Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD LIBRE

INSTITUTO DE POSTGRADOS
SECCIONAL BARRANQUILLA
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL
MÓDULO “PROCESOS Y MEDIDAS CAUTELARES”
Guía Cátedra de Seguimiento en el Aula
9 y 10; 23 y 24 de junio de 2023
De propiedad y elaborado por Dr. Héctor Francisco Arévalo F, docente de Maestría: En Derecho Procesal Universidad Libre; en
Derecho Privado Universidad Santo Tomás; en Derecho Médico Universidad Santiago de Cali; en Derecho Administrativo
Universidad Libre. Docente de Especialización en Derecho Procesal y en Derecho de Familia, Universidad Libre. En Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos Universidad Libre y Santo Tomás de Aquino. En Responsabilidad Médica, Universidad Libre.
En Derecho Procesal y Derecho Constitucional, Universidad Santo Tomás. En Derecho Probatorio Universidades Libre y Sergio
Arboleda; en Derecho Comercial Universidades Libre y Sergio Arboleda. En Derecho Procesal y Probatorio, Universidades de
Boyacá, católica de Colombia y Cecar de Sincelejo. En Derecho Comercial Universidad Autónoma de Medellín. En derecho de
Familia, Universidad la Gran Colombia. Docente Invitado por la Universidad de Bolonia –Italia-; por la Universidad Fundacao
Escola Superior do Ministerio Público, Porto Alegre –Brasil-. Tratadista y Conferencista Internacional en Derecho Procesal
Comparado y Derecho Procesal Constitucional. invitado por el Centro de Investigación Jurídica “Iuris Mundi”, Lambayeque -Perú-
Por el Colegio de Abogados de Arequipa -Perú-. Miembro de la ACDPC y Asociación Mundial de Justicia Constitucional (AMJC).
Director General del capítulo Colombia de la AMJC. Director General del Instituto del Derecho Procesal Civil (IDPC).

PREFACIO

Cuando se acude al proceso al proceso judicial, a fin lograr la solución


heterocompositiva de un conflicto, no lo es con el único propósito de obtener
justicia formal, aquella que se obtiene partir del pronunciamiento de fondo que
ocurre en la sentencia o en el laudo arbitral. Se requiere además que lo
decidido tenga una efectivización, una materialización. Justo con ello, de
contera, el logro de aquel derecho fundamental a una tutela jurisdiccional
efectiva.

Aun tratándose de sentencias meramente declarativas puras, en la mayoría de


ocasiones la garantía de efectivización se logra a partir de la práctica oportuna
de medidas cautelares, ya sean estas nominadas o innominadas, personales o
patrimoniales, procesales o extraprocesales, conservativas o innovativas. En
ocasiones esa efectivización de justicia material se logra a partir del oportuno
decreto y práctica de medidas de ejecución anticipadas del fallo.

1
A partir del estudio de los presupuestos, características y clasificaciones en la
normatividad nacional, pero a su vez a partir de los tratados y convenciones
que regulan este espectro, abordaremos el estudio de lo que son las medidas
cautelares, pero a su vez, el denominado proceso cautelar.

1. LA NORMA RESIDUAL EN LO PROCESAL(CGP), CONTENIDO BASICO PARA


EL ESTUDIO DE LAS CAUTELAS.

El CGP tiene sin duda una principalísima característica y a su vez función, su


carácter de residual, lo cual encuentra asidero primeramente en el artículo 1º y
luego en el artículo 15º. La primera de las normas nos recuerda a más de la
residualidad del estatuto, la necesaria diferencia entre los conceptos de
jurisdicciones y especialidades jurisdiccionales, lo cual ocurrió a partir de la
Sentencia C-662 de 2004, con ponencia del profesor Rodrigo Uprimny Yepes.

Consecuentemente el estudio de las medidas cautelares lo abordaremos a


partir de lo normado en el CGP, sin perjuicio del necesario análisis de otra
normatividad como lo es el CPACA, la Ley 1563 de 2012 (arbitramento) o la
Ley 256 de 1996 en materia del conflicto surgido por competencia desleal.

Desde lo Constitucional, los artículos 2, 13, 29, 228 y 229, son de obligatoria
observancia en materia de las medidas cautelares y el proceso cautelar, por
cuanto que, la igualdad de las personas frente a la Ley, la prevalencia del
derecho sustancial, el acceso a la administración de justicia, se logra en la

2
medida que el derecho declarado o protegido con la decisión de fondo, tenga
una justa efectivización.

Los denominados bloque de Constitucionalidad y el control de


convencionalidad, encuentran plena efectivización, cuando ocurre la práctica
de cautelas tanto a partir del ordenamiento interno, como el ámbito
internacional a partir de los diversos tratados y convenciones ratificados por
nuestro país. Así, lo correspondiente a la Convención interamericana sobre la
práctica de medidas cautelares.

Desde la norma procesal para el decreto, práctica y levantamiento de medidas


cautelares, el juzgador en todo caso deberá tener en cuenta lo normado en el
artículo 11 del CGP. El juez se abstendrá de exigir y de cumplir formalidades
innecesarias, significando lo anterior que debe acatar la prohibición señalada
bajo el principio de exceso de ritual manifiesto.

El tema del exceso ritual manifiesto ahora encuentra especial preponderancia,


primeramente, con la forma de aplicar el ya extinto Decreto Legislativo 806
de 2020, ahora con la Ley 2213 de 2022, referente al uso de las TIC en el
proceso judicial y su virtualización.

El ejercicio de la cautela es transversal, por cuanto que, es de aplicación en los


diversos procesos atendiendo la especialidad del conflicto, así, en materia
penal, contencioso administrativo, laboral, comercial, agrario, fiscal, coactivo,
también en determinadas actuaciones administrativas, ejemplo cuando la
Contraloría General de la Nación, o las Contralorías territoriales, adelantan lo

3
pertinente para establecer una eventual responsabilidad fiscal. Igual, cuando
ciertas Superintendencias y otra autoridades administrativas cumplen
funciones administrativas, las cuales, por demás, conllevan una competencia a
prevención.

Nos corresponde, por tanto, abordar el estudio de las cautelas a partir de sus
dos formas básicas: la medida cautelar, y el denominado proceso cautelar.

II.- PROCESO CAUTELAR Y MEDIDA CAUTELAR, SU


DIFERENCIA.

Los procesos se clasifican en su forma más amplia en Contenciosos y de


Jurisdicción voluntaria, aquellos implican la invocación por una de las partes
de pretensiones frente a la otra parte, quien busca repelerlas a partir de
excepciones. Estos últimos buscan, bajo la ausencia de demandado, que el
juzgador convierta una situación de hecho en derecho, u otorgue una
determinada autorización o licencia.

Los procesos contenciosos a su vez se establecen en declarativos, ejecutivos,


liquidatarios, especiales o atípicos. –Aun cuando algunos procesos
declarativos pueden rituarse por el trámite de la jurisdicción voluntaria, en el
entendido que exista consenso de las partes para su realización-.

Dentro de los procesos declarativos de importancia señalar la existencia del


proceso arbitral.

4
De primera mano no se advierte la existencia de un proceso autónomo que se
denomine PROCESO CAUTELAR, lo cual nos lleva entonces a interrogarnos
sobre cuál es su contenido y alcance.

De manera general se advierte que el concepto de proceso cautelar obedece a


la serie de etapas y actuaciones con algún grado de autonomía frente a las
etapas del proceso que se surten de manera simultánea cuando de la solicitud,
decreto y práctica de medidas cautelares se trata.

Vale decir, a la par con el avance del proceso principal, va adelantándose otro
de forma paralela, el cautelar, el cual por demás no es autónomo en su
integridad, es accesorio, pero a su vez con cierta autonomía en cuanto a sus
propias actuaciones para su efectivización, piénsese por ejemplo en un
proceso ejecutivo en el cual se decretó el embargo y posterior secuestro de
bienes, hay un trámite desde su decreto, luego la práctica, avalúo y posterior
remate, aprobación o improbación del mismo. Todo ello sin contar por ahora
actuaciones que pueden surgir tales como la oposición al secuestro, el
incidente de desembargo.

Es Francesco Carnelutti quien a propósito del para su época, nuevo Código


Procesal Civil Italiano, señaló: “al no poderse considerar la providencia
cautelar como una providencia incidental en el proceso de ejecución o en el
de cognición, se debe admitir que corresponde ella a un tipo de proceso
diverso del proceso contencioso de cognición o ejecución, al cual
precisamente se le da el nombre de proceso cautelar”.

5
Aquí el autor comprende la cautela y su práctica al interior de un proceso con
cierto grado de autonomía, que, sin llegar a constituir un trámite incidental,
conserva cierta individualidad frente al proceso al que accede.

En España por ejemplo se propugna por hablar de proceso cautelar. Entre


nosotros DEVIS ECHANDÍA acepta el concepto de Proceso Cautelar y lo
divide en Conservativo o en innovativo. La diferencia la hace radicar en el
objeto de la cautela, si se pretende mantener la situación existe o por el
contrario se busca la modificación de la cautela de manera provisional.

De lo expuesto surge una primera concepción de lo que se entiende por


proceso cautelar, correspondiendo a la cierta autonomía que se advierte en el
trámite de las cautelas con independencia del proceso que se trate.

No obstaste, consideramos que también corresponde al concepto de proceso


cautelar, aquella actuación que manera urgente se realiza ante los jueces, en
ocasiones ante determinadas autoridades administrativas, a fin se proteja un
derecho conculcado o a la persona misma, siendo esta petición la única razón
para acudir ante la autoridad pertinente. Así, por ejemplo, cuando se requiere
protección por la víctima de violencia intrafamiliar; o cuando se busca
prevenir o hacer cesar la ocurrencia de competencia desleal.

Luego en el CGP, el libro cuarto contiene la normatividad regulatoria de las


medidas cautelares, lo cual conlleva la regulación de suyo del proceso
cautelar, salvo las regulaciones contenidas en normas especiales y otros
estatutos procesales.

6
Cuando la razón misma y única de acudir a la jurisdicción radica en la petición
de protección actual y urgente de un determinado derecho, sin que medie
demanda o petición con propósito distinto, estaremos frente a un proceso
cautelar.

III.- CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE MEDIDA CAUTELAR

El no contemplarse la práctica de medidas cautelares en el proceso judicial sin


duda haría, en no pocas ocasiones, nugatorio el derecho declarado o del que
coercitivamente se exige su cumplimiento. La cautela tiene el doble propósito
de garantizar, de un lado, la efectividad anticipada del futuro fallo a proferirse,
de otro, la protección actual del derecho el litigio, sea el objeto de este o las
personas que el proceso interviene. Lo primero a partir tanto de la cautela
nominada como la innominada, lo segundo mediante la cautela innominada.

Varias las definiciones de MEDIDA de CAUTELA, a saber: “Se llama


cautelar el proceso cuando en vez de ser independiente sirve para garantizar
(establece una cautela para) el buen fin de otro (definitivo). CARNELUTTI,
Francisco. Instituciones del Nuevo Proceso Italiano, tradujo Jaime Guasp
Delgado.

GUILLERMO CABANELLAS las define como “el conjunto de disposiciones


tendientes a mantener una situación jurídica o de asegurar una expectativa o
derecho futuro”

7
Consideramos definir la MEDIDA CAUTELAR como el mecanismo por el
cual, en el proceso judicial, o previo a este, o en terminadas actuaciones
administrativas, se solicita, o el juez oficiosamente, precaviendo la demora en
el trámite, decreta una o varias medidas tendientes a garantizar
anticipadamente la efectividad del futuro fallo a proferirse; o para la
protección actual tanto del derecho en litigio, como de los intervinientes en el
trámite judicial.

Aspectos que de la precitada definición requieren de comentario:

 Las cautelares son de aplicación tanto en el proceso judicial como en


otras actuaciones jurisdiccionales como lo es el proceso arbitral.
También se decretan y practican en actuaciones adelantadas por
funcionarios públicos –no jueces en esencia, pero a quienes la ley en
ocasiones les otorga ese carácter- en procesos específicos, es el caso de
la jurisdicción coactiva y las Superintendencias ejerciendo funciones
jurisdiccionales.

 Las cautelares se podrán decretar y practicar a petición de parte o


manera oficiosa. Más ahora con la implementación de la cautela
innominada, precisar que esta procede a petición de parte. No obstante,
el juez la puede modificar por otra, reducirla, etc.

 Como es usual las medidas cautelares recaen sobre bienes u otros


derechos personales, respecto de quien o quienes se proferirá decisión
judicial.

8
 Se hace referencia a lo que la ley hoy regula expresamente, la cautela
extraprocesal.

IV.- FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LAS MEDIDAS


CAUTELARES.

Si bien la Constitución de 1991 no contiene norma expresa referida a la


seguridad cautelar, ni a la seguridad jurídica que se predica de la justicia
material, si contiene normas que indirectamente refieren al tema. Varias
anotaciones de la norma superior afirman la existencia y necesidad de la
cautela como mecanismo necesario para salvaguardar la vida, honra y bienes
de los residentes en Colombia; como mecanismo para hacer efectivo el
derecho sustancial, y ante todo la cautela como un verdadero mecanismo para
lograr el acceso a una verdadera justicia.

 EL PREAMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

Establece que la presente constitución se decreta, sanciona y promulga con el


fin de fortalecer la unidad de la Nación, pero además asegurar a sus
integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político, económico y social justo (…).

La igualdad se consagra como un principio fundamental que en todo caso no


se logra por el solo hecho de permitir a los asociados el acceso a la

9
administración de justicia, sino porque se logre la efectividad de los derechos
reclamados por vía jurisdiccional.

Justamente cuando se logra una justa efectividad del derecho desconocido,


incumplido o conculcado puede existir una verdadera paz social.

 ART. 2º FINES ESENCIALES DEL ESTADO. Establece la norma


varios aspectos que sin duda se constituyen en fundamento de las
medidas cautelares que luego por vía legal encuentran su desarrollo.

Le corresponde al Estado (…) garantizar la efectividad de los principios,


derechos y deberes consagrados en la constitución; (…), mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, (…).

Estos postulados serían meramente teóricos si el Estado no estableciera


mecanismos para lograr esa efectividad, uno de ellos es la posibilidad de
práctica de medidas cautelares, no basta las declaraciones incluso de orden
judicial favorables al litigante que compareció en aras de la protección de su
derecho, se requiere la garantía estatal de justicia efectiva, material, no solo
formal.

Así, por ejemplo, la ley 294 de 1996, modificada por la Ley 575 de 2000, Ley
de violencia Intrafamiliar en los artículos 4º y 5º consagra medidas de
protección a la víctima de daño físico o psíquico dentro de su contexto
familiar, aún que ocurra por vía de amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra.
10
 ART. 228 C.N. Entre otros tópicos indica sobre la prevalencia del
derecho sustancial, ello nos enseña que las decisiones jurisdiccionales
no pueden limitarse a lo meramente formal, se requiere efectividad es
decir aplicación del derecho material, satisfacción de la pretensión que
invoca por el actor, en el entendido que sea justa y se encuentre
debidamente demostrada. Por ello otro de los apartes del citado art. 228
supra legal indica: (…) Los términos procesales se observarán con
diligencia y su incumplimiento será sancionado (…), es decir la
solicitud y práctica de cautelas no puede ser ajeno a la ritualidad del
proceso, a las formas procesales, que como se denota son igualmente de
estirpe constitucional.

 ART. 229 C.N. Garantista del derecho de toda persona para acceder a la
administración de justicia, indicando la norma superior que le
corresponde a la ley regular los eventos en que no es necesario
aplicación del derecho de postulación.

De las normas constitucionales hasta aquí citadas, su contenido y alcance


frente a las medidas cautelares, podemos concluir:

1. Se constituyen en mecanismo idóneo para lograr una verdadera


efectividad del derecho reclamado, o lo que es lo mismo una tutela
judicial efectiva. No obstante, es preciso recordar que a la tutela
judicial efectiva se llega además a partir de otros mecanismos y
actuaciones jurisdiccionales, así: el acceso a la administración de
justicia, con el derecho a la motivación de las providencias
11
judiciales, sobre todo aquella que decide de fondo; igualmente con el
derecho a interponer los recursos que la Constitución y la Ley
permita.

2. La igualdad de las personas frente a la ley y el proceso no se obtiene


por el solo hecho de garantizársele la concurrencia al proceso, se
logra cuando el derecho invocado tenga materialización, aplicación
efectiva del derecho sustancial.

3. El orden justo no se logra simplemente con el fallo meramente


formal, aún que se ajuste a la legalidad. Por el contrario, el
denominado orden justo ocurre con la materialización del derecho
sustancial, precisamente a partir de las medidas cautelares como el
instrumento garantista de efectividad del fallo que se profiera. Salvo
que, estemos frente a un fallo meramente declarativo.

4. La vida y los bienes de los ciudadanos se podrán garantizar con la


práctica de medidas cautelares cuando el juez o quien
excepcionalmente se encuentre autorizado con poder jurisdiccional
practique u ordene medidas que las garantice, como ocurre con las
medidas de protección en materia de violencia intrafamiliar, o el
embargo y secuestro de bienes. Igualmente, en materia de los
derechos humanos, aún más, en materia de derechos políticos, esto
último con alcance internacional.

12
5. El derecho sustancial encuentra efectividad en los términos del art.
228 C.N. a partir de asegurar el futuro cumplimiento de la resolutiva
del fallo sea en el proceso de cognición o de ejecución.

 ART. 29 C.N. EL DEBIDO PROCESO.

Sin duda uno de los preceptos constitucionales más importantes en el ámbito


del derecho procesal, es así como cualquiera sea la jurisdicción, a toda persona
solo se le puede juzgar por hechos o actos que son posteriores a la norma que
los consagra o regula, con el lleno de las formalidades propias de cada proceso
y ante juez o tribunal competente –el denominado juez natural.

Sin duda en materia de la solicitud, decreto y práctica de medidas cautelares,


aplica en debido proceso constitucional. Lo es por las siguientes razones:

 El proceso en el cual se solicitan, decreta y practican medidas


cautelares debe referir a un supuesto de hecho consagrado en la norma
sustancial, en todo caso ocurrido posterior a la existencia de la norma
misma –como se verá más adelante la medida cautelar es
necesariamente accesoria a un proceso principal, por ello se le resta
el alcance de proceso cautelar-.

 La norma supra legal exige la observancia de la plenitud de la


normatividad formal en cada proceso, ello es extensivo en
consecuencia a la solicitud y práctica de las medidas cautelares, si
ilegal es el proceso, igual suerte correrán las cautelas que se decreten

13
en él con las consecuencias dañinas que conlleva –reiterase que la
cautela es esencialmente accesoria-.

 En todo caso aun cuando es de la naturaleza misma de la medida


cautelar practicarse previo a la vinculación del demandado al proceso –
característica garantista de la cautela- una vez ocurrida su práctica y
enterado el afectado de la misma, se le debe garantizar el derecho de
contradicción, entendiéndose aquí no solo la mera oposición formal
sino la posibilidad de proponer o aportar pruebas para desvirtuar en un
momento dado la razón misma de la cautela o la propiedad y/o
posesión de los bienes sobre los que se practicó, o el error en la persona
o en alguna de sus condiciones o características cuando de cautela
personal se trate.

 El concepto de nulidad de la prueba por haberse obtenido con violación


del debido proceso aplica sin duda alguna en el ámbito del decreto y
práctica de medidas cautelares, máxime cuando hacemos referencia a la
denominada apariencia de buen derecho, cuya carga radica en el
peticionario de la cautela.

 Garantía del debido proceso constitucional, incluyendo aquí la


presunción de inocencia, se materializa a partir de la regla general de
prestarse caución por el interesado, sobre todo en el procesos
declarativos, previo a que se decreten las cautelas –aquí el concepto de
contra cautela-.

14
 Cumplido el presupuesto constitucional del debido proceso, de suyo se
cumple otro precepto de igual categoría el de la -pronta y cumplida
justicia-garantizándose en consecuencia la paz y la armonía sociales,
sabido es que se constituye lo último en el fin del derecho procesal, por
ende, del proceso judicial.

V.- LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO


PROCESAL Y REGLAS TECNICAS DEL PROCEDIMIENTO
APLICADOS EN MATERIA DE MEDIDAS CAUTELARES.

PRINCIPIOS:

i) De Interés Público en el Proceso,

ii) Carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional del Estado,

iii) Igualdad de las partes ante la ley procesal y el proceso,

iv) Necesidad de oír a la persona respecto de quien se proferirá decisión


judicial,

v) Publicidad del proceso,

vi) Obligatoriedad de los procedimientos señalados en la Ley,

vii) La verdad procesal,

15
viii) Impugnación,

ix) Cosa Juzgada.

REGLAS TÉCNICAS O PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL


PROCEDIMIENTO:

i) Economía procesal,

ii) Interés para intervenir en el proceso,

iii) Petición de parte y oficiosidad,

iv) Doble instancia.

VI. PRESUPUESTOS PARA LA SOLICITUD, DECRETO Y


PRACTICA DE MEDIDAS CAUTELARES

Sea lo primero puntualizar respecto de la medida cautelar, su decreto y


práctica, por ende, el abordaje de su estudio, la existencia claramente
individualizada de los conceptos y alcance de los presupuestos, las
características y la clasificación de las medidas cautelares. Por tanto, respecto
de sus PRESUPUESTOS, abordamos su clasificación y estudio, de los cuales
se predica su universalidad:

i) FUMUS BONI IURIS

16
ii) PERICULUM IN MORA

iii) PERICULUM IN DAMNI:

 Periculum praenses (actualidad)

 Periculum in futuro (eventualidades)

 Periculum interitus (pérdida de la cosa)

 Periculum in facto (alteración de cosas o lugares)

 Periculum in deteriorationis (de degradación o deterioro de la


cosa)

 Periculum in inopiae (que caiga en la miseria voluntaria –


vaciamiento – o involuntaria).

iv) SUSPECTIO DEBITORIS

v) CONTRACAUTELA.

vi) FUNDAMENTO RAZONABLE.

i. FUMUS BONI IURIS: (Humo del Buen Derecho).

17
Para decretar la medida cautelar se debe partir de una apariencia del derecho o
de un mínimo grado sobre la verosimilitud del mismo, como indica alguna
parte de la doctrina que exista al menos un “humo” del derecho pretendido o
invocado. Verosimilitud en la situación jurídica planteada. Apariencia de un
buen derecho.

Así lo advierte por ejemplo el artículo 590 del CGP, medidas cautelares en
procesos declarativos, numeral 1º literal c) inciso tercero de la norma. De
igual manera el artículo 35 ley 1563/12 –Estatuto arbitral nacional e
internacional-.

Otros artículos del CGP con distinta terminología refieren a la necesidad de


demostración a priori de aquel mínimo de apariencia del derecho sobre el cual
el juzgador se pronunciará yan sea en la sentencia, sea en el laudo, o de ser el
caso en providencia interlocutoria. Basta señalar lo regulado sobre la materia
en los artículos 386 y 599 del CGP.

Ahora bien, como el CPACA, artículo 229 no hace expresa referencia,


entonces por remisión normativa se acude al artículo 590 del CGP.

JURISPRUDENCIA
SU 913/09; C-379/04; C-144/15.

ii. PERICULUM IN MORA: (Peligro de la demora)

18
Tiene plena justificación el decreto y práctica de medidas cautelares en los
procesos, incluso antes que estos se provoquen, por la demora, la tardanza en
la tramitación de los procesos, evitándose así que el fallo a proferirse, llámese
sentencia o laudo arbitral, quede sin efectos materiales o se haga nugatorio,
sea este de carácter patrimonial o de índole personal.

Referimos aquí al tiempo que normalmente toma el trámite del proceso


judicial, sobre todo los contenciosos. En ocasiones se hace necesario referir a
la excesiva demora en la resolución del contencioso, lo cual podrá dar al traste
con la obtención de una verdadera tutela judicial efectiva.

Al precaver el tiempo que toma el trámite procesal, se justifica desde la


presentación de la demanda, en ocasiones desde antes, o el curso del proceso,
la práctica de medidas cautelares ya sean personales o patrimoniales, así evitar
hacer nugatoria los efectos de la sentencia o el laudo arbitral que se profiera.

JURISPRUDENCIA
C-379/04

iii. PERICULUM IN DAMNI: (Peligro de daño). También denominado


PERICULUM IN FACTI: (Peligro irreparable).

