Está en la página 1de 16

Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

¿Qué son las emociones y para qué sirven?

¿Qué son las emociones?


Son mecanismos de detección y respuesta rápida que proporcionan un significado
especial o valor intrínseco a las percepciones sensoriales o representaciones mentales para
guiar la acción. A esto le llamamos: valor emocional.

La función emocional proporciona presiones orgánicas e impulsos que permiten guiar


la acción y por tanto, aumentar la supervivencia.

Decir que la emoción guía la acción implica que los estímulos neutros no tienen un valor
ni un significado para nuestra supervivencia y, por tanto, no tendrán ese marcaje. Pero aquellos
con una etiqueta emocional, estímulos que clasificamos como apetitivos, es decir, buenos o
aversivos, son los que nos hacen dirigirnos (acercarnos o alejarnos).

¿Para qué sirven las emociones?


Funciones de la Emoción
- Focalización de la atención: Disminuyen el rango de estímulos a atender y sólo se
atiende el E emocional.
- Interrumpe la conducta en curso. Podemos ser instruidos a través del lenguaje
sobre las contingencias entre estímulos pero no experimentar el EI. Implica al
lenguaje a diferencia de los otros dos.
- Dirige la toma de decisiones para la acción. Las emociones guían nuestra acción.
- Función activadora de la conducta.
- Función social: comunicativa.

Emoción y Sentimientos
Las emociones consisten en
patrones de respuestas fisiológicas y
conductas típicas de una especie.

Las emociones no son sinónimo


de sentimientos ya que tienen funciones
separadas.

La emoción junto con el


sentimiento conforman la experiencia
emocional humana.

En realidad, aparece primero la


emoción seguida del sentimiento. Pero
en los humanos estas respuestas se
acompañan de sentimientos, ya que son
realmente inseparables. De hecho, la
mayoría de nosotros utilizamos la
palabra emoción para referirnos a los
sentimientos y no a las conductas.

Al relatar o verbalizar la experiencia a otro, ya se convierte en algo consciente. Pero es


esta conducta, no la experiencia emocional, la que tiene consecuencia para la supervivencia y
la reproducción. Por tanto, son los objetivos útiles de las conductas emocionales lo que han
guiado la evolución de nuestro cerebro.
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

Teorías de la Emoción

James-Lange

Sugiere que basamos nuestra experiencia en la emoción, en la conciencia de las


respuestas fisiológicas o sensaciones físicas en los estímulos que provocan la emoción (ej,
aumento ritmo cardíaco). Se consideran respuestas apropiadas ante la aparición de un
estímulo amenazante. Las situaciones emocionales también producen conductas apropiadas
(ej. cerrar el puño, respuesta lucha-huida). El cerebro recibe retroalimentación sensorial de los
músculos y de los órganos que reciben esta respuesta. Esta retroalimentación es la que
construye nuestros sentimientos.
Lo que plantea la teoría de James-Lange es que los sentimientos serían el resultado y
no la causa de las reacciones emocionales. Según esta teoría, la emoción de miedo ocurre
cuando el cerebro percibe los cambios corporales y los interpreta como una respuesta
emocional.
Teoría de abajo a arriba. Porque las emociones se originan a través de señales
viscerales periféricas que luego llegan hasta el sistema nervioso central.

Cannon-Bard

Propone que un estímulo es capaz de desencadenar una emoción, generando dos


respuestas en paralelo. Es decir, la información sensorial entra al SNC, llega al tálamo y se
divide en dos vías: una dirigida a la corteza (produce la respuesta emocional) y otra al
hipotálamo (activando el sistema nervioso simpático con el fin de que el cuerpo esté preparado
para reaccionar, poniendo en marcha respuestas periféricas emocionales mientras el cerebro
toma su decisión). El córtex podría más tarde inhibir esas conductas o restringirlas si fuera
necesario.

Esto es un ejemplo de una teoría de arriba a abajo. Las emociones son independientes
de la expresión de la experiencia, es decir, de la respuesta somática o visceral hacia el estímulo.

Schachter [“Teoría de los dos factores”]

La respuesta visceral hacia el estímulo y la evaluación cognitiva del estímulo


contribuyen a la respuesta emocional.

En la actualidad se considera que las emociones se manifiestan tanto por factores de


abajo-arriba y de arriba-abajo. Por otra parte, se ha pasado de un modelo único de explicación
a un modelo múltiple parcialmente disociable.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

Valor Innato de las Percepciones


Algunas percepciones tiene un VALOR INNATO:
- el dolor
- estímulos táctiles placenteros
- lo dulce
- lo amargo

Pero la mayoría han ADQUIRIDO SU VALOR por aprendizaje. Mecanismos: asociación


condicionada con estos estímulos innatos, instrucción u observación.

Pavlov. Asociación de un estímulo condicionado con un


Asociación Condicionada
estímulo innato incondicionado.

La educación transmite las etiquetas emocionales que se han adquirido por instrucción
u observación.

El mecanismo emocional es innato, las percepciones etiquetadas como aversivas o


apetitivas se adquieren a través del aprendizaje. Debemos tener en cuenta que los estímulos
aprendidos se almacenan en zonas corticales y los estímulos de carácter innato pertenecen a
la memoria filética de la especie. Por tanto, estas últimas se van a almacenar en zonas
subcorticales (ej. ganglios basales, tálamo). Es decir, los estímulos innatos son percibidos por vía
talámica y producen respuestas hormonales, vegetativas o motoras de forma automática.

En el caso de los estímulos aprendidos, son capaces de producir esta tríada de


respuestas, así como los cambios afectivos y subjetivos que se han asociado por una
transferencia de las propiedades innatas de los estímulos a esos estímulos condicionados. A
partir de aquí habrá una etiqueta para ese estímulo condicionado que también es muy difícil
de extinguir.

