Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO

CARRERA DE DERECHO

ACTIVIDAD DE LA SEMANA N° 7

GRUPO 5

Estudiantes:
● Nureña Diaz, Shirley Nayeli
● Pérez Vásquez, Lorena Inés
● Sandoval Mamani, Bryan
● Villalobos Ocampo, Alberth

Docente:
Michael Lincoln Trujillo Pajuelo

Curso:
Derecho Internacional Privado

N° de Clase
13739

Perú
2024-1

1. ANÁLISIS.
La lectura mencionada aborda los conflictos entre normas de derecho internacional y
derecho interno en el contexto peruano. Siendo alarmante la falta de claridad en la jerarquía
de estas normativas en la Constitución de 1993, lo que genera inseguridad jurídica.

Se menciona que la jurisprudencia favorecía la norma interna, pero se observa un cambio y


mayor preferencia por los tratados internacionales. El análisis busca establecer un marco de
interpretación para resolver estos conflictos, tomando como referencia la primera sentencia
que favoreció una norma internacional en ausencia de una norma interna, buscando
proporcionar mayor certeza jurídica a nivel nacional e internacional.

Los conflictos entre normas de derecho internacional y derecho interno son fundamentales
en el contexto de la globalización y la interdependencia entre los Estados. En este sentido,
los tratados internacionales son instrumentos fundamentales para regular las relaciones
entre Estados, pero surge la problemática de la jerarquía dentro del ordenamiento jurídico
interno de cada país.

El 5 de octubre de 1994, el señor Antonio Sanjurjo Vela solicitó el despacho a consumo de 6


800 sacos de harina de trigo. Dicha mercadería tenía origen colombiano y debía ser
entregada en el Puerto de Iquitos. Ante este caso había una disputa porque el pago de
derechos arancelarios en la importación de harina de trigo desde Colombia al Puerto de
Iquitos menciona que dicho pago está exenta de aranceles según un protocolo del convenio
aduanero entre Perú y Colombia, mientras que la Intendencia de Aduana de Iquitos basa su
cobro en un decreto supremo interno. Mencionando la problemática se observa un conflicto
entre normas de derecho internacional (protocolo de exoneración de aranceles) y
derecho interno (decreto supremo de aplicación de aranceles), observando la prevalencia
de la norma internacional sobre la interna, según la Corte Suprema de Justicia del Perú en
su fallo del 25 de mayo de 2000. Esto demanda la importancia de considerar y aplicar los
compromisos internacionales en la resolución de conflictos legales, brindando seguridad
jurídica y protegiendo los derechos de los ciudadanos en el ámbito internacional.

Ahora analizando la parte de la sentencia, podemos abordar que existe un conflicto entre
las normas de derecho internacional y derecho interno, así como los principios y criterios
aplicables para resolver dicho conflicto, teniendo en cuenta los siguientes criterios como
jerarquía, especialidad y temporalidad. Sin embargo, la Sala no sigue el orden habitual de
análisis, ya que primero considera la temporalidad y luego la especialidad. En el orden de
jerarquía se determina que el Protocolo prevalece sobre el Decreto Supremo restituido
mediante un Decreto Ley, ya que los tratados internacionales tienen rango superior según la
Constitución de 1979. También la sentencia discute el principio de especialidad,
mencionando que el protocolo es más específico al aplicarse a una zona geográfica
determinada, lo que lo hace prevalecer sobre el Decreto Ley que se aplica en todo el
territorio peruano y finalizando el principio de temporalidad, donde se argumenta que el
protocolo establece un procedimiento de modificación que debe ser respetado, lo que
invalida la modificación unilateral realizada a través del Decreto Ley. Es decir, se declara
fundada la demanda y aplica una norma de derecho internacional sobre una de derecho
interno, estableciendo la sentencia que es importante aplicar una norma de derecho
internacional en ausencia de disposiciones claras en la Constitución, haciendo énfasis sobre
la necesidad de respetar los tratados internacionales y los procedimientos establecidos para
la debida aplicación, respecto a que prima una sobre la otra, mencionando que dicho
análisis de la sentencia se basa en los fundamentos jurídicos, destacando la importancia de
mantener el respeto por los tratados internacionales como pilar fundamental para asegurar
la estabilidad y coherencia del sistema legal. Siendo en este caso que, se confronta un
protocolo Internacional con un Decreto Supremo. La Constitución anterior daba prioridad a
los tratados internacionales sobre las leyes internas, pero la actual no especifica. Se
argumenta que, debido al principio del pacta sunt servanda, los tratados son equivalentes a
las leyes internas, argumentando también que el protocolo, al ser específico para una zona
geográfica y determinados productos, es una norma especial frente al decreto Ley, que es
de aplicación general en todo el territorio peruano.