Aquí se busca precaver el hecho de no decretarse y practicarse oportunamente


las cautelas pedidas, incluso aquellas que por mandato legal se deben decretar
de oficio. Se podría generar un daño por el juzgador, generándose ya no un
“peligro” por la no ejecución o efectividad de la Sentencia –carácter real-,
ello correspondería al periculum in mora, NO, aquí sería un daño inmediato

19
de carácter personal, daño que sufriría una de las partes a manos de la otra, tal
es el caso de las medidas de protección a la víctima de violencia intrafamiliar,
o en procesos de divorcio la separación provisional de los cónyuges. Luego
ante la inminencia del daño le corresponde al juzgador de manera inmediata
decretar las cautelares que conjuren o impidan la realización de aquellos actos
por la otra parte, evitando así la consumación de un daño o perjuicio. Evitarlo
le corresponde al juzgador, luego el no decreto y consumación urgente de la
cautelar, de llegar a ocurrir el daño por esa demora excesiva, no prudente,
traerá como consecuencia que el órgano jurisdiccional deba responder la
reparación del daño y consecuente indemnización del perjuicio causado por la
omisión o por el retardo.

A voces del CGP le corresponde al juzgador observar los mandatos del


artículo 588 del CGP, estando en concordancia lo allí normado con lo
regulado en el artículo 589 del CGP, de igual manera con el decreto y práctica
de las medidas de protección a la víctima a que refiere la Ley 1098 de 2006
(Código de Infancia y Adolescencia).

Respecto de la observancia de la carga procesal por el peticionante, de los


presupuestos del fumus boni iuris y el periculum in mora, se arguye por parte
de la doctrina y la jurisprudencia que, en ocasiones es el mismo legislador
quien liberó a aquel de la demostración ante el juzgador de los mismos, de
suyo, en consecuencia, liberando al juzgador de su análisis y confrontación
frente al mínimo de prueba que debe acompañar la solicitud de cautelares. En
específico se hace referencia a lo normando en el artículo 590 del CGP,
numeral 1º, literales a y b.

20
iv. SUSPECTIO DEBITORIS: (Sospecha del Deudor)

Algunas legislaciones consagran como requisito para el decreto y práctica de


Cautelas el hecho mismo que la parte que debe soportarlas proyecte o genere
una impresión en el sentido que podría llegar a sustraerse al cumplimiento de
los mandatos del fallo. Aquí juega un papel determinante la comprobación
previa de circunstancias tales como los antecedentes de mal manejo de los
bienes, reiteradas deudas insatisfechas espontáneamente, simulación de bienes
demostrada judicialmente, etc.

La normatividad procesal nacional no consagra este principio de manera


expresa, de tal manera que se entiende una inclusión tácita. Pareciera ser que
se parte de una presunción de mala fe, o al menos se presume que dentro de lo
razonable está que el demandado o la parte que soportará la cautela podrá
realizar maniobras evasivas tendiente a esquivar el cumplimiento de la futura
decisión judicial. De allí que las cautelas patrimoniales por regla general se
decretan y practican inaudita parte.

El artículo 2374 C.C. si reconoce la existencia de este presupuesto, ello al


indicar que está obligado a prestar fianza, el deudor de quien haya motivo de
temer que se ausente del territorio, con ánimo de establecerse en otra parte,
mientras no deje bienes suficientes para la seguridad de sus obligaciones.

v. CONTRACAUTELAS: (La cautela en favor de quien soporta la cautela)

21
Por regla general requisito previo al decreto de las cautelas pedidas en los
procesos declarativos, incluyendo el proceso arbitral, consiste en que el
interesado debe prestar caución en la forma y cuantía que el Juez señale, salvo
que sea la misma ley que lo señale. La caución tiene como propósito que al
menos en parte se garantice el pago de eventuales perjuicios que con ocasión
de la práctica de las medidas cautelares se le causen al afectado con ellas, en el
evento ser levantadas. Por ello la obligación de prestar caución recibe el
nombre de CONTRACAUTELA, constituyéndose en la garantía de
cumplimiento de quien las solicita frente a quien debe soportarlas,
estableciéndose de esta manera garantía de igualdad de las personas frente a la
Ley y el proceso. Sobre este presupuesto refieren artículos como el 590 y 599
del CGP, el artículo 32 de la Ley 1563 de 2012 (estatuto arbitral).

En todo caso sobre cauciones necesario consultar los artículos 603 y 604 CGP.

vi. FUNDAMENTO RAZONABLE:

Este es presupuesto de resorte del juzgador, en la medida que, será él, quien, a
partir de conjugar los demás presupuestos aquí indicados, evaluará, hará un
control de legalidad frente a la clase de proceso en el cual se está solicitando
la cautela o se pretende decretar de oficio y el impacto que podrá llegar a tener
respecto, ya sea de las partes o de terceras personas, como también de lo que
se pretende garantizar o proteger, las intromisiones en derechos y garantías
fundamentales, etc.

22
VII. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES:

Desde un aspecto general, las medidas cautelares se caracterizan por una


triada fundamental: JURISDICCIONALIDAD, INSTRUMENTALIDAD y
PROVISIONALIDAD. Son las más reconocidas en el ámbito internacional.

La Corte Suprema de Justicia, en reciente pronunciamiento ha señalado sobre


las medidas cautelares tanto nominadas como innominadas son una
herramienta procesal que pretende asegurar el cumplimento de las decisiones
judiciales.

Señala dentro de las características de las cautelas su: i) instrumentalidad; ii)


ser asegurativas; iii) provisorias o temporales; iv) variable o modificable; v)
accesoria al proceso particular. (C.S.J. sala de Casación Civil, Sentencia STC-
152442019. Rad. 11001020300020190295500. Nov 8/19).

En el aula confrontaremos este contenido jurisprudencial, frente al contenido


de las características de las cautelas.

No obstante, dado los alcances y diversidad de procesos en los cuales se


practican aquellas, la jurisprudencia y doctrina ha ampliado drásticamente las
características de las medidas cautelares, bajo una triada inicial: Ser:
GARANTISTAS, ACCESORIAS, PROVISIONALES.

La doctrina ha establecido, respecto de las cautelas, las siguientes


características:

23
 INSTRUMENTALIDAD
 PREVENTIVIDAD
 PROVISIONALIDAD
 CARÁCTER URGENTE
 CARÁCTER EJECUTIVO
 ACCESORIEDAD
 MUTABILIDAD
 RAZONABILIDAD
 PROPORCIONALIDAD
 DISCRECIONALIDAD.

Su desarrollo:

 JURISDICCIONALIDAD:

La Cautela cumple esta función en la medida que es al Estado a quien le


corresponde dirimir el conflicto con fuerza vinculante –poder de decisión-
pero además tiene la función de efectivizar la decisión judicial –poder de
ejecución-.

Así para poder cumplir con el poder de ejecución debe el Estado procurar
normalmente desde el comienzo de la actuación procesal, en ocasiones antes,
tomar las medidas precautelativas que vayan asegurando la eficacia del futuro
fallo favorable.

24
En suma, las cautelares por regla general son decretadas y practicadas por
quien tiene jurisdicción y competencia, incluyéndose aquí ciertas autoridades
administrativas al cumplir funciones jurisdiccionales (por ejemplo, lo
normado en la ley 256 de 1996, artículo 31, sobre competencia desleal. Ver
igualmente artículo 24 del CGP). Ahora bien, determinadas autoridades
administrativas igualmente son competentes para decretar y practicar medidas
cautelares. Así, la Ley 610 de 2000, artículo 12, en materia del trámite a fin de
establecer una eventual responsabilidad fiscal.

 INSTRUMENTALIDAD:

Sin duda la medida cautelar se constituye en el instrumento de efectividad del


derecho que la accionante procura sea declarado y protegido por vía
jurisdiccional. No es autónoma la cautela, su existencia, su práctica, depende
de la existencia y trámite de un proceso judicial o en todo caso de una
actuación que se constituya en jurisdiccional.

 PROVISIONALIDAD:

La medida cautelar es esencialmente provisional, es regla que la cautela en


algún momento se levante, expire. La provisionalidad está íntimamente ligada
a la accesoriedad en la medida que se requiere la existencia de un proceso
judicial para su práctica. Por regla es posible que la cautela se levante y el
proceso continúe, pero no lo contrario. No obstante, ocurre eventos en los
cuales aún que termine el proceso, continúen vigentes las cautelas, las cuales
posteriormente harán parte de proceso posterior en el cual se efectivizaran.

25
Es el caso de cautelas patrimoniales que practicadas en proceso declarativo,
luego harán parte de posterior ejecutivo, como en la responsabilidad civil. Lo
correspondiente lo analizamos a partir de los artículos 590 en concordancia
con el 306 del CGP.

En materia de familia nos centramos en lo normado en el artículo 598 del


CGP, sin perjuicio de lo que se consagre en normas especiales.

Igual sucede en el proceso de restitución de inmueble arrendado, desde la


presentación de la demanda a fin adelantar el proceso declarativo, el
demandante podrá solicitar la practicar del embargo y secuestro de bienes y
una vez terminado con Sentencia en firme a favor de las pretensiones, las
cautelas subsistirán en el tiempo, condicionado ello a que el interesado
provoque ejecución dentro de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria del
fallo, o la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior,
o a la ejecutoria del auto que aprueba las costas del proceso. Sobre el tema
consultar el artículo 384 del CGP.

Según el artículo 590 ibidem, en concordancia con el artículo 306 del CGP, el
término de los 30 días correrá desde la ejecutoria de la sentencia o desde la
notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior, si el fallo
a ejecutar es el de segunda instancia. Se advierte diferencias respecto de lo
regulado en el precitado artículo 384 del CGP.

Si se ha practicado medidas cautelares anteriores a la sentencia y esta resultare


favorable, dichas cautelas se constituyen en medidas ejecutivas. Ejemplo en el
proceso ejecutivo singular quirografario, previo a la notificación del auto de

26
mandamiento se embargan y secuestran bienes (inaudita parte), luego se
profiere sentencia de seguir adelante la ejecución y se procede al avalúo y
remate de bienes para satisfacer el crédito indubitado, aquí lo que comenzó
bajo el concepto de cautela provisional, se convirtió en medida ejecutiva o de
ejecución propiamente dicha. Lo aquí señalado tiene necesaria relación con lo
señalado respecto del concepto y alcance de las medidas de ejecución
anticipadas del fallo.

 GARANTISTA:

La eficacia de la decisión jurisdiccional o lo que es lo mismo la garantía de


eficacia de un número nutrido de fallos radica en las cautelas oportuna y
legalmente practicadas, se requiere una sentencia con alcance material, no
meramente formal. Esta característica es predicable tanto respecto de las
medidas cautelares, como de las medidas de ejecución anticipadas del fallo.

 ACCESORIEDAD:

No se reconoce en nuestros ordenamientos procedimentales la medida cautelar


como un PROCESO AUTÓNOMO sino como un mecanismo de efectividad
de la decisión judicial. Así la cautela se decreta y practica por regla general al
interior de un proceso principal, sin perjuicio que ciertas cautelas se
practiquen previo al proceso de manera urgente, como se establece en la Ley
294 de 1996 –Prevención de Violencia Intrafamiliar-, basta una lectura a los
artículos 4º y 5º de la Ley:

27
ARTÍCULO 4o. <Artículo modificado por el artículo 1o. de la Ley 575 de
2000. El nuevo texto es el siguiente:> Toda persona que dentro de su contexto
familiar sea víctima de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o
cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar,
podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar, al
Comisario de familia del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de éste al
Juez Civil Municipal o promiscuo municipal, una medida de protección
inmediata que ponga fin a la violencia, maltrató o agresión o evite que ésta se
realice cuando fuere inminente. 
Cuando en el domicilio de la persona agredida hubiere más de un despacho
judicial competente para conocer de esta acción, la petición se someterá en
forma inmediata a reparto (…)

ARTÍCULO 5o. <Artículo modificado por el artículo 2o. de la Ley 575 de


2000. El nuevo texto es el siguiente:> Si el Comisario de Familia o el Juez de
conocimiento determina que el solicitante o un miembro de un grupo familiar
ha sido víctima de violencia o maltrato, emitirá mediante providencia
motivada una medida definitiva de protección, en la cual ordenará al agresor
abstenerse de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier otra similar
contra la persona ofendida u otro miembro del grupo familiar. El funcionario
podrá imponer, además, según el caso, las siguientes medidas:
 
a) Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la
víctima, siempre que se hubiere probado que su presencia constituye una
amenaza para la vida, la integridad física o la salud de cualquiera de los
miembros de la familia;

28
b) Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se
encuentre la víctima, cuando a discreción del funcionario dicha limitación
resulte necesaria para prevenir que aquél moleste, intimide, amenace o de
cualquier otra forma interfiera con la víctima o con los menores, cuya custodia
provisional le haya sido adjudicada; 
c) Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños y
personas discapacitadas en situación de indefensión miembros del grupo
familiar, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar;
d) Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico en una
institución pública o privada que ofrezca tales servicios, a costa del agresor
cuando éste ya tuviera antecedentes en materia de violencia intrafamiliar;
e) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos médicos,
psicológicos y psíquicos que requiera la víctima;
f) Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su repetición el
Comisario ordenará una protección temporal especial de la víctima por parte
de las autoridades de policía, tanto en su domicilio como en su lugar de
trabajo, si lo tuviere;
g) Cualquier otra medida necesaria para el cumplimiento de los propósitos de
la presente ley.
 
PARÁGRAFO 1o. En los procesos de divorcio o de separación de cuerpos por
causal de maltrato, el juez podrá decretar cualquiera de las medidas de
protección consagradas en este artículo.
 
PARÁGRAFO 2o. Estas mismas medidas podrán ser dictadas en forma
provisional e inmediata por el fiscal que conozca delitos que puedan tener
origen en actos de violencia intrafamiliar. El fiscal remitirá el caso en lo

29
pertinente a la Acción de Violencia Intrafamiliar, al Comisario de Familia
competente, o en su defecto al Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal,
para que continúe su conocimiento.

Igual ocurre en la Ley 1098 de 2006 “Código de la Infancia y la


Adolescencia”, en aspectos tales como la adopción, la violencia en la cual la
víctima es el menor de edad, los alimentos, las infracciones penales;
normatividad dispersa en la cual se consignan diferentes medidas
precautelativas.

Lo aquí señalado sin perjuicio de lo acotado respecto a lo que debemos


entender por proceso cautelar.

En todo caso debemos revisar sobre el particular, lo regulado en el artículo


589 del CGP sobre la práctica de medidas cautelares extraprocesales, lo cual
nos lleva consecuentemente al análisis de los dos últimos incisos del artículo
23 del mismo estatuto.

 URGENCIA:

La práctica de la medida cautelar en esencia busca que la garantía de eficacia


sea inmediata, impidiendo que el obligado se sustraiga a su cumplimiento, por
ejemplo, mediante actos de insolvencia, simulación etc., o evitando que
prosiga la agresión o cese la amenaza inminente. Es lo que justifica que las
cautelas se practiquen previo a la vinculación del demandando al proceso, que
se utilice en su práctica la sorpresa (inaudita parte). Esta característica se
plasma en los artículos 588 y 589 del CGP. De igual manera tratándose de la

30
cautela de guarda y aposición de sellos, previo a provocar el proceso de
sucesión.

En la ley 294/96 el juez o el comisario dentro de las cuatro (4) horas


siguientes a avocar conocimiento podrán adoptar medidas de protección
provisionales.

A su turno la Ley 256 de 1996, sobre competencia desleal, artículo 31, señala
en sus incisos 2 y 3, que las cautelares son de tramitación preferente y en caso
de peligro grave e inminente, podrán dictarse dentro de las 24 horas siguientes
a la presentación de la solicitud e inaudita parte.
 CARÁCTER EJECUTIVO:

El poder de ejecución que emana de la jurisdicción se materializa cuando


previo al fallo judicial se aseguró su cumplimiento, así se evita el fallo
meramente formal. Un fallo no tiene efectividad por sí mismo, se logrará en la
medida que practicadas cautelas se materialice el derecho. Así, en un proceso
ejecutivo por obligación de dar sumas de dinero, desde la presentación de la
demanda se solicitan medidas cautelares, luego de proferirse sentencia o auto
de seguir adelante la ejecución se establecen bajo la denominación y alcance
de medidas ejecutivas.

Igual es dable predicar de los alimentos provisionales, los cuales en un


proceso bajo modalidad impositiva o de fijación de cuota, si al demandado se
le condena a pagar los alimentos pedidos, esa fijación se convierte, en
definitiva, en tanto persistan en el tiempo las circunstancias fácticas que
dieron lugar a la condena.

31
 PROPORCIONALIDAD:

La medida cautelar no puede superar en su práctica el derecho eventual que se


requiere garantizar. La cautela no es mecanismo para proteger los derechos de
una de las partes, en detrimento de los derechos del otro. Le corresponde al
juzgador, independientemente de la cautela solicitada, decretar la que en
verdad garantice, sin llegar a perjudicar excesivamente a quien debe
soportarla. Aquí surge por ejemplo la posibilidad de la reducción de
embargos, derecho consagrado en el artículo 600 del CGP, y el beneficio de
competencia regulado en el artículo 445 CGP. Consideramos incluir aquí el
Beneficio de excusión contenido en el artículo 442 ibidem.

Igualmente, el artículo 593 del CGP a propósito de la cautela del embargo


hace mención expresa a esta característica.

Ahora bien, tratándose de las cautelares innominadas el test de


proporcionalidad a la que somete el juez la solicitud que le ha elevado la parte,
sin duda debe ser más rigurosa dado lo extenso y eventualmente hetereo que
solicita el interesado.

 MUTABILIDAD:

Por regla general las medidas cautelares son mutables, es así como por
ejemplo un embargo practicado sobre bienes del deudor se pueden luego

32
considerar excesivos y ordenarse de oficio o a petición de parte su reducción,
o modificar una cautela ya practicada por otra que ofrezca mayor garantía, etc.

En materia de cautelas personales por violencia intrafamiliar se pudo haber


decretado frente al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte
con la víctima, luego se provoca la demanda de divorcio con base en causal
tercera y allí se decreta la Separación de residencia provisional de los
cónyuges, nótese que se mutó la cautela.

Respecto de cautelas innominadas señala el artículo 590 CGP que el juez


podrá de oficio o petición de parte, la modificación, sustitución o cese de la
cautela.

 RAZONABILIDAD

Presupuesto íntimamente ligado al de la proporcionalidad, en el sentido que el


Juez al decretar y ordenar la práctica de la medida cautelar no puede apartar en
su gestión la imparcialidad que lo obliga, el principio de igualdad que se
predica genéricamente de las partes en el proceso, el derecho que se pretende
proteger o la obligación que se exige. No le es dable al juzgador practicar sin
control alguno toda cautela que le sea solicitada por la parte.

Advierte el inciso 3º del literal c) numeral 1º del artículo 590 del CGP que el
juzgador al decretar la cautela, a más de tener en cuenta la apariencia del
buen derecho, también la necesidad, efectividad, y proporcionalidad de la

33
medida, pudiendo en todo caso decretar una menos gravosa o diferente a la
solicitada. Igualmente tendrá que establecer su alcance, su duración, pudiendo
disponer su modificación, sustitución o cese de la medida.

 DISCRECIONALIDAD

El juez como director del proceso tiene el deber de hacer un control de


legalidad respecto de las medidas cautelares que las partes, otras partes y
terceros intervinientes hayan solicitado, incluso sobre aquellas cuya
procedencia es de oficio.

No toda medida cautelar podrá ser decretada por el solo hecho ser procedente
según una norma que así lo establezca, el juez con sus facultades de dirección
será quien en últimas determine la procedencia, efectividad e impacto tanto
positivo como negativo frente a quien la solicita, como respecto de quien debe
soportarla. Luego el juzgador podrá decretarla o abstenerse de hacerlo; o
podrá decretar otra que, siendo garantista, sea a su vez menos gravosa. Así lo
establece por ejemplo los artículos 590 del CGP y el 32 del estatuto arbitral.

VIII.- CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS MEDIDAS


CAUTELARES.

34
Son diversas las clasificaciones que de las cautelas debemos abordar, por
tanto, este capítulo está destinado a su estudio, incluyendo la entronización
que de la cautela innominada hace el CGP.

Se parte de un hecho cierto, no toda medida toma el nombre de cautelar.

VII.1. (i) MEDIDAS CAUTELARES,

VII.2. (ii) MEDIDAS DE EJECUCIÓN ANTICIPADAS DEL FALLO,

VII.3. (iii) MEDIDAS DE EJECUCIÓN PROVISIONAL DEL FALLO.

i. MEDIDA CAUTELAR

Como ya se advirtió corresponde a aquel mecanismo de carácter patrimonial o


de índole personal, que tiene como propósito de manera anticipada o en el
curso del proceso, asegurar la efectividad del futuro fallo a proferirse (tanto
las nominadas como las innominadas). De igual manera obtener la protección
actual del objeto en litigio, evitar su vulneración, o la ampliación del daño ya
causado (las cautelas innominadas).

ii. MEDIDA DE EJECUCIÓN ANTICIPADA DEL FALLO

35
A contrario, la medida de ejecución anticipada del fallo corresponde, como su
denominación lo advierte, a un verdadero cumplimiento forzado de los efectos
de aquel fallo aún no proferido.
La práctica de esta clase de medidas no comporta un prejuzgamiento, dado la
urgencia de prevenir el daño inminente o de conjurar o hacer cesar el daño
actual, o la necesidad de materialización del derecho de forma anticipada.

Tiene como fundamento que el juzgador incluso previo a la iniciación del


trámite judicial, proceda a efectivizar en todo o en parte la decisión de fondo
que luego proferirá (de ahí la importancia de observancia del fumus boni iuris
y la urgencia en la protección o efectivización de los derechos).

Dentro las que se podemos considerar medidas de ejecución anticipada del


fallo tenemos:

i) alimentos provisionales,

ii) residencia separada de los cónyuges,

iii) guardas y custodias,

iv) restitución provisional del inmueble arrendado,

v) suspensión provisional del acto impugnado, etc.

Respecto de la diligencia de restitución provisional de inmueble arrendado, en


esta ocasión, ello en razón de circunstancia temporaria, el covid 19, pero lo

36
cual tendrá consecuencias pecuniarias y contractuales en el corto y mediano
plazo a nivel nacional, por no adentrarnos en el ámbito internacional, donde
también es crítico el panorama, se hace imperioso estudiar esta medida de
ejecución anticipada del fallo, ello a la luz de específicas circunstancias de
índole sustancial-contractual, que deben ser conocidas y sabidas aplicar por el
especialista en derecho procesal.

Referimos a la denominada “teoría de la imprevisión” en los contratos


bilaterales o sinalagmáticos. Ello aunado a la observancia de los principios
que rigen lo contractual: “pacta sunt servanda” y el denominado “rebus sic
stantibus”. Con ello, en clase de aula, analizaremos como el arrendatario
podrá rebatir el presupuesto del fumus boni iuris, frente a las cautelas
patrimoniales solicitadas por el demandante; incluso, dependiendo de las
excepciones de mérito propuestas, ser el demandado quien solicite frente al
arrendatario la diligencia de restitución provisional, es decir a la inversa de lo
normado en el artículo 384 del CGP. De observancia también en aquel
proceso declarativo de resolución de contrato, o de terminación del mismo, a
instancias del arrendatario, por incumplimiento del arrendador, por ejemplo, al
negarse a recibir el inmueble o incumplir las obligaciones contractuales.

Ahora bien, necesario advertir en el sentido que la cautela innominada en no


pocas ocasiones se establece en una verdadera medida de ejecución
anticipada del fallo, al decretarse, precisamente para la protección actual del
objeto en litigio, ello por la necesidad y la urgencia, justamente sobre lo que
luego el juzgador se pronunciará en el fallo de fondo. Esta circunstancia lleva
a que el juzgador sea más exhaustivo y riguroso frente a la demostración del
fumus boni iuris, la urgencia y necesidad que alega el peticionante.

37
Parte de la doctrina ha denominado a medida de ejecución anticipada del fallo
como medida anticipatoria o satisfactiva. Entonces, cuando se solicita esta de
medidas, tratándose del presupuesto del periculum in mora, en verdad tanto el
peticionario al solicitar, como el juzgador al decretar, se deben asegurar, más
aún, la configuración o no, de los denominados periculum praense (el peligro
actual) y el periculum in futuro (el peligro eventual o razonablemente posible).