¿En qué consiste el valor emocional de un estímulo?

Respuestas Motoras o conductuales → Son


los movimientos musculares apropiados a la
situación que provoca la respuesta.

Respuestas Hormonales → Son las respuestas


que refuerzan las respuestas vegetativas. (ej.
adrenalina, noradrenalina)

Respuestas Vegetativas → Facilitan las


conductas y aportan una movilización rápida de
energía para realizar movimientos de una manera
más vigorosa.

Mecanismos de APRENDIZAJE EMOCIONAL

Existen tres tipos:

Experimentamos directamente el EI. La adquisición


Pavloviano se produce de forma implícita (los sujetos no suelen
ser conscientes de la contingencia).

Vemos a los demás sufrir o adquirir miedo, pero no


Por Observación
experimentamos directamente el EI.

Podemos ser instruidos a través del lenguaje sobre Se es consciente de


las contingencias entre estímulos pero no las contingencias.
Por Instrucción
experimentar el EI. Implica al lenguaje a diferencia
de los otros dos.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

Cómo se producen los sentimientos a partir de las emociones.

Primero que todo, los estímulos impactan en nuestros sistemas sensoriales. La


información transita hasta las cortezas sensoriales, permitiendo la percepción y el
almacenamiento de la información de carácter sensorial.

En un segundo paso, la corteza orbitofrontal y la amígdala reciben ese input, esa


activación de las cortezas sensoriales polimodales, pero estas dos zonas (córtex orbitofrontal y
amígdala) funcionan de forma diferente.

La corteza orbitofrontal almacena las asociaciones a largo plazo, y desencadena


respuestas emocionales ante estímulos no presentes almacenados en la memoria. Es decir, es la
que responde cuando las emociones se producen por recuerdo o por pensamiento.

Por otra parte, la amígdala se encarga de desencadenar respuestas emocionales solo si


el estímulos está presente. La amígdala tiene un papel importante en las reacciones fisiológicas
y conductuales ante objetos y situaciones relevantes biológicamente, como por ejemplo las que
nos producen dolor. Muchos estudios demuestran que varios núcleos de la amígdala tienen
neuronas que se activan cuando se presentan estímulos emocionalmente relevantes. Los
núcleos más importantes en el circuito emocional son el núcleo medial, lateral y central de la
amígdala. El núcleo central de la amígdala es especialmente importante para el aprendizaje
emocional aversivo.

Por tanto, el córtex orbitofrontal y la amígdala son los encargados de almacenar la


percepción de los sistemas sensoriales y la contingencia, es decir las “etiquetas” de dichas
percepciones. Posteriormente, tanto la amígdala como la corteza orbitofrontal activan el
hipotálamo y el troncoencéfalo. Al activarse estas zonas se producen cambios evaluables a
nivel motor, hormonal, visceral… Las respuestas neurovegetativas facilitan las conductas y
aportan una movilización rápida de energía para realizar movimientos. Las respuestas
hormonales refuerzan las respuestas vegetativas y motoras.

Hasta aquí solo estamos hablando de emociones. Esos cambios viscerales van a través
de las proyecciones del nervio vago y son percibidos por la corteza somatosensorial. Esta
corteza, junto con la ínsula se encargan de mapear el estado interoceptivo y propioceptivo que
accede a la conciencia. Esto permite que esos cambios accedan a la conciencia haciéndonos
conscientes de nuestro cuerpo. La ínsula ha demostrado ser fundamental en los trastornos de
ansiedad y en la depresión. Los sujetos ansiosos tienen la ínsula hiperactiva. El sentimiento de
culpa también se ve representado por una activación en la ínsula, al igual que la empatía.

Por último, el área cingulada anterior crea un mapa de segundo orden que representa
los cambios en relación al estímulo. Integra y compara la información sobre el cuerpo con la
información sobre el mundo.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

Estas 3 áreas corticales: ínsula, corteza somatosensorial y área cingulada son la base
neuroanatómica del circuito de los sentimientos, y por tanto de la experiencia consciente.

Neurobiología del miedo


Entendemos el miedo como una emoción seleccionada evolutivamente. La detección de
la emoción del miedo es adaptativa y nos permite garantizar la supervivencia de la especie. Se
ha comprobado mediante diversos experimentos que la respuesta de miedo se procesa mucho
más rápido que la de otras emociones de carácter apetitivo.

El sesgo facilitador de la percepción del miedo, es decir, la facilidad con la que se


procesa el miedo, en algunas condiciones patológicas se bloquea, por ejemplo en las
adicciones. En el caso contrario, algunas fobias lo que hacen es adelantar ese sesgo, es decir, el
miedo se percibe incluso antes de lo normal en este caso.

Dado que es un fenómeno facilitado, la mayoría de los estudios neurobiológicos se han


hecho usando modelos de miedo.

Hay un experimento en el que al sujeto se le expone a 3 condiciones experimentales.

La primera es el condicionamiento del miedo. En la pantalla del ordenador se le presenta


un cuadrado azul (EC+), y a continuación se le aplica una leve descarga (EI), por último se
le muestra otra figura geométrica, que actúa como un EC-, es decir, que no va seguido
por la descarga.
La segunda condición experimental es el miedo por observación. Los participantes ven
un vídeo del experimento del cuadrado azul, y se le convence de que esto es lo que le va
a ocurrir a él, pero en realidad nunca recibe la descarga.
La tercera condición experimental es miedo por instrucción. Al participante se le informa
de que van a recibir las descargas asociadas al EC+, pero nunca tras el EC-. En realidad
nunca se le administra la descarga.

