Está en la página 1de 13

EL SISTEMA DEL REENVÍO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO

ARANIBAR MUÑOZ JUAN JOSÉ 1

MONTALVO CARPIO ROMY GABRIELA 2

MONTALVO MENDOZA PAÚL DANILO 3

SARAVIAL VALDEZ LESLIE YULIANA 4

Resumen: En la actualidad, el Ordenamiento Jurídico Peruano, en razón al artículo 2048 de


Código Civil Peruano, de una manera llega a prohibir la figura del reenvío, que es un
mecanismo de solución de conflictos en el Derecho Internacional Privado, en ese sentido,
queremos, mediante este trabajo de investigación, analizar esta figura para entender si el
reenvío es o no, una buena alternativa y por tanto, debería realizarse una modificación al
artículo antes mencionado.

Palabras clave: reenvío, código civil, regulación, derecho internacional privado.

SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. ¿QUÉ ES EL REENVÍO? 2.1. TIPOS DE REENVÍO 2.1.2.


ANTECEDENTES DEL REENVÍO EN EL DERECHO INTERNACIONAL. 3. EL REENVÍO EN EL PERÚ. 4.
POSTURAS A FAVOR DEL REENVÍO. 5. POSTURAS EN CONTRA DEL REENVÍO. 6. ¿CUÁL ES LA MEJOR
OPCIÓN? 7. CONCLUSIONES. 8. BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN.-

En el presente artículo de investigación hablaremos sobre el reenvío, como un mecanismo


para lograr la solución de conflictos dentro de Derecho Internacional Privado, ya que con el avance
y la mayor interacción de los ordenamientos jurídicos a nivel mundial, debido también al gran
proceso de migración que se ha ido realizado en los últimos años, observamos la presencia de
conflictos entre la aplicación de leyes nacionales contra leyes extranjeras, desencadenando
problemas jurídicos, donde los jueces deben decidir si aplicar la ley nacional o remitirse a la ley
extranjera.

En ese sentido, debemos sostener que en la actualidad, en el caso del Perú, la figura del
reenvío no se encuentra regulada y tampoco permitida, debido a que el artículo 2048 dirige a los
jueces para aplicar el Derecho Internacional Privado, sin embargo, como hay posturas en contra del
reenvío, también hay autores que consideran que su aplicación es necesaria para unificar el
Ordenamiento Jurídico.

1
Alumno del X Semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Católica San Pablo.
2
Alumna del XII Semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Católica San Pablo.
3
Alumno del XI Semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Católica San Pablo.
4
Alumno del XII Semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Católica San Pablo.

1
Es por ello que buscamos hacer un análisis profundo de las ventajas y desventajas que
podría generar su aplicación en el Perú, con la finalidad de encontrar cuál sería la mejor manera de
solucionar los conflictos negativos de leyes, y producto de ello se pueda llegar a una resolución de
conflictos de una manera más eficaz, efectiva y célere.

Para esto estamos delimitando este tema únicamente para el Ordenamiento Jurídico
Peruano, y realizaremos el método de estudio Dogmático Jurídico, ya que nos va a permitir hacer
un análisis al ordenamiento jurídico de manera integral, para así poder brindar algunos aportes para
la aplicación o no del reenvío.

Por lo antes mencionado es que, durante las siguientes páginas trataremos, primero, la
definición del reenvío, para poder comprender la figura a la que vamos a remitir, seguido a ello
revisaremos las formas de reenvío que plantea la doctrina, después veremos los supuestos para que
se configure el reenvío, luego veremos algunos antecedentes internacionales del reenvío, después
cómo se encuentra regulado el reenvío en el Perú, también veremos las posturas a favor y
posteriormente las posturas en contra, para luego esbozar la postura que consideramos idónea y por
último, daremos unas breves conclusiones.