Consideramos que, en verdad, la cautela bajo la denominación de


anticipatoria o satisfactiva, corresponde a aquellas medidas cautelares que se
han practicado inaudita altera pars.

Entonces cuando el juzgador oportunamente decreta esta clase de medidas,


está alejando para sí, caer en un eventual periculum in damni. Aleja del
escenario procesal, el causar con su no actuación oportuna, o su actuación
tardía, causar al justiciable un “daño irreparable”.

Se impone de contera hacer referencia al hecho mismo que, por decretarse y


practicarse medidas de ejecución anticipadas del fallo, o si se quiere, medidas
anticipatorias, NO por ello se debe considerar o afirmar que el juez está
prejuzgando. Si a medida que avance el proceso se declina o envilece el inicial
fumus boni iuris, se impone su levantamiento, o de ser del caso, su
modificación por otra menos gravosa. Advierte el artículo 229 del CPACA
que la decisión sobre el decreto y práctica de medidas cautelares, no implica
prejuzgamiento. Lo señalado en el estatuto procesal administrativo es sin duda
de aplicación en materia del proceso civil en su amplio espectro, dado lo
normado en el artículo 12 del CGP.

38
iii. MEDIDA DE EJECUCIÓN PROVISIONAL DEL FALLO

La misma debe ser abordada desde dos puntos de vista, ello en todo caso
pasando por el hecho mismo que debe existir una sentencia que, proferida en
primera instancia, sea favorable a las pretensiones en proceso declarativo.

En primer lugar, la posibilidad de solicitarse, decretarse y practicarse unas


medidas cautelares, que no es posible su práctica en primera instancia,
requiere de un fallo previo. En segundo lugar, dado el efecto devolutivo en el
cual por regla general se concede el recurso de apelación, poder el acreedor de
los efectos económicos del fallo declarativo, provocar el proceso ejecutivo
pertinente, sin que ello lo impida la apelación que en ese momento se estará
surtiendo. El poderse efectivizar el fallo de primera instancia hace que este
cobre la importancia que no tenía cuando la generalidad para la concesión del
recurso de apelación lo era el efecto suspensivo.

Para la solicitud y práctica de las cautelas se requiere demostrar la apariencia


de buen derecho; para la ejecución provisional del fallo, y a su vez posibilidad
de práctica de otras medidas cautelares se debe disponer de un fallo en
primera instancia, favorable a las pretensiones.

7.2. MEDIDAS CAUTELARES NOMINADAS E INNOMINADAS

La clasificación más amplia que se conoce de las MEDIDAS CAUTELARES


es aquella que las señalan como nominadas e innominadas.

39
Otrora solamente se hablaba de la cautela nominada, aquella que
taxativamente se contenía en un ordenamiento procesal, aun cuando también
se encuentran no con la misma amplitud en ciertos ordenamientos de estirpe
sustancial.

Las leyes 1437 de 2011 y 1564 de 2012, estatutos procedimentales en lo


administrativo y lo civil, respectivamente, vienen a generalizar de alguna
manera la cautela innominada. En todo caso ya normatividad especial hablaba
de esta clase general y amplia de cautela, así por ejemplo en materia de
competencia desleal (ley 256/96), de igual manera en el estatuto sancionatorio
de la violencia intrafamiliar (ley 294/96).

En el aula abordaremos las características de la cautela innominada, su doble


función y la aplicación de los presupuestos y características previamente
estudiados. El posible desborde de esta cautelar en su práctica, dado su
generalidad y amplitud, hace que deba ser suficientemente regulada.

Dicho abordaje a partir de lo normado en el artículo 590 del CGP, numeral 1º,
literal c), varios incisos.

Respecto de la diferencia y alcance de las cautelas nominadas e innominadas,


la Corte Suprema, sala de casación civil, indicó:

i) La cautela nominada está expresamente indicada en la ley; ii) la cautela


innominada es propuesta por la parte, tienen un carácter novedoso e
indeterminado, el juez debe realizar un estudio más riguroso para decretarlas.

40
(C.S.J. sala de Casación Civil, Sentencia STC-152442019. Rad.
11001020300020190295500. Nov 8/19).

Ahora bien, como el fin último de las medidas cautelares, cualquiera su


denominación, es propender por el logro de obtenerse por el justiciable, una
verdadera tutela jurisdiccional efectiva, lo para específicos eventos es
suficiente la cautela nominada, estas mismas en otros eventos debe ser posible
su decreto y práctica bajo el concepto y alcance de una cautela innominada.

El artículo 590 del CGP establece que el juez podrá decretar en los procesos
declarativos, cualquier medida que considere razonable para la protección del
derecho objeto del litigio (…) Luego si para cumplir con ese propósito
garantista el mecanismo idóneo y adecuado es aquella medida cautelar
nominada, la cual no está establecida para el caso concreto que se ventila en el
proceso, nada impide, que previa solicitud de parte, el juzgador deberá
analizar su necesidad y conveniencia a fin de proceder a decretarla.
Revisaremos en consecuencia como, de requerirse, la cautelar del embargo
será procedente su solicitud y práctica desde la presentación de la demanda en
ciertos procesos declarativos, aun cuando el artículo 590 del CGP la establece
como nominada, indicando además dos requisitos específicos para su decreto
y práctica.

El cierto temor de los juzgadores a no decretar cautelares innominadas ello


bajo la errónea creencia que podrán ser acusados de parcializados y de caer en
prejuzgamiento, queda zanjada cuando el artículo 229 del CPACA advierte
que el decreto y práctica de estas cautelas no implica prejuzgamiento.

41
7.3. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES, REALES Y DE ÍNDOLE
PROBATORIA.

La doctrina es de alguna manera coincidente en señalar que las medidas


cautelares nominadas son de tres clases:

 Reales
 Personales
 Probatorias (en discusión).

Las primeras –reales- o patrimoniales son aquellas que se solicitan, decretan,


practican y recaen respecto de bienes que están involucrados en el proceso
judicial, siendo estos, base de la pretensión principal que se invoca. De igual
manera cuando siendo la pretensión de índole patrimonial, se requiere de la
cautela a fin de garantizar anticipadamente el cumplimiento de futuro fallo a
proferirse, siendo este favorable.

Las segundas –personales- recaen sobre las personas mismas involucradas en


el proceso sean que vengan a este como partes iniciales o sobrevinientes, es el
caso de autorizarse en los procesos de Divorcio o de Separación de Cuerpos
Contenciosos la residencia separada de los cónyuges, o las ya tantas veces
mencionadas cautelas de la ley de Prevención de Violencia Intrafamiliar. De
igual manera, en el conflicto de familia, el decreto y práctica de la
inhabilitación provisional, ello en el proceso de inhabilitación negocial, entre
otras tantas.

42
¿LA PRUEBA COMO CAUTELA?

La tercera clasificación, las cautelas de orden probatorio –problema de amplia


discusión doctrinaria- refieren en específico al decreto y práctica de pruebas
anticipadas. A partir del CGP bajo la denominación de pruebas extra
procesales.

En el aula se discutirá, si en verdad, las pruebas extraprocesales se deben


entender como verdaderas cautelas.

MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

 Inhabilitación provisoria. (análisis a voces de la Ley 1996 de 2019).


 Interdicción provisoria. (Respecto de estas dos cautelas, debemos
estar a lo resuelto en la Ley 1996 de 2019. Régimen para el
ejercicio de la capacidad legal, de personas con discapacidad).
 Autorización de residencia separada de los cónyuges.
 Depósito de los Cónyuges, cuando fueren menores de edad.
 Señalar el cuidado personal de los hijos a los cónyuges, uno de
ellos, un tercero.
 Prueba de embarazo como medida tendiente a evitar la suposición
de parto.
 Cuota provisional de alimentos.
 Reglamentación provisional de visitas.
 El aseguramiento de la persona inculpada, en materia penal
(detención preventiva).

43
 La prohibición de salir del país, en el ámbito de las jurisdicciones
de familia y penal.
 Libertad provisional.
 Obligación de presentación periódica ante el juez.
 Prohibición de acercarse a la víctima o su familia (estas cautelas en
penal tienen como propósito velar por la sociedad en general, la
víctima en particular).
 Suspensión cautelar de obra nueva y destrucción de obra ruinosa.
 Suspensión provisional de actos de asambleas y juntas de socios.
 Privación provisional de la licencia de conducir vehículo
automotor.
 Obligación de observar buena conducta.
 Prohibición temporal de ingreso o permanencia en un determinado
domicilio.

 INHABILITACIÓN E INTERDICCIÓN PROVISORIA: Propia del


proceso de inhabilitación negocial, como del proceso de Interdicción
por Demencia, procesos otrora señalados en los artículos 447 y 659 del
CPC respectivamente, ello en concordancia con lo señalado en el
artículo 535 del Código Civil.

 El CGP en los artículos 396 y 586 regulaba los procesos de


inhabilitación negocial, respecto de persona con discapacidad mental
relativa (396) en tanto que el proceso de interdicción y rehabilitación de
persona con discapacidad mental absoluta (586).

44
La ley 1306 de 2009 se promulgó con el propósito de proteger las personas
con discapacidad mental. Luego en lo procesal vino a modificar lo que
regulaba en su momento el CPC. Frente al proceso otrora denominado de
INTERDICCIÓN POR DISIPACIÓN, modificado no solo su denominación,
además actuaciones en su trámite. Así la denominación del proceso era
INHABILIDAD NEGOCIAL, por tanto, la persona respecto de quien se
adelanta el proceso se le denomina DISCAPACITADO MENTAL
RELATIVO, y justamente se busca en el proceso se declare su Inhabilidad
Negocial.

Por tanto, desde la demanda se podía solicitar la INHABILITACIÓN


PROVISIONAL, lo cual se decidía en el auto admisorio. Una vez se
determinaba la inhabilitación del demandado, se le designaba un
CONSEJERO INTERINO.
La cautela señalada tenía como propósito colocar al demandado en situación
de incapacidad mientras se tramita y decide el proceso, es decir en estado de
no poder disponer de sus bienes, evitar su dilapidación.

Lo aquí indicado respecto de los procesos en cita y las cautelas que les era
procedente, sufre dramático cambio a partir de la precitada Ley 1996 de 2019,
por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la
CAPACIDAD LEGAL de las personas con discapacidad mayores de edad.

La vigencia de la Ley 1996/19 trajo incidencia en el contenido normativo del


CGP, no solo en cuento a los dos procesos indicados, además, en artículos
regulatorios de la competencia de los jueces, así tenemos:

45
i) El artículo 35 (ley 1996/19) viene a modificar el numeral 7º del artículo 22
CGP, indicando ahora que los jueces de familia conocerán en primera
instancia de los procesos de: La adjudicación, modificación y terminación de
apoyos adjudicados judicialmente.
A su vez derogó los numerales 5º y 6º del precitado artículo 22 CGP.

ii) A voces del artículo 36, el anterior asunto judicial se tramitará en la forma
de jurisdicción voluntaria, cuando el accionante sea directamente el titular del
acto jurídico.

iii) El artículo 37 modifica el artículo 586 CGP, indicando que el nuevo


proceso, que reemplaza el de interdicción de persona con discapacidad mental
absoluta, pasa a denominarse: Adjudicación de apoyos en la toma de
decisiones promovido por la persona titular del acto jurídico.

iv) El artículo 38 modifica el artículo 396 CGP, indicando que el nuevo


proceso que viene a reemplazar el proceso de inhabilitación de persona con
discapacidad mental relativa, pasa a denominarse: Adjudicación de apoyos
para la toma de decisiones promovida por persona distinta al titular del acto
jurídico. Rige a partir del 26 de agosto de 2021.

A primera vista no se observa que la norma en comento incluya en su


articulado de manera expresa el decreto y práctica de medidas cautelares en
los procesos aquí regulados. Una primera opinión llevaría a indicar que no se
contemplan medidas cautelares en la medida que, se parte en todo caso que la
persona con capacidad legal, pero con algún grado de discapacidad, no va a

46
ser declarada incapaz, y solamente será sujeto de apoyos por otras personas,
pero no anulan su voluntad de disposición.

El artículo 53 prohíbe expresamente declarar la interdicción a partir de la


promulgación de la ley en comento.

El artículo 54 (ley 1996/19) prevé la posibilidad de solicitarse la adjudicación


judicial de apoyos transitorios, siendo este un verdadero proceso que rituará en
la forma del verbal sumario.

No obstante, el artículo 55 previendo el tránsito de los procesos en curso por


inhabilitación o interdicción, ha indicado que aún iniciados antes de la
vigencia de la ley deben ser suspendidos de forma inmediata. Pero en relación
con medidas cautelares indica la norma que el Juez podrá decretar de manera
excepcional, el levantamiento de la suspensión de aquel proceso que venía
tramitándose y que en virtud de la vigencia de la ley (1996/19) quedo
suspendido a partir del 26 de agosto/19. También podrá decretar medidas
cautelares nominadas e innominadas, cuando lo considere pertinente para
garantizar el disfrute de los derechos patrimoniales de la persona con
discapacidad; de igual manera para proteger a la persona con discapacidad.

Significa lo anterior, que aun debiéndose suspender los procesos, en todo caso
el juez conserva la potestad y competencia para decretar tanto el
levantamiento de suspensión que ocurrió del proceso, pero además decretar
medidas de cautela, tanto nominadas como innominadas.

47
Referido a lo normado en el artículo 55, ley 1996/19, ver Sentencia de Tutela
en 2ª instancia proferida por la Corte Suprema de Justicia, M.P. Aroldo W.
Quiroz M. STC 16821-2019. Exp. 05001-22-10-000-2019-00186-01.

> AUTORIZACIÓN DE RESIDENCIA SEPARADA DE LOS


CÓNYUGES

Disponía el artículo 444 del CPC –Divorcio- establecía que Simultáneamente


con el auto admisorio de la demanda o antes, si hubiere urgencia, el Juez
podrá decretar las siguientes medidas:

a) Autorizar la Residencia Separada de los Cónyuges (…) Es sabido que al


celebrarse el matrimonio surge entre los cónyuges dos clases de efectos,
a saber: Personales: Socorro, ayuda mutua, fidelidad, unidad de
domicilio, cohabitación; de orden patrimonial: Nace a la vida jurídica
la sociedad conyugal.

Es obligación que surge del matrimonio que los cónyuges vivan bajo el mismo
techo, obligación de vivir juntos, cada cónyuge tiene derecho de ser recibido
en la casa del otro, así lo advierte el artículo 178 del C.C.

Luego esta medida cautelar tiene como propósito autorizar desde el comienzo
de actuación procesal, o antes suspender esa unidad de domicilio.

Sin embargo no solo ocurre la posibilidad de esta cautela en materia de


Divorcio, aplica igualmente para el proceso de Separación de Cuerpos, así lo
consagró en su momento el Parágrafo 1º del artículo 444 CPC; además por

48
remisión, creemos sin duda que esta cautela aplica igualmente en los procesos
de Nulidad del Matrimonio Civil al que refería el artículo 442 del CPC que
guarda silencio al respecto, pero al tener el proceso como antecedente
sustancial el Matrimonio del cual se solicita su declaratoria de nulidad, en
nada impide o excluye que cautelas a practicar en el Divorcio se practiquen
aquí.

En vigencia del CGP, con la nueva organización de las cautelas en materia de


familia, es el artículo 598 que las aglutina, tanto las personales como las
patrimoniales.

No obstante, consideramos que con la RESIDENCIA SEPARADA no estamos


en sí frente a una Medida Cautelar, por el contrario, creemos que en verdad
estamos frente a una MEDIDA ANTICIPATORIA DE LA SENTENCIA.

Veamos, con la Medida Cautelar se está asegurando los eventuales resultados


favorables de la sentencia, sobre todos aquellos de carácter patrimonial o de
orden real, más no otra cosa; a contrario con la Medida Anticipatoria de la
Sentencia se dan todos aquellos pasos como si la sentencia ya se hubiese
proferido. Ordenándose la Residencia Separada está el Juez anticipando uno
de los efectos de la Sentencia como es el rompimiento de la unidad de
domicilio.

Más no solo en los procesos advertidos de Nulidad del Matrimonio, Divorcio,


Separación de Cuerpos procede decretar la RESIDENCIA SEPARADA,
también ocurre en las acciones de prevención de Violencia Intrafamiliar de
que trata la ley 294 de 1996, art. 5º literal:

49
a) Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la
víctima, siempre que se hubiere probado que su presencia constituye una
amenaza para la vida, la integridad física o la salud de cualquiera de los
miembros de la familia; (…).

Ahora bien, el CGP en materia de medidas cautelares, libro cuarto, no solo


regula normativamente allí, aquellas medidas de cautela de carácter personal,
trae igualmente las cautelas de naturaleza personal, que el CPC tenía
diseminadas en los artículos que regulaban los diferentes procesos. Así, el
artículo 598 del CGP a numeral 5º literal a) refiere a esta cautela.

> DEPOSITO DE LOS CONYUGES, CUANDO FUEREN MENORES


DE EDAD.

Esta medida igualmente se establece para el proceso de Divorcio, estaba


contenida en el literal a), regla 1ª del artículo 444 del CPC, indicando que el
juez dispondrá el depósito del o los cónyuges menores de edad en casa de sus
padres, de parientes o de un tercero como lo disponga el juzgador.

Cautela personal hoy regulada En el CGP igualmente en el literal a) numeral


5º del citado artículo 598.

> SEÑALAR EL CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS A LOS


CÓNYUGES, UNO DE ELLOS, UN TERCERO.

50
Al revisar el artículo 444 del CPC en específico el literal b) de la regla 1ª,
frente a lo señalado en el literal a) de la regla 4ª se advertía que desde el auto
admisorio o antes el juez podrá decretar esta medida, y si la Sentencia es
favorable a las pretensiones el Juez deberá pronunciarse sobre el cuidado de
los hijos menores comunes. Así las cosas, si el Juzgador considera un
pronunciamiento sobre el particular al comienzo de la actuación procesal
estaremos sin duda frente a una MEDIDA ANTICIPATORIA DE LA
SENTENCIA y no en el sentido llano a una Medida Cautelar.

De esta cautela refiere en la actualidad el CGP, literal b) numeral 5º artículo


598.

> PRUEBA DE EMBARAZO COMO MEDIDA TENDIENTE A


EVITAR LA SUPOSICIÓN DE PARTO.

Sabido es que el hijo de mujer casada se presume del marido, por ello el literal
d) del artículo 444 del CPC –Divorcio- advertía que a petición del marido el
Juez podrá decretar una medida personal para evitar la Suposición de Parto.

Los artículos 225 y 226 del C.C. referían al tema, así la primera norma
advertía que la mujer recién divorciada, o pendiente del juicio de divorcio,
actualmente separada del marido, y que se creyese embarazada, lo
denunciará al marido dentro de los treinta días siguientes a la separación.
Igual ocurrirá en el caso del proceso de nulidad del matrimonio (…).

La segunda norma indicaba que El marido podrá a consecuencia de la


denuncia, aún sin ocurrir ésta, pedir al Juez que la mujer se someta a

51
exámenes médicos a fin de verificar el estado de embarazo. En caso que la
mujer se niegue a la práctica de los exámenes, se presumirá la inexistencia
del embarazo.

Los dos artículos fueron derogados por el artículo 626, literal c) del CGP. Pero
el contenido y alcance de la normatividad sustancial derogada, hoy la contiene
precisamente el artículo 598, numeral 5º, literal d), “decretar, en caso de que la
mujer esté embarazada, las medidas previstas por la ley para evitar suposición
de parto”. La ley a que refiere el estatuto procesal, es el artículo 335 del C.C.
que regula lo inherente a la maternidad disputada, norma que regula las
eventualidades tanto de una suposición de parto, evento en el cual se produjo
una falsedad sobre el acta de nacimiento; también por el hecho que la persona
nacida de determinado parto, no es la misma que actualmente protege la
maternidad, tratándose en consecuencia de un hijo supuesto.

ARTICULO 335. <IMPUGNACION DE LA MATERNIDAD>. La


maternidad, esto es, el hecho de ser una mujer la verdadera madre del hijo
que pasa por suyo, podrá ser impugnada probándose falso parto, o
suplantación del pretendido hijo al verdadero. Tienen el derecho de
impugnarla:
1o) El marido de la supuesta madre y la misma madre supuesta, para
desconocer la legitimidad del hijo.
2o) Los verdaderos padre y madre legítimos del hijo para conferirle a él, o a
sus descendientes legítimos, los derechos de familia en la suya.
3o) La verdadera madre para exigir alimentos al hijo.

52
De igual manera refiere a la Ley 1060 de 2006, por la cual se modifican las
normas que regulan la impugnación de la paternidad y la maternidad.
Aquí consideramos estamos frente a una Medida Cautelar en la medida que
busca el marido asegurar el resultado futuro de la sentencia en la medida que
los pronunciamientos que se hagan en relación con los hijos comunes, no
deberán incluir al hijo que se establecería no ser del marido.

Actualmente, artículo 598, numeral 6º del CGP.

> CUOTA PROVISIONAL DE ALIMENTOS.

Se constituyen en una necesidad vital para los menores hijos o aquellos que
siendo mayores de edad, en todo caso requieren de dicha asistencia, es el caso
de alimentos por estudio; también se le debe por ley alimentos al cónyuge en
vigencia del matrimonio, ello en razón del socorro y ayuda mutua, uno de los
efectos del matrimonio; se le deben alimentos al cónyuge divorciado sin su
culpa. Se les debe igualmente alimentos a otras personas en razón del
parentesco y a ciertos incapaces; jurisprudencialmente se ha señalado sobre la
obligación alimentaria entre compañeros permanentes.

Se constituyen en una necesidad inmediata, por tanto, se requiere su


prestación aun antes de admitirse una demanda de divorcio o de separación de
cuerpos o el trámite autónomo de alimentos.

Se les denomina provisionales porque se entienden fijados desde el auto


admisorio de la demanda o antes como una medida de urgencia, perduran
durante el proceso y hasta la sentencia, en ésta se exoneran evento en el cual
53
se impone la pretensión restitutiva, o se imponen de forma definitiva,
sabiéndose que en esencia los alimentos siempre tienen la característica de la
provisionalidad, en la medida que pueden variar en el tiempo, por ello, el fallo
proferido en un proceso de alimentos por regla general hace tránsito a cosa
juzgada formal.

CONSIDERAMOS QUE LA MEDIDA PROVISIONAL DE ALIMENTOS NO


SE CONSTITUYE EN SÍ EN UNA MEDIDA CAUTELAR, SINO A
CONTRARIO EN UNA MEDIDA DE EJECUCIÓN ANTICIPADA DE LA
SENTENCIA. LO ES PORQUE SE ANTICIPA EL RESULTADO DE UN
FALLO QUE LOS IMPONGA O LO MODIFIQUE. SE ESTA EJECUTANDO
UNA SENTENCIA QUE AUN NO SE HA PROFERIDO, PERO SE PARTE
DE PRESUMIR QUE EN ELLA SE VA A CONDENAR AL PAGO DE LOS
ALIMENTOS QUE DE MANERA ANTICIPADA SE DECRETAN.

Lo anterior nos lleva nuevamente a pensar en el presupuesto denominado


fumus boni iuris.

El cumplimiento efectivo, material de los alimentos, no ocurre por el hecho


mismo que se fijen provisionalmente, ocurrirá en la mayoría de las ocasiones
cuando en el mismo expediente del proceso declarativo se tramita un proceso
ejecutivo y a consecuencia de la ejecución se puede llegar al embargo y
secuestro de bienes del demandado que garanticen su efectividad.

En el CGP se tendrá en cuenta a más del numeral 6º del artículo 598, lo


señalado en el artículo 397 Parágrafo 2º y lo pertinente regulado en la Ley
1098 de 2006.

54
La fijación de alimentos provisionales en los procesos de investigación de la
paternidad o la maternidad, artículo 386 CGP.

> REGLAMENTACIÓN PROVISIONAL DE VISITAS.

Ello en relación con los padres que no tienen la guarda y custodia de sus hijos,
pero están ejerciendo en todo caso la patria potestad. Evento en el cual le
corresponde al Juez regular provisoriamente las visitas de aquel padre que está
pidiendo dicha regulación de forma inmediata, al no ocurrir acuerdo con el
otro padre sobre tal circunstancia.