Resultados

Estos son los resultados del


experimento anterior. Los
investigadores midieron los
cambios de conductancia de la
piel ante la presentación de las 3
condiciones.
Cada una de las 3 condiciones se
presentaba de forma
desenmascarada (normal) y
también enmascarada, es decir,
sin percepción consciente. Si nos
fijamos en las condiciones
normales, tanto el
condicionamiento, la observación
como la instrucción son igual de
válidos para producir un
incremento en la conductancia de
la piel, que es uno de los parámetros
fisiológicos de la respuesta de miedo. Si nos
fijamos en la situación enmascarada, solo en el
caso del condicionamiento pavloviano y en el
caso de la observación se produce una
respuesta emocional condicionada, pero el
mecanismo instructivo requiere de percepción
consciente para dar una respuesta de miedo.
También demostraron que a mayor
condicionamiento de miedo, mayor
conductancia de la piel.
En la segunda imagen se muestra la respuesta
de conductancia de la piel en una persona con
una lesión en la amígdala y en un sujeto control
ante la tarea del experimento anterior.
Podemos ver cómo en ausencia de amígdala, la asociación no se produce.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

La disociación que acabamos de ver indica que la amígdala es necesaria para el


aprendizaje implícito, pero no para el explícito, ya que la persona explícitamente sabía que al
ver el E+ le darían una descarga, pero implícitamente no, ya que no tuvo esa emoción.

En humanos la amígdala es muy importante para la expresión indirecta de una


respuesta de miedo cuando el aprendizaje emocional ocurre de forma explícita. También se
activan la ínsula y la corteza premotora ventral.

Activación de la Amígdala durante el aprendizaje de una respuesta de miedo

Se ha comprobado que tanto durante el aprendizaje de una respuesta


de miedo condicionado como durante el aprendizaje de una respuesta de
miedo por observación, hay activación tanto de la amígdala de la derecha
como de la izquierda. Pero cuando se procesa la información de miedo
instruido solo se activa la amígdala izquierda. Esto se debe probablemente a
que el condicionamiento instruido está ligado al lenguaje, y los mecanismos
del lenguaje están en la izquierda del cerebro.

Circuito del Miedo


El circuito del miedo está mediado y almacenado principalmente por estructuras de la
amígdala. La amígdala es una estructura con forma de almendra localizada en el lóbulo
temporal medial y adyacente al hipocampo. Está dividida en diferentes subnúcleos (lateral,
basal (baso-lateral) y la amígdala central).

Más tarde veremos que la asociación entre el estímulo condicionado y el


incondicionado se producen en los núcleos de la amígdala basolateral, mientras que el núcleo
central se encarga de producir la respuesta emocional. El núcleo basolateral es la entrada de
inputs en la amígdala, y recibe señales de todos los sistemas sensoriales a través de 2 entradas
fundamentalmente: el tálamo-sensorial, y de las cortezas sensoriales. También recibe inputs del
hipocampo, de la corteza entorrinal, de las cortezas de asociación polimodal y de la corteza
prefrontal medial.

Por otra parte, la amígdala basolateral proyecta a la amígdala central y a áreas de


asociación polimodales. La amígdala central es el output de la amígdala, y por tanto lo que
hace es proyectar a áreas que organizan y controlan las respuestas emocionales. Por tanto el
núcleo central de la amígdala proyecta a los núcleos hipotalámicos y troncoencefálicos que se
encargan de dar los 3 tipos de respuestas: hormonales, motoras y cambios vegetativos.

Expresión de las respuestas emocionales

Las proyecciones desde la amígdala central activan varios núcleos del hipotálamo y del
troncoencéfalo, y su inervación produce diferentes outputs funcionales, como por ejemplo la
respuesta de “freezing”, o el incremento de la tasa cardíaca… Es decir, la inervación
troncoencefálica y del hipotálamo median estas respuestas.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

Vías de la Amígdala

Un aspecto importante es que la información sobre el


miedo alcanza la amígdala a través de dos vías que están
separadas pero funcionan de manera simultánea. Una es la vía
directa o rápida que va desde el tálamo a la amígdala sin pasar
por el filtro de control consciente, y esta vía alcanza la amígdala
en unos 15 ms. Por otra parte tenemos la vía lenta, que ocurre
simultáneamente con la vía rápida y tarda unos 300 ms. Esta
última produce un procesamiento mucho más detallado y
completo. La información sensorial proyecta al tálamo, el tálamo
a la corteza sensorial, la corteza sensorial (auditiva, visual, etc)
hace un análisis exhaustivo y de ahí se envía la información a la
amígdala.

La vía rápida permite recibir información rápidamente,


para responder muy rápido, mientras que la vía lenta confirma
la cualidad sensorial de lo que se ha percibido.

¿Es la amígdala sensible a ciertos tipos de estímulos?

Hay 2 líneas de evidencia que sugieren que la amígdala es sensible a ciertos tipos de
estímulos.

Por una parte está lo que llamamos “movimiento biológico”. Parece que el sistema visual
extrae información de los estímulos y los clasifica en animados o inanimados. Esta capacidad
es innata. Este mecanismo es adaptativo, porque nos alerta de la presencia de otros
organismos vivientes. Por ejemplo, se ha demostrado mediante estudios de tomografía por
emisión de positrones que la amígdala derecha se activa cuando un individuo percibe un
estímulo vivo que tiene movimiento biológico.

Por otra parte, la segunda línea de evidencia proviene de registros de neuronas


individuales. Las neuronas de la parte derecha de la amígdala responden de forma preferente a
imágenes de animales, pero no a otras categorías de seres animados. No hubo diferencia entre
animales peligrosos o animales inofensivos, se cree que es una selección evolutiva para
diferenciar la categoría biológica de predadores y presas como categoría general.

