Está en la página 1de 21

CEBA “ALEJANDRO OSCORIMA PARRÓ”

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE MATEMÁTICA

I. DATOS INFORMATIVOS
● UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : UGEL VÍCTOR FAJARDO.
● CEBA : ALEJANDRO OSCORIMA PARRÓ.
● PROVINCIA / DISTRITO : VÍCTOR FAJARDO / HUALLA.
● DIRECTORA : PROF. FELICITÁS ACUÑA QUISPE.
● PROFESOR : TED ALEJANDRO VÁSQUEZ ATANACIO.
● ÁREA : MATEMÁTICA.
● CICLO / GRADO : CEBA AVANZADO / TERCER GRADO.
● DURACIÓN : 13 DEMARZO AL 22 DE DICIEMBRE.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


La matemática como actividad humana se desarrolla en el marco de un contexto sociocultural determinado, que proporciona un conjunto de
conocimientos y experiencias necesarias para entender y comprender el mundo en que vivimos. El uso de las capacidades matemáticas en diversas
situaciones que se presentan en la cotidianidad permitirá que se desarrollen las competencias matemáticas de manera progresiva.

La matemática está presente en el proceso educativo de las personas adolescentes, jóvenes y adultas para contribuir en su formación ciudadana,
con el objeto de aumentar sus perspectivas de afrontar con éxito los diversos retos que enfrenta cotidianamente, asumiendo un rol transformador de su
contexto desde la interpretación de la realidad y toma decisiones consciente y responsable haciendo uso de conocimientos matemáticos. Asimismo, brinda
las herramientas necesarias que les permita continuar con su proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