2. REENVÍO.-

Lo primero que necesitamos entender para poder introducirnos en analizar las posturas, debemos
definir a qué nos referimos por el reenvío, para ello, diversos actos se han pronunciado al respecto
y dentro de ellos vemos que unos lo entienden como “La manifestación de la imperfección del
sistema conflictual hoy imperante, que tiene su base en las diferencias existentes entre las normas
de conflicto nacionales de cada Estado, que adoptan distintos factores de conexión ante un mismo
supuesto, o que adoptando el mismo interpretan el factor de conexión de forma diversa” 5 . Dicho
esto se puede entender al reenvío como un medio y este lo que va a lograr es una armonía jurídica,
vendría a ser como un mecanismo donde se va a revisar la norma de conflicto respecto de otro
ordenamiento jurídico.

A manera de referencia podemos guiarnos del caso Franz Xaver Forgo uno muy polémico y que
dio pie para que se desarrolle este tema del reenvío, a manera de concretar los hechos importantes
de este caso y no extenderme mucho, se trataba de una acción relativa a la sucesión mobiliaria
dejada por Franz Xaver Forgo cuando este fallece, la cuestión principal fue el hecho que el
ordenamiento civil francés condicionada la adquisición de un domicilio en Francia, a la obtención
por parte del interesado, de un decreto de admisión al domicilio, sin embargo, Forgo no solicito
5
M. TOVAR GIL, Fundación M.J. Derecho Internacional Privado. Bustamante de la Fuente, Lima. P.102.

2
nunca y por eso mismo no pudo obtener tal documento que estableciera domicilio en el Estado
Francés, es por esto que diversas opiniones consideraban que Forgo solo tenía un domicilio de
hecho en Francia, estimando así que su domicilio de derecho era en Baviera, puesto que era su
lugar de nacimiento.

Así mismo los parientes de Forgo ejercitaron la acción de petición de la herencia, basados en que
su derecho estaba reconocido en el Código Bávaro, aplicable en virtud de una norma de conflicto
francesa, en donde la sucesión mobiliaria debía darse por el último domicilio del causante.

En primera instancia el juzgado de Pau resolvió que Forgo no tenía domicilio en Francia sino en
Baviera y como la ley de esta misma dispone que la sucesión sobre bienes muebles se rige por el
lay de su situación, era aplicable el ordenamiento francés por el claro reenvió de esta última y por
eso mismo heredaba el fisco francés.

Seguidamente se rechaza la demanda por el tribunal de Pau, así mismo los parientes colaterales
recurrieron la misma decisión por ante la Corte de Apelación de Burdeos, el tribunal dicto una
sentencia estimatoria de la pretensión de los parientes de FORGO, cuando decidieron que la ley
que se aplicó a la sucesión era la del domicilio del difunto, es decir la ley Bávara. En segunda
instancia se ordenó que la norma indirecta francesa aplique a la sucesión sobre muebles, el derecho
de domicilio del dueño y por ello se dio la razón a los colaterales de la madre de Forgo, sin
embargo los fiscales franceses dedujeron someter un recurso de casación en contra de la sentencia
de la Corte de Apelación de Burdeos, sosteniendo que, al aplicar falsamente la ley Bávara, el
tribunal había violado indirectamente la ley Francesa. Ante esto la Corte de Casación Francesa
decidió que la norma de Francia declarará aplicable a la sucesión de muebles, el derecho Bávaro,
por ser el del domicilio del dueño y que, debe entenderse todo el conjunto del derecho Bávaro y
que como para los fines el derecho internacional privado bávaro declara aplicables a todas las cosas
muebles e inmuebles la ley de su situación, y a las sucesiones la ley del domicilio efectivo del
causante, es claro que por aplicación del derecho internacional privado bávaro, este remite al
derecho civil francés, en consecuencia, heredaba el fisco francés. Dando Paso así a la entrada del
reenvío en la jurisprudencia internacional . La figura del reenvío fue admitido en un criterio
jurisprudencial establecido el 24 de Junio de 1878, por la Corte de Casación de Francia con
relación al “affaire Forgo” y ha sido compartido tanto por varios Estados.