Circuitos y mecanismos de neuroplasticidad en los condicionamientos emocionales.


Este experimento evalúa la respuesta
emocional condicionada para un animal al que
se le asocia una descarga eléctrica con un tono.
Unos pocos ensayos de condicionamiento son
suficientes para que se produzca la asociación.
Al día siguiente se mide la respuesta de freezing
en los animales, cuando se les presenta el EC en
ausencia del EI, es decir, cuando se les presenta
el tono.

En la imagen se ve que en la amígdala


lateral confluyen las percepciones del EC y EI y
esto ocurre gracias a los mecanismos de
neuroplasticidad. El núcleo lateral sirve como
región de convergencia de información
proveniente de múltiples regiones cerebrales, y
permite la formación de asociaciones que
subyacen al miedo condicionado.

Observamos que la información del EI


entra por dos vías, por la vía directa, a través
del tálamo somatosensorial (entra el estímulo
doloroso, en este caso la descarga), y por otra
parte una vía indirecta, a través de la corteza
somatosensorial.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

La información del EC entra también por dos vías, una vía rápida, a través del tálamo
(auditivo en este caso, porque es un tono), y por una vía lenta que es la corteza auditiva (en este
caso).

Sabemos que no se requiere la corteza para inducir la respuesta de miedo, porque se


puede inducir directamente desde el tálamo, pero cuando la percepción es más compleja, la
corteza es la que se encarga de inducir la respuesta. Ambas contribuyen de manera
simultánea.

Los registros de neuronas individuales demuestran que las neuronas individuales de


esas áreas cambian su tasa de disparo, que es lo que permite la asociación entre ellas,
mediante la neuroplasticidad. Las células retienen esa memoria.

El núcleo lateral conecta con el núcleo central de la amígdala, que es el que se encarga
de la expresión de la memoria. Es decir, se encarga de enviar proyecciones a áreas
troncoencefálicas e hipotalámicas, que producen la expresión de la respuesta condicionada,
que en este caso es la respuesta de freezing, pero también podría ser cambios hormonales,
cambios en la presión sanguínea, etc.

Dado que cada subnúcleo tiene funciones diferenciadas, se ha observado que cuando
se lesiona el núcleo basolateral de la amígdala, no se produce la adquisición del miedo, sin
embargo, si se lesiona la amígdala central, se produce la asociación, pero no se produce la
expresión de la respuesta emocional.

¿Almacenan la asociación las neuronas de la amígdala?

En experimentos post mortem en animales se ha observado la amplitud de la respuesta


electrofisiológica de neuronas registradas en cortes de amígdala pertenecientes a animales
que fueron sacrificados antes y después del entrenamiento de una respuesta emocional
condicionada de miedo. En los resultados se observa que las neuronas de animales que fueron
condicionados mantienen la actividad, y eso significa que están almacenando la información
del condicionamiento.

Memoria a largo plazo

La memoria emocional a largo plazo (consolidada) se almacena en forma de cambios


plásticos pre y postsinápticos en la corteza orbitofrontal, el cerebelo, ínsula y corteza cingulada
(asociaciones de tercer orden). La corteza orbitofrontal y el cerebelo almacenan etiquetas
emocionales que activan la emoción de las memorias almacenadas. El cerebelo también es
fundamental para la consolidación del miedo, y esto se ha comprobado mediante la
observación de pacientes con estrés postraumático.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

¿Las neuronas de la Amígdala y Corteza Orbitofrontal distinguen la cualidad de los estímulos?

Para comprobar si las neuronas de estas áreas (amígdala y córtex orbitofrontal)


distinguían el valor hedónico se realizó un experimento con macacos, a los cuales se les
presentaban estímulos apetitivos, como diferentes alimentos agradables por ejemplo, y también
estímulos aversivos, como por ejemplo zumo de naranja con sal. Tras el posterior análisis, se
observó que el patrón de actividad de la amígdala se divide en 2 partes, es decir, hay diferentes
tipos de neuronas. Algunas neuronas almacenan información apetitiva, y otras almacenan
información aversiva.

Memorias de Miedo que Nunca se Olvidan


Hay memorias de miedo que nunca se olvidan, y un ejemplo claro es el síndrome de
estrés postraumático. Es difícil que los sujetos olviden el episodio debido a que hay una
exposición constante (pesadillas…). Sabemos que la actividad de la amígdala y del córtex
cingulado anterior predice la respuesta a la psicoterapia en el TEPT. En este tipo de terapia se
intenta disrumpir la reconsolidación de la memoria y por tanto facilitar el olvido reduciendo la
actividad de la amígdala y el área cingulada anterior.

La escala que mide la efectividad tras el tratamiento es la CAPS (escala clínica


administrada para trastorno de estrés postraumático). Si la terapia funciona, los sujetos deben
puntuar menos en el CAPS. Los sujetos que presentan una mayor activación de la amígdala y
de la corteza cingulada anterior, siguen puntuando alto en la escala de CAPS, es decir, siguen
presentando una sintomatología de trastorno de estrés postraumático, y por tanto se observa
una correlación positiva. A mayor activación de estas áreas, mayor puntuación en la escala y
esto indica que la terapia no ha funcionado.

Neurobiología del amor

¿Qué es el Amor?
Desde un punto de vista evolutivo, el amor, ya sea romántico o maternal, es un
fenómeno universal, no dependiente de la cultura, que cumple funciones de supervivencia de la
especie, mediante la creación de vínculos duraderos que proporcionan experiencias altamente
recompensantes. Comparten muchas de sus bases neurobiológicas, pero hay otras que son
diferentes.

El amor sólo puede estudiarse en humanos, ya que la muestra necesita la comunicación


verbal para determinar los sentimientos de amor. Nos vinculamos a otros porque de esta
manera aumenta la supervivencia.