El artículo 386 del CGP a propósito del proceso de investigación o


impugnación de paternidad señala que a más de la filiación debe regular lo
inherente a las visitas, alimentos provisionales, custodia, patria potestad.

> LA PROHIBICIÓN DE SALIR DEL PAÍS, EN EL ÁMBITO DE LAS


ESPECIALIDADES JURISDICIONALES DE FAMILIA Y PENAL.

En materia de alimentos a favor de menores la Ley 1098 de 2006, “Ley de la


Infancia y la Adolescencia” advierte:

Artículo 129. Alimentos. En el auto que corre traslado de la demanda o del


informe del Defensor de Familia, el juez fijará cuota provisional de alimentos,
siempre que haya prueba del vínculo que origina la obligación alimentaria
(…)

55
Cuando se tenga información de que el obligado a suministrar alimentos ha
incurrido en mora de pagar la cuota alimentaria por más de un mes, el juez que
conozca o haya conocido del proceso de alimentos o el que adelante el
ejecutivo dará aviso al Departamento Administrativo de Seguridad ordenando
impedirle la salida del país hasta tanto preste garantía suficiente del
cumplimiento de la obligación alimentaría y será reportado a las centrales de
riesgo.

El Decreto 2737 de 1989, “Código del Menor” sobre esta cautela personal
señalaba:
ARTICULO 148. El Juez podrá ordenar que se den alimentos provisionales
desde la admisión de la demanda a solicitud de parte o de oficio, si con ésta
aparece prueba siquiera sumaria de la capacidad económica del demandado y
de la existencia de la obligación alimentaria, y se dará aviso a las autoridades
de emigración del Departamento Administrativo de Seguridad -DAS-, para
que el demandado no pueda ausentarse del país sin prestar garantía suficiente
que respalde el cumplimiento de la obligación.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
- Apartes en letra itálica “podrá ordenar”, “a solicitud de parte o” y
“siquiera sumaria de la capacidad económica del demandado y”
declarados EXEQUIBLES, por los cargos analizados, por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-994-04 de 12 de octubre de 2004,
Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentería.

56
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-1064-00 del 16 de agosto de 2000, Magistrado
Ponente Dr. Álvaro Tafur Galvis.
Prosigue el Código de Infancia y adolescencia:
ARTÍCULO 130. MEDIDAS ESPECIALES PARA EL CUMPLIMIENTO
DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA. Sin perjuicio de las garantías de
cumplimiento de cualquier clase que convengan las partes o establezcan las
leyes, el juez tomará las siguientes medidas durante el proceso o en la
sentencia, tendientes a asegurar la oportuna satisfacción de la obligación
alimentaria:
1. Cuando el obligado a suministrar alimentos fuere asalariado, el Juez
podrá ordenar al respectivo pagador o al patrono descontar y consignar a
órdenes del juzgado, hasta el cincuenta por ciento (50%) de lo que legalmente
compone el salario mensual del demandado, y hasta el mismo porcentaje de
sus prestaciones sociales, luego de las deducciones de ley. El incumplimiento
de la orden anterior, hace al empleador o al pagador en su caso, responsable
solidario de las cantidades no descontadas. Para estos efectos, previo
incidente dentro del mismo proceso, en contra de aquél o de este se extenderá
la orden de pago.
2. Cuando no sea posible el embargo del salario y de las prestaciones, pero
se demuestre el derecho de dominio sobre bienes muebles o inmuebles, o la
titularidad sobre bienes o derechos patrimoniales de cualquier otra
naturaleza, en cabeza del demandado, el Juez podrá decretar medidas
cautelares sobre ellos, en cantidad suficiente para garantizar el pago de la
obligación y hasta el cincuenta por ciento (50%) de los frutos que produzcan.

57
Del embargo y secuestro quedarán excluidos los útiles e implementos de
trabajo de la persona llamada a cumplir con la obligación alimentaria.
El artículo 307 del CPP, Ley 906 de 2004 señala dentro de la taxatividad de
las medidas de aseguramiento la siguiente: (…) 5. La prohibición de salir del
país, del lugar en el cual reside o del ámbito territorial que fije el Juez.

De esta cautela también refiere el CGP, numeral 6º artículo 598.

> EL ASEGURAMIENTO DE LA PERSONA INCULPADA, EN


MATERIA PENAL (DETENCIÓN PREVENTIVA).

La ley 906 de 2004 en el capítulo III del título IV “Régimen de la Libertad y


su Restricción” en los artículos 306 a 320 refiere a las medidas de
aseguramiento, las que se deben entender como cautelas personales en materia
procedimental penal; el art. 307 refiere a las medidas de aseguramiento,
clasificadas en privativas de la libertad y no privativas de la libertad, la
mayoría de ellas medidas de carácter personal, salvo la señalada en el numeral
8 de la norma, la cual es de carácter real, como quiera que refiere a la
prestación de una caución, por el propio imputado o por otra persona (…).

> SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE ACTOS DE ASAMBLEAS Y


JUNTAS DE SOCIOS.

En el nuevo estatuto procesal civil se establece este proceso declarativo en el


artículo 382 CGP. Tiene como propósito que uno o varios socios minoritarios
mediante el proceso judicial soliciten la nulidad de aquel acto o decisión
tomada por la asamblea o junta de socios, al considerar que la decisión fue

58
adoptada violando la ley o los estatutos y que por ende les causa un perjuicio.
Contempla la norma la posibilidad de invocar por el demandante en el libelo
la Suspensión Provisional del acto impugnado.

El demandante debe en todo caso prestar caución que garantice el pago de los
perjuicios que con la suspensión del acto se le pueda causar al demandado en
caso de no prosperar la pretensión.

Bajo la clasificación que hemos venido abordando, consideramos que en


verdad no es una medida cautelar, no se está asegurando los efectos de un
eventual fallo favorable, por el contrario, se está anticipando los efectos de la
sentencia, como quiera que la razón del proceso es justamente que la sentencia
al declarar la nulidad del acto impugnado lo deje sin efecto alguno.

Esta cautela tanto el extinto CCA como en el actual CPACA ha sido


fundamental su decreto y práctica en procesos de nulidad y nulidad y
restablecimiento del derecho. Hoy comparte esa importancia con las cautelas
innominadas, artículos 229 y 230 CPACA.

> SUSPENSIÓN CAUTELAR DE OBRA NUEVA Y DESTRUCCIÓN


DE OBRA RUINOSA

La suspensión de obra nueva se presenta como medida cautelar mientras


termina el proceso posesorio. El proceso posesorio especial estaba
consagrado en el art. 450 del CPC. Hoy con especiales modificaciones el
proceso posesorio está regulado en el artículo 377 del CGP.

59
MEDIDAS CAUTELARES REALES, DE CARÁCTER MATERIAL O
PATRIMONIAL

 La inscripción o registro de la demanda.


 El embargo de bienes.
 El secuestro de bienes.
 La fianza.
 Prohibición de enajenar.
 Clausura temporal de la empresa, sus establecimientos, sus
locales.
 Suspensión de las actividades de la sociedad, empresa, etc.
 Medidas de custodia y conservación de bienes:

>Guarda y aposición de sellos


>Depósito
>Intervención judicial de bienes litigiosos
>Suspensión del poder dispositivo
>Incautación u ocupación.

> INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA

De carácter real tiene como fin primordial dar publicidad a la existencia del
proceso frente a terceros con el propósito se enteren que uno o varios bienes,
respecto de ellos, se está discutiendo un derecho, de tal manera que si llegaren

60
a realizar algún acto jurídico de disposición del derecho como es por ejemplo
la compraventa, quedan sujetos a las resultas del proceso.

Son características de esta cautela las siguientes:

1) No sustrae el bien del comercio.

2) Solo procede respecto de bienes sujetos a registro.

3) Se decreta y practica por regla general en los procesos declarativos, y en


ciertos procesos de los denominados especiales o atípicos, según lo señalado
en los artículos 591 y 592 del CGP.

4) La demanda debe versar sobre dominio u otro derecho real principal, en


bienes muebles e inmuebles, directamente o como consecuencia de una
pretensión distinta o en subsidio de otra, o sobre una universalidad de bienes,
de hecho, o de derecho, a petición del demandante.

La Corte Suprema de Justicia ha señalado específicas características de esta


cautela: i) Es una cautela nominada; ii) aplica en los procesos declarativos; iii)
Es procedente cuando la discusión ocurre respecto de algún derecho real,
como el derecho de dominio; iv) Cuando el debate está relacionado con una
universalidad de bienes; v) En la pretensión de pago de perjuicios derivados
de la responsabilidad civil contractual o extracontractual (CSJ, sala de
casación civil, Sentencia STC-152442019. Exp. 11001020300020190295500)
nov. 8/19.

61
No es procedente esta cautela cuando el proceso verse exclusivamente sobre
derechos de índole personal.

En materia comercial el art. 522 del Código de Comercio establece un especial


evento de inscripción de la demanda. Es sabido que en materia de
arrendamiento de locales comerciales cuando el empresario a título de
arrendamiento haya ocupado no menos de dos años consecutivos el inmueble
con un mismo establecimiento de comercio, nace a su favor unas prerrogativas
advertidas en los Arts. 518 a 524 del Co. Co.

El contrato de arrendamiento cumplido el requisito anterior solo podrá darse


por terminado por los taxativos casos del art. 518. El art. 522 advierte que
cuando el propietario no da cumplimiento a lo argumentado para la
terminación del contrato como causal especial, es decir, no da a los locales el
destino indicado o no da principio a las obras dentro de los tres meses
siguientes a la fecha de la entrega deberá indemnizar al arrendatario los
perjuicios causados, según estimación de peritos. Igual ocurrirá si arrienda los
locales, o los utiliza para establecimientos de comercio que desarrollen
actividades similares a las que tenía el arrendatario.

En los anteriores eventos el inmueble quedará especialmente afecto al pago de


indemnización y la demanda que se provoque con tales fines será inscrita.
Advierte la norma entonces que aquí ocurre un registro de la demanda.

La oportunidad para la solicitud y decreto de la cautela depende de si es de


aquellos procesos en los que excepcionalmente se decreta de oficio –art. 592
del CGP-, evento en el cual el juez desde el auto admisorio de la demanda la

62
ordenará; en los demás casos procede a petición de parte, el accionante la
podrá solicitar desde la demanda misma para que sea ordenada coetáneamente
con el auto admisorio, pero en todo caso podrá solicitarla en cualquiera de las
instancias, tal como lo advertía el art. 690 del CPC. (Hoy vigente el artículo
590 CGP)

Cuando la Inscripción de la demanda se ordena a petición de parte debe el


peticionario prestar Caución en la forma y cuantía que el Juez señale.

Advertía el artículo 690 del CPC en la regla 1ª que “la vigencia del registro de
otra demanda o de un embargo, no impedirá el de una demanda posterior; ni
el de una demanda el de un embargo posterior”. (Norma ya derogada por el
artículo 590 del CGP)

El actual artículo 591 CGP regula la cautela bajo los presupuestos de


coexistencia de la cautela con otra como lo es el embargo, incluso, coexistir
con otra inscripción de demanda.

Dando alcance a la norma en cita, cuando ocurre la inscripción en el registro,


todo aquel que pretenda adquirir derechos sobre el bien, se convierte en una
especie de causahabiente, trayendo ello como consecuencia que la sentencia
que se profiera en el proceso declarativo, a ellos los cobija, se les extiende.

Se debe analizar el artículo 591 en concordancia con el artículo 303 del CGP.
Determinar en la segunda norma, el alcance de la expresión “causahabiente”,
la identidad jurídica de partes.

63
Se impone en consecuencia dos interrogantes: i) ¿Cuándo el tercero pretende
adquirir un derecho sobre el bien, en verdad que ha adquirido, un pleito?

ii) ¿De responderse afirmativamente, en el sentido de haberse adquirido un


pleito, cual figura procesal surge y que le permita al tercero intervenir?

Para responder, acudiremos además a los artículos 60 y s.s. del CGP.

Así, si en proceso declarativo se demanda y se obtiene la resolución del


contrato, y en consecuencia el dominio debe regresar al vendedor que
demandó, si para ese momento el comprador vencido, a su vez, había
efectuado una venta del bien, la sentencia de la resolución no tiene porqué
perjudicar al actual propietario, si antes de la enajenación a este, se hubiese
registrado la demanda del vendedor inicial, quien fungió como actor en la
resolución. Lo procedente es cancelar la anotación de la trasferencia que del
dominio que hizo quien fue vencido en el proceso, vale decir, el comparador
inicial del bien.

Se establece en consecuencia que, por efectos de la inscripción de la demanda,


todo acto que a su vez se inscriba con posterioridad a esta cautela, está
llamando al fracaso, así, la venta, una prenda o hipoteca, un usufructo, incluso
si se llegare a inscribir un remate, aún que la cautela del embargo que es su
antecedente, haya ocurrido anterior o posterior a la ocurrencia de la
inscripción de la demanda.
Veamos:

CASO

64
A poseedor demanda a B nudo propietario en proceso de pertenencia en
ejercicio de prescripción adquisitiva extraordinaria, para lo cual el juez, aún de
oficio, ordenó la inscripción de la demanda. Luego de inscrita la cautela B le
enajenó el predio a M, quien con posterioridad lo vendió a R. De llegar a
prosperar las pretensiones de A, se impone las cancelaciones de las
anotaciones inherentes a las ventas a M y R. Estableciéndose el dominio en
cabeza de A.

Ahora bien, piénsese que cuando R, la segunda compradora adquiere el bien,


procede a constituir hipoteca en favor del banco Z, al haber prosperado las
pretensiones de la pertenencia, dicha anotación también se debe cancelar. Es
más, consideramos que el banco Z por el impago de la obligación adeudada
provoca proceso ejecutivo con garantía real contra R, si se llegase a remate, la
adjudicación que del bien se hiciese, quedaría igualmente afectada por la
sentencia que en proceso declarativo (pertenencia) llegase a ocurrir, todo ello
en razón que, la adquisición del bien en la subasta del ejecutivo, ocurrió con
posterioridad al registro de la demanda en los términos del artículo 591 CGP.

Ahora bien, dejamos planteado un evento que puede tener un manejo distinto,
es el caso de adelantarse proceso ejecutivo con garantía real, se llega al remate
del bien, cuando con anterioridad a la inscripción de la demanda, se registró la
prenda o la hipoteca.

El artículo 591 CGP en su inciso final indica que la cancelación de una


inscripción de la demanda no afecta la inscripción o registro de otras
demandas.

65
Significa lo anterior que sobre un mismo bien coetáneamente pueden coexistir
varias inscripciones de demanda.

De hecho, el evento de mayor ocurrencia es el del registro de un embargo


cuando le precede una inscripción de la demanda, o viceversa. Puede ocurrir
por ejemplo, que habiéndose inscrito la demanda en un proceso declarativo, se
embargue el bien, por ejemplo en un proceso de ejecución por obligación de
dar, en ese evento la medida que saca el bien del comercio se inscribe y nada
impide que el bien ser remate, pero el rematante corre con la suerte de las
resultas del proceso declarativo, es decir, lo importante es que la inscripción
de la demanda, de ocurrir con posterioridad al embargo, debe darse, eso sí,
antes de la subasta, para que ocurra la publicidad frente a los eventuales
postores en el remate.

Ahora bien, puede suceder que el bien haya sido sujeto a un embargo, es decir,
frente al demandado le queda fuera del comercio; pero posterior a la citada
cautela en un proceso declarativo por ejemplo, se decreta y registra la
demanda y prosperan las pretensiones del proceso declarativo, trasladándose
en consecuencia el dominio al demandante en el declarativo, en este evento
debe cancelarse la medida de embargo como quiera que el bien salió del
patrimonio de aquella persona afectada con el embargo.

CASO

66
A y B son propietarios de un mismo bien, provocándose contra ellos proceso
de pertenencia por M, en el cual se inscribe la demanda. Coetáneamente A
como condueño adelanta proceso divisorio contra B, declarativo en el cual se
inscribe igualmente la demanda. Si en el divisorio se llegare a realizar
partición material del bien proindiviso, sobre cada parte de terreno subsistirá
la inscripción de la demanda de pertenencia promovida por M.

En suma, la inscripción de la demanda procede cuando en el proceso se


ventilen: i) derechos reales principales como el dominio o el usufructo; ii)
cuando las pretensiones incoadas refieran a una universalidad de bienes, como
cuando en el proceso se discute sobre la titularidad de la propiedad de un
establecimiento de comercio, acto cautelar que se inscribe en la respectiva
Cámara de Comercio. Igual cuando se trate de un patrimonio autónomo, caso
específico la fiducia mercantil; iii) Cuando las pretensiones refieran al pago de
la indemnización de perjuicios provenientes de la responsabilidad civil
contractual. Aquí se materializa el derecho de persecución.

Nótese que la inscripción de la demanda, la que procede aun de oficio, para su


solicitud, decreto y práctica, no está condicionada a la demostración del fumus
boni iuris. La cautela procede en todo caso con su fin publicitario, por el solo
hecho de que se trate de bienes sujetos a registro los involucrados en el
contencioso. Lo que el juzgador debe analizar es la mejor o menor apariencia
de buen derecho, su fortaleza o debilidad a fin de señalar el porcentaje de la
caución (%) a voces del artículo 590 CGP.

EL EMBARGO DE BIENES

67
DEFINICIÓN: Para NELSON MORA “El embargo es el acto procesal
mediante el cual se inmoviliza jurídicamente un bien en cabeza de una
persona”.

Sin lugar a dudas se debe entender que la medida cautelar se practica respecto
de los bienes de la persona demandada.

Es característica primordial de esta cautela el hecho mismo de sacar los bienes


del comercio, sean estos muebles o inmuebles, sin perjuicio de advertir que
esta cautela también recae sobre derechos.

El art. 1521 del C.C advierte que hay objeto ilícito en la enajenación: (…) 3.
De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice
o el acreedor consienta en ello.

Las condiciones de modo y lugar en relación con la práctica de esta cautela


difieren dependiendo de si se trata de bienes muebles o inmuebles, o de si
cualquiera de estos está o no sujetos a registro.

EMBARGO DE BIENES NO SUJETOS A REGISTRO, SU PRÁCTICA


COETANEA CON EL SECUESTRO.

En este evento la cautela coincide en el tiempo con la práctica del secuestro,


son cautelas coetáneas.

68
Reiteramos la necesaria consulta y conocimiento de los artículos 593, 597 y
599 del CGP. Se analizarán en el aula de clase.

EMBARGO DE BIENES Y DERECHOS SUJETOS A REGISTRO

Aquí la medida recae sobre bienes cuya tradición exige el registro en la


oficina correspondiente es el caso por ejemplo de los inmuebles, naves,
aeronaves, acciones nominativas. En estos eventos la cautela se perfecciona
mediante la comunicación por medio de oficio que el juez dirige a la oficina
del registro correspondiente. Hoy, bajo los parámetros del inciso segundo,
artículo 588 del CGP, tratándose de embargo o de inscripción de la demanda
sobre bienes sometidos a registro el juez la comunicará al registrador por el
medio más expedito.
De igual forma ocurre en embargos de cuentas corrientes, cuentas de ahorro,
sueldos, el de derechos o créditos que una persona tenga en otro proceso
distinto a aquel donde se practica la cautela.

Cuando la cautela recae sobre bienes muebles no sujetos a registro es


coincidente en el tiempo la ocurrencia del embargo y del secuestro. El art. 593
del CGP es la norma base que señala las reglas mínimas para la práctica de un
embargo.

A su turno el artículo 597 del CGP indica los eventos en los cuales se debe
levantar tanto el embargo como el secuestro.

No obstante, dado la certidumbre que del derecho se predica en el proceso


ejecutivo, de las cautelas en este trámite refiere el artículo 599 y s.s. del CGP.

69
El ya derogado artículo 681 del CPC era la norma que indicaba que bienes y
derechos son sujetos de la práctica de embargo y la manera como se debía
realizar.

Reiteramos, del nuevo estatuto debemos abordar los artículos 593 y 595 del
CGP.

Respecto de la manera, cuantía y límites del EMBARGO, para numerales


específicos, es necesario citar:

(i) Numeral 10º artículo 593 del CGP.

Sobre el embargo de suma de dineros depositados en cuentas corrientes en


establecimientos bancarios o similares, si se trata de cuentas corrientes, es
embargable cualquier suma que se halle consignada en la cuenta, trátese
indistintamente de personas naturales o jurídicas. Respecto de dineros
consignados en cuentas de ahorro, la cautela tiene un trato diferenciado en el
sentido que se protege el ahorro de las personas naturales.

Para el año 2014 se tenía como inembargable, respecto de cuentas de ahorro


de personas naturales hasta $28.912. 769. oo, según lo establecido por la
Superfinanciera. Esa regulación se estableció en su momento desde el 30 de
septiembre de ese año, circular número 96 de octubre 9/13.

La exención de inembargabilidad solo cobija a la cuenta más antigua y se


calcula año a año de acuerdo al IPC. Las cuentas inembargables son aquellas
que establecen las personas en cuentas de ahorro. Las mensualidades y aportes

70
pensionales, al igual que las transferencias territoriales, tampoco pueden ser
retenidas.

Sobre pensiones, no podrán ser embargados los recursos de los fondos del
régimen de ahorro individual con solidaridad.

Si él cuenta-corrientista fallece, sin necesidad de provocar el proceso


sucesoral, los herederos y el cónyuge sobreviviente podían recibir hasta
$48.187. 943. oo Lo restante entrará en el proceso sucesoral, estando entonces
dichos fondos en posibilidad de ser embargados.

Cuando se trate de proceso de jurisdicción coactiva en contra de persona


natural, respecto de cuentas de ahorro, es inembargable el equivalente a 25
SMMLV, para el año 2014 por ejemplo, se estableció en $15.400. 000.oo, así
lo regula el Estatuto Tributario, Decreto 624 de 1989 en su artículo 837-1. La
misma norma advierte que tratándose de personas jurídicas, no existe límite
alguno para el embargo de suma de dinero.

Para el año 2017, a partir de saberse el salario mínimo mensual en la suma de


$737.717, oo, en materia de jurisdicción coactiva, respecto de personas
naturales, inembargable hasta la suma de $18.442.925, oo

Ahora bien, como justamente para comienzos del mes de octubre de cada año
debe proferirse por la Superfinanciera la nueva circular que aumenta estos
topes por periodo anual, lo pertinente ocurrió posteriormente bajo Circular No
88 del 7 de octubre de 2014, por la cual se fijaron los siguientes montos: i)
límite de inembargabilidad dé cuenta de ahorro en $29.748. 348. oo Respecto

71
de las sumas a entregar a cónyuge sobreviviente, compañero o compañera
permanente, herederos, uno u otro conjuntamente, sin necesidad de proceso de
sucesión hasta la suma de $49. 580.575. oo

Luego, para el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2015 y el 30 de


septiembre de 2016 se aplicó la circular No 82 de octubre 8 de 2015, de la
siguiente manera: inembargable para la cuenta de ahorros más antigua hasta
$31.298. 237. oo

Si al decretarse y practicarse la cautela en la entidad bancaria, en la cuenta de


ahorros, se encontrare suma superior, debe efectivizarse esta respecto del
mayor valor que se encontrare en la cuenta.

Respecto de sumas que harán parte de un proceso de sucesión, se pudo


entregar al cónyuge sobreviviente y/o herederos que lo demuestren de manera
directa, hasta la suma de $52. 163.723. oo

Para el periodo 1 de octubre/16 al 30 de septiembre/17 rigió la Circular No 66


del 7 de octubre/16, la cual fijó el límite de inembargabilidad para suma
depositadas en la sección de ahorros y en depósitos electrónicos a que refiere
el Decreto 2555 de 2010, hasta: TREINTA Y TRES MILLONES
QUINIENTOS CATORCE MIL CIENTO CINCUENTA Y DOS PESOS
M/CTE ($33. 514.152. oo)

En tanto que las sumas de dinero consignadas en depósitos electrónicos,


sección de ahorros, cuentas corrientes, en cualquier otro depósito, en dineros
representados en certificados de depósito a término y cheques de gerencia,

72
podrán entregarse al cónyuge sobreviviente, compañero (a) permanente,
herederos, o uno y otros conjuntamente, sin necesidad de juicio de sucesión,
hasta: CINCUENTA Y CINCO MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA
Y SEIS MIL NOVECIENTOS QUINCE PESOS M/CTE ($55. 856. 915.oo)

El 10 de 0ctubre/17 la Superintendencia Financiera profirió la Circular No 77


por la cual implementó tanto el límite de inembargabilidad para cuentas de
ahorro y depósitos electrónicos, como para le entrega de dineros a herederos,
sin necesidad de provocar proceso de sucesión.