Por otro lado, Niboyet se refiere a que “El Reenvío emerge cuando las leyes de Derecho
Internacional Privado de un país, le otorga competencia a la ley de otro país para el

3
conocimiento de un caso en concreto, el mismo que tiene elementos relevantes que vincula a
dos o más sistemas jurídicos”6

En base a lo expuesto en el caso Forgo, en el reenvío surgen dos o más legislaciones de distintos
ordenamientos jurídicos nacionales y que ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para
resolver el asunto, sino que cada una da competencia a una legislación extranjera.

Además, se hace referencia a que “Las normas de derecho material deben estar en relación
directa con las normas de conflicto de un sistema y que la norma material presupone la
aplicación de la norma de conflicto para que tenga sentido” 7
Así mismo, Basadre considera que “El reenvío ocurre cuando la norma de conflicto
internacional del foro envía la aplicación de una situación conflictual a un ordenamiento
jurídico extranjero para su solución”8.

2.1. FORMAS DE REENVÍO


Ahora, la doctrina nos muestra que hay tres formas de reenvío, el reenvío en primer
grado, el reenvío en segundo grado y por último, el reenvío indefinido.
A. EL REENVÍO DE PRIMER GRADO: Se entiende a esta forma de reenvío
cuando “la ley extranjera remite a la ley del juez que conoce el asunto y éste
acepta el reenvío aplicando su propia ley, el reenvío es de primer grado.” 9
Es decir, que el juez al que se le redirige el caso, es el que decide aceptar el
reenvío y aplica esa ley. Según Caroline Bergeron 10, esta forma también se
entiende como referencia máxima y se da cuando hay una norma que posee
conflicto y de un Estado con carácter de sentenciador traslada a un ordenamiento
jurídico extranjero, se considera que esta misma debe basarse en la totalidad de
este ordenamiento incluyendo así sus normativa de Derecho material como sus
normas de Derecho Internacional privado, es por eso que el Derecho extranjero
debe constituir un todo indivisible. “ El magistrado llamado a decidir el caso
debe proceder exactamente como lo haría un juez en este Estado extranjero.

6
J. NIBOYET, “Principios del Derecho Internacional Privado”. Editorial Reus. Francia 1930.
7
M. AGUILAR NAVARRO, Derecho internacional privado, Madrid, Facultad de Derecho, Universidad de Madrid,
Sección de Publicaciones, 1982, 2ª reimp. a la 3ª ed., Vol. I, T. II, parte segunda, 1982, p. 169.
8
J. BASADRE AYULO, "Tratado de Derecho Internacional Privado". Jurista Editores, Lima, 2003, p. 427.
9
S. BIOCCA, Teoría del reenvío, Buenos Aires, Talleres Graffing Service, 1966, p. 6.
10
C. Bergeron, El reenvío en el Derecho Internacional Privado contemporáneo.

4
Significa que debe, en primer término, aplicar las normas de conflicto
contenidas en esa legislación”11.
B. EL REENVÍO DE SEGUNDO GRADO: Esta se produce cuando “La ley
extranjera reenvía no a la legislación del juez, sino a la de un tercer Estado. (…) la
aplicación del sistema puede conducir a reenvíos sucesivos y formar un círculo de
imposible solución”12. Esto tiene que ver con la concurrencia de conflictos
negativos en donde la norma de conflicto y la norma correspondiente a la ley
extranjera se aparten de la regulación del supuesto, ya que ninguna de ella posee
la competencia debida“(…) es utilizado para designar, de manera general, la toma
en consideración del conflicto negativo de los sistemas. Admitir o repudiar el
reenvío significa afirmar o negar que un sistema dado pueda generar
consecuencias del hecho de que sus normas de conflicto remiten a una ley
extranjera y esta última rechaza la aplicación (…) ”13.
Esta teoría se originó en el derecho ingles con su sentencia Inglesa In re Annesley
de 1926, esta misma establece que el juez dará al caso la misma solución que le
otorgaría el juez del país cuya legislación se declara aplicable por medio de la
norma de conflicto inglesa. El juez debe considerarse trasladado al ordenamiento
jurídico extranjero que la norma de conflicto del foro inglés declara competente
para proceder como si fuera efectivamente juez del citado ordenamiento jurídico
extranjero.
Esta sentencia sería igual a la que dictamina el juez extranjero, en caso tenga
competencia conforme al asunto. Es así que en caso de una persona inglesa que
vive en Francia, la ley que aplicaría el juez francés a su estatuto personal seria la
norma de conflicto francesa y esta se remite a la ley nacional que en el caso sería
la ley inglesa, en este caso Francia acepta el reenvío y el juez consulta el derecho
inglés como un todo indivisible, incluyendo así la normativa de Derecho
Internacional privado y en estas remiten a la ley del domicilio, por esto mismo el
juez francés aplicaría entonces su propio derecho.
C. EL REENVÍO INDEFINIDO: Se presenta “Cuando en la existencia de un
conjunto de legislaciones, que remiten la solución del caso una a la otra, evitando
aceptar su propia competencia para solucionar el asunto.” 14 Este criterio solo está
presente en algunas legislaciones y se basa en aceptar la aplicación del Derecho
11
Francescaki, Phocon (1958). “La Theorie du Renvoi et les Conflits de Systémes en Droit International
Privé, París: Sirey, Citado por, DELGADO BARRETI, César. Código Civil Comentado. Tomo X, Segunda
Edición, Gaceta Jurídica, Lima, 2007, p. 507
12
Ibídem, p. 7
13
F, Phocion, La théorie du renvoi et les conflits de systèmes en Droit international privé, Paris, Sirey. P. 81