Amor Romántico
El enamoramiento genera un vínculo muy fuerte en los primeros momentos de la
relación, y el objetivo evolutivo de esto es que el intercambio genético, es decir, el sexo, ocurra lo
antes posible. Por tanto, cuando hablamos de amor romántico, nos referimos a un vínculo entre
iguales y está relacionado con la necesidad de optimizar la transmisión de nuestros genes.

En los estudios sobre la emoción de amor, se utiliza la expresión visual para evocar la
emoción, ya que a diferencia de otras emociones (felicidad, miedo…), el amor no se caracteriza
por ninguna expresión facial.

En una serie de estudios llevados a cabo para evaluar los cambios cerebrales durante
el enamoramiento, se presentaban una serie de fotografías a los sujetos que afirmaban estar
enamorados. En las fotos salían amigos, familiares, la persona de la que el sujeto estaba
enamorado, desconocidos… y mientras se presentaban las diapositivas con las imágenes, se
tomaba la actividad cerebral mediante la neuroimagen. Estos datos iban acompañados de un
cuestionario sobre los sentimientos de amor y el arousal sexual que esa persona generaba en
los sujetos. En los resultados se observa la activación de múltiples áreas, tanto circuitos
corticales como subcorticales de regulación y control emocional, pero además de la
motivación, el aprendizaje, y la cognición.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

Todo esto nos indica que el amor romántico es una emoción muy compleja. Este circuito
además recluta al cerebelo, al área cingulada anterior, el hipocampo, la ínsula y los ganglios
basales.

Por tanto, estamos hablando de un patrón emocional y motivacional para poner en


marcha la acción. Llama la atención que la amígdala no se activa.

Síndrome Frontal Transitorio

En esos mismos sujetos se observó una desactivación de algunas regiones. Las zonas
desactivadas o inhibidas son la amígdala, y las cortezas prefrontal, parietal y temporal. Es decir,
durante los 2 primeros años, que es el periodo que se supone que dura el enamoramiento
(luego hay otros mecanismos que mantienen el apego), pero durante esos 2 años, algunos
autores han dicho que está inhibida la capacidad de racionalización respecto a esa persona,
es decir, la capacidad de regular el pensamiento lógico, y también están inhibidos el sentido del
yo, la toma de decisiones, y la percepción de los estímulos negativos sobre esa persona.

La inactividad de la amígdala indica la incapacidad de percibir la amenaza en relación


a esa persona. Tras la etapa de enamoramiento, estas áreas vuelven a activarse.

Por tanto, según algunos autores, el enamoramiento supone un síndrome frontal


transitorio que suspende la capacidad de juicio objetivo, altera la toma de decisiones, evita los
juicios y emociones negativas respecto al otro y disuelve las fronteras entre el yo y el
enamorado.

Según estos mismos autores, podemos tener vínculos afectivos o querer a alguien toda
la vida, sin embargo, el enamoramiento solo dura unos 2 años.

¿El patrón de activación cerebral-desactivación cerebral es igual para el amor homosexual?

Cuando se comparó los patrones cerebrales de sujetos heterosexuales hombres o


mujeres viendo la cara de su amada/o, con sujetos homosexuales hombres o mujeres viendo la
cara de su amado/a, no hubo ninguna diferencia significativa. Se activaba el hipocampo, la
ínsula medial, los GB, el cerebelo y el área cingulada anterior, y permanecían desactivados los
córtex prefrontal, temporal, parietal y la amígdala. Lo que nos dice este estudio es que el
cerebro está capacitado para crear vínculos con una pareja, independientemente de si es
hombre o mujer.

¿Cómo se establecen las preferencias y los vínculos de pareja?

El emparejamiento tras el enamoramiento activa estructuras cerebrales ricas en


receptores de vasopresina y de oxitocina. Estas estructuras son la ínsula y el córtex cingulado
anterior También se observó activación del cerebelo, hipocampo y el caudado-putamen.

La oxitocina y la vasopresina son hormonas del vínculo y del apego a largo plazo, e
intervienen también en el amor romántico y maternal. Las hembras liberan oxitocina y los
machos liberan vasopresina.

El emparejamiento tras el enamoramiento desactiva estructuras cerebrales como la


amígdala derecha y el córtex prefrontal, curiosamente estas partes del cerebro están
implicadas en estados emocionales relativos a los juicios de valor.

¿Cómo se establecen las preferencias y los vínculos de pareja en humanos?

Algunos investigadores han encontrado que un polimorfismo en un receptor de


vasopresina aparece con el doble de probabilidad en hombres con dificultades para establecer
vínculos de pareja duraderos. Aunque otros estudios no han encontrado relación ni en hombres
ni en mujeres, por lo que no hay nada realmente concluyente.

En relación a la oxitocina, se han utilizado sprays de oxitocina en contextos de


psicoterapia, se ha utilizado mucho en terapias de pareja. Se pone a los sujetos en una
situación de resolución de problemas. Los resultados muestran que los sujetos (hombres) que
inhalaron el spray de oxitocina pasan menos tiempo en situación de conflicto que los que
inhalaron sustancia placebo.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

Amor maternal.
El amor maternal recluta las mismas áreas que se activan y se desactivan en el amor
romántico. Sin embargo, hay una diferencia fundamental: el amor maternal induce la activación
de la sustancia gris periacueductal. La SGP recibe proyecciones desde el sistema límbico y
contiene receptores de vasopresina, que son importantes en la conducta de apego. También se
ha observado que la sustancia gris periacueductal es un área que se activa en situaciones de
pánico, en las que la vida puede estar amenazada.

Algunos autores han llegado a la conclusión de que quizá esta activación tenga algo
que ver con la respuesta de alerta en el caso de amenaza de la vida de la descendencia.