Respecto de sumas de dinero tanto en cuentas de ahorro como en depósitos


electrónicos, la inembargabilidad se extendió hasta la suma de TREINTA Y
CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL CIENTO
SETENTA Y OCHO PESOS M/CTE ($34. 878.178. oo)

Al cónyuge sobreviviente, compañero o compañera permanente sobreviviente,


heredero, o uno y otro conjuntamente, sin necesidad de proceso de sucesión,
se podría entregar hasta CINCUENTA Y OCHO MILLONES CIENTO
TREINTA MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y UN PESOS M/CTE ($58.130.
291. oo)

El 9 de octubre de 2018 la Superintendencia Financiera, mediante Circular No


64 determinó que para el periodo comprendido entre el 1º de octubre/18 y el
30 de septiembre de 2919 el precitado límite de inembargabilidad se establece
en la suma de TREINTA Y SEIS MILLONES CERO CINCUENTA MIL
CERO OCHENTA Y CONCO PESOS M/CTE ($36.050. 085. oo)

73
El límite en el caso de sumas a entregar sin necesidad de previo proceso de
sucesión se fijó para este periodo en la suma de SESENTA MILLONES
CERO OCHENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y NUEVE
PESOS M/CTE ($60.083. 469. oo) precisando la entidad que los dineros
posibles a entregar podrán estar depositados en cuentas de ahorro, cuenta
corriente, en cualquier otro depósito a término y en cheques de gerencia.

El beneficio de la inembargabilidad no procede respecto de cuenta de ahorro


cuyo titular sea una persona jurídica, así lo advirtió la Superintendencia
Financiera en el Concepto 2005045452-001 del 29 de diciembre de 2005. En
similar sentido se regula en el Estatuto Tributario, artículo 837, núm. 1º.

El 7 de octubre de 2019 la Superintendencia Financiera de Colombia


promulgó la Circular 66, en la cual señala los límites de inembargabilidad de
ahorros y en depósitos electrónicos a los que refiere el Decreto 2555 de 2010.
Fijó el límite en la suma de TREINTA Y SIETE MILLONES
CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL TREINTA Y OCHO PESOS
M/CTE (37.456. 038. oo).

Fijó igualmente el momento a entregar al cónyuge o compañero (a)


sobreviviente, a herederos y estos en su conjunto, sin necesidad de haberse
provocado proceso de sucesión. Indicándose nuevamente la palabra “podrán”
entregarse por el banco o corporación de ahorro. Se fijó en la suma de
SESENTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS VEINTI SEIS MIL
SETECIENTOS VEINTICUATRO PESOS M/CTE ($62.426. 724. oo).

Teniendo como vigencia hasta el 30 de septiembre de 2020.

74
Para el periodo 1º de octubre/2020 al 30 de septiembre/2021 la
Superfinanciera promulgó la Circular 067 (octubre 8) por la cual fijó, en los
términos del precitado Decreto 2555 de 2010, los montos de inembargabilidad
en la suma de treinta y ocho millones ciento noventa y tres mil novecientos
veintidós pesos M/cte. ($38.193. 922.oo).

Y, respecto del límite posible de dineros a entregar a la cónyuge sobreviviente,


compañero o compañera permanente, herederos, a uno u otro, o de manera
conjunta, si necesidad de provocar proceso de sucesión, se fijó en la suma de
sesenta y tres millones seiscientos cincuenta y seis mil quinientos treinta pesos
m/cte. ($63.656. 530.oo).

En cuanto al periodo comprendido entre el 1º de octubre de 2021 y el 30 de


septiembre del año 2022, rigió la circular 59 del 6 de octubre de 2021, la cual
estableció el límite de inembargabilidad respecto de la cuenta más antigua, de
personas naturales e n la suma de Treinta y Nueve Millones Novecientos Setenta
y Siete Mil Quinientos Setenta y Ocho Pesos M/cte ($39. 977. 578.oo).

Ahora bien, en relación con el monto de dineros que se pueden entregar al


cónyuge o compañero(a) sobreviviente, y demás herederos, sin necesidad de
haberse provocado ya proceso de sucesión, esta misma circular fijó este monto en
suma no superior a Sesenta y Seis Millones Seiscientos Veinte Nueve Mil
Doscientos Noventa Pesos M/cte ($66.629. 290.oo)

A partir del 1º de octubre de 2022, según la circular No 58, y hasta el 30 de


septiembre de 2023, regirá los siguientes montos de inembargabilidad y de sumas
posibles de entregar sin previo proceso de sucesión:

75
(i) De inembargabilidad según los parámetros ya señalados: hasta la
siguiente suma $44.614. 977.oo

(ii) Previo a provocar el proceso de sucesión: se podrá entregar por la


entidad bancaria hasta: $74.358. 288.oo

INEMBARGABILIDAD EN MATERIA COACTIVA

ARTÍCULO 837-1. LÍMITE DE INEMBARGABILIDAD. <Artículo


adicionado por el artículo 9 de la Ley 1066 de 2006. El nuevo texto es el
siguiente:> Para efecto de los embargos a cuentas de ahorro, librados por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales dentro de los procesos
administrativos de cobro que esta adelante contra personas naturales, el
límite de inembargabilidad es de veinticinco (25) salarios mínimos legales
mensuales vigentes*, depositados en la cuenta de ahorros más antigua de la
cual sea titular el contribuyente.
En el caso de procesos que se adelanten contra personas jurídicas no existe
límite de inembargabilidad.
<Inciso modificado por el artículo 34 de la Ley 1430 de 2010. El nuevo texto
es el siguiente:> No serán susceptibles de medidas cautelares por parte de la
DIAN y demás entidades públicas, los bienes inmuebles afectados con
patrimonio de familia inembargable o con afectación a vivienda familiar, y
las cuentas de depósito en el Banco de la República.
No obstante, no existir límite de inembargabilidad, estos recursos no podrán
utilizarse por la entidad ejecutora hasta tanto quede plenamente demostrada
la acreencia a su favor, con fallo judicial debidamente ejecutoriado o por

76
vencimiento de los términos legales de que dispone el ejecutado para ejercer
las acciones judiciales procedentes.
Los recursos que sean embargados permanecerán congelados en la cuenta
bancaria del deudor hasta tanto sea admitida la demanda o el ejecutado
garantice el pago del 100% del valor en discusión, mediante caución
bancaria o de compañías de seguros. En ambos casos, la entidad ejecutora
debe proceder inmediatamente, de oficio o a petición de parte, a ordenar el
desembargo.
La caución prestada u ofrecida por el ejecutado conforme con el párrafo
anterior, deberá ser aceptada por la entidad.
Ahora bien, en la actualidad ese límite de inembargabilidad en el proceso
Fiscal, se determina en UVT y se consideran inembargables 510 UVT
(significa Unidad de Valor Tributario). Estatuto Tributario, artículo 837-1.
Modificación introducida por el Decreto 379 de 2007, artículo 3.

Para entenderlo en sumas de dinero, para el año 2018 correspondió a $16.910.


000. oo

Para el año 2019 la DIAN fijó la UVT en la suma de $34. 270. oo


Para el año 2020 se fijó la UVT en la suma de $35. 607. oo
Para el año 2019 el límite de inembargabilidad, en los casos que aplica, fue de
$17. 477.700. oo

Para el año 2020 el límite de inembargabilidad se establece para estos eventos


en $18. 159. 570. oo

77
Para el año 2021, el valor de una UVT se establece en $36. 308.oo Así las
cosas para el año 2021 la inembargabilidad a la que hacemos referencia, se
establecía en la suma de $18. 517. 080.oo

Mediante resolución 000140 del 25 de noviembre de 2021 se fijó en $38.


004.oo el valor de la unidad de valor tributario (UVT) que rige desde el 1º de
enero de 2022.

Ello nos permite establecer que en la actualidad (año 2022) el límite de


inembargabilidad se ubica en la suma de $19.382. 040.oo

En todo caso cuando el embargo recaiga sobre sumas de dinero depositados en


establecimientos bancarios, no podrá exceder del valor de crédito y las costas,
más un 50%.

Cuando el embargo recae sobre sumas depositadas en establecimientos


bancarios, se observará además lo señalado en el artículo 1387 del Código de
Comercio:
Art. 1387.-El embargo de las sumas depositadas en cuenta corriente afectará
tanto el saldo actual en la hora y fecha en que el banco reciba la
comunicación del juez, como las cantidades depositadas con posterioridad
hasta el límite indicado en la orden respectiva. Para este efecto, el banco
anotará en la tarjeta del depositante la hora y la fecha de recibo de la orden
de embargo, y pondrá los saldos a disposición del juez, so pena de responder
de los perjuicios que ocasione a los embargantes.
(ii) Numeral 9 ARTICULO 593 DEL CGP

78
Referido al embargo de salarios devengados o por devengar, se practicará así:
atendiendo el artículo 154 del CST, el salario mínimo es inembargable, más
sobre la regla existe excepciones, a saber: a) excepción a favor de
Cooperativas; b) por pensiones alimentarias.

En los eventos anteriores, todo salario puede ser embargado hasta un 50% a
favor de Cooperativas y los alimentos a que refiere el artículo 411 y
concordantes del C.C.

En general sobre el embargo de salarios debemos remitirnos a los artículos


154, 155, 156 del CST. El artículo 154 advierte que por regla general no es
embargable el salario mínimo legal o convencional.

El artículo 155, el excedente del salario mínimo solo es embargable en una 5ª


parte. A su turno el artículo 156 señala que, respecto de Cooperativas y
alimentos, hasta un 50%.

En todo caso cuando se trate del embargo de salarios u otros emolumentos


destinados al pago de mesadas alimentarias se debe tener en cuenta lo
preceptuado por la Ley 446 de 1998 en su artículo 26 parágrafo 3º en la
medida que: “En asuntos de familia, al obligado a suministrar alimentos se
le considerarán sus otras obligaciones alimentarias legales y sus ingresos
reales para la tasación”.

Algunos de los numerales del precitado artículo 593 del CGP, se analizan en
el aula.

79
LA MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN EL CÓDIGO GENERAL DEL
PROCESO. ASPECTOS PROCEDIMENTALES A PARTIR DEL ARTÍCULO 593.

El artículo 593 se establece en la norma general del embargo.

El artículo 594 a los bienes que son inembargables.

En los procesos de familia, artículo 598.

El artículo 599 refiere a las medidas cautelares de embargo y secuestro en los


procesos ejecutivos.

Lo anterior bajo simple cita normativa se estudiará en clase presencial.

EL EMBARGO EN NORMAS ESPECIALES:

(i) ley 258 de 1996, Afectación a Vivienda Familiar.


Artículo 7. Inembargabilidad. Los bienes inmuebles bajo afectación a vivienda
familiar son inembargables, salvo en los siguientes casos:
1. Cuando sobre el bien inmueble se hubiere constituido hipoteca con anterioridad
al registro de la afectación a vivienda familiar.
2. Cuando la hipoteca se hubiere constituido para garantizar préstamos para la
adquisición, construcción o mejora de la vivienda.
(ii) ley 54 de 1990, unión marital de hecho.

El artículo 7º de la ley advierte que la disolución y liquidación de la sociedad


patrimonial entre compañeros se tramitará en la forma que el CPC señala para la
liquidación de sociedades conyugales por causa distinta a la muerte de los
cónyuges. Ello nos lleva a concluir que en el proceso entre compañeros

80
permanentes se aplicará lo dispuesto en el artículo 691 del CPC, medidas
cautelares.

Lo dispuesto en este artículo queda derogado por el literal c) del artículo 626 del
CGP, ello en concordancia con el numeral 6º artículo 627.

(iii) En el CODIGO DE COMERCIO.

a) Respecto de Acciones, en sociedades anónimas.

Los artículos 414 y 415 refieren al particular:


Art. 414.-Todas las acciones podrán ser objeto de embargo y enajenación
forzosa. Pero cuando se presuma o se haya pactado el derecho de preferencia, la
sociedad o los accionistas podrán adquirirlas en la forma y términos previstos en
este Código. 
El embargo de las acciones comprenderá el dividendo correspondiente y podrá
limitarse a sólo éste. En este último caso, el embargo se consumirá mediante
orden del juez para que la sociedad retenga y ponga a su disposición las
cantidades respectivas.
Art. 415.-El embargo de las acciones nominativas se consumará por inscripción
en el libro de registro de acciones, mediante orden escrita del funcionario
competente. El de las acciones al portador, mediante secuestro de los títulos
respectivos.
b) En la venta con reserva de dominio. La prenda sin tenencia de la cosa
vendida.
Art. 964.-El vendedor puede oponerse el embargo de la cosa vendida bajo reserva
del dominio, decretado a instancia de los acreedores del comprador o de un
tercero, presentando el contrato de venta que llene los requisitos previstos en el
artículo 953 de este Código.

81
Art. 965.-Podrá oponerse el comprador al embargo de la cosa, decretado a
instancia de los acreedores del vendedor o de un tercero, presentando el contrato
de que trata el artículo anterior. Pero, en su caso, al admitir el juez la oposición,
decretará el embargo del crédito a favor del vendedor y prevendrá al comprador
sobre la forma como deba efectuar el pago de las cuotas insolutas.
c) Respecto de aeronaves matriculadas en Colombia procede la hipoteca, el
embargo y el secuestro de las mismas.

Art. 1908.-El embargo de una aeronave, aún en vía de construcción deberá


anotarse en el registro aeronáutico.
Pero el secuestro de una aeronave de transporte público de pasajeros matriculada
en Colombia, no podrá realizarse sino después de ejecutoriada la sentencia que
ordene llevar adelante la ejecución, a menos que la aeronave se halle fuera de
servicio por un término mayor de un mes.
Art. 1909.-Embargada y secuestrada una aeronave, se podrá obtener su
desembargo y el levantamiento del secuestro prestando caución real, bancaria o
de compañía de seguros, igual al doble del crédito demandado, sin intereses ni
costas, ni exceder en ningún caso los límites señalados en esta Parte. 
Si la caución de que trata el inciso anterior se constituye dentro de la diligencia de
secuestro, el juez decretará de plano el desembargo y el levantamiento del
secuestro.
Sobre naves:
Art. 1449.-Toda nave de matrícula colombiana podrá ser embargada en cualquier
puerto del país por los acreedores cuyos créditos gocen de privilegio marítimo y,
además, por los que sean hipotecarios. Los acreedores comunes sólo podrán
embargarla mientras se halle en el puerto de su matrícula.
Serán competentes los jueces del lugar en que conforme a este artículo debe
hacerse el embargo, no sólo para el embargo mismo sino para conocer del
correspondiente proceso de ejecución.
EN TRÁMITES ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS:

82
En el sector público, en específico los trámites administrativos sancionatorios por
eventual responsabilidad fiscal, de indiscutida importancia la Ley 610 de 2000,
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, y CONTRALORIAS
REGIONALES

ARTICULO 12. MEDIDAS CAUTELARES. En cualquier momento del proceso de


responsabilidad fiscal se podrán decretar medidas cautelares sobre los bienes de
la persona presuntamente responsable de un detrimento al patrimonio público, por
un monto suficiente para amparar el pago del posible desmedro al erario, sin que
el funcionario que las ordene tenga que prestar caución. Este último responderá
por los perjuicios que se causen en el evento de haber obrado con temeridad o
mala fe.
Las medidas cautelares decretadas se extenderán y tendrán vigencia hasta la
culminación del proceso de cobro coactivo, en el evento de emitirse fallo con
responsabilidad fiscal.
Se ordenará el desembargo de bienes cuando habiendo sido decretada la medida
cautelar se profiera auto de archivo o fallo sin responsabilidad fiscal, caso en el
cual la Contraloría procederá a ordenarlo en la misma providencia. También se
podrá solicitar el desembargo al órgano fiscalizador, en cualquier momento del
proceso o cuando el acto que estableció la responsabilidad se encuentre
demandado ante el tribunal competente, siempre que exista previa constitución de
garantía real, bancaria o expedida por una compañía de seguros, suficiente para
amparar el pago del presunto detrimento y aprobada por quien decretó la medida.
PARAGRAFO. Cuando se hubieren decretado medidas cautelares dentro del
proceso de jurisdicción coactiva y el deudor demuestre que se ha admitido
demanda y que esta se encuentra pendiente de fallo ante la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo, aquellas no podrán ser levantadas hasta tanto no se
preste garantía bancaria o de compañía de seguros, por el valor adeudado más
los intereses moratorios.
PARAGRAFO 2o. <Parágrafo adicionado por el artículo 128 del Decreto Ley 403
de 2020. El nuevo texto es el siguiente:> Las medidas cautelares en el proceso
83
ordinario de responsabilidad fiscal estarán limitadas al valor estimado del daño al
momento de su decreto. Cuando la medida cautelar recaiga sobre sumas líquidas
de dinero, se podrá incrementar hasta en un cincuenta por ciento (50%) de dicho
valor y de un ciento por ciento (100%) tratándose de otros bienes, límite que se
tendrá en cuenta para cada uno de los presuntos responsables fiscales.

EL SECUESTRO DE BIENES

Es una cautela que puede recaer indistintamente sobre bienes muebles e


inmuebles, tiene como propósito la aprehensión física del bien, ello a su vez con el
objeto de garantizar la existencia del bien, su ubicación, su no sustracción u
ocultamiento por el demandado, en ocasiones por el demandante, así asegurar en
consecuencia la entrega a quien el juez ordene en la providencia respectiva. Por
ejemplo, quien remata un bien, lo hace con la certidumbre que prontamente
obtendrá la entrega del mismo, el Estado es el garante de esa entrega, lo
conserva y administra un auxiliar de la justicia denominado el secuestre.

El secuestre es entonces la persona que funge en condición de depositario del


bien o con junto de bienes, quien los administrará y conservará, hasta tanto el juez
en la providencia que corresponda, señale a quien deben ser entregados.

El artículo 595 del CGP refiere al SECUESTRO de bienes; en tanto que el artículo
596 hace mención a las oposiciones al secuestro; a su turno el artículo 597 CGP a
las causas por las cuales se ordenará el levantamiento del embargo y el
secuestro, en específico el numeral 8º al tantas veces utilizado INCIDENTE DE
DESEMBARGO.

El decreto-ley 196 de 1971, advierte en su artículo 28º, numeral 4º que, para


formularse oposición en diligencias judiciales y administrativas, tales como
secuestros, entrega y seguridad de bienes, no se requiere de postulación, o lo que
es lo mismo, se puede actuar en causa propia.

84
LEVANTAMIENTO DEL EMBARGO Y SECUESTRO, ARTÍCULO 597 DEL CGP.

El artículo precedente señala taxativamente los casos en los cuales procedía el


levantamiento de las cautelas de embargo y secuestro de bienes. Aquí
consideramos detenernos en el evento señalado en el numeral 8º de la norma, es
decir, cuando un tercero poseedor que no se opuso al secuestro, solicite su
levantamiento; esa misma petición podrá impetrar el tercero poseedor que se
opuso a la diligencia de secuestro, pero no estuvo representado por apoderado
judicial.

Respecto de esta eventualidad debemos señalar los aspectos más relevantes de


la actuación:
(i) el término para provocar el incidente es de 20 días contados desde la práctica
de la diligencia.

(ii) la petición principal se encamina hoy a que se declare que para el momento de
la diligencia tenía la posesión material de los bienes secuestrados.
Consecuencialmente que se ordenara el levantamiento de la medida, se le
ordenara lo pertinente al secuestre, y se condenara en costas y perjuicios
causados con ocasión de la práctica de la medida.

(iii) En el incidente de desembargo el tercero poseedor concurre en calidad de


parte incidental, dentro de la actuación debe probar su condición de poseedor, con
la posesión es un hecho, no un derecho, la prueba reina en estos trámites será la
testimonial, sin que nada impida subsidiariamente aportar o proponer otras, así la
documental.

(iv) Con el escrito del incidente el tercero poseedor ofrecerá prestar caución, la
que en todo caso es decretada en la forma y suma que el juez determine, así se

85
garantiza el pago de costas y perjuicios a que se condenare el incidentante, en el
evento de no prosperar la actuación.

(v) Si se trata de proceso ejecutivo, además que no se haya efectuado el remate


del bien.

(vi) El incidente despachado desfavorablemente conlleva imposición de multas de


5 a 10 smlmv.

EL SECUESTRO EN EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN.

Advierte el artículo 360 del CGP que en el trámite del recurso se podrán decretar
las medidas de Inscripción de la demanda y el secuestro de bienes muebles, todo
ello según lo previsto para el proceso declarativo.

EL SECUESTRO EN EL CÓDIGO DE COMERCIO.

Sobre el secuestro de naves refiere el artículo 1452 del Co.Co.; a su turno el art.
1909 de idéntica normatividad refiere al secuestro de aeronaves. Entre tanto el
artículo 629 hace mención al secuestro referido a los derechos consignados en un
título valor, que debe comprender el título mismo materialmente.

LA CAUTELA INMOMINADA, SU REGULACIÓN EN EL ARTÍCULO 590 CGP, Y


OTRA NORMATIVIDAD. ASPECTOS PROCEDIMENTALES:

Tema que encuentra desarrollo en el artículo 590, numeral 1º, literal c) CGP;
igualmente artículo 32 Ley 1563/12; artículo 229 del CPACA; en la Ley 256 de
1996.

86
CAUTELAS EN EL PROCESO SUCESORAL.

 GUARDA Y APOSICIÓN DE SELLOS

Esta medida cautelar está consagrada en el artículo 476 del CGP, para el proceso
sucesoral, tramite esencialmente Liquidatorio. Es una medida cautelar de urgencia
que tiene como propósito que dentro de los treinta días siguientes a la ocurrencia
del de cejas, cualquier persona que pruebe al menos sumariamente su interés
efectivo o presunto en el proceso de sucesión podrá pedir que los muebles y
documentos del difunto se aseguren bajo llave y sello.

Sin duda se trata de una cautela extraprocesal, por tanto, se deberá dar
cumplimiento al artículo 23 del CGP.

 DECLARATORIA DE LA HERENCIA YACENTE (¿una verdadera cautela?)

Aun cuando el CPC no establecía esta figura en el contexto de las medidas


cautelares en el proceso sucesoral, consideramos en nuestro sentir que la
declaratoria a que refería el artículo 581 y s.s. del CPC, se ajustaba la figura
procesal y su alcance, a lo que constituye una medida cautelar. Ello es posible en
la medida que aceptemos la existencia de las medidas cautelares innominadas.

En el CGP artículos 482 a 484 aborda el tema de la herencia vacante, sin que la
regule dentro del capítulo de cautelas.

De aceptarse que corresponde al rango de cautela, se le debe clasificar como una


especie de medida de ejecución anticipada del fallo. Aspecto que en todo caso se
discutirá en el aula.

87
LAS MEDIDAS CAUTELARES EN MATERIA DEL ARBITRAMENTO.

Sobre el particular refería el artículo 152 del decreto 1818 de 1998, (ya derogado)
bajo las siguientes reglas:

(i) debía recaer la controversia sobre el dominio u otro derecho real


principal, sobre bienes muebles o inmuebles, o sobre una universalidad
de bienes;
(ii) procede la INSCRIPCIÓN DEL PROCESO en cuanto a bienes sujetos a
registro;
(iii) procede el SECUESTRO DE BIENES MUEBLES, previo prestar
caución.
(iv) Es procedente igualmente EL EMBARGO, según pronunciamiento
jurisprudencial. (el embargo como una especie de cautela innominada).

En todo caso el Tribunal Arbitral podía, a solicitud de terceras personas afectadas


con la práctica de las medidas, ordenar el levantamiento de las mismas, previo
traslado a las partes por 3 días.