5
extranjero declarando competente por la norma del conflicto del foro, es decir si el
tercer estado al cual se emite la norma de conflicto no da su aceptación o no
acepta esta misma, no se podría hablar de reenvío, es por eso que el magistrado
buscara dar una sentencia directamente en base al Derecho material extranjero del
segundo Estado, como se mencionó anteriormente ocurre el reenvío cuando “la
norma de conflicto del Derecho internacional privado del país cuyos tribunales
conocen del asunto remite, para la regulación del caso, a un ordenamiento que
contiene una norma de conflicto que, a su vez, remite la regulación de la situación
privada internacional a otro ordenamiento jurídico que puede ser el Derecho del
foro o el Derecho de otro país” 15, cabe resaltar que la norma de conflicto como tal
tiene un rol fundamental en el mecanismo de reenvío.
2.2. SUPUESTOS DEL REENVÍO
Para encontrarnos ante la figura del reenvío, debemos tener en consideración que
deberían concurrir, según Yanguas, los siguientes tres supuestos:
1) "La diversidad en las normas de conflictos que concurren en un supuesto de tráfico
privado externo;
2) La consulta a la norma de conflicto extranjera;
3) La remisión de esta norma a otra ley”16
Es decir, que tendría que producirse esa remisión de normativa de países diferentes, y
al momento de querer aplicar la ley de un país, esta nos envía a aplicar el
ordenamiento de otro país.

2.3. ANTECEDENTES INTERNACIONALES DEL REENVÍO

3. EL REENVÍO EN EL PERÚ

14
R. SUPO HALLASI, “Modificación del artículo 2048 del libro décimo del código civil peruano y regulación de
reenvío de primer grado como mecanismo de solución de conflicto de leyes”, Facultad de Derecho y Cs. Políticas de la
Universidad Privada de Tacna, p. 88.
C. Bergeron. (2019). El reenvío en el Derecho Internacional Privado contemporáneo. Obtenido de
15

AMDIPC 2019 No. 1:


16
J. YANGUAS DE MESSIA, Derecho Internacional Privado, Reus, Primer tomo, Madrid, 1944.

6
En el caso de Perú, debemos hacer mención de que si, expresamente no se dice la prohibición
para aplicar el reenvío, analizando la legislación vemos que el artículo 2048 del Código Civil
peruano señala expresamente que: “Los jueces aplicarán únicamente el derecho interno del
Estado declarado competente por la norma peruana de Derecho Internacional Privado” 17. De lo
cual se desprende que, el juez debe aplicar, aunque se presente un conflicto para aplicar ley
extranjera, el derecho nacional Peruano, en ese sentido, se ve claramente la negativa de aplicar
el reenvío, ya que no se dejó la posibilidad para que en algunos casos se remita a aplicar la ley
extranjera, sino de debe aplicar únicamente la ley nacional. A manera de recomendación se
debería actualizar nuestro ordenamiento en cuanto al derecho internacional privado, en base al
reenvío. Ahora bien el Código de Bustamante es más amplio que el libro X de nuestro código
Civil, pero si queremos basarnos en el código de Bustamante este es del año 1929 y sería muy
antiguo, lo recomendable sería actualizar la normatividad a los tratados como el de Roma,
Viena, etc. “Desde la suscripción al Código de Bustamante y la promulgación de nuestro
Código civil han acaecido muchos hechos que influencian y obligan a la actualización de
nuestra normatividad. En la ampliación recomendamos introducir las instituciones del derecho
que fueron desechadas al momento de codificar el Código civil de 1984 ”18
4. POSTURAS A FAVOR DEL REENVÍO
En cuanto a esta figura, diversos autores se encuentran a favor de su aplicación, que veremos a
continuación, por un lado, GOLDSCHMIDT sostiene que “La razón favorable al reenvío consiste
en que se respeta el derecho extranjero a tal extremo, que el Juez intenta resolver el caso como
si fuera juez del país cuyo derecho ha sido declarado aplicable”. 19 Según lo dicho por Henri
Batiffol20 y creador de una postura a favor del reenvío como lo es la teoría de la coordinación
de las normas de conflicto, esta misma se fundamenta en la coordinación de la norma que
posee conflicto con la normativa de fuente extranjera, llegando así a dar un resultado óptimo
por parte de las dos normativas, existe un punto a favor en cuanto al reenvío ya sea en el orden
internacional como en el orden interno. Justamente se señala el ámbito internacional ya que
resolverá problemas de conflicto entre ambas normativas mientras que en al ámbito interno se
dará la aplicación del reenvío de primer grado, esto daría una ventaja en al ámbito practico ya
que el juez termina usando su Derecho propio, “La finalidad perseguida por esa doctrina es
muy parecida a la teoría de Lerebours-Pigeonnière en el sentido en que ambas buscan la

17
Código Civil. Decreto Legislativo Nº 295, 14 de noviembre de 1984 (Perú).
18
N. Araujo. d. (1995). O direito internacional privado e os contratos internacionais: Aquestao do
elemento de conexao, da autonomia da voluntade e os resultados da CIDIP V. Revistas
PUCP, 55-78.
19
W. GOLDSCHMIDT, Derecho internacional Privado, Buenos Aires, 1970. T. I. p. 223.
20
H. Batiffol, Droit international privé, Paris, Libreaire genérale de dorit et de jurisprudence, 4° ed., 1967,
p.350.

7
armonización de las normas de conflicto” 21 Por otro lado hacen referencia a que “El reenvío
es legítimo porque contribuye a asegurar la uniformidad de la solución de los conflictos
y por consiguiente la ejecución internacional de las sentencias” 22. Otra teoría a favor del
reenvío es en base a la teoría de la referencia máxima, “También denominada teoría de la
remisión global, se apoyó inicialmente en una concepción parcialmente internacionalista que
partía de la imposibilidad de distinguir entre normas materiales y normas de conflicto” 23 , esto
quiere decir que el juez indicado a deliberar debe proceder como efectuaría en su caso el juez
extranjero cuya ley se debe de aplicar, este juez en primer lugar a la normativa de conflicto de
su propio ordenamiento, esta misma se pasa al derecho extranjero, en ese momento realiza la
consulta y establece la aplicación de las normas de conflicto extranjeras que se encuentran en
vigencia, conforme a la legislación ajena como lo haría un juez de ese Estado.
Y por último, Francescaki nos dice que “La principal finalidad de la admisión del reenvío es
conseguir una mejor administración de justicia para los intereses del comercio internacional
mediante la coordinación de sistemas conflictuales.” 24