¿Qué es y cómo se produce la empatía?


La empatía es una parte muy importante de nuestro cerebro social. Representa la
habilidad de percibir y responder a los estados internos de otras personas, teniendo en cuenta
que esos estados pueden ser de 2 tipos, un estado cognitivo, implicado en la comprensión
mental de los demás, y un estado afectivo, que es la base de todas las respuestas empáticas, y
que sería la reacción ante el estado emocional de otra persona.

Implica reconocer los gestos emocionales de otra persona, es decir, ponernos en el


lugar del otro para ayudarle por ejemplo. Ser empático implica comprender los antecedentes a
dichos estados y poder predecir posibles acciones.

Diferentes estudios han demostrado que hay una relación entre la actividad de las
neuronas espejo y el proceso empático. Las neuronas de la corteza insular derecha se activan
exactamente igual cuando el sujeto hace la acción que cuando la ve en otros. Los resultados de
estos estudios nos sugieren que entender las emociones de otros requiere estimular, y en cierta
medida experienciar, algo de esas emociones uno mismo.

En otros experimentos, los sujetos veían a través de una pantalla cómo se les metía a
otros una aguja en la mano. Ver a otro cuya mano está siendo traspasada por una aguja
produce el mismo patrón de activación cortical que se observa cuando se siente. También
produce la misma reducción específica en los potenciales motores del músculo traspasado. No
se observa con otros músculos de la mano, cuando la aguja traspasa un tomate o si el estímulo
no es doloroso sino un leve toque. Estas activaciones se dan por las neuronas espejo. Ante la
observación de percepciones desagradables se activa la corteza insular derecha, áreas
premotoras, parietal y corteza somatoestética y el cingulado anterior.

Expresión emocional: la función comunicativa


Las expresiones ejercen funciones sociales. Indican a otros individuos cómo nos
sentimos, y qué es lo que más probable vayamos a hacer. La evolución favoreció la
comunicación de las emociones en especies sociales. Toda especie social tiene algún tipo de
comunicación emocional.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

Lo fundamental para que exista una buena comunicación emocional, no es que existan
expresiones emocionales homólogas en todos los primates sino que la función social de estas
expresiones sea la misma:
- Aumentar la afiliación entre los miembros del grupo en el caso de las emociones
positivas.
- Avisar del peligro y aumentar la cooperación ante el riesgo y la amenaza.

Tarea de Ekman para el Reconocimiento de las Emociones Básicas


Para Darwin, las expresiones emocionales eran respuestas innatas. Darwin se dio cuenta
de que cualquier persona de cualquier parte del mundo por más aislada que esté, muestra las
mismas expresiones faciales de las emociones, y por tanto su conclusión fue que esas
expresiones eran heredadas, y no aprendidas.
Según Ekman, que hizo un estudio para el reconocimiento de las emociones básicas, la
expresión emocional sigue unas normas de manifestación. Las investigaciones que llevó a cabo
Ekman han demostrado que independientemente de la cultura, las expresiones emocionales se
reconocen, son universales y no están relacionadas con el lenguaje, son respuestas innatas.

¿Cómo reconocemos las emociones?

Una comunicación eficaz es un proceso bidireccional. En sujetos controles, es decir, sin


ninguna patología, el reconocimiento de las emociones supone un escaneo que se centra en los
ojos y en la boca. Ya que nuestro cerebro tiene unos patrones codificados para poder
reconocerlos.

Lesión en la Amígdala
Existe una disociación entre la capacidad de identificar una cara y la capacidad de
identificar una expresión emocional. Se han hecho estudios con pacientes con una lesión en la
amígdala, y se ha observado que esta lesión deteriora el uso de la información visual para
discriminar y reconocer el miedo en una cara. Es decir, no es capaz de reconocer el miedo, pero
sí el resto de emociones. Este mismo patrón se observaría también en sujetos con autismo.
En otra prueba se le pidió a la misma persona (paciente SM) con la amígdala dañada
que representase diferentes expresiones emocionales. Fue capaz de dibujar cada una de esas
expresiones emocionales, pero en el caso de la expresión de miedo dibujó a un bebé, lo que
indica que esta paciente no es capaz de representar la emoción de miedo. Una de las hipótesis
explicativas de por qué dibujó a un bebé está basada en que ella recuerda que cuando era
pequeña (antes de que se le dañara la amígdala) sintió miedo, ya que tras la lesión, se ha
expuesto a situaciones peligrosas, pero nunca a experienciado la sensación de miedo.
En resumen, esta paciente, carece de las habilidades o capacidades para identificar la
amenaza, y esto se debe a que la función de la amígdala (a parte de tener un papel especial en
respuestas de emoción) es principalmente el reconocimiento de emociones, y especialmente las
expresiones de miedo.

Neuronas Espejos
El reconocimiento de las emociones requiere también del sistema frontoparietal
derecho de las neuronas espejo, y de la ínsula anterior. La hipótesis es que a través de la
imitación somos capaces de sentir lo que la otra persona siente respondiendo a los estados
emocionales de los demás. Se predice la existencia de cierta correlación entre la tendencia a
imitar a otros y la habilidad para empatizar con ellos. La ínsula es importante para la
interocepción (la sensación de estados internos del cuerpo) representando parte de los
estados emocionales como el miedo, la rabia, el placer o el asco. La hipótesis es que la misma
subpoblación de neuronas de la ínsula que representaría el estado interoceptivo de uno mismo,
sería capaz de entender o representar el estado interoceptivo de otro.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

TAREA: Observación/imitación de expresiones emocionales


En un estudio de observación e imitación de experiencias
emocionales, los niños tenían que observar, imitar
expresiones faciales que mostraban emociones básicas.
Los niños con trastornos del espectro autista mostraron
una actividad reducida del sistema de neuronas espejo
durante la imitación y la observación de las expresiones
emocionales faciales en comparación con los niños de
desarrollo típico.