Lo inherente a medidas cautelares en el trámite arbitral está hoy regulado en el


artículo 31 de la Ley 1563 de 2012, el Estatuto Arbitral Nacional e Internacional:
“ARTÍCULO 32. MEDIDAS CAUTELARES. A petición de cualquiera de las partes,
el tribunal podrá ordenar las medidas cautelares que serían procedentes de
tramitarse el proceso ante la justicia ordinaria o el contencioso administrativo,
cuyos decretos, práctica y levantamiento se someterán a las normas del Código
de Procedimiento Civil, el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo y a las disposiciones especiales pertinentes. El
tribunal podrá comisionar al juez civil municipal o del circuito del lugar en donde
deba practicarse la medida cautelar. Cuando se trate de procesos arbitrales en
que sea parte una entidad pública o quien desempeñe funciones administrativas,

88
además de la posibilidad de comisionar a los referidos jueces civiles, el tribunal de
arbitraje podrá comisionar al juez administrativo, si lo considera conveniente.
Adicionalmente, el tribunal podrá decretar cualquier otra medida cautelar que
encuentre razonable para la protección del derecho objeto del litigio, impedir su
infracción o evitar las consecuencias derivadas de la misma, prevenir daños,
hacer cesar los que se hubieren causado o asegurar la efectividad de la
pretensión.
Para decretar la medida cautelar, el tribunal apreciará la legitimación o interés
para actuar de las partes y la existencia de la amenaza o la vulneración del
derecho.
Asimismo, el tribunal tendrá en cuenta la apariencia de buen derecho, como
también la necesidad, efectividad y proporcionalidad de la medida y, si lo estimare
procedente, podrá decretar una menos gravosa o diferente de la solicitada. El
tribunal establecerá su alcance, determinará su duración y podrá disponer, de
oficio o a petición de parte, la modificación, sustitución o cese de la medida
cautelar adoptada.
Cuando se trate de medidas cautelares relacionadas con pretensiones
pecuniarias, el demandado podrá impedir su práctica o solicitar su levantamiento o
modificación mediante la prestación de una caución para garantizar el
cumplimiento de la eventual sentencia favorable al demandante o la
indemnización de los perjuicios por la imposibilidad de cumplirla. No podrá
prestarse caución cuando las medidas cautelares no estén relacionadas con
pretensiones económicas o procuren anticipar materialmente el fallo.
Para que sea decretada cualquiera de las anteriores medidas cautelares
innominadas, el demandante deberá prestar caución equivalente al veinte por
ciento (20%) del valor de las pretensiones estimadas en la demanda, para
responder por las costas y perjuicios derivados de su práctica. Sin embargo, el
tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá aumentar o disminuir el monto de la
caución cuando lo considere razonable, o fijar uno superior al momento de
decretar la medida.

89
Si el tribunal omitiere el levantamiento de las medidas cautelares, la medida
caducará automáticamente transcurridos tres (3) meses desde la ejecutoria del
laudo o de la providencia que decida definitivamente el recurso de anulación. El
registrador o a quien le corresponda, a solicitud de parte, procederá a cancelarla.
PARÁGRAFO. Las medidas cautelares también podrán tener como objeto
recaudar elementos de prueba que pudiesen ser relevantes y pertinentes para la
controversia.
Quien ejerza funciones jurisdiccionales, podrá decretar medidas cautelares para
este propósito en los procesos sometidos a su conocimiento, sean o no procesos
arbitrales”.
En el aula se analizará lo inherente a la característica de la PROVISIONALIDAD,
dado lo temporal del tribunal arbitral, tal como lo determina los artículos 39 y 40,
ley 1563/12, ello en concordancia con el precitado artículo 32.
De igual manera el hecho mismo que los tribunales arbitrales son jueces de
declaración, más no son jueces de ejecución. Por tanto, debemos corroborar la
aplicación o no, del artículo 306 del CGP.
EL EMBARGO EN EL PROCESO ARBITRAL:
Aspecto de importancia indiscutida en la actual práctica de medidas cautelares, el
entronque ocurrido entre las cautelas nominadas y la necesidad especial de
decretarse y practicarse como si se tratara de cautela innominada.
Ver Sentencia CSJ, STC 16248-2016-00415-02. M.P. Ariel Salazar Ramírez.
Radicado No: 680001-22-13-000-2016-00415- 02. Acción de Tutela contra
Tribunal de Arbitramento.
La CSJ como Juez de segunda instancia en tutela, le haya la razón al tribunal de
arbitramento al haber considerado decretar un “embargo”, amparado en el literal
c), numeral 1) del artículo 590 CGP. Es decir, decretar un embargo como cautela
innominada, bajo el argumento que dicha cautela para el caso concreto, se
constituía en la idónea y eficaz para la protección de los derechos del accionante
en el arbitramento. Lo que se pretendía garantizar era el pago de condenas
pecuniarias inherentes a utilidades generadas en asuntos societarios.

90
MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO LABORAL
Respecto del proceso ejecutivo, el artículo 101 del estatuto procesal laboral indica
que son procedentes las medidas cautelares del embargo y el secuestro de
bienes.
ARTICULO 101. DEMANDA EJECUTIVA Y MEDIDAS PREVENTIVAS. Solicitado
el cumplimiento por el interesado, y previa denuncia de bienes hecha bajo
juramento, el Juez decretará inmediatamente el embargo y secuestro de los
bienes muebles o el mero embargo de inmuebles del deudor, que sean suficientes
para asegurar el pago de lo debido y de las costas de la ejecución.
ARTICULO 102. DECRETO DE EMBARGO O SECUESTRO. En el decreto de
embargo o secuestro, el Juez señalará la suma que ordene pagar, citará el
documento que sirva de título ejecutivo y nombrará secuestre, si fuere el caso. Si
en el decreto se comprenden bienes raíces, se comunicará la providencia
inmediatamente al Registrador de Instrumentos Públicos para los fines de los
artículos 39 de la ley 57 de 1887 y 1008 del Código Judicial.
También procede la oposición:
ARTICULO 103. DERECHO DE TERCEROS. Queda a salvo el derecho de
terceras personas, si prestan caución de indemnizar a las partes los perjuicios que
de su acción se les sigan, para pedir en cualquier tiempo, antes del remate, que
se levante el secuestro de bienes, alegando que tenían la posesión de ellos al
tiempo en que aquel se hizo.
Junto con su petición, el tercero deberá presentar las pruebas en que la funde y el
Juez la resolverá de plano.
Procede igualmente la cautela innominada, la cual aún no regulada por el CPT, se
acude por remisión normativa al artículo 1º del CGP, ello en concordancia con lo
normado en el artículo 48 del CPTSS.
Así, por ejemplo, se le ordene al empleador y otras personas que puedan tener
facultades de dirección, a fin cesen los actos de acoso laboral y discriminatorio, en
tanto se tramita el proceso. Podrá ser también, que se ordene transitoriamente el

91
traslado del trabajador a otra sede, no estando así, bajo la influencia directa del
empleador o persona de dirección.
En el proceso de autorización de despido de un funcionario con fuero sindical, el
cual fue sorprendido hurtando dineros y otros bienes de la empresa, siendo el
encargado de su cuidado, el empleador solicitó que en tanto dure el proceso, dado
la circunstancia, se decretara la suspensión provisional del trabajador en sus
funciones, en tanto se tramitaba el proceso correspondiente.
A contrario, sin quien demanda es el trabajador alegando violación al fuero
sindical, la innominada que procede solicitar es el reintegro a su actividad laboral.
En caso de despido injusto de mujer embarazada, se podrá pedir desde la
presentación de la demanda, el reintegro inmediato, dado el desconocimiento del
fuero o especial protección de que goza la madre nacitura.
En suma, argumentos favorables para el decreto de la cautela innominada en
materia laboral, los podemos sintetizar así:

 Observancia del principio del indubio-pro- operario


 Aplicación de la analogía a que refiere el artículo 145 del CPTSS, el cual
remite al código judicial, hoy el CGP.
 Buscan garantizar el equilibrio de las partes, pero a su vez el desequilibrio
que puede afectar más aún, al trabajador.

A su turno, el artículo 85A del estatuto adjetivo laboral, norma la procedencia y


condiciones de la cautela a practicarse en el proceso ordinario laboral:
ARTÍCULO 85-A. MEDIDA CAUTELAR EN PROCESO ORDINARIO. <Artículo
modificado por el artículo 37-A de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el
siguiente:> Cuando el demandado, en proceso ordinario, efectúe actos que el
juez estime tendientes a insolventarse o a impedir la efectividad de la sentencia, o
cuando el juez considere que el demandado se encuentra en graves y serias
dificultades para el cumplimiento oportuno de sus obligaciones, podrá imponerle
caución para garantizar las resultas del proceso, la cual oscilará de acuerdo a su

92
prudente proceso entre el 30 y el 50% del valor de las pretensiones al momento
de decretarse la medida cautelar.
En la solicitud, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento, se
indicarán los motivos y los hechos en que se funda. Recibida la solicitud, se citará
inmediatamente mediante auto dictado por fuera de audiencia a audiencia
especial al quinto día hábil siguiente, oportunidad en la cual las partes presentarán
las pruebas acerca de la situación alegada y se decidirá en el acto. La decisión
será apelable en el efecto devolutivo.
Si el demandado no presta la caución en el término de cinco (5) días no será oído
hasta tanto cumpla con dicha orden.
La sala de casación laboral indicó que no es dable solicitar la práctica de cautelas
estando en trámite el recurso extraordinario, en la medida que dicha posibilidad
existe en las instancias (Auto AL 27612016 (58156) mayo 4 de 2016.

LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LA JURISDICCIÓN COACTIVA.


El Estatuto Tributario –Decreto 624 de 1989- consagra un conjunto normativo al
decreto y práctica de medidas cautelares, a manera de simple mención:
 ARTICULO 837. MEDIDAS PREVENTIVAS. Previa o
simultáneamente con el mandamiento de pago, el funcionario podrá
decretar el embargo y secuestro preventivo de los bienes del deudor
que se hayan establecido como de su propiedad. (…)

 ARTÍCULO 837-1. LÍMITE DE INEMBARGABILIDAD. <Artículo


adicionado por el artículo 9 de la Ley 1066 de 2006. El nuevo texto
es el siguiente:> Para efecto de los embargos a cuentas de ahorro,
librados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales dentro
de los procesos administrativos de cobro que esta adelante contra
personas naturales, el límite de inembargabilidad es de veinticinco
(25) salarios mínimos legales mensuales vigentes*, depositados en
la cuenta de ahorros más antigua de la cual sea titular el

93
contribuyente. En el caso de procesos que se adelanten contra
personas jurídicas no existe límite de inembargabilidad. No serán
susceptibles de medidas cautelares por parte de la DIAN los bienes
inmuebles afectados con patrimonio de familia inembargable”. (…)

 ARTICULO 838. LIMITE DE LOS EMBARGOS. El valor de los


bienes embargados no podrá exceder del doble de la deuda más sus
intereses. Si efectuado el avalúo de los bienes éstos excedieren la
suma indicada, deberá reducirse el embargo si ello fuere posible,
hasta dicho valor, oficiosamente o a solicitud del interesado. (…)

 ARTICULO 839. REGISTRO DEL EMBARGO. De la resolución que


decreta el embargo de bienes se enviará una copia a la Oficina de
Registro correspondiente. Cuando sobre dichos bienes ya existiere
otro embargo registrado, el funcionario lo inscribirá y comunicará a la
Administración y al juez que ordenó el embargo anterior.) (…)

ARTICULO 839-2. EMBARGO, SECUESTRO Y REMATE DE BIENES. <Artículo


adicionado por el artículo 87 de la Ley 6 de 1992. El nuevo texto es el siguiente:>
En los aspectos compatibles y no contemplados en este Estatuto, se observarán
en el procedimiento administrativo de cobro las disposiciones del Código de
Procedimiento Civil que regulan el embargo, secuestro y remate de bienes.
ARTICULO 839-3. OPOSICIÓN AL SECUESTRO. <Artículo adicionado por el
artículo 88 de la Ley 6 de 1992. El nuevo texto es el siguiente:> En la misma
diligencia que ordena el secuestro se practicarán las pruebas conducentes y se
decidirá la oposición presentada, salvo que existan pruebas que no se puedan
practicar en la misma diligencia, caso en el cual se resolverá dentro de los (5) días
siguientes a la terminación de la diligencia.
MEDIDAS CAUTELARES EN EL CPACA

94
ARTÍCULO 229. PROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES. En todos los
procesos declarativos que se adelanten ante esta jurisdicción, antes de ser
notificado, el auto admisorio de la demanda o en cualquier estado del proceso, a
petición de parte debidamente sustentada, podrá el Juez o Magistrado Ponente
decretar, en providencia motivada, las medidas cautelares que considere
necesarias para proteger y garantizar, provisionalmente, el objeto del proceso y la
efectividad de la sentencia, de acuerdo con lo regulado en el presente capítulo.
La decisión sobre la medida cautelar no implica prejuzgamiento.
PARÁGRAFO. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Las medidas cautelares en los
procesos que tengan por finalidad la defensa y protección de los derechos e
intereses colectivos y en los procesos de tutela del conocimiento de la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se regirán por lo dispuesto en este
capítulo y podrán ser decretadas de oficio.
ARTÍCULO 230. CONTENIDO Y ALCANCE DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES. Las medidas cautelares podrán ser preventivas, conservativas,
anticipativas o de suspensión, y deberán tener relación directa y necesaria con las
pretensiones de la demanda. Para el efecto, el Juez o Magistrado Ponente podrá
decretar una o varias de las siguientes medidas:
1. Ordenar que se mantenga la situación, o que se restablezca al estado en que
se encontraba antes de la conducta vulnerante o amenazante, cuando fuere
posible.
2. Suspender un procedimiento o actuación administrativa, inclusive de carácter
contractual. A esta medida solo acudirá el Juez o Magistrado Ponente cuando no
exista otra posibilidad de conjurar o superar la situación que dé lugar a su
adopción y, en todo caso, en cuanto ello fuere posible el Juez o Magistrado
Ponente indicará las condiciones o señalará las pautas que deba observar la parte
demandada para que pueda reanudar el procedimiento o actuación sobre la cual
recaiga la medida.
3. Suspender provisionalmente los efectos de un acto administrativo.

95
4. Ordenar la adopción de una decisión administrativa, o la realización o
demolición de una obra con el objeto de evitar o prevenir un perjuicio o la
agravación de sus efectos.
5. Impartir órdenes o imponerle a cualquiera de las partes del proceso
obligaciones de hacer o no hacer.
PARÁGRAFO. Si la medida cautelar implica el ejercicio de una facultad que
comporte elementos de índole discrecional, el Juez o Magistrado Ponente no
podrá sustituir a la autoridad competente en la adopción de la decisión
correspondiente, sino que deberá limitarse a ordenar su adopción dentro del plazo
que fije para el efecto en atención a la urgencia o necesidad de la medida y
siempre con arreglo a los límites y criterios establecidos para ello en el
ordenamiento vigente.
ARTÍCULO 231. REQUISITOS PARA DECRETAR LAS MEDIDAS
CAUTELARES. Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo, la
suspensión provisional de sus efectos procederá por violación de las
disposiciones invocadas en la demanda o en la solicitud que se realice en escrito
separado, cuando tal violación surja del análisis del acto demandado y su
confrontación con las normas superiores invocadas como violadas o del estudio
de las pruebas allegadas con la solicitud. Cuando adicionalmente se pretenda el
restablecimiento del derecho y la indemnización de perjuicios deberá probarse al
menos sumariamente la existencia de los mismos.
En los demás casos, las medidas cautelares serán procedentes cuando concurran
los siguientes requisitos:
1. Que la demanda esté razonablemente fundada en derecho.
2. Que el demandante haya demostrado, así fuere sumariamente, la titularidad del
derecho o de los derechos invocados.
3. Que el demandante haya presentado los documentos, informaciones,
argumentos y justificaciones que permitan concluir, mediante un juicio de
ponderación de intereses, que resultaría más gravoso para el interés público
negar la medida cautelar que concederla.

96
4. Que, adicionalmente, se cumpla una de las siguientes condiciones:
a) Que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio irremediable, o
b) Que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse la medida los
efectos de la sentencia serían nugatorios.
ARTÍCULO 232. CAUCIÓN. El solicitante deberá prestar caución con el fin de
garantizar los perjuicios que se puedan ocasionar con la medida cautelar. El Juez
o Magistrado Ponente determinará la modalidad, cuantía y demás condiciones de
la caución, para lo cual podrá ofrecer alternativas al solicitante.
La decisión que fija la caución o la que la niega será apelable junto con el auto
que decrete la medida cautelar; la que acepte o rechace la caución prestada no
será apelable.
No se requerirá de caución cuando se trate de la suspensión provisional de los
efectos de los actos administrativos, de los procesos que tengan por finalidad la
defensa y protección de los derechos e intereses colectivos, de los procesos de
tutela, ni cuando la solicitante de la medida cautelar sea una entidad pública.
ARTÍCULO 233. PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDA
CAUTELARES. La medida cautelar podrá ser solicitada desde la presentación de
la demanda y en cualquier estado del proceso.
El Juez o Magistrado Ponente al admitir la demanda, en auto separado, ordenará
correr traslado de la solicitud de medida cautelar para que el demandado se
pronuncie sobre ella en escrito separado dentro del término de cinco (5) días,
plazo que correrá en forma independiente al de la contestación de la demanda.
Esta decisión, que se notificará simultáneamente con el auto admisorio de la
demanda, no será objeto de recursos. De la solicitud presentada en el curso del
proceso, se dará traslado a la otra parte al día siguiente de su recepción en la
forma establecida en el artículo 108 del Código de Procedimiento Civil.
El auto que decida las medidas cautelares deberá proferirse dentro de los diez
(10) días siguientes al vencimiento del término de que dispone el demandado para
pronunciarse sobre ella. En este mismo auto el Juez o Magistrado Ponente deberá

97
fijar la caución. La medida cautelar solo podrá hacerse efectiva a partir de la
ejecutoria del auto que acepte la caución prestada.
Con todo, si la medida cautelar se solicita en audiencia se correrá traslado durante
la misma a la otra parte para que se pronuncie sobre ella y una vez evaluada por
el Juez o Magistrado Ponente podrá ser decretada en la misma audiencia.
Cuando la medida haya sido negada, podrá solicitarse nuevamente si se han
presentado hechos sobrevinientes y en virtud de ellos se cumplen las condiciones
requeridas para su decreto. Contra el auto que resuelva esta solicitud no
procederá ningún recurso.
ARTÍCULO 234. MEDIDAS CAUTELARES DE URGENCIA. Desde la
presentación de la solicitud y sin previa notificación a la otra parte, el Juez o
Magistrado Ponente podrá adoptar una medida cautelar, cuando cumplidos los
requisitos para su adopción, se evidencie que, por su urgencia, no es posible
agotar el trámite previsto en el artículo anterior. Esta decisión será susceptible de
los recursos a que haya lugar.
La medida así adoptada deberá comunicarse y cumplirse inmediatamente, previa
la constitución de la caución señalada en el auto que la decrete.
ARTÍCULO 235. LEVANTAMIENTO, MODIFICACIÓN Y REVOCATORIA DE LA
MEDIDA CAUTELAR. El demandado o el afectado con la medida podrá solicitar el
levantamiento de la medida cautelar prestando caución a satisfacción del Juez o
Magistrado Ponente en los casos en que ello sea compatible con la naturaleza de
la medida, para garantizar la reparación de los daños y perjuicios que se llegaren
a causar.
La medida cautelar también podrá ser modificada o revocada en cualquier estado
del proceso, de oficio o a petición de parte, cuando el Juez o Magistrado advierta
que no se cumplieron los requisitos para su otorgamiento o que estos ya no se
presentan o fueron superados, o que es necesario variarla para que se cumpla,
según el caso; en estos eventos no se requerirá la caución de que trata el inciso
anterior.

98
La parte a favor de quien se otorga una medida está obligada a informar, dentro
de los tres (3) días siguientes a su conocimiento, todo cambio sustancial que se
produzca en las circunstancias que permitieron su decreto y que pueda dar lugar a
su modificación o revocatoria. La omisión del cumplimiento de este deber, cuando
la otra parte hubiere estado en imposibilidad de conocer dicha modificación, será
sancionada con las multas o demás medidas que de acuerdo con las normas
vigentes puede imponer el juez en ejercicio de sus poderes correccionales.
ARTÍCULO 236. RECURSOS. El auto que decrete una medida cautelar será
susceptible del recurso de apelación o del de súplica, según el caso. Los recursos
se concederán en el efecto devolutivo y deberán ser resueltos en un término
máximo de veinte (20) días.
Las decisiones relacionadas con el levantamiento, la modificación o revocatoria de
las medidas cautelares no serán susceptibles de recurso alguno.
MEDIDAS CAUTELARES EN EL ÁMBITO PENAL, LEY 906 DE 2004
EL COMISO: Artículo 82. Procederá sobre los bienes y recursos del penalmente
responsable que provengan o sean producto directo o indirecto del delito (…)
El artículo 83 regula las medidas cautelares procedentes que recaerán sobre
bienes susceptibles de COMISO.
Ellas son: LA INCAUTACIÓN
LA OCUPACIÓN.
Las anteriores son medidas de carácter material, en tanto que la SUSPENSIÓN
DEL PODER DISPOSITIVO es una medida con efectos jurídicos.
Medida cautelar de carácter patrimonial o es la SUSPENSIÓN Y CANCELACIÓN
DE LA PERSONERÍA JURÍDICA, la cual procede en cualquier momento y antes
de presentarse la acusación, a petición de la Fiscalía (…)
A su turno el artículo 92 regula en específico MEDIDAS CAUTELARES SOBRE
BIENES, las cuales podrán ser decretadas por el juez de garantía a petición de la
Fiscalía o de las víctimas directas, las que recaerán sobre bienes del imputado o
del acusado, las que a la literalidad de la norma sed advierten INNOMINADAS, en
la medida que la norma refiere a las “medidas cautelares necesarias” para la

99
protección del derecho a ser indemnizadas por los perjuicios causados con
ocasión de la comisión del delito.
La norma en cita a su vez individualiza las cautelas materiales al referir al
EMBARGO Y SECUESTRO, las cuales, para su decreto, deben estar precedidas
de CAUCIÓN, que se debe prestar en la forma del CGP, salvo cuando la cautela
la solicite el Fiscal, o exista motivo fundado para eximir al peticionante.
El trámite posterior a la práctica del EMBARGO Y SECUESTRO, se deberá rituar
en la forma del CGP.
El artículo 93 en si contenido refiere a los criterios para decretar las cautelas, en
específico a la RAZONABILIDAD.
El artículo 94 a la PROPORCIONALIDAD.
El artículo 95 regula la característica de la URGENCIA en su práctica.
Procede la CAUCIÓN a fin lograr el desembargo de bienes, en el monto que el
juez determine.
Otra medida cautelar personal consiste en la PROHIBICIÓN DE ENAJENAR,
respecto de bienes sujetos a registro dentro de los (6) meses siguientes a la
formulación de imputación (…) Lo pertinente regulado en el artículo 97 del CPP.
A su turno el artículo 99 regula otras medidas cautelares patrimoniales en favor de
las víctimas, las cuales son taxativas.
El artículo 134 CPP, regula una especial MEDIDA CAUTELAR PERSONAL, la
cual a su vez se torna en innominada, tendiente a la garantía de seguridad y el
respeto a la intimidad de la víctima. Por conducto del Fiscal se le solicitará al juez
de control de garantías las medidas indispensables para su atención y protección.
La víctima misma también la podrá solicitar, durante el juicio y el incidente de
reparación integral.

SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL

100
También en el marco internacional de la medida cautelar tenemos la decisión
486 proferida por la Comisión de la Comunidad Andina, inherente al
Régimen Común sobre Propiedad Industrial, medidas cautelares que se
decretan a fin de proteger los derechos de la propiedad industrial:
Artículo 245.- Quien inicie o vaya a iniciar una acción por infracción podrá
pedir a la autoridad nacional competente que ordene medidas cautelares
inmediatas con el objeto de impedir la comisión de la infracción, evitar sus
consecuencias, obtener o conservar pruebas, o asegurar la efectividad de la
acción o el resarcimiento de los daños y perjuicios.
Las medidas cautelares podrán pedirse antes de iniciar la acción,
conjuntamente con ella o con posterioridad a su inicio.
Artículo 246.- Podrán ordenarse, entre otras, las siguientes medidas
cautelares:
a) el cese inmediato de los actos que constituyan la presunta infracción;
b) el retiro de los circuitos comerciales de los productos resultantes de la
presunta infracción, incluyendo los envases, embalajes, etiquetas, material
impreso o de publicidad u otros materiales, así como los materiales y medios
que sirvieran predominantemente para cometer la infracción;
c) la suspensión de la importación o de la exportación de los productos,
materiales o medios referidos en el literal anterior;
d) la constitución por el presunto infractor de una garantía suficiente; y,
e) el cierre temporal del establecimiento del demandado o denunciado
cuando fuese necesario para evitar la continuación o repetición de la
presunta infracción.
Si la norma nacional del País Miembro lo permite, la autoridad nacional
competente podrá ordenar de oficio, la aplicación de medidas cautelares.