5. POSTURAS EN CONTRA DEL REENVÍO


Pero así como hay posturas a favor, también se presentan posturas contrarias, que tienen una
clara oposición con aplicar el reenvío, entre ellas vemos a Bartín, para él, “La regla de conflicto
de leyes es la regla de conflicto del foro y no la regla de conflicto extranjera. En el caso Forgo,
cuando la Corte de casación acepta el reenvío de la ley extranjera, está prefiriéndola norma
conflictual extranjera, que en el caso sub judice es la ley Bávara, antes que la ley de conflicto
francesa.
Cuando la regla de conflicto francesa da competencia a la ley extranjera, dicen los partidarios
del reenvío, debe tener en cuenta que hay una indivisibilidad entre sus disposiciones materiales
y sus disposiciones de conflicto. En consecuencia, no podemos pretender aplicar solo las reglas
materiales e ignorar las disposiciones conflictuales extranjeras” 25. En base al ejemplo
mencionado anteriormente, la capacidad del inglés domiciliado en Francia, se tendría que
elegir en base a la regla de conflicto francesa que da competencia a la ley nacional y en base a
21
L. Yvon / Pierre Bourel, Droit international privé, París, Dalloz, 4°ed., 1993, p. 215.
22
S. BIOCCA, Lecciones de Derecho Internacional Privado: parte general, Editorial Universidad, Buenos Aires,
1997, p. 155
M. Aguilar Navarro, Derecho internacional privado, Madrid, Facultad de Derecho, Universidad de
23

Madrid, Sección de publicaciones, 1982, 2° reimp. A la 3° ed., Vol. 1, T. II, parte segunda, 1982, p. 1960.
24
Francescaki, Phocon, “La Theorie du Renvoi et les Conflits de Systémes en Droit International Privé, París: Sirey,
1958, Citado por, C. DELGADO BARRETI, Código Civil Comentado. Tomo X, Segunda Edición, Gaceta Jurídica,
Lima, 2007, p. 507
25
E. BARTÍN, Principe de droit Internacional Privé. Tomo I. Paris. Editions Domar-Montcheretien, 1930. pp. 200-220
citado por, C. DELGADO BARRIETO, Introducción al derecho internacional privado, Fondo Editorial, Lima, 2006, p.
250

8
la regla donde existe conflicto que da competencia a la ley de domicilio, esto origina que el
juez tome una postura en relación al reenvío por la regla de conflicto francesa y a su vez contra
la normativa conflictual extranjera.
Agregado a ello, Yanguas De Messía nos dice que “Tampoco en el orden práctico trae este
rodeo, precisión, sino incertidumbre, porque la determinación de la ley sustantiva aplicable
queda pendiente de lo que en cada caso disponga la norma de conflicto extranjera” 26.

Esto originaria según las posturas en contra un círculo vicioso ya que existen varios envíos y
reenvíos entre normativas, ya sea leyes partidarias de la ley nacional y del domicilio al indicar
la ley personal de sus súbditos.

Otra postura en contra del reenvío seria en base a la teoría del desistimiento, que según
Alfonsín Quintín “(…) se basa en si el ordenamiento jurídico extranjero consiente o no en la
aplicación de su Derecho. A fin de contestar a esta interrogante, el juez debe consultar las
normas de Derecho internacional privado del Estado extranjero (…)” 27, esta teoría se basa en
que se aplica solo un ordenamiento que es designado por la norma de conflicto del foro, cuando
esta ordena los acontecimientos o la relación en base a su norma de conflicto, en este aspecto
existe una aplicación de las normas del Derecho material, ya que pertenecen al propio
ordenamiento por medio de su normativa de conflicto. Así mismo se necesita el consentimiento
por parte del Estado extranjero ya que si eso no sucede estaría incurriéndose en irrelevancia
internacional.

Ahora bien en base a las convenciones internacionales están las que rechazan el reenvío, en un
primer grupo están las que guardan relación con los artículos que declaran expresamente que el
Derecho aplicable es el vigente en un Estado, esto desencadena en la exclusión de sus normas
de conflicto “la Convención sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales, también
denominada Convenio de Roma, la Convención sobre la ley aplicable al trust y a su
reconocimiento, la Convención sobre la ley aplicable a los contratos de compraventa
internacional de mercaderías y la Convención interamericana sobre Derecho aplicable a los
contratos internacionales”28.
¿CUÁL ES LA MEJOR OPCIÓN?
26
YANGUAS DE MESSÍA. Derecho Internacional Privado. Parte General. Tercera edición. Editorial Reus. Madrid.
1971. Pag. 231
27
A. Quintin, curso de Derecho internacional privado, Montevideo, Centro Estudiantes de Derecho, 1965, T.
I, pp. 171.175.