Teniendo en cuenta con lo antes mencionado, podemos concluir a base del análisis de la
sentencia que se resalta considerar la jerarquía de las normas, su especialidad y
temporalidad, argumentando que en la Constitución de 1993 no especifica el rango de los
tratados internacionales, este puede determinar según el órgano que lo apruebe. Asu vez,
hay una necesidad de aplicar las normas de manera inmediata, evitando la retroactividad, y
de respetar los mecanismos de modificación acordados en los tratados internacionales para
evitar responsabilidades internacionales, teniendo en cuenta la importancia de respetar los
principios jurídicos, los tratados internacionales, para garantizar el orden del ordenamiento
jurídico nacional, así un análisis en situaciones de conflicto entre normas internas y
externas.

2. EJEMPLOS:

A) Perú - Australia: cebada


Caso: Cervezas artesanales “Bohorquez” En la ciudad de Lima, el señor Juan
Bohorquez, propietario de la marca de cerveza artesanal "Bohorquez", se
encontraba frente a un desafío. Deseaba importar cebada desde Australia para
un nuevo sabor de cerveza, pero temía que los aranceles obstaculicen sus
planes. Recordando el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Perú y Australia,
Juan sabía que según este acuerdo, la importación de ciertos productos debería
ser libre de aranceles. Sin embargo, las autoridades aduaneras le informaron
que se aplicarían aranceles a la cebada importada. Después de un análisis
minucioso, descubrió que, de acuerdo a lo mencionado, la cebada que
importaba para su negocio calificaba para la eliminación de aranceles. Con esta
información, Juan presentó una queja formal ante las autoridades aduaneras,
respaldada por las disposiciones específicas del ALC. Después de una revisión
exhaustiva, las autoridades confirmaron que la cebada importada para
"Bohorquez" debería ser libre de aranceles, conforme a lo estipulado en el
acuerdo comercial bilateral.

Así, gracias al respaldo del derecho internacional y el Acuerdo de Libre


Comercio entre Perú y Australia, Juan pudo importar la cebada sin incurrir en
aranceles adicionales, permitiendo que su empresa continuará prosperando y
expandiéndose en el mercado de cerveza artesanal.

B) Perú - Singapur: Textil .


Caso: “Inca Textil”. Junior, es un próspero empresario de la ciudad de
Moyobamba, quien se dedica a la importación de textiles desde hace varios
años (Jeans, Tops, blusas, shorts, etc), quien se encuentra en campaña
navideña y fin de año. Sin embargo, se ha generado un obstáculo legal que
afectaría con detener su productividad.
Por la existencia de un enfrentamiento de dos fuerzas legales:

1. El tratado internacional de Perú - Singapur, que promueve la importación de


textiles, permitiendo el libre flujo de estos bienes y fomentando la innovación;
2. La Ley peruana establece restricciones y aranceles específicos en la
importación de textiles, tratando de generar un baja de ingresos.

Pese a ello, al realizar la consulta, se plantea que la solución aplicable es que


tiene que estar regido por la Ley peruana y estar bajo restricciones y pagar los
aranceles específicos, ya que es una regulación especial y es la que prima
sobre una general.

También podría gustarte