101
Artículo 247.- Una medida cautelar sólo se ordenará cuando quien la pida
acredite su legitimación para actuar, la existencia del derecho infringido y
presente pruebas que permitan presumir razonablemente la comisión de la
infracción o su inminencia. La autoridad nacional competente podrá requerir
que quien pida la medida otorgue caución o garantía suficientes antes de
ordenarla.
Quien pida una medida cautelar respecto de productos determinados deberá
suministrar las informaciones necesarias y una descripción suficientemente
detallada y precisa para que los productos presuntamente infractores puedan
ser identificados.
Artículo 248.- Cuando se hubiera ejecutado una medida cautelar sin
intervención de la otra parte, ella se notificará a la parte afectada
inmediatamente después de la ejecución. La parte afectada podrá recurrir
ante la autoridad nacional competente para que revise la medida ejecutada.
Salvo norma interna en contrario, toda medida cautelar ejecutada sin
intervención de la otra parte quedará sin efecto de pleno derecho si la acción
de infracción no se iniciara dentro de los diez días siguientes contados desde
la ejecución de la medida.
La autoridad nacional competente podrá modificar, revocar o confirmar la
medida cautelar.
Artículo 249.- Las medidas cautelares se aplicarán sobre los productos
resultantes de la presunta infracción y de los materiales o medios que
sirvieran principalmente para cometerla.
IX.- JURISPRUDENCIA DE CAUTELAS NOMINADAS E
IMNOMINADAS ORDENADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE
INDUSTRIA Y COMERCIO.

102
Necesario recordar que la ley 256 de 1996 en materia de competencia desleal
es pionera en la regulación de medidas cautelares innominadas, así lo
establece el artículo 31 del estatuto:
ARTÍCULO 31. MEDIDAS CAUTELARES. Comprobada la realización de un
acto de competencia desleal, o la inminencia de la misma, el Juez, a instancia
de persona legitimada y bajo responsabilidad de la misma, podrá ordenar la
cesación provisional del mismo y decretar las demás medidas cautelares que
resulten pertinentes.
Las medidas previstas en el inciso anterior serán de tramitación preferente.
En caso de peligro grave e inminente podrán adoptarse sin oír a la parte
contraria y podrán ser dictadas dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes a la presentación de la solicitud.
Si las medidas se solicitan antes de ser interpuesta la demanda, también será
competente para adoptarlas el Juez del lugar donde el acto de competencia
desleal produzca o pueda producir sus efectos.
No obstante, una vez presentada la demanda principal, el Juez que conozca
de ella será el único competente en todo lo relativo a las medidas adoptadas.
Las medidas cautelares, en lo previsto por este artículo, se regirán de
conformidad con lo establecido en el artículo 568 del Código de Comercio y
en los artículos 678 a 691 del Código de Procedimiento Civil.
(Negrita y subrayado fuera de texto original de la norma)
La norma en cita contempla una medida cautelar: Cesación Provisional del
acto de competencia desleal. Lo más importante viene a implementar la
medida cautelar innominada, de la que hoy viene a señalar gran desarrollo el
CGP.

103
Citamos aquí en consecuencia algunos pronunciamientos en relación con
cautelas, preferentemente innominadas, decretadas con ocasión de actos de
competencia desleal:
I.- Innominada solicitada por COMUNICACIÓN CELULAR S.A. –CLARO-
contra COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. –MOVISTAR-
El peticionario argumenta que MOVISTAR incurrió en conductas enmarcadas
en competencia desleal al considerarse la conducta observada en contraria a
los presupuestos inherentes a la buena fe comercial, cuando impidió la
práctica de una prueba técnica ordenada a instancias del ministerio de las TIC,
a propósito de actuación administrativa tendiente a establecer la optimización
del espacio radioeléctrico en el mercado de telecomunicaciones.
La Superintendencia consideró acreditado, preliminarmente, según lo señala
esta institución, que MOVISTAR no se ajustó a los deberes de actuar con
honestidad, lealtad y honradez que rige a los comerciantes en su actuar.
Advirtió la Superintendencia que dicha conducta se constituye en acto desleal
en los términos del artículo 7º de la precitada ley 256/96 – prohibición
general-.
Le ordenó a MOVISTAR a título de medida Cautelar cesar de forma
inmediata cualquier conducta tendiente a obstaculizar la actuación del Mintic;
a contrario, proceder a colaborar con dicha entidad en la forma que esta
disponga.
II.- Innominada solicitada por Laboratorios GLAXOSMITHKLINE
CONSUMER HEALTHCARE COLOMBIA contra LABORATORIOS
SYNTHESIS.
El primero de ellos comercializa el medicamento DOLEX, el segundo
laboratorio el OSCILLOCOCCINUM.

104
Se le ordenó a SYNTHESIS por vía de cautela innominada la prohibición de
usar en la publicidad de su producto la expresión “el antigripal más vendido
en Colombia”, ello en relación con el producto OSCILLOCOCCINUM.
La cautela se decretó en la medida que la Superintendencia encontró que
SYNTHESIS realizó acto desleal de engaño determinado en el artículo 11 de
la ley 256/96, ello cuando en realidad el medicamento antigripal más vendido
era el DOLEX.
Ordenó no utilizar en su publicidad la precitada expresión por competencia,
por engaño. La Superintendencia encontró acreditado, preliminarmente, que la
citada frase en su comercial de TV presuntamente es desleal frente a al otro
producto y por ende frente al Laboratorio que lo produce. Inducción al error
en el consumidor.
Agregó la Superintendencia que la interposición de recurso de reposición,
eventualmente el recurso de apelación ante el H. Tribunal Superior de Bogotá,
no suspende el cumplimiento inmediato de la cautela. (Sobre lo advertido por
la Superintendencia y a la luz de los presupuestos y características de las
medidas cautelares, en el aula analizaremos el alcance de lo indicado)
III.- Innominada de PRODUCTOS FAMILIA S.A. contra JOYMIND
INTERNATIONAL por publicidad de su producto ANGEL´S SECRET –
toallas higiénicas- a partir de considerar el accionante que la accionada habría
incurrido en actos desleales de descrédito al afirmar que el producto de la
firma FAMILIA S.A. contenía materiales altamente cancerígenos,
afirmaciones ocurridas en actos públicos en al menos dos ciudades distintas.
La Superintendencia consideró, preliminarmente, a partir de la cautela
invocada que se puede estar ante un acto de competencia desleal, por tanto,
procedente la medida de protección, ordenando en consecuencia a la

105
accionada que de forma inmediata se abstenga de esa clase de afirmaciones
respecto del producto NOSOTRAS y retirar la publicidad que las contenga.
Aquí la medida cautelar se ordenó a partir de competencia desleal por
desacreditación del producto de la competencia. Los actos de descrédito están
consagrados en el artículo 12 de la Ley 256/96.
El accionante allegó videos de los eventos publicitarios realizados por la
accionada JOYMIND INTERNACIONAL en los cuales se dice, queda
demostrado los actos de competencia desleal por desacreditación de la
competencia. (Respecto de lo aquí señalado, en el aula a más de advertir los
presupuestos y características de las cautelas previamente estudiadas,
analizaremos el valor probatorio de los videos aportados a la luz de la ley
527 de 1999)
IV.- Conflicto de competencia desleal de significación en Colombia es el que
mayormente nos hemos enterado por medios de comunicación, el surgido
entre dos empresas que consideran tener la representación de la marca
HYUNDAI de automotores coreanos en el País.
La firma Hyundai Colombia Automotriz ha venido por más de dos décadas
teniendo la representación de la conocida marca de vehículos automotores,
posicionándola en el mercado colombiano. El conflicto se genera frente a la
persona jurídica Neocorp quien ahora viene a señalar que tiene esa
representación en Colombia.
La primera de las firmas a partir de la situación creada por el nuevo
competidor, considera que sus actuaciones frente a la casa matriz en Corea,
Hyundai Motor Company (HMC) es desleal a partir de la inducción al
rompimiento contractual.

106
El Juzgado 6 Civil del Circuito a instancias de Hyundai Colombia Automotriz
decretó una medida cautelar consistente en ordenar a Hyundai Motor
Company (HMC) que, durante el trámite del proceso, se abstenga de manera
directa o por interpuestas personas, agentes o distribuidores suyos distintos a
Hyundai Colombia Automotriz y su red, a desarrollar labores de promoción,
comercialización o venta de vehículos automotores en Colombia. (En el aula
se analizará la incidencia de la medida cautelar decretada, así mismo el tema
de la legitimación por pasiva, respecto de la sociedad coreana).
V.- Superindustria decretó medida cautelar protegiendo los derechos de
ANATO
 La decisión judicial de la Superindustria se adoptó como consecuencia
de una medida cautelar solicitada por la ASOCIACIÓN
COLOMBIANA DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO –
ANATO– en contra de la empresa de turismo COODESCOL.
 En la medida cautelar, la Superindustria encontró acreditado que
COODESCOL habría incurrido en el acto desleal de explotación de la
reputación ajena por sugerir que era organizador del evento “VITRINA
TURÍSTICA ANATO” sin serlo.
 La “VITRINA TURÍSTICA ANATO” es el principal evento del sector
turístico y es organizado por la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE
AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO –ANATO–.
La Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de
Industria y Comercio (SIC) decretó medidas cautelares judiciales a favor de
ANATO y en contra de COODESCOL.
El caso judicial

107
ANATO en su solicitud de medidas cautelares judiciales argumentó que
COODESCOL, a través de su establecimiento de comercio VITRINA
VACACIONAL TURÍSTICA, habría incurrido en la conducta desleal de
explotación de reputación ajena por manifestar abiertamente ser organizadores
del evento “VITRINA TURÍSTICA ANATO” y garantizar el acceso y
contacto a las actividades del mismo aun cuando dicha empresa no es afiliada
a ANATO y, menos aún, organizador del evento.
La decisión judicial
La Superindustria encontró demostrado preliminarmente que existe un evento
organizado por ANATO denominado “VITRINA TURÍSTICA ANATO”,
considerado el más importante del mercado para empresarios y profesionales
del turismo, a la cual asisten más de 35 mil visitantes.
Así mismo, se pudo constatar que COODESCOL extendió invitaciones
escritas a diversos participantes del sector turístico al evento “VITRINA
TURÍSTICA ANATO”, atribuyéndose su organización de manera indebida, lo
que permitiría impulsar su actividad comercial.
La Superindustria determinó que el comportamiento de COODESCOL
constituye preliminarmente el acto desleal de explotación la reputación ajena,
en tanto que no es dable que un participante del mercado se atribuya la
reputación de otro a costa del esfuerzo económico e intelectual de este, como
lo es la reputación que ostenta ANATO a través de la organización del evento
“VITRINA TURÍSTICA ANATO”.
Por esa razón, la Superindustria consideró que dichas actuaciones resultan ser
constitutivas del acto desleal de explotación de la reputación ajena consagrada
en el artículo 15 de la Ley 256 de 1996, y ordenó a COODESCOL a título de
medida cautelar abstenerse de ofrecer, promocionar y comercializar el plan

108
turístico “VITRINA TURISTICA ANATO”. Así mismo, le ordenó retirar
inmediatamente toda la publicidad y comunicaciones alusivas al citado evento.
Cumplimiento inmediato de la medida cautelar y recursos
Por tratarse de una medida cautelar, la decisión adoptada es de inmediato
cumplimiento y en contra de esta no fue interpuesto ningún recurso.
VI.- Superindustria decretó medidas cautelares contra LOGÍSTICA FLASH
COLOMBIA S.A.S al encontrar preliminarmente que incurre en desviación de
clientela
 Logística Flash Colombia participa en el mercado de las
telecomunicaciones, mediante la provisión de servicios de redes
móviles bajo la figura de operador móvil virtual.
 La Superindustria determinó que la empresa en mención presenta al
público consumidor, ofertas que no corresponden con la realidad
pasando así por alto las conductas que deben seguir los empresarios
Bogotá D.C., 02 de noviembre de 2018.
La Superintendencia de Industria y Comercio decretó mediante Auto No.
108133 medidas cautelares en contra de LOGÍSTICA FLASH COLOMBIA
S.A.S. por encontrar, preliminarmente, que está incurriendo en el acto de
desviación de clientela. La solicitud del decreto de medidas cautelares fue
presentada por COMCEL, por considerar que la sociedad LOGÍSTICA
FLASH COLOMBIA incurrió en los actos de desviación de clientela,
prohibición general y violación de normas.  
La sociedad solicitante presta servicios de telecomunicaciones y de las
tecnologías de la información dentro del territorio colombiano, dentro de los
que se encuentran, entre otros, servicios móviles de voz y SMS en prepago. A
su vez, LOGÍSTICA FLASH COLOMBIA S.A.S. participa en el mercado de

109
las telecomunicaciones, mediante la provisión de servicios de redes móviles
bajo la figura de operador móvil virtual. 
La solicitud de medidas cautelares está sustentada a partir del plan
promocionado por LOGÍSTICA FLASH COLOMBIA S.A.S., denominado
“Ve por 5”, por medio del cual se ofrecen planes gratis sin que esto
corresponda con la realidad. COMCEL afirmó que dicha gratuidad no es
cierta, en virtud de que se deben cumplir unas condiciones que no se
especifican en las promociones. En primer lugar, indicó que un potencial
vendedor debe generar 5 portaciones a LOGÍSTICA FLASH COLOMBIA
para que eventualmente este servicio sea gratis. En segundo lugar, expuso que,
para comenzar a usar el servicio, cada uno del nuevo portado debe hacer una
recarga mínima de $3.000 COP. Por último, señaló que en la letra pequeña del
plan se indica que lo que se genera es un crédito a favor del usuario inicial
para el siguiente mes, el cual resulta del promedio del consumo acumulado de
los 5 nuevos clientes referidos. Con base en lo anterior, concluyó que la
afirmación de que los planes son gratis contraría la realidad del servicio
ofrecido. 
Al analizar el material probatorio allegado con la solicitud, la
Superintendencia de Industria y Comercio encontró probada la configuración
del acto de desviación de clientela toda vez que LOGÍSTICA FLASH
COLOMBIA S.A.S. le presenta al público consumidor, ofertas que no
corresponden con la realidad pasando así por alto las conductas que deben
seguir los empresarios honestos. Lo anterior, dado que: 

“(…) no es del todo cierto que los usuarios se conviertan en beneficiarios de


un servicio gratuito por el solo hecho de llevar a otros 5 usuarios para que

110
adquieran los servicios de la demandada, pues cómo realmente funciona la
oferta, lo que el usuario recibirá es un crédito que no necesariamente va a
alcanzar a cubrir la totalidad del valor de su plan, pues eso dependerá del
promedio de consumo de sus referidos, quienes bien podrían no alcanzar el
tope necesario y debido a ello el usuario que los refiere podría terminar
pagando alguna suma de dinero, caso en el cual el servicio, claramente, no
podría entenderse gratuito.
Dicha circunstancia, de no ser “gratuito” el servicio en todos los casos, sino
eventualmente bajo ciertas condiciones, no se explica a los usuarios en la
mayoría de los anuncios publicitarios y al parecer se omite otro tanto de la
información, pues como se menciona en uno de los anuncios, deben
consultarse los términos y condiciones, y sin embargo, valga resaltarlo, esos
términos y condiciones no se encuentran disponibles para consulta según la
propia página web de la accionada. Todo lo cual no deja duda, al menos en
esta etapa preliminar del proceso, sobre la falta de veracidad en la
información que se está trasmitiendo en la oferta de servicios de “FLASH
MOBILE” (…)”.

Con fundamento en lo antes mencionado, la Superintendencia de Industria y


Comercio decretó las siguientes medidas cautelares: 
1)    ORDENAR a LOGÍSTICA FLASH COLOMBIA S.A.S. cesar el
ofrecimiento de promociones en las que se prometan servicios gratuitos que en
realidad no lo sean.
2)    ORDENAR a LOGÍSTICA FLASH COLOMBIA S.A.S. el retiro de toda
la publicidad en la que se ofrezcan promociones en que se prometan servicios
gratuitos que en realidad no lo sean.

111
3)    ORDENAR a LOGÍSTICA FLASH COLOMBIA S.A.S. la publicación
de las condiciones y restricciones asociadas a los servicios que ofrece en
Colombia. 
    
Contra la anterior decisión proceden los recursos de reposición y en subsidio
de apelación. 
VII.- EL CASO NESTLÉ

Superindustria protegió marca de color verde de Nestlé, mediante decreto de


medidas cautelares

 JERONIMO MARTINS S.A.S usó para el producto CHOCO POWER un


color verde similar al que Nestlé, compañía comercializadora de MILO,
tiene registrado como marca.
 La SIC ordenó abstenerse inmediatamente, y mientras dura el respectivo
proceso judicial, de comercializar CHOCO POWER con el empaque que
actualmente utiliza.

Bogotá D.C., 20 de febrero de 2019. La Superintendencia de Industria y


Comercio decretó medidas cautelares en contra de JERONIMO MARTINS
COLOMBIA S.A.S. al encontrar preliminarmente que se estarían infringiendo
los derechos de propiedad industrial derivados de una marca de color
registrada por NESTLÉ.

112
NESTLÉ y NESTLÉ COLOMBIA demandaron a la sociedad JERONIMO
MARTINS COLOMBIA S.A.S., por el uso del color verde en la
comercialización de una mezcla en polvo achocolatada y, solicitaron el
decreto de medidas cautelares no solo por presuntamente infringir sus
derechos de propiedad industrial, en relación con la marca verde Pantone
361C, sino porque la demandada habría incurrido en la comisión de actos de
competencia desleal de explotación de la reputación ajena, confusión y
violación a la prohibición general de cometer este tipo de comportamientos. 

En un caso no tradicional y dando aplicación al literal d) del artículo 155 de la


Decisión Andina 486 del año 2000, la Superintendencia de Industria y
Comercio determinó que la sociedad JERONIMO MARTINS S.A.S estaría
infringiendo los derechos de propiedad industrial derivados de una marca de
color registrada por NESTLÉ, al comercializar el producto llamado CHOCO
POWER haciendo uso de un color verde que se encuentra registrado como
marca.

En este caso la SIC tuvo en consideración el artículo 134 de la Decisión


Andina 486 de 2000, que establece que podrán constituir como marcas, entre
otros, “un color delimitado por una forma, o una combinación de colores” y
para efectos de determinar la presunta infracción dio aplicación al literal d) del
artículo 155 de la Decisión Andina 486 del año 2000 que otorga al titular de la
marca la posibilidad de prohibir a terceros usar en el comercio un signo
distintivo similar a la marca registrada si con este se puede causar riesgo de
confusión o asociación entre los consumidores.

Como resultado del análisis, la SIC ordenó a JERONIMO MARTINS S.A.S.


abstenerse inmediatamente, y mientras dura el respectivo proceso judicial, de

113
comercializar el producto denominado CHOCO POWER con el empaque que
actualmente utiliza.

Dicha orden fue dada luego de que SOCIÉTÉ DES PRODUITS NESTLÉ
S.A. prestara caución por la suma de los CINCUENTA MILLONES DE
PESOS COLOMBIANOS (COP $50.000.000).

Las anteriores decisiones se adoptaron en los autos 960 del 11 de enero de


2019 y 5649 del 24 de enero de 2019.

Superindustria protegió marca de color verde de Nestlé, mediante decreto


de medidas cautelares

 JERONIMO MARTINS S.A.S usó para el producto CHOCO


POWER un color verde similar al que Nestlé, compañía
comercializadora de MILO, tiene registrado como marca.
 La SIC ordenó abstenerse inmediatamente, y mientras dura
el respectivo proceso judicial, de comercializar CHOCO
POWER con el empaque que actualmente utiliza.

Bogotá D.C., 20 de febrero de 2019. La Superintendencia de Industria y


Comercio decretó medidas cautelares en contra de JERONIMO
MARTINS COLOMBIA S.A.S. al encontrar preliminarmente que se
estarían infringiendo los derechos de propiedad industrial derivados de
una marca de color registrada por NESTLÉ.

NESTLÉ y NESTLÉ COLOMBIA demandaron a la sociedad


JERONIMO MARTINS COLOMBIA S.A.S., por el uso del color verde
en la comercialización de una mezcla en polvo achocolatada y,
solicitaron el decreto de medidas cautelares no solo por presuntamente

114
infringir sus derechos de propiedad industrial, en relación con la marca
verde Pantone 361C, sino porque la demandada habría incurrido en la
comisión de actos de competencia desleal de explotación de la reputación
ajena, confusión y violación a la prohibición general de cometer este tipo
de comportamientos. 

En un caso no tradicional y dando aplicación al literal d) del artículo 155


de la Decisión Andina 486 del año 2000, la Superintendencia de Industria
y Comercio determinó que la sociedad JERONIMO MARTINS S.A.S
estaría infringiendo los derechos de propiedad industrial derivados de
una marca de color registrada por NESTLÉ, al comercializar el producto
llamado CHOCO POWER haciendo uso de un color verde que se
encuentra registrado como marca.

En este caso la SIC tuvo en consideración el artículo 134 de la Decisión


Andina 486 de 2000, que establece que podrán constituir como marcas,
entre otros, “un color delimitado por una forma, o una combinación de
colores” y para efectos de determinar la presunta infracción dio
aplicación al literal d) del artículo 155 de la Decisión Andina 486 del año
2000 que otorga al titular de la marca la posibilidad de prohibir a terceros
usar en el comercio un signo distintivo similar a la marca registrada si
con este se puede causar riesgo de confusión o asociación entre los
consumidores.

Como resultado del análisis, la SIC ordenó a JERONIMO MARTINS


S.A.S. abstenerse inmediatamente, y mientras dura el respectivo proceso
judicial, de comercializar el producto denominado CHOCO POWER con
el empaque que actualmente utiliza.

115
Dicha orden fue dada luego de que SOCIÉTÉ DES PRODUITS NESTLÉ
S.A. prestará caución por la suma de los CINCUENTA MILLONES DE
PESOS COLOMBIANOS (COP $50.000.000).

Las anteriores decisiones se adoptaron en los autos 960 del 11 de enero


de 2019 y 5649 del 24 de enero de 2019.

VIII.- En su momento la SIC decretó medida cautelar en favor de la


firma ARTURO CALLE SAS, con ello protegiendo sus derechos
marcarios, afectados eventualmente por la propietaria de un
establecimiento de comercio en la ciudad de Mocoa, denominado
“ARTURO CALLE ACÉRCATE”.

La medida cautelar se fundamentó en el literal d), artículo 155, de la


Decisión 486 de 2000, de la Comunidad Andina de Naciones. La misma
refiere a la protección de un signo, a título de marca o enseña comercial.

 Ley 1708/14, artículo 88, refiere a la suspensión de poder dispositivo,


estará vigente hasta tanto la autoridad judicial no tome una decisión
definitiva en el proceso de extinción de dominio. Por tanto, la SIC ha
indicado que en tanto esté vigente la cautela, no es posible solicitarse la
cancelación de la matrícula mercantil de una sociedad o establecimiento
de comercio, cuando esté vigente esta cautela, hasta tanto la autoridad
judicial no ordene la cancelación de la cautelar.

116
Esta Ley se establece en el Código de Extinción de Dominio. En su
artículo 88, a propósito de la extinción de dominio, consagra además de
la suspensión provisional del poder dispositivo, la eventualidad del
embargo y el secuestro, así como la posesión de bienes, haberes y
negocios, establecimientos de comercio o unidades de explotación
económica.