9
Según diversos autores como Lepaulle y Deschenes se encuentran a favor de esta postura en su
totalidad, en cuanto al primero “considera como un principio de aplicación general que
favorece la tarea al juez debido a que la gran mayoría de los magistrados en el mundo no tienen
suficiente especialización en Derecho internacional privado y tampoco tienen los
conocimientos suficientes para juzgar si, en cada caso concreto, es preferible o no aplicar el
reenvío”29, es por eso que se asegura que el juez emitirá un pronunciamiento mejor del caso si
tiene el reenvío como una herramienta y no como una opción por mera facultad.

Ahora bien, en este trabajo consideramos que, si bien carece de un carácter de idoneidad, por
eso mismo existirán diversos inconvenientes ya que como hemos podido analizar en el trabajo,
este mecanismo del reenvío no genera armonía jurídica, justamente al querer encontrar esta
armonización en el reenvío genera todo menos uniformidad, pero también consideramos que si
se regula adecuadamente y se procura justamente llegar a una armonía jurídica, podría ser un
mecanismo de mucha importancia justamente al saber que de por si nuestro ordenamiento
jurídico tiene muchos vacíos.

6. CONCLUSIONES. -

En conclusión, el reenvío es un mecanismo de solución a los conflictos negativos de


jurisdicción, es decir, a aquellos que nacen cuando en una relación de derecho internacional
privado con un elemento extranjero relevante, surgen dos o más legislaciones de distintos
ordenamientos jurídicos y que ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para
resolver el asunto, sino que cada una da competencia a una legislación extranjera y es necesario
que deba utilizarse con un único fin y es el de lograr un mejor cumplimiento y funcionamiento
del Derecho Internacional privado, justamente para poder encontrar o referirnos a una utilidad
práctica del Derecho Internacional Privado este mismo tiene que estar bien determinado.

Si no se analiza el sistema de Derecho internacional que adopta esto no se puede apreciar el


reenvío como tal, supongamos que en nuestro sistema jurídico peruano existen normas que se

28
C. Bergeron. (2019). El reenvío en el Derecho Internacional Privado contemporáneo. Obtenido de
AMDIPC 2019 No. 1:
29
L. Pierre, Le Droit international privé, ses bases, ses normes et ses méthodes, Paris, Dalloz, 1948, pp. 174-
175

10
refieren a la autonomía de la voluntad o normas que tienen factores de conexión alternativos, el
reenvío quizás no sea de gran ayuda o utilidad, muy por el contrario si nuestro ordenamiento
acoge la figura del reenvío y no posee todas las herramientas necesarias podríamos ver en esta
una manera de poder conseguir una armonía jurídica en cuanto a las soluciones, todo dependerá
de cómo está constituido nuestro ordenamiento jurídico.

7. BIBLIOGRAFÍA. -

 A. Quintin, curso de Derecho internacional privado, Montevideo, Centro Estudiantes de


Derecho, 1965, T. I, pp. 171.175.
 C. Bergeron. (2019). El reenvío en el Derecho Internacional Privado contemporáneo.
Obtenido de AMDIPC 2019 No. 1:
 Código Civil. Decreto Legislativo Nº 295, 14 de noviembre de 1984 (Perú).