A mayor gravedad de la enfermedad, menor activación de


las neuronas del circuito de neuronas espejo. Los datos
apoyan la hipótesis propuesta de que la disfunción de
este sistema de neuronas espejo es un déficit central en el
autismo, y sugiere de alguna manera que la actividad en
las áreas de estas neuronas durante la imitación social
podría ser un marcador biológico eficaz del deterioro de
pacientes con TEA.

En el caso del TEA se observa que la actividad tanto de la


ínsula como del resto del circuito de neuronas espejo
disminuye repercutiendo en la observación e imitación de
las expresiones emocionales. Cuanto más grave es el
autismo, menos actividad se observa en las neuronas
espejo. El deterioro de las neuronas espejo hace más
difícil la comunicación.

¿Cómo la emoción influye en los procesos cognitivos?


Las emociones son determinantes para la consolidación de los contenidos de la
memoria. Como ya vimos, la actividad de la amígdala puede ser influida por una representación
hipocampo dependiente de tipo declarativo de las propiedades emocionales de ese estímulo.
Por ejemplo, que alguien te diga que el perro del vecino mordió a otra persona.

La pregunta que nos hacemos en esta parte del tema es: ¿puede la amígdala modular
las respuestas que dependen del hipocampo? ¿podría la amígdala influenciar qué aprendemos
y qué recordamos sobre un evento emocional?

Lo que sabemos es que los eventos cotidianos no los recordamos a largo plazo. Sin
embargo, cuando miramos con retrospectiva a lo largo de la vida, recordamos bien, incluso con
bastantes detalles, las memorias de tipo autobiográfico o de tipo declarativo, que tienen un
contenido emocional alto. Cuanto mayor sea la carga emocional, mejor van a quedar grabadas
esas vivencias en la memoria. Cuanto más intensa fue la emoción asociada al acontecimiento,
más fácil será la recuperación y la posibilidad de evocar ese recuerdo.

Por tanto, aunque la amígdala no es necesaria para la memoria declarativa, si que es


importante para modular su actividad.

Tipos de Memoria en Situaciones Emocionales


En una situación emocional se almacenan dos tipos de información:
- La memoria emocional (memoria implícita). Es la información sobre la relación de
los estímulos antecedentes y los estímulos emocionales. Encargada de
desencadenar las respuestas emocionales.
- La memoria de la emoción (autobiográfica, explícita). Es la información episódica:
¿quién estaba? ¿dónde ocurrió? ¿cuándo ocurrió?. La memoria episódica se
almacena con mayor eficacia si coincide con un episodio emocional. Conocimiento
semántico de los E: un estímulo siempre antecede a otro.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

Lesiones

Los pacientes con lesiones en el hipocampo pueden ser condicionados al miedo, pero
no aprenden de forma explícita la asociación (paciente HM). En cambio, los pacientes con una
lesión en ambas amígdalas, no pueden aprender una respuesta de miedo condicionada, pero
pueden aprender a predecir verbalmente que el EC precede al EI (paciente SM).

Consolidación Emocional de la Memoria


Sabemos que el arousal influencia la capacidad de almacenar memorias declarativas o
explícitas. Una tarea de memoria espacial depende claramente del hipocampo, como por
ejemplo la piscina de Morris. Haciendo experimentos con esa tarea de la piscina de Morris se
demostró que una lesión en la amígdala no incapacita a los animales para aprender la tarea en
circunstancias normales, ya que esta tarea depende del hipocampo, y no de la amígdala.

Sin embargo, si una rata recibe la administración de una droga o un estímulo que
aumenta el arousal activador, como puede ser un estresor (una descarga en la pata), se ha visto
que la rata muestra una mejor retención de la memoria. En ratas con lesión en la amígdala, este
efecto potenciador de la memoria del arousal se pierde, es decir, el papel de la amígdala es
modulador, ya que el aprendizaje explícito o espacial depende del hipocampo, pero la amígdala
es necesaria para conseguir ese efecto potenciador de la retención para fortalecer las
memorias por efecto del arousal activador.

En ocasiones de aprendizaje sobre eventos emocionales se consolida el contenido


episódico de la memoria a través del hipocampo, y el contenido emocional a través de la
amígdala, especialmente la amígdala basolateral. Las relaciones funcionales entre amígdala e
hipocampo se producen a través del fórnix, y son de especial importancia en la consolidación
de estos eventos.

La amígdala lo que hace es modular la actividad del hipocampo al codificar esa


información. Por otra parte, la evocación de información emocional induce mayor actividad y
conexión entre la amígdala y el hipocampo, en comparación con la evocación de información
neutral.

El evento emocional (accidente de coche) activa la amígdala basolateral (ABL). La ABL


proyecta a la amígdala central (AC), y las proyecciones desde la AC llegan al hipotálamo
ventrolateral (HPV lateral), que induce la activación de la hipófisis. La respuesta hormonal activa
las glándulas suprarrenales, y entonces ocurren varias cosas.

Las cortezas de las glándulas suprarrenales liberan cortisol. El cortisol liberado en la


corriente sanguínea es capaz de cruzar la barrera hematoencefálica, llegando a la ABL, donde
se une con los receptores glucocorticoides. Por tanto, la información episódica que se está
codificando en el hipocampo, mejora su consolidación a largo plazo a través de la estimulación
de los receptores de la amígdala.