X.- MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS EN LA


LEGISLACIÓN ESPECIAL.
(i) Reiteramos tener en cuenta lo ya advertido de la Decisión 486.
(ii) La ley 256 de 1996, Ley de Competencia Desleal, en su artículo 31
advierte:
 Artículo 31. Medidas cautelares. Comprobada la realización de un acto de
competencia desleal, o la inminencia de la misma, el Juez, a instancia de
persona legitimada y bajo responsabilidad de la misma, podrá ordenar la
cesación provisional del mismo y decretar las demás medidas cautelares que
resulten pertinentes.
Las medidas previstas en el inciso anterior serán de tramitación preferente.
En caso de peligro grave e inminente podrán adoptarse sin oír a la parte
contraria y podrán ser dictadas dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes a la presentación de la solicitud.
Si las medidas se solicitan antes de ser interpuesta la demanda, también será
competente para adoptarlas el Juez del lugar donde el acto de competencia
desleal produzca o pueda producir sus efectos.
No obstante, una vez presentada la demanda principal, el Juez que conozca
de ella será el único competente en todo lo relativo a las medidas adoptadas.

117
Las medidas cautelares, en lo previsto por este artículo, se regirán de
conformidad con lo establecido en el artículo 568 del Código de Comercio y
en los artículos 678 a 691 del Código de Procedimiento Civil.
SOBRE DERECHOS DE AUTOR
(iii) Ley 23 de 1982 sobre derechos de autor señala:
ARTICULO 244. — Modificado por el Decreto 266 de 2000, artículo 77. El
autor, el editor, el productor de fonogramas, de programas de ordenador, de
obras audiovisuales, los artistas intérpretes o ejecutantes, los organismos de
radiodifusión o los causahabientes de éstos, y quien tenga la representación
legal o convencional con ellos, pueden pedir al juez el secuestro preventivo:
1. De toda obra, producción, edición y ejemplares;
2. Del producido de la venta y alquiler de tales obras, producciones, edición o
ejemplares; y
 3. Del producido de la venta y alquiler de los espectáculos teatrales,
cinematográficos, musicales y otros análogos.
ARTICULO 245. —Las mismas personas señaladas en el inciso del artículo
anterior pueden pedir al juez que interdicte o suspenda la representación,
ejecución, exhibición de una obra teatral, musical, cinematográfica y otras
semejantes, que se van a representar, ejecutar o exhibir en público sin la
debida autorización del titular o titulares del derecho de autor.
(ARTICULO 246.— Modificado por el Decreto 266 de 2000, artículo 78 (éste
declarado inexequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-1316 de
2000, providencia confirmada por las Sentencias C-1317 de 2000, C-1375 de
2000, C-1649 de 2000, C-1718 de 2000, C-1719 de 2000 y C-055 de 2001.).
Para que la acción de que trata el artículo 244 proceda, se requiere que quien
solicita la medida afirme que ha demandado o va a demandar a la persona

118
contra la cual dicha medida se impetra por actos y hechos jurídicos vinculados
con el derecho de autor, los mismos que concretará en el libelo. En este caso,
la demanda deberá presentarse dentro del término que razonablemente el juez
establezca, y que, a falta de esa determinación, este término no será superior a
20 días hábiles o 31 días calendario, si este plazo fuere mayor.
ARTICULO 247. — Las medidas a que se refieren los artículos 244 y 245, se
decretan inmediatamente por el juez siempre que el que la solicita preste
caución suficiente que garantice los perjuicios que con ella puedan causarse al
organizador o empresario del espectáculo teatral, cinematográfico, musical, y
presente una prueba sumarial del derecho que lo asiste. Esta medida puede ser
decretada por el juez municipal o del circuito del lugar del espectáculo, a
prevención, aun cuando no sean competentes para conocer del juicio. El
espectáculo será suspendido sin admitir recurso alguno; en lo demás se dará
cumplimiento a las normas pertinentes.
(iv) EN LA LEY 294 DE 1996
Están consagradas en el artículo 4º y 5º de la precitada Ley. En ellas se
impone justamente la medida cautelar innominada.

EN LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES.

Respecto de las Acciones Populares y acciones de Grupo, igualmente es


posible el decreto y práctica de medidas cautelares, a saber:
ACCIONES POPULARES:
 Artículo 9º. Procedencia de las acciones populares. Las acciones populares
proceden contra toda acción u omisión de las autoridades públicas o de los

119
particulares, que hayan violado o amenacen violar los derechos e intereses
colectivos.
Artículo 25. Medidas cautelares. Antes de ser notificada la demanda y en
cualquier estado del proceso podrá el juez, de oficio o a petición de parte,
decretar, debidamente motivadas, las medidas previas que estime pertinentes
para prevenir un daño inminente o para hacer cesar el que se hubiere causado.
En particular, podrá decretar las siguientes:
a) Ordenar la inmediata cesación de las actividades que puedan originar el
daño, que lo hayan causado o lo sigan ocasionando;
b) Ordenar que se ejecuten los actos necesarios, cuando la conducta
potencialmente perjudicial o dañina sea consecuencia de la omisión del
demandado;
c) Obligar al demandado a prestar caución para garantizar el cumplimiento de
cualquiera de las anteriores medidas previas;
d) Ordenar con cargo al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses
Colectivos los estudios necesarios para establecer la naturaleza del daño y las
medias urgentes a tomar para mitigarlo.
Parágrafo 1º. El decreto y práctica de las medidas previas no suspenderá el
curso del proceso.
Parágrafo 2º. Cuando se trate de una amenaza por razón de una omisión
atribuida a una autoridad o persona particular, el juez deberá ordenar el
cumplimiento inmediato de la acción que fuere necesaria, para lo cual otorgará
un término perentorio. Si el peligro es inminente podrá ordenar que el acto, la
obra o la acción la ejecute el actor o la comunidad amenazada, a costa del
demandado.
 ACCIONES DE GRUPO

120
 Artículo 46. Procedencia de las acciones de grupo. Las acciones de grupo son
aquellas acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas
que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó
perjuicios individuales para dichas personas. Las condiciones uniformes
deben tener también lugar respecto de los elementos que configuran la
responsabilidad. (Nota 1: El aparte señalado en negrilla fue declarado
exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-569 del 8 de junio de
2004. Nota 2: El aparte resaltado fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional en la Sentencia C-569 del 8 de junio de 2004.).
La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento
y pago de la indemnización de los perjuicios. (Nota: Este inciso segundo fue
declarado exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-215 del 14
de abril de 1999, providencia conformada por la Sentencia C-569 del 8 de
junio de 2004.)
El grupo estará integrado al menos por veinte (20) personas. (Nota: Este inciso
3º fue declarado exequible condicionalmente por la Corte Constitucional en la
Sentencia C-116 de 2008.).
Artículo 58. Clases de medidas. Para las acciones de grupo proceden las
medidas cautelares previstas en el Código de Procedimiento Civil para los
procesos ordinarios. El trámite para la interposición de dichas medidas, al
igual que la oposición a las mismas, se hará de acuerdo con lo establecido en
el Código de Procedimiento Civil.
Artículo 59. Petición y decreto de estas medidas. La parte demandante
solicitará en la demanda las respectivas medidas y se decretarán con el auto
admisorio.

121
Artículo 60. Cumplimiento de las medidas. Las medidas decretadas se
cumplirán antes de la notificación de la demanda.

XI.- ASPECTOS PROCESALES EN LA PETICIÓN, DECRETO Y


PRÁCTICA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
EXTRAPROCESALES
Para lo pertinente se tendrá en cuenta lo consagrado en los artículos 23 y 589
del CGP, tanto en lo inherente a la procedencia por clases de conflictos, como
la posibilidad de decreto de cautelas extraprocesales al momento de decretarse
y en el curso de la práctica de pruebas extraprocesales.
Lo señalado en el artículo 589 del CGP guarda íntima relación con lo normado
en el artículo 31 de la Ley 256 de 1996 que dictó normas en materia de
competencia desleal. Ello a su vez en desarrollo del artículo 61 Constitucional.
Los artículos 19 y 20 del CGP refieren a los factores objetivo y territorial de la
competencia en materia del conflicto de competencia desleal.
ARTÍCULO 31. MEDIDAS CAUTELARES. Comprobada la realización de un
acto de competencia desleal, o la inminencia de la misma, el Juez, a instancia
de persona legitimada y bajo responsabilidad de la misma, podrá ordenar la
cesación provisional del mismo y decretar las demás medidas cautelares que
resulten pertinentes.
Las medidas previstas en el inciso anterior serán de tramitación preferente.
En caso de peligro grave e inminente podrán adoptarse sin oír a la parte
contraria y podrán ser dictadas dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes a la presentación de la solicitud.

122
Si las medidas se solicitan antes de ser interpuesta la demanda, también será
competente para adoptarlas el Juez del lugar donde el acto de competencia
desleal produzca o pueda producir sus efectos.
No obstante, una vez presentada la demanda principal, el Juez que conozca
de ella será el único competente en todo lo relativo a las medidas adoptadas.
Las medidas cautelares, en lo previsto por este artículo, se regirán de
conformidad con lo establecido en el artículo 568 del Código de Comercio y
en los artículos 678 a 691 del Código de Procedimiento Civil.
No obstante, lo anterior se debe propugnar porque a futuro se implementen
esta clase de medidas tanto para procesos ejecutivos como los declarativos en
razón de la urgencia en su práctica, de igual manera se deben contemplar
respecto del proceso monitorio, una vez su vigencia.
El artículo 23 del CGP también refiere a las medidas cautelares
extraprocesales que autorice la ley, es norma que no solo la podemos entender
en cuanto a cautelas a decretarse por los jueces ordinarios, según la estructura
de la administración de justicia. Lo en la norma advertido también aplica al
manejo de las cautelas por otros jueces, pensemos en las superintendencias, en
la medida que el artículo 24 del CGP está vigente desde el 12 de julio de 2012.
El artículo 589 CGP también hace referencia a la práctica de cautelas al
unísono con la práctica de pruebas extraprocesales.
El artículo 590 CGP es el único que en materia de medidas cautelares está
vigente, por tanto, el estudio subsiguiente, lo debemos hoy, enfocar
atendiendo básicamente el CPC.

LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL AMBITO INTERNACIONAL

123
El rompimiento de fronteras, la constitución de bloques económicos y
regionales, la trashumancia de las personas de un Estado a otro por razones
laborales, de desplazamiento o simplemente de carácter aventurero, hace que
un país se vea obligado a realizar tratados o a ratificarlos para poder de un
lado hacer válidos los fallos proferidos por un juez en territorio extranjero, aún
más tratados que permitan efectivizar en territorio extranjero la decisión
judicial.
Varios son los tratados ratificados por Colombia inherente a la medida
cautelar. Así tenemos por ejemplo la Convención Americana sobre Derechos
Humanos “Pacto de San José de Costa Rica, en específico sobre el tema que
nos ocupa el art. 25 intitulado “protección judicial”, señala:
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados partes se comprometen:
a. a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del
Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal
recurso;
b. a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c. a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda
decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

124
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CUMPLIMIENTO DE
MEDIDAS CAUTELARES

La Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas


Cautelares, ratificada por Colombia en el año 1986 (Ley 42), señala que se
pueden decretar en un país firmante medidas cautelares de acuerdo con su
legislación, para ser ejecutadas en otro país también firmante, ello bajo los
siguientes parámetros normativos:

I. TERMINOS EMPLEADOS

Artículo 1

Para los efectos de esta Convención las expresiones "medidas cautelares" o


"medidas de seguridad" o "medidas de garantía" se consideran equivalentes
cuando se utilizan para indicar todo procedimiento o medio que tienda a
garantizar las resultas o efectos de un proceso actual o futuro en cuanto a la
seguridad de las personas, de los bienes o de las obligaciones de dar, hacer
o no hacer una cosa específica, en procesos de naturaleza civil, comercial,
laboral y en procesos penales en cuanto a la reparación civil. Los Estados
Partes podrán declarar que limitan esta Convención solamente a alguna o
algunas de las medidas cautelares previstas en ella.

Artículo 2

Las autoridades jurisdiccionales de los Estados Partes en esta Convención


darán cumplimiento a las medidas cautelares que, decretadas por jueces o

125
tribunales de otro Estado Parte, competentes en la esfera internacional,
tengan por objeto:

a. El cumplimiento de medidas necesarias para garantizar la seguridad de


las personas, tales como custodia de hijos menores o alimentos
provisionales;

b. El cumplimiento de medidas necesarias para garantizar la seguridad de


los bienes, tales como embargos y secuestros preventivos de bienes
inmuebles y muebles, inscripción de demanda y administración e
intervención de empresas.

Artículo 3

La procedencia de la medida cautelar se decretará conforme a las leyes y


por los jueces del lugar del proceso. Pero la ejecución de la misma, así como
la contracautela o garantía, será resuelta por los jueces del lugar donde se
solicita su cumplimiento, conforme a las leyes de este último lugar.

La garantía que debe prestar el solicitante, así como la que ofrezca prestar
el afectado en el lugar en que se haga efectiva la medida, se regirán por la
ley del lugar de cumplimiento de la medida.

Artículo 6

El cumplimiento de medidas cautelares por el órgano jurisdiccional


requerido no implicará el compromiso de reconocer y ejecutar la sentencia
extranjera que se dictare en el mismo proceso.

Artículo 7l órgano jurisdiccional a quien se solicitare el cumplimiento de


una sentencia extranjera podrá, sin más trámite y a petición de parte, tomar
las medidas cautelares necesarias, conforme a lo dispuesto por su propia ley.

Artículo 14

126
Los exhortos o cartas rogatorias se cumplirán en los Estados Partes siempre
que reúnan los siguientes requisitos:
a. Que el exhorto o carta rogatoria se encuentre legalizado. Se presumirá que
el exhorto o carta rogatoria se halla debidamente legalizado en el Estado
requirente cuando lo hubiere sido por un funcionario consular o agente
diplomático competente;

b. Que el exhorto o carta rogatoria y la documentación anexa se encuentren


debidamente traducidos al idioma oficial del Estado requerido, pudiendo las
autoridades exigir que sean traducidos conforme a sus propias leyes.

EN CUANTO A LOS DD.HH.

En el caso conocido de Gustavo Petro, destituido e inhabilitado por la


Procuraduría General de la Nación, se invocó ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, solicitud de medidas cautelares en la
medida que se consideró por el accionante, la violación de los DERECHOS
POLÍTICOS DEL PROPUESTO BENEFICIARIO.

Se argumentó por la Comisión a efecto de decretar las cautelas que, en primer


lugar, se debía evitar un daño irreparable a las personas, para el caso se
entiende, como luego lo dice la Comisión, se refiere a todos aquellos que
votaron por la elección de esta persona para la alcaldía.

Señaló la Comisión que al decretar cautelas está cumpliendo una doble


función TUTELAR y CAUTELAR, lo primero a fin de evitar un daño
irreparable y preservar el ejercicio de los DD.HH.; lo segundo, es decir lo
cautelar busca preservar una situación jurídica mientras esté siendo

127
considerada por la CIDH. Así mismo asegurar la integridad y efectividad de
la decisión de fondo y así evitar que se haga inocua o se desvirtúe esa
decisión final.

La Comisión se basó para su decisión cautelar en las siguientes características


de las cautelas: LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN; LA URGENCIA DE
LA SITUACIÓN; EL DAÑO IRREPARABLE.

Por tanto, atendiendo el artículo 25 del reglamento decretó medidas


cautelares, consistentes en suspender de manera inmediata los efectos de la
decisión proferida el 9 de diciembre de 2013 por la Procuraduría General de
la Nación, así permitirle al beneficiario cumplir con el periodo para el cual
fue elegido como alcalde de Bogotá y hasta tanto se pronuncie sobre este
mismo asunto la CIDH.

Se observa de este y otros pronunciamientos de la Comisión Interamericana,


que esencialmente las cautelares decretadas son INNOMINADAS.

La Corte Constitucional Colombiana, ha reiterado que cuando la Comisión


profiere medidas cautelares, están de forma inmediata se incorporan al
ordenamiento nacional, siendo de obligatorio cumplimiento por la autoridad
que deba efectivizarlas. Ver por ejemplo Sentencia T- 524/05 con Ponencia
del Magistrado Humberto Sierra Porto.

EN CUANTO A LA SOLICITUD DE ALIMENTOS EN EL EXTERIOR

Debemos citar la Convención sobre la Obtención de Alimentos en el


Extranjero, adoptada en Nueva York el 20 de junio de 1956. La misma fue
ratificada por Colombia a partir de la Ley 471 de 1998 y declara exequible

128
mediante la sentencia C-305 de 1999. Importante resaltar, que entre otros
países que han ratificado este tratado está el Reino de España.

En Colombia el ente encargado de la materialización de los alimentos en el


extranjero es el Consejo Superior de la Judicatura, sala administrativa.

El acuerdo 2207 del 26 de noviembre de 2003 estableció el procedimiento


para la gestión de alimentos en el exterior. Este acuerdo regula el
procedimiento para la recepción y transmisión de solicitudes de alimentos en
el exterior.

El CSJ mediante la Sala Administrativa funge de autoridad remitente


únicamente, por ende, no tiene facultad para impulsar el proceso, impartir
celeridad en los trámites, ni notificar providencias.

La Ley 471 de 1998, sobre las actuaciones de la institución intermediaria


señala los parámetros a cumplirse en el país receptor de la solicitud, y donde
se encuentra la persona a demandar:
1. La Institución Intermediaria, actuando siempre dentro de las facultades que le haya
conferido el demandante, tomará todas las medidas apropiadas para obtener el pago de
alimentos, inclusive por transacción, y podrá, en caso necesario, iniciar y proseguir una
acción de alimentos y hacer ejecutar cualquier sentencia, decisión u otro acto judicial.

2. La Institución Intermediaria tendrá convenientemente informada a la Autoridad


Remitente. Si no pudiere actuar, le hará saber los motivos de ello y le devolverá la
documentación.

3. No obstante cualquier disposición de esta Convención, la ley aplicable a la resolución de


las acciones de alimentos y de toda cuestión que surja con ocasión de las mismas será la ley
del Estado del demandado, inclusive el derecho internacional privado de ese Estado.

129
El contenido del citado acuerdo 2207 de 2003:
Solicitud. Toda persona que resida en el territorio nacional y considere tener
derecho a la obtención de alimentos por parte de quien resida en territorio
extranjero, podrá presentar solicitud en ese sentido ante el Consejo Superior
de la Judicatura, por intermedio del Abogado Asistente Nominado de la
Presidencia de la Sala Administrativa.
Requisitos. La solicitud deberá cumplir con los requisitos establecidos en los
Códigos Civil, de Procedimiento Civil y del Menor, y en particular con los del
artículo 3 de la Convención sobre la Obtención de Alimentos en el
Extranjero, a saber:
· El nombre y apellido del demandante, su dirección, fecha de nacimiento,
nacionalidad y ocupación y, en su caso, el nombre y dirección de su
representante legal.
· El nombre y apellido del demandado y, en la medida en que sean conocidas
por el demandante, sus direcciones durante los últimos cinco años, su fecha
de nacimiento, nacionalidad y ocupación.
· Una exposición detallada de los motivos en que se funda la pretensión del
demandante y del objeto de ésta, y cualquier otro dato pertinente, como
alguno relativo a la situación económica y familiar del demandante y el
demandado.
· A la solicitud se anexarán las pruebas que permitan establecer la viabilidad
de los alimentos reclamados por el solicitante, según las leyes colombianas.
También, una fotografía suya y, de ser posible, una del demandado.
Igualmente, se indicará la dirección, fax o correo electrónico y número(s)
telefónico(s) donde el solicitante recibirá comunicaciones.

130
El solicitante deberá acompañar, en caso de ser necesario, un poder que
autorice a la institución intermediaria para actuar en nombre del demandante
o para designar a un tercero con ese objeto. También, podrá acompañar
cualquier decisión provisional o definitiva, u otro acto judicial en materia de
alimentos.
El demandante que se encuentre en situación económica que le haga
insoportable la asunción de gastos o asistencia jurídica, deberá manifestarlo
en la respectiva solicitud.
Presentación. La solicitud podrá presentarse directamente al Consejo
Superior de la Judicatura o remitirse por correo.
Trámite. El Abogado Asistente Nominado de la Presidencia de la Sala
Administrativa, dentro de los dos días siguientes al recibo de la solicitud,
determinará si reúne los requisitos mencionados en este acuerdo. En caso
positivo, la remitirá a la institución intermediaria y comunicará el hecho al
peticionario, dejando las constancias del caso; en el evento contrario, hará
conocer al solicitante los defectos en que ha incurrido.

No obstante lo contemplado en el artículo 19 del Código Civil Colombiano es


completamente válido, sólo que, por tratarse de un asunto que trasciende a
otro país, para hacerse exigible deberá solicitarse por medio del Ministerio de
Relaciones Exteriores, con el fin de que esta autoridad requiera al ciudadano
colombiano deudor alimentario residente en el exterior y este voluntariamente
acceda a cumplir con su obligación alimentaria, o en su lugar acudir al
exequátur y hacer valer la decisión administrativa o sentencia Nacional ante
la justicia de España, o iniciar en ese país un proceso administrativo
solicitando los alimentos1

1
Concepto del ICBF. Concepto 29128 de 2011.

131
Consideramos que aun cuando habla genéricamente de “diligencias” se
entiende que comprende lo inherente a las medidas cautelares para el
cumplimiento efectivo del pago de los alimentos decretados.

Algunos artículos de la Convención:

Preámbulo.

Considerando que es urgente la solución del problema humanitario originado


por la situación de las personas sin recursos que tienen derecho a obtener
alimentos de otras que se encuentran en el extranjero.

Considerando que el ejercicio en el extranjero de acciones sobre prestación


de alimentos o la ejecución en el extranjero de decisiones relativas a la
obligación de prestar alimentos suscita graves dificultades legales 5 de orden
práctico.

Dispuestas a establecer los medios conducentes a resolver ese problema y a


subsanar las mencionadas dificultades.

Las Partes Contratantes han convenido lo siguiente:

Artículo 1. Alcance de la Convención.


1. La finalidad de la presente Convención es facilitar a una persona, llamada
en lo sucesivo demandante, que se encuentra en el territorio de una de las
Partes Contratantes, la obtención de los alimentos que pretende tener

132
derecho a recibir de otra persona, llamada en lo sucesivo demandado, que
está sujeta a la jurisdicción de otra Parte Contratante.
Esta finalidad se perseguirá mediante los servicios de Organismos llamados
en lo sucesivo Autoridades Remitentes e Instituciones Intermediarlas.
2. Los medios Jurídicos a que se refiere la presente Convención son
adicionales a cualesquiera otros medios que puedan utilizarse conforme al
Derecho interno o al Derecho internacional y no sustitutivos de los mismos.
Artículo 2. Designación de Organismos.
1. En el momento de depositar el instrumento de ratificación o adhesión cada
Parte Contratante designará una o más
Autoridades judiciales o administrativas para que ejerzan en su territorio las
funciones de Autoridades Remitentes.
2. En el momento de depositar el Instrumento de ratificación o adhesión cada
Parte Contratante designará un Organismo público o privado para que ejerza
en su territorio las funciones de Institución Intermediaria.
3. Cada Parte Contratante comunicará sin demora al secretario general de
las Naciones Unidas las designaciones hechas conforme a lo dispuesto en los
párrafos 1 y 2 y cualquier modificación al respecto.
4. Las Autoridades Remitentes y las Instituciones Intermediarlas podrán
comunicarse directamente con las Autoridades remitentes y las Instituciones
Intermediarias de los demás Partes Contratantes.
Artículo 3. Solicitud a la Autoridad Remitente.
1. Cuando el demandante se encuentre en el territorio de una de las Partes
Contratantes, denominada en lo sucesivo
Estado del demandante, y el demandado esté sujeto a la Jurisdicción de otra
Parte Contratante, que se denominará

133
Estado del demandado, el primero podrá presentar una solicitud a la
Autoridad Remitente de su Estado encaminada a obtener aumentos del
demandado.
2. Cada Parte Contratante informará al Secretarlo general acerca ele los
elementos de prueba normalmente exigidos por la Ley del Estado de la
Institución Intermediarla para Justificar la demanda de prestación de
alimentos, de la forma en que la prueba debe ser presentada para ser
admisible y de cualquier otro requisito que haya de satisfacerse de
conformidad con esa Ley.
3. La solicitud deberá ir acompañada de todos los documentos pertinentes,
inclusive, en caso necesario, un poder que autorice a la Institución
Intermediaria para actuar en nombre del demandante o para designar a un
tercero con ese objeto.
¡Se acompañará también una fotografía del demandante y, de ser posible,
una fotografía del demandado!

134

También podría gustarte