La matemática es parte integrante de la cultura de la humanidad, no solo por su función instrumental sino también porque incentiva el pensamiento
crítico, reflexivo y la creatividad, necesarias para afrontar diferentes situaciones de la cotidianidad; tornándose así en una herramienta que les otorga
sentido formal y formativo a sus saberes matemáticos adquiridos a través de su experiencia de vida.
III. COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR.
COMPROMISO DE
TIPOS DESCRIPCIÓN DEL LOGRO INDICADORES DE SEGUIMIENTO
GESTIÓN ESCOLAR
 Incremento del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel
de logro satisfactorio en las evaluaciones que genera la propia IE.
Todas y todos los estudiantes  Reducción del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel
COMPROMISO 1 desarrollan sus habilidades de logro en inicio en las evaluaciones que genera la propia IE.
socioemocionales, así como los  Incremento del número o porcentaje de estudiantes que logran nivel
Desarrollo integral de aprendizajes del perfil de egreso satisfactorio en evaluaciones estandarizadas nacionales, regionales o
las y los estudiantes establecidos en el CNEB (Currículo locales en las que participe la IE.
Nacional de la Educación Básica).  Reducción del número o porcentaje de estudiantes que se ubican en el
CGE de menor nivel de logro en evaluaciones estandarizadas nacionales, regionales
resultados o locales en las que participe la IE
COMPROMISO 2
Todas y todos los estudiantes acceden
Acceso de las y los al sistema educativo, en el que la IE les
 Reducción del número o porcentaje de estudiantes que interrumpen sus
estudiantes al SEP ofrece las condiciones necesarias para
estudios (no incluye traslados), en relación con el número de matriculados
(Sistema Educativo el desarrollo de una trayectoria
al inicio del periodo lectivo.
Peruano) hasta la educativa favorable, hasta su
culminación de su culminación.
trayectoria educativa.
CGE referidos Se brindan las condiciones operativas  Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de
a condiciones necesarias para el funcionamiento de eventos que afecten su cumplimiento.
la IE, las que a su vez buscan  Gestión oportuna y sin condicionamientos de la matricula (acceso y
COMPROMISO 3
garantizar los parámetros y medidas continuidad de estudios)
de seguridad, funcionalidad, acceso y  Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del
Gestión de las
accesibilidad y que ofrezcan el personal de la IE, para asegurar el cumplimiento del tiempo lectivo y de
condiciones
equipamiento y mobiliario adecuados gestión.
operativas orientada
para el desarrollo de los aprendizajes,  Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la
al sostenimiento del
teniendo en cuenta la diversidad de salud e integridad física de la comunidad educativa, incluyendo la gestión
servicio educativo
las y los estudiantes y su contexto, en del riesgo, emergencias y desastres, a la vez que se tiene en cuenta las
ofrecido por la IE
concordancia con la normativa vigente diferentes modalidades y turnos de la IE.
y de acuerdo con los recursos  Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos.
disponibles.  Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario
COMPROMISO 4 Se desarrollan acciones orientadas al  Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras estrategias de
mejoramiento del proceso de acompañamiento pedagógico para reflexionar, evaluar y tomar decisiones
que fortalecen la práctica pedagógica de los docentes, y el involucramiento
de las familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes.
 Monitoreo de la práctica pedagógica docente mediante el uso de las
enseñanza-aprendizaje, con énfasis en
Rúbricas de Observación de Aula u otros instrumentos para recoger
la planificación, conducción-
Gestión de la práctica información sobre su desempeño, identificar fortalezas y necesidades, y
mediación, metodología participativa
pedagógica orientada realizar estrategias de fortalecimiento. Esta práctica aplica preferentemente
y colaborativa y evaluación formativa,
al logro de en las II. EE. con directivo sin aula a cargo.
todas ellas pertinentes al contexto y
aprendizajes previstos  Desarrollo de estrategias para la atención a estudiantes en riesgo de
origen individual y comunitario de las
en el perfil de egreso interrumpir sus estudios, con el objetivo de que alcancen los aprendizajes
y los estudiantes, a sus necesidades
del CNEB esperados y culminen su trayectoria educativa.
educativas y a las demandas del
 Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda
entorno.
la comunidad educativa.
 Implementación de estrategias de desarrollo de competencias docentes y
de desarrollo profesional en el ámbito pedagógico.
Se generan acciones y espacios para el
acompañamiento socioafectivo y
 Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización
cognitivo, a través de la tutoría
de la IE o programa, para promover relaciones interpersonales positivas
individual y grupal, de la participación
entre los miembros de la comunidad educativa.
estudiantil, del trabajo con las familias
 Elaboración articulada y concertada, y difusión de las normas de
COMPROMISO 5 y la comunidad y de la orientación
convivencia de la IE.
educativa permanente. Asimismo, se
 Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes,
Gestión del bienestar promueve una convivencia escolar
familias y personal de la IE o programa.
escolar que promueva democrática en la que se ejercen los
 Atención oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes de
el desarrollo integral derechos humanos con
acuerdo con los protocolos vigentes.
de las y los responsabilidad, promoviendo el bien
 Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de
estudiantes. común y las relaciones positivas entre
la violencia escolar.
toda la comunidad educativa, sin
 Fortalecimiento del acompañamiento de los estudiantes y de las familias,
violencia ni discriminación, en
en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa y la Educación Sexual
escuelas seguras, inclusivas, con
Integral.
igualdad de género y basadas en un
diálogo intercultural.
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA

Estándar de aprendizaje – Nivel 7:


Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy
pequeñas, magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones
numéricas y operativas con números irracionales o racionales, notación científica,
 Traduce cantidades a expresiones intervalos, y tasas de interés simple y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con
numéricas. las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de los números racionales
RESUELVE  Comunica su comprensión sobre los e irracionales, de sus operaciones y propiedades, así como de la notación científica;
PROBLEMAS DE números y las operaciones. establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de masa,
CANTIDAD  Usa estrategias Y procedimientos de y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje matemático y diversas
estimación y cálculo. representaciones; basado en esto interpreta e integra información contenida en varias
 Argumenta afirmaciones sobre las fuentes de información. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y
relaciones numéricas y las operaciones. procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para resolver problemas, los evalúa y
opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea y compara
afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o
casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.
Estándar de aprendizaje – Nivel 7:
Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades
entre magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que
pueden contener la regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones
 Traduce datos y condiciones a lineales, ecuaciones y funciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión
expresiones algebraicas. algebraica reproduce las condiciones del problema. Expresa su comprensión de la regla de
RESUELVE
 Comunica su comprensión sobre las formación de sucesiones y progresiones geométricas; la solución o conjunto solución de
PROBLEMAS DE
relaciones algebraicas. sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia entre una función lineal y una
REGULARIDAD, función cuadrática y exponencial y sus parámetros; las usa para interpretar enunciados o
EQUIVALENCIA Y  Usa estrategias y procedimientos para
textos o fuentes de información usando lenguaje matemático y gráficos. Selecciona,
CAMBIO encontrar reglas generales.
combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos para
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones determinar términos desconocidos en progresiones geométricas, solucionar ecuaciones
de cambio y equivalencia. lineales o cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y
opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea afirmaciones
sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones
algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o descarta la
validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades matemáticas.
Estándar de aprendizaje – Nivel 7:
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la
muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para
determinar una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra
 Representa datos con gráficos y medidas
en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un
estadísticas o probabilísticas
RESUELVE conjunto de datos; representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas
 Comunica la comprensión de los
PROBLEMAS DE estadísticas más apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la información contenida
conceptos estadísticos y probabilísticos
GESTIÓN DE DATOS E  en estos, o la información relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas
Usa estrategias y procedimientos para
INCERTIDUMBRE fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de
recopilar y procesar datos
localización estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta y justifica
 Sustenta conclusiones o decisiones
conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia de sucesos
basado en información obtenida
dependientes, independientes, simples o compuestos de una situación aleatoria mediante
la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propiedades básicas de la
probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus predicciones con
base a los resultados de su experimento o propiedades.

Estándar de aprendizaje – Nivel 7:


Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas
compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables,
relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta y
parábola; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de
 Modela objetos con formas geométricas y
objetos mediante coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a
RESUELVE sus transformaciones
escala. Expresa su comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un
PROBLEMAS DE  Comunica su comprensión sobre las
triángulo y sus proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que
FORMA, formas y relaciones geométricas
conservan la forma de aquellas que conservan las medidas de los objetos, y de cómo se
MOVIMIENTO Y  Usa estrategias y procedimientos para
generan cuerpos de revolución, usando construcciones con regla y compás. Clasifica
LOCALIZACIÓN orientarse en el espacio
polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones
clase en otra. Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedimientos y
geométricas
recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas,
así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara
afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las
formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante
contraejemplos o propiedades geométricas.
V. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS TERCER GRADO