Por otra parte, la médula de las glándulas suprarrenales liberan adrenalina (es una
hormona muy grande y no es capaz de cruzar por sí misma la barrera hematoencefálica). La
adrenalina activa el núcleo del tracto solitario (NTS) a través del nervio vago. De ahí, las
aferencias noradrenérgicas reactivan la amígdala. La activación de la amígdala a través de los
receptores noradrenérgicos puede estimular la PLP que se está produciendo en el hipocampo.
Si se bloquean los receptores de cortisol y de adrenalina del ABL se bloquea el fortalecimiento
de la memoria que se lleva a cabo en un evento emocional.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

Amígdala
La amígdala modula otros procesos cognitivos como por ejemplo la atención y la toma
de decisiones. En relación a los procesos atencionales, cuando un estímulo está siendo
percibido, si ha sido etiquetado como emocional, esto cambia el mapa sensorial de relevancia.
En 1º lugar, cuando aparece un estímulo emocional, la amígdala se activa rápidamente. Desde
la amígdala se proyecta a áreas visuales corticales (corteza occipital).

Se ha observado que cuando la zona de procesamiento visual aumenta su activación


correlaciona positivamente con la activación de la amígdala, es decir, ambas zonas están
activas simultáneamente. Esto produce una modulación emocional de la atención que afecta al
mecanismo involuntario de la atención, ya que la actividad de las neuronas que están
procesando el estímulo aumenta o disminuye afectando al mapa de relevancia.

Esta correlación positiva se ha observado solo para estímulos aversivos. Al aparecer un


estímulo aversivo se activa la amígdala y la corteza occipital, y este cambio permite que se cree
un mapa de relevancia que nos permite refocalizar la atención en el estímulo aversivo. Si
hablamos de estímulos placenteros, se observa una correlación negativa, al aparecer un
estímulo placentero hay una disminución de la actividad de las neuronas sensoriales que
procesan este estímulo. A mayor activación de zonas visuales, menor activación de la amígdala.
Esto también crea un mapa de relevancia que será diferente. Se tiene que tener en cuenta que
en humanos la amígdala está especializada en emociones aversivas.

Toma de decisiones.
¿Qué cambios ocurren en el cerebro cuando tenemos que tomar una decisión
importante? A principio de los años 90, Damasio hizo un descubrimiento importante
estudiando a un paciente que tenía una lesión en la corteza orbitofrontal. Se dieron cuenta de
que este paciente tenía dificultad para tomar decisiones adecuadamente. Además de eso, no
podía aprender de las consecuencias de su conducta o corregir errores. Damasio estableció la
hipótesis del marcador somático, que plantea que la información emocional en forma de
arousal fisiológico es necesaria para guiar la toma de decisiones.

Esta reacción emocional se manifiesta en nuestro cuerpo mediante cambios fisiológicos


viscerales intestinales, o cambios en la conductancia de la piel… Se plantea que la corteza
orbitofrontal, junto a otras estructuras como la amígdala son necesarias para aprender la
asociación entre las consecuencias de la conducta y los cambios fisiológicos. La señal
emocional actuaría como un motivador de búsqueda de recompensa y de evitación de castigo.

Lesión de la amígdala o de la corteza orbitofrontal


Produce una reducción en la respuesta de conductancia de la piel, es decir, produce
menos arousal activador que en los grupos controles. En sujetos control, la carta desventajosa
produce una mayor activación, un mayor arousal, un mayor estado de alerta que en la carta
ventajosa, sin embargo, en lesionados ambas cartas producen la misma respuesta, no hay
diferencias, por tanto esto indica que no se ha aprendido nada de las contingencias.

Marcador fisiológico anticipatorio: La información emocional en forma de arousal es


necesaria para guiar la toma de decisiones. [Hipótesis del marcador somático.]

¿Cómo podemos controlar y autorregular las emociones?


Los procesos cognitivos influyen en las emociones a través de 4 mecanismos diferentes:
- Control de las emociones.
- Cómo el contexto cultural puede determinar las respuestas emocionales.
- Reinterpretación de los estímulos emocionales después de una evaluación
cognitiva del estímulo. Es decir, reevaluar la amenaza que ese estímulo representa.
- Reevaluaciones inducidas por decisiones tomadas previamente. El fenómeno de la
reducción de disonancia cognitiva. Reevaluar nuestras conductas y las
consecuencias, pensar en qué consecuencias ha podido tener la toma de
decisiones.

2020/2021
PS1005 - Neurobiología de la Conducta Tema 6 - Emoción: Mecanismos Cerebrales

El punto 3 y el 4 es lo que se haría en psicoterapia, y esto es porque la corteza


prefrontal actúa inhibiendo a la corteza orbitofrontal y a la amígdala. Todo lo que influye en la
disminución y en el control de las emociones está regulado por la corteza prefrontal. En
procesos de terapia que han funcionado, se debería observar un aumento en la actividad de la
corteza prefrontal, y ese aumento prefrontal produce la inhibición de la corteza orbitofrontal y
de la amígdala.

Reinterpretación de la Emoción
En el proceso de reinterpretación de la emoción, se puede conseguir reducir una
respuesta emocional con afecto negativo dando al sujeto claves que le permitan
reinterpretarla. En este proceso se activan la corteza prefrontal izquierda, medial y ventral
permitiendo controlar la emoción negativa. La reinterpretación de los estados emocionales
requiere que la zona dorsolateral inhiba al orbitofrontal y a la amígdala. Si el sujeto no puede
controlarlo y sigue percibiendo estímulos negativos y por tanto sigue habiendo una activación
de la corteza orbitofrontal y de la amígdala, la terapia no habría funcionado.

La reinterpretación reduce la actividad en la amígdala y en el córtex orbitofrontal.

La actividad del área cingulada anterior aumenta con la reducción del afecto negativo
que produce la reinterpretación.

2020/2021

También podría gustarte