación se sustenta sobre cuatro pilares básicos.
o Inicio de programas lo mas temprano posible: nunca es pronto para empezar a rehabilitar, ya que son procesos
cognitivos que son moldeables y plásticos.
o Evitar periodos prolongados de inmovilidad: es necesario ejercitar periódicamente la movilidad evitando
malposiciones.
 Pérdida de masa muscular / atrofia en personas que no se han ejercitado físicamente en tiempo
o Se deben incluir actividades diarias y cuidados que se adapten al paciente a medida que sus necesidades vayan
cambiando
o El quipo debe ser multidisciplinar y trabaja unidos después de haber definido objetivos comunes. Debe haber un
coordinador general, hay un tiempo determinado y se deben incluir evaluaciones para comprobar la evolución
de los objetivos planteados al inicio del tratamiento

2. EQUIPOS EN LA ATENCIÓN AL DCA

 El modelo médico en exclusividad para el DCA resulta menos eficaz que cualquiera de los siguientes:
o Equipo multidisciplinar: múltiples profesionales trabajando sobre un mismo paciente en la misma unidad con
un sistema jerarquizado y cauces de comunicación irregular
o Equipo interdisciplinar: está formado por un equipo donde los profesionales tienen reuniones periódicas en las
que fijan objetivos comunes con un sistema horizontal
 Reuniones semanales, pero cada uno trabaja su disciplina
o Equipo transdisciplinar: formado por todos los miembros del equipo que centran su actividad en el paciente y
trabajan conociendo en cada momento lo que el resto de sus compañeros realizan recomendando abordajes
concretos con independencia del área a tratar
 Todos trabajamos todo según las necesidades del paciente
 Objetivos a favor de la persona y no de la disciplina
 Se dan muchos puntos de vista desde distintos profesionales al mismo problema
 Mismo abordaje desde distintos puntos de vista
 Importante para la familia ya que no se sobrecarga a la familia con tareas  se centraliza
 Para el profesional supone un mayor avance ya que se repiten los objetivos todo el rato (por ejemplo:
llevar un panel de comunicación a todos lados)
 Reuniones con objetivos comunes
 Niveles de actuación en el ámbito socio – sanitario para el DCA:
o Nivel 3 (en hospitales y servicios de alta especialización):
 Paciente critico – agudo: con secuelas severas y moderadas
 Objetivo terapéutico: restablecimiento hasta el máximo posible de las secuelas y la preparación familiar
y de su entorno
 Tiempo estimado: 4 meses
 Centros: UCISs hospitalarias, plantas hospitalarias (unidad de neurocirugía o ictus)
o Nivel 2 (centros ambulatorios u hospitalarios de rehabilitación especializados en DCA)
 Paciente subagudo: con estabilización médica y con alta hospitalaria
 Objetivo terapéutico; reinserción domiciliaria y comunitaria
 Tiempo estimado: aproximadamente 1 año desde el inicio del tratamiento de rehabilitación
interdisciplinar
 Centros: rehabilitación hospitalaria, centros de rehabilitación concertados, unidades de daño cerebral
hospitalarias, centros de rehabilitación del DCA, clínicas privadas
o Nivel 1 (centros de día de mantenimiento, plazas concertadas en residencias y centros geriátricos):
 Paciente con estabilización neurológica y funcional (crónico)
 Objetivo terapéutico: tratamiento en las distintas áreas afectadas para mantener objetivos funcionales
alcanzados
 Tiempo estimado: aproximadamente 2 años
 Centros: pisos tutelados, residencias, geriátricos, unidades de rehabilitación, hospitalización de larga
estancia (están más tiempo de la media ingresados porque son pacientes neurológicos, hasta que se
recuperan más funcionalmente), etc.
 Suelen ser personas mayores
 Etapas y niveles de cuidados:
 Tipos de Rehabilitación o principios de neurorrehabilitación:
o Facilitación (en hospitales y servicios de alta especialización):
 Facilitación: estrategia con las que se suele empezar la rehabilitación. Se creó precisamente para la
rehabilitación de la anomia. Se le ofrece una facilitación fonológica, visual o semántica para que el
sujeto consiga recuperar esa palabra del almacén léxico. Si vemos que con estas claves no lo consigue,
se le tienen que ofrecer otro tipo de estrategias.
 Objetivo terapéutico: conseguir facilitar la información a la que no puede acceder. Utilización de claves
que permitan la activación de esas áreas del lenguaje que están dañadas o afectadas, consiguiendo así el
funcionamiento cognitivo normal y eficaz.
 Ejemplo: anomia (Howard y Patterson, Franklin,Orchard-Lisley Morton,1985.)
o Reaprendizaje (restablecimiento):
 Reaprendizaje: se le vuelve a enseñar esa función cognitiva que está dañado y se intenta restablecer al
máximo; como, por ejemplo, explicarle las dos rutas de lectura
 Objetivo terapéutico: volver a enseñar habilidades perdidas.
 Ejemplo: programa de reaprendizaje de lectura en disléxico (Byngy Coltheart,1986) o escritura o
deglución
o Reorganización (substitución):
 Reorganización: cuando ya se ha visto que ninguna estrategia le ha servido, se van a utilizar las
habilidades funcionales que sí están conservadas para poder realizar las mismas funciones que haría
una persona sana (por ejemplo: reentrenar la ruta léxica utilizando esta ruta, que es la que está
conservada).  utilizan de una habilidad conservada, sustituyendo a una dañada.
 Objetivo terapéutico: se utiliza cuando se ha perdido la información que no puede ser aprendida con los
recursos existentes por lo que se utilizan otros procedimientos.
 Ejemplo: MIT terapia de entonación melódica (Luria,1970), se elaboró para las personas que tienen
afasia de Broca, y hacia un entrenamiento de la prosodia de manera que se entrenan los movimientos
articulatoria. Utilizando así el HD y compensar las dificultades motoras. Otro ejemplo, uso de agenda
para la memoria o trabajar la ruta escrita para sustituir la oral
o Adaptación (compensación):
 Adaptación: si no se ha conseguido nada de lo anterior, se sustituye totalmente esa habilidad alterada
por otra que también le permite comunicarse
 Objetivo terapéutico: sustituir la habilidad perdida por otra que le permita comunicarse.
 Ejemplo: Uso de SAC, BLISS o LLF.
 Trabajo en equipo:
o Para la realización de programas de neurorrehabilitación comprende los siguientes aspectos:
 a) Rehabilitación física y funcional
 b) Rehabilitación neuropsicológica
 c) Rehabilitación logopédica (lenguaje, comunicación y
disfagia)
 d) Rehabilitación emocional y del comportamiento
(psicólogo)
 e) Rehabilitación psicosocial (trabajador social)
 f) Rehabilitación vocacional, recreativa y de ocio
(monitores de ocio)
 g) Rehabilitación de un terapeuta ocupacional (reinserción
a la vida diaria)
o El daño cerebral es un conjunto de áreas afectadas por lo que no hay una única visión, por ello hay que
colaborar con las demás áreas de intervención.
o El objetivo último del trabajo rehabilitador es la integración en la sociedad de las personas con discapacidad.
o En ocasiones, los efectos de la minusvalía excluyen a la persona del grupo social, por eso es importante que el
trabajo rehabilitador conecte con las instituciones y redes sociales de apoyo en la comunidad.

También podría gustarte

  • 41Signos-de-Puntuación PDF PDF - Removed
    41Signos-de-Puntuación PDF PDF - Removed
    Documento17 páginas
    41Signos-de-Puntuación PDF PDF - Removed
    María Pilar González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 9
    Tema 9
    Documento20 páginas
    Tema 9
    María Pilar González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento4 páginas
    Tema 1
    María Pilar González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento23 páginas
    Tema 5
    María Pilar González
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 8 Miocardio Infartò
    TEMA 8 Miocardio Infartò
    Documento11 páginas
    TEMA 8 Miocardio Infartò
    María Pilar González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento37 páginas
    Tema 3
    María Pilar González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento12 páginas
    Tema 1
    María Pilar González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento12 páginas
    Tema 5
    María Pilar González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento10 páginas
    Tema 5
    María Pilar González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento7 páginas
    Tema 3
    María Pilar González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento7 páginas
    Tema 2
    María Pilar González
    Aún no hay calificaciones