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


 Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de interés
simple y compuesto. Las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones con números
racionales o irracionales, notación científica e intervalos, así como modelos financieros de interés simple y
compuesto, al resolver problemas de su contexto.
 Establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de la misma magnitud
(masa, tiempo, temperatura), y monetarias.
 Evalúa las expresiones numéricas planteadas y determina cuál de ellas representó mejor las condiciones del
 Traduce cantidades a
problema.
expresiones
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la noción de densidad en los
numéricas.
números racionales, de los números irracionales como decimal no periódico y de la noción de orden del
 Comunica su
sistema de numeración decimal al expresar cantidades muy grandes o muy pequeñas en notación científica,
comprensión sobre
de la noción de intervalo, en diversas situaciones de su contexto.
los números y las
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre el interés simple,
RESUELVE operaciones.
compuesto y sobre términos financieros (impuesto a la renta, tasa de interés simple y compuesto, y
PROBLEMAS DE  Usa estrategias Y
capitalización) para interpretar problemas de su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
CANTIDAD procedimientos de
 Expresa relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de la misma magnitud (masa,
estimación y cálculo.
tiempo y temperatura) al emplear lenguaje matemático en situaciones de su contexto.
 Argumenta
 Selecciona y combina estrategias heurísticas de cálculo, estimación, recursos y procedimientos diversos para
afirmaciones sobre
realizar operaciones con números racionales o irracionales, tasas de interés compuesto, cantidades en
las relaciones
notación científica e intervalos, y para simplificar procesos usando las propiedades de los números, según se
numéricas y las
adapte a las condiciones de la situación de contexto.
operaciones.
 Selecciona y usa unidades y subunidades e instrumentos pertinentes, para estimar o medir magnitudes,
según el nivel de exactitud exigido en la situación planteada.
 Evalúa si las estrategias y procedimientos utilizados son pertinentes según las condiciones del problema.
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales o irracionales, su
noción de densidad en Q, las equivalencias entre tasas de interés compuesto, o de intercambios financieros u
otras relaciones numéricas que descubre, y las justifica con ejemplos y propiedades de los números y
comprueba la validez de sus afirmaciones.
RESUELVE  Traduce datos y  Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, regularidades, y condiciones de equivalencia o
PROBLEMAS DE condiciones a variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas o gráficas que incluyen la
REGULARIDAD, expresiones regla de formación de una progresión geométrica, a sistemas de ecuaciones lineales, a inecuaciones, a
EQUIVALENCIA Y algebraicas. ecuaciones cuadráticas, y a funciones en situaciones de su contexto.
 Evalúa expresiones algebraicas o gráficas planteadas para un mismo problema y determina cuál representó
mejor las condiciones del problema.
 Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su
comprensión sobre la suma de términos de una progresión geométrica para interpretar un problema en su
contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
 Comunica su  Expresa con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su
comprensión sobre comprensión sobre la solución o soluciones de un sistema de ecuaciones lineales y de una ecuación
las relaciones cuadrática, y sobre el conjunto solución de inecuaciones lineales, para interpretar un problema en su
algebraicas. contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
 Usa estrategias y  Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas y con lenguaje algebraico, su
comprensión sobre dominio y rango, la relación entre la variación de sus coeficientes y los cambios que se
procedimientos para
CAMBIO observan en su representación gráfica de una función cuadrática, para interpretar un problema en su
encontrar reglas
contexto, estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
generales.
 Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos, métodos gráficos, procedimientos y propiedades
 Argumenta algebraicas más óptimas para determinar términos desconocidos y la suma de términos de una progresión
afirmaciones sobre geométrica, simplificar expresiones algebraicas, y solucionar sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones,
relaciones de cambio funciones cuadráticas, usando identidades algebraicas o propiedades de las igualdades o desigualdades.
y equivalencia.  Plantea afirmaciones sobre las características que distinguen un crecimiento geométrico, o relaciones que
descubre en una sucesión gráfica o numérica, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica o descarta
la validez de sus afirmaciones mediante un contraejemplo o propiedades matemáticas.  Plantea
afirmaciones sobre las posibles soluciones a un sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas,
variables de una función cuadrática o inecuaciones lineales, u otras relaciones que descubre. Justifica o
descarta la validez de sus afirmaciones mediante un contraejemplo o propiedades matemáticas.
RESUELVE  Representa datos  Representa las características de una población en estudio mediante variables cuantitativas y cualitativas; así
PROBLEMAS DE con gráficos y como el comportamiento de los datos de una muestra representativa a través de medidas de tendencia
GESTIÓN DE medidas estadísticas central, medidas de localización, desviación estándar o gráficos estadísticos pertinentes al estudio.
DATOS E o probabilísticas  Determina las condiciones de una situación aleatoria, examina la ocurrencia de sucesos independientes y
INCERTIDUMBRE  Comunica la dependientes, representa su probabilidad mediante un valor de 0 a 1, a partir de este valor, determina la
comprensión de los mayor o menor probabilidad de un suceso en comparación con otro.
conceptos  Expresa con diversas representaciones su comprensión de los valores de las medidas de tendencia central, la
estadísticos y desviación estándar en relación con la media, y el significado de las medidas de localización de una población
probabilísticos en estudio. Expresa también el significado del valor de la probabilidad en sucesos dependientes e
 Usa estrategias y independientes.
procedimientos para  Lee, interpreta e infiere información contenida en tablas y gráficos estadísticos, así como textos que
recopilar y procesar contengan valores sobre medidas de tendencia central, de dispersión y medidas de localización; y sobre la
datos probabilidad de un suceso aleatorio para deducir nuevos datos.
 Sustenta  Recopila datos de variables cuantitativas y cualitativas a través de encuestas, los procesa y organiza en tablas
para analizarlos y producir información. Emplea técnicas pertinentes para determinar una muestra aleatoria
de una población pertinente al objetivo de estudio.
conclusiones o
 Selecciona y combina procedimientos para determinar medidas de tendencia central, desviación estándar de
decisiones basado en
datos continuos, y la probabilidad de sucesos de una situación aleatoria.
información
 Plantea afirmaciones sobre la característica o la tendencia de una población, así como de eventos aleatorios
obtenida
de una situación probabilística. Justifica sus predicciones con ejemplos usando información obtenida y sus
conocimientos estadísticos. Reconoce errores o vacíos en sus conclusiones y propone mejoras.
 Establece relaciones entre las características y atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia
estas relaciones con formas bidimensionales y tridimensionales compuestas o cuerpos de revolución, los que
pueden combinar entre sólidos geométricos o poliedros regulares, considerando sus elementos y
propiedades.
 Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario, y lo representa utilizando mapas y
 Modela objetos con planos a escala, así como la ecuación de la recta, razones trigonométricas, ángulos verticales.
formas geométricas  Describe las transformaciones de objetos mediante homotecias e isometrías en un plano.
y sus  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico,
transformaciones su comprensión sobre las propiedades de poliedros, sólidos geométricos y cuerpos de revolución, y su
 Comunica su clasificación, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
comprensión sobre representaciones.
RESUELVE las formas y  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y lenguaje geométrico, su
PROBLEMAS DE relaciones comprensión sobre, las propiedades de la homotecia en figuras planas, para interpretar un problema según
FORMA, geométricas su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
MOVIMIENTO Y  Usa estrategias y  Lee textos o gráficos que describen las propiedades, de semejanza y congruencia entre formas geométricas,
LOCALIZACIÓN procedimientos para razones trigonométricas, y ángulos verticales. Lee mapas a diferente escala, e integra su información para
orientarse en el ubicar lugares, profundidades, alturas o determinar rutas.
espacio  Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos convenientes para determinar la
 Argumenta longitud, el área y el volumen de poliedros y cuerpos compuestos, así como para determinar distancias
afirmaciones sobre inaccesibles en el plano empleando coordenadas cartesianas y unidades convencionales.
relaciones  Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir las diferentes vistas de
geométricas una forma tridimensional compuesta y reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas,
empleando unidades convencionales y no convencionales.
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y
formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de experiencias directas o simulaciones.
Comprueba o descarta la validez de una afirmación mediante un contraejemplo, propiedades geométricas, y
razonamientos inductivo o deductivo
VI. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

ENFOQUE DE DERECHOS
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
 Los docentes generan espacios de diálogo durante sus sesiones de aprendizaje para promover
actitudes de defensa y difusión sobre los Derechos Humanos y empoderar a los estudiantes en
Disposición a conocer, reconocer y su ejercicio democrático.
Conciencia de valorar los derechos individuales y  Los estudiantes analizan de manera crítica y reflexiva diversos casos relacionados a la
derechos colectivos que tenemos las personas vulneración de sus derechos, sobre todo los laborales, para revertir y/o canalizar estas
en el ámbito privado y público. situaciones a las instituciones competentes.
 Los docentes y los estudiantes realizan actividades de reflexión crítica y constructiva sobre el
ejercicio de los derechos individuales

 Los estudiantes orientados por los docentes generan oportunidades para ejercer sus derechos
Disposición a elegir de manera
en relación con sus pares y en su entorno social.
Libertad y voluntaria y responsable la propia
 Los estudiantes orientados por los docentes desarrollan una participación activa y responsable
responsabilidad forma de actuar dentro de una
en el desarrollo de competencias ciudadanas, en su relación familiar, en su comunidad,
sociedad.
propiciando en todo momento el bien común.

 Los estudiantes orientados por los docentes deliberan sobre asuntos públicos de su entorno
Disposición a conversar con otras
social y elaboran acuerdos de convivencias en forma democrática.
Diálogo y personas, intercambiando ideas o
 Los estudiantes intervienen en forma organizada y democrática, a través del Consejo de
concertación afectos de modo alternativo para
Participación Estudiantil (COPAE), en la toma de decisiones y en las diferentes instancias de
construir juntos una postura común.
gestión del CEBA.

ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
 Los docentes y los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno de
ellos evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Los docentes reconocen y atienden los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los
Reconocimiento al valor inherente
Respeto por las estudiantes.
de cada persona y de sus derechos,
diferencias.  Los estudiantes reciben información sobre su desempeño, sus avances y sus logros;
por encima de cualquier diferencia.
reconociendo sus dificultades y entendiéndolas como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes y los estudiantes reflexionan sobre estereotipos y formas de discriminación,
formulan preguntas, emiten respuestas y asumen actitudes de respeto y tolerancia.
Disposición a enseñar ofreciendo a  Los docentes programan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo
los estudiantes las condiciones y a las características y demandas de los estudiantes las que se articulan en situaciones
Equidad en la
oportunidades que cada uno significativas vinculadas a su contexto y realidad.
enseñanza.
necesita para lograr los mismos  Los docentes desarrollan sus sesiones de aprendizaje y tienen como base la consideración del
resultados. afecto, así como una necesidad fundamental para el ser humano.

Disposición a depositar expectativas


 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos
en una persona, creyendo
Confianza en la que tienen estilos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos de vulnerabilidad.
sinceramente en su capacidad de
persona.  Los docentes propician actividades de aprendizaje a través de las cuales los estudiantes
superación y crecimiento por sobre
fortalecen su autonomía, su independencia, su autoconfianza y su autoestima.
cualquier circunstancia.
ENFOQUE INTERCULTURAL
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO

 Los docentes y los estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie
por su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres, sus creencias u otras
diferencias.
 Los docentes y los estudiantes promueven la recuperación y desarrollo de las prácticas
Reconocimiento al valor de las culturales ancestrales (saberes, conocimientos, técnicas, valores, etc.) de la comunidad, que
Respeto a la
diversas identidades culturales y genera una práctica de convivencia plena y enriquecedora.
identidad
relaciones de pertenencia de los  Los docentes y los estudiantes establecen acciones para promover el uso, preservación,
cultural.
estudiantes. desarrollo, recuperación y fomento de las lenguas originarias de nuestro país.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su
proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del
país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.

Disposición a actuar de manera justa,


 Los docentes previenen y afrontan toda forma de discriminación, propiciando una reflexión
respetando el derecho de todos,
crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Justicia exigiendo sus propios derechos y
 Los docentes y los estudiantes proponen y practican normas de convivencia desterrando la
reconociendo derechos a quienes les
discriminación de toda índole.
corresponde.