 E. BARTÍN, Principe de droit Internacional Privé. Tomo I. Paris. Editions Domar-


Montcheretien, 1930. pp. 200-220 citado por, C. DELGADO BARRIETO, Introducción al
derecho internacional privado, Fondo Editorial, Lima, 2006, p. 250
 Francescaki, Phocon (1958). “La Theorie du Renvoi et les Conflits de Systémes en Droit
International Privé, París: Sirey, Citado por, DELGADO BARRETI, César. Código Civil
Comentado. Tomo X, Segunda Edición, Gaceta Jurídica, Lima, 2007, p. 507
 H. Batiffol, Droit international privé, Paris, Libreaire genérale de dorit et de jurisprudence,
4° ed., 1967, p.350.
 J. BASADRE AYULO, "Tratado de Derecho Internacional Privado". Jurista Editores,
Lima, 2003, p. 427.
 J. NIBOYET,“Principios del Derecho Internacional Privado”. Editorial Reus. Francia
1930.
 J. YANGUAS DE MESSÍA, Derecho Internacional Privado. Parte General. Tercera
edición. Editorial Reus. Madrid. 1971. Pag. 231
 J. YANGUAS DE MESSIA, Derecho Internacional Privado, Madrid, Reus, 1944, Primer
tomo.
 L. Yvon / Pierre Bourel, Droit international privé, París, Dalloz, 4°ed., 1993, p. 215

11
 M. AGUILAR NAVARRO, Derecho internacional privado, Madrid, Facultad de Derecho,
Universidad de Madrid, Sección de Publicaciones, 1982, 2ª reimp. a la 3ª ed., Vol. I, T. II,
parte segunda, 1982, p. 169.
 M. TOVAR GIL, Fundación M.J. Derecho Internacional Privado. Bustamante de la Fuente,
Lima. P.102.
 N. Araujo. d. (1995). O direito internacional privado e os contratos internacionais:
Aquestao do elemento de conexao, da autonomia da voluntade e os resultados da CIDIP V.
Revistas PUCP, 55-78.
 R. SUPO HALLASI, “Modificación del artículo 2048 del libro décimo del código civil
peruano y regulación de reenvío de primer grado como mecanismo de solución de conflicto
de leyes”, Facultad de Derecho y Cs. Políticas de la Universidad Privada de Tacna, p. 88.
 S. BIOCCA, Lecciones de Derecho Internacional Privado: parte general, Editorial
Universidad, Buenos Aires, 1997, p. 155
 S. BIOCCA, Teoría del reenvío, Buenos Aires, Talleres Graffing Service, 1966, p. 6.
 W. GOLDSCHMIDT, Derecho internacional Privado, Buenos Aires, 1970. T. I. p. 223.

12
RESUMEN “EL REENVÍO”

El reenvío vendría a ser un mecanismo de solución de conflictos para el Derecho Internacional


Privado, que consiste en que cuando se presenta una norma en conflicto, que permite una
redirección para la aplicación de una ley u ordenamiento extranjero.
Para que se pueda realizar el reenvío deben presentarse tres supuestos: “La diversidad en las
normas de conflictos que concurren en un supuesto de tráfico privado externo; La consulta a la
norma de conflicto extranjera y La remisión de esta norma a otra ley” 30, ya que sin ellos no podría
configurarse esta figura.
Dentro de la doctrina hay tres formas de reenvío, el reenvío en primer grado, donde el reenvío que
genera la ley extranjera, le llega al juez que conoce la causa y este acepta, entonces debe aplicar su
propio ordenamiento; luego tenemos al reenvío en segundo grado, aquí se redirecciona a una
tercera ley extranjera, porque ninguna de las otras dos legislaciones tiene la competencia para
aplicar su ordenamiento, y por último, tenemos el reenvío indefinido, la cual se da cuando las
legislaciones se reenvían la competencia unas a otras.
Se debe tener en consideración que en la actualidad, en el Perú, no se encuentra regulado el
reenvío, por el contrario, el artículo 2048 del Código Civil Peruano ordena a los jueces aplicar
únicamente el ordenamiento nacional, haciendo una prohibición tácita a la figura del reenvío, en
cuanto a las posturas, los que se manifiestan a favor tienen en común buscar la uniformidad al
solucionar los conflictos, así como mejorar la administración de justicia, y las posturas en contra se
basan en que generaría incertidumbre en la aplicación del derecho y que podría producirse un
círculo vicioso de reenvíos.

30
J. YANGUAS DE MESSIA, Derecho Internacional Privado, Reus, Primer tomo, Madrid, 1944.

13

También podría gustarte