Fomento de una interacción  Los directivos y los docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
Diálogo equitativa entre diversas culturas, culturales, y entre estas con el saber científico y los saberes ancestrales, buscando
intercultural mediante el diálogo y el respeto complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los
mutuo. desafíos comunes.
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
 Los docentes y los estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas oportunidades y responsabilidades en los
diversos espacios donde se desarrollan.
Reconocimiento al valor inherente  Los docentes y los directivos promueven la reflexión sobre la igualdad de oportunidades en el
Igualdad y
de cada persona, por encima de acceso y remuneración a los trabajos realizados por los estudiantes varones y mujeres.
dignidad.
cualquier diferencia de género.  Los docentes y los directivos promueven alianzas estratégicas con otros sectores de la
comunidad que velan por el cumplimiento de los derechos, a fin de que desarrollen temáticas
relacionadas a prevenir la violencia y orientadas a conocer procedimientos para solicitar ayuda si
lo necesitan.
 Los directivos y los docentes fomentan la asistencia y brindan las facilidades para estudiantes
Disposición a actuar de modo que se que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
dé a cada quien lo que le  Los directivos y los docentes fomentan el rechazo a posibles situaciones de violencia sexual y
Justicia. corresponde, en especial a quienes psicológica en su entorno en los estudiantes varones y mujeres.
se ven perjudicados por las  Los directivos y los docentes promueven alianzas estratégicas con otros sectores de la
desigualdades de género. comunidad a fin de que desarrollen temáticas sobre la violencia y las instituciones que velan por
el cumplimiento de los derechos.
Reconoce y valora las emociones y
 Los docentes y los estudiantes analizan los prejuicios entre géneros y demuestran empatía. Por
necesidades afectivas de los otros/as
ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los varones no son sensibles, que las mujeres
y muestra sensibilidad ante ellas al
tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que
identificar situaciones de
Empatía. los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de
desigualdad de género, evidenciando
Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
así la capacidad de comprender o
 Los docentes y los estudiantes identifican y analizan estereotipos y prejuicios entre varones y
acompañar a las personas en dichas
mujeres que se presentan en los diversos medios de comunicación social.
emociones o necesidades afectivas.
ENFOQUE AMBIENTAL
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
 Los docentes y los estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
crítica sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
inundaciones, entre otros.), el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al
Disposición para colaborar con el cambio climático y su relación con la pobreza y la desigualdad social.
Solidaridad
bienestar y la calidad de vida de las  Los directivos, los docentes y los estudiantes plantean proyectos educativos para dar soluciones
planetaria y
generaciones presentes y futuras, así relacionadas a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
equidad
como con la naturaleza asumiendo el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
intergeneracional
cuidado del planeta.  Los directivos, los docentes y los estudiantes implementan acciones que promuevan las 4R
(reducir, reusar, reciclar y recuperar), la segregación adecuada de los residuos sólidos
producidos en su comunidad, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y
para el bienestar común, teniendo en cuenta las generaciones presentes y futuras.
 Los docentes y los estudiantes promueven acciones para identificar los patrones de producción y
Disposición a evaluar los impactos y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela, su trabajo y su
costos ambientales de las acciones y comunidad, promoviendo su uso adecuado, responsable y sostenible.
actividades cotidianas y a actuar en  Los docentes y los estudiantes impulsan acciones que contribuyan al uso ecoeficiente del agua y
Justicia y
beneficio de todas las personas, así el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio
solidaridad.
como de los sistemas, instituciones y climático, adoptando una nueva cultura del agua.
medios compartidos de los que todos  Los directivos, los docentes y los estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,
dependemos. a favor del orden y de la limpieza de los espacios educativos que comparten y de su comunidad,
así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Los directivos, los docentes y los estudiantes planifican y desarrollan actividades pedagógicas a
favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo el cuidado y protección de la
Aprecio, valoración y disposición
diversidad biológica nacional.
para el cuidado a toda forma de vida
Respeto a toda  Los directivos, los docentes y los estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
sobre la Tierra desde una mirada
forma de vida. ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
sistémica y global, revalorando los
 Los directivos, los docentes y los estudiantes impulsan la recuperación y el uso de las áreas
saberes ancestrales.
verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les
brindan.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
 Los directivos y los docentes gestionan el uso compartido de los diferentes espacios educativos
Disposición a reconocer que ante
(talleres, laboratorios, bibliotecas, entre otros) de la institución.
situaciones de inicio diferentes, se
Equidad y Justicia.  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles en los espacios educativos (recursos,
requieren compensaciones a
materiales, instalaciones) lo que implica mayores oportunidades y mejores condiciones de
aquellos con mayores dificultades.
aprendizaje.
Disposición a apoyar  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros de distintas generaciones en toda
incondicionalmente a personas en situación para lograr una integración social basadas en el recíproco respeto y comprensión.
Solidaridad
situaciones comprometidas o  Los docentes y los estudiantes fomentan las prácticas de reciprocidad y cooperación ancestrales
difíciles. como la mita, la minka y el ayni, entre otros.
Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
sentimientos del otro y disposición estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
Empatía
para apoyar y comprender sus que lo requieran y a establecer relaciones de confianza que les permitan desarrollar actividades
circunstancias. en un clima de armonía.
Disposición a valorar y proteger los
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman responsabilidades
Responsabilidad bienes comunes y compartidos de un
diversas y las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
colectivo.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia  Los directivos, los docentes y los estudiantes emplean diversas estrategias proactivas que permitan unir
Flexibilidad y conducta para alcanzar determinados esfuerzos y lograr las metas y objetivos planteados.
apertura. objetivos cuando surgen dificultades,  Los directivos, los docentes y los estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio, se adaptan a
información no conocida o situaciones circunstancias diversas y adversas propiciando la mejora personal y en equipo.
nuevas.
 Los directivos, los docentes y los estudiantes tienen iniciativa y utilizan sus cualidades y recursos al máximo
Disposición a adquirir cualidades que posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Superación mejorarán el propio desempeño y  Los directivos, los docentes y los estudiantes se esfuerzan por superarse, proponen metas que representen
personal. aumentarán el estado de satisfacción avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
consigo mismo y con las circunstancias.  Los docentes y los estudiantes desarrollan actividades pedagógicas que plantean retos o desafíos que
promueven la superación personal.
 Los directivos, los docentes y los estudiantes asumen las consecuencias de sus actos, decisiones y
Disposición para asumir con
opiniones.
Responsabilidad responsabilidad los actos a nivel personal
 Los docentes planifican y desarrollan actividades pedagógicas que promuevan situaciones de
y de equipo.
responsabilidad, las cuales son asumidas de manera personal y/o por equipos.
Disposición para reconocer sus
 Los directivos, los docentes y los estudiantes piensan y actúan de manera positiva ante situaciones de
habilidades y capacidades a la hora de
crisis.
Autoconfianza desempeñarse en diversas actividades, lo
 Los directivos, los docentes y los estudiantes se desenvuelven en diversas tareas y/o actividades asignadas
cual repercutirá en el incremento de sus
demostrando dominio, seguridad y confianza.
probabilidades de éxito.
 Los directivos, los docentes y los estudiantes escuchan y se comunican de manera pertinente y eficaz.
 Los directivos, los docentes y los estudiantes toman decisiones con el fin de alcanzar las metas que se
Impulsa, motiva y organiza a las personas
Liderazgo proponen a nivel colectivo.
para alcanzar un objetivo común.
 Los directivos, los docentes y los estudiantes se comprometen con el desarrollo individual y grupal del
equipo y procuran el logro de los objetivos o tareas planteadas.
Disposición para crear o generar nuevas  Los directivos, los docentes y los estudiantes proponen ideas originales para la mejora y el fortalecimiento
ideas o conceptos que permitan plantear de la gestión de la institución educativa.
Creatividad
soluciones o resolver un problema a nivel  Los docentes planifican y desarrollan actividades pedagógicas para recrear situaciones contextualizadas
personal y social. donde los estudiantes proponen soluciones ideas originales de solución.
Disposición a valorar la capacidad de
sobreponerse a las adversidades que les  Los directivos, los docentes y los estudiantes identifican y valoran sus principales fortalezas y habilidades,
Resiliencia ha tocado vivir, y utilizan esas situaciones así como sus limitaciones y defectos; se trazan metas teniendo en cuenta sus necesidades, sus anhelos y los
para crecer y desarrollar al máximo su recursos de los que disponen para conseguirlas.
potencial.
VII. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJARÁN DE MANERA TRANSVERSAL A LAS ÁREAS CURRICULARES
VIII. COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS
 Diseña actividades colaborativas y las
desarrolla con materiales o aplicaciones
 Personaliza entornos especializadas en un espacio virtual de
Estándar de aprendizaje – Nivel 7:
virtuales. interacción e investigación conectadas con su
SE DESENVUELVE Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando entorno virtual personal, para mejorar su
 Gestiona información
EN LOS ENTORNOS interactúa en diversos espacios (como portales aprendizaje y vincularse con la comunidad
del entorno virtual.
educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera educativa virtual de su institución.
VIRTUALES
 Interactúa en entornos consciente y sistemática administrando información y  Diseña objetos virtuales interactivos y
GENERADOS POR
virtuales. creando materiales digitales en interacción con sus pares animados que representan procesos
LAS TIC relacionados a las actividades desarrolladas en
 Crea objetos virtuales de distintos contextos socioculturales expresando su
las diferentes áreas y de su vida personal,
en diversos formatos. identidad personal.
laboral y de su comunidad; y los elabora según
criterios de utilidad, mejora continua y tipos de
interacción expresando su identidad personal.
Estándar de aprendizaje – Nivel 7:  Determina metas personales de aprendizaje
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse viables sobre la base de sus experiencias
cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades asociadas, capacidades, prioridades de
en la realización de una tarea tomando en cuenta su aprendizaje, habilidades y potencialidades
viabilidad, y por ende definir metas personales formulándose preguntas reflexivas de forma
 Define metas de constante, en base al logro de una tarea simple
respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de
aprendizaje. o compleja, para autorregular sus aprendizajes.
aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más  Organiza un conjunto de acciones
 Organiza acciones realista y específicamente posible y que lo planteado sea secuenciadas y articuladas para lograr sus
GESTIONA SU
estratégicas para alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, metas de aprendizaje, considerando, el orden y
APRENDIZAJE DE alcanzar sus metas. procedimientos, recursos, escenarios basado en sus prioridad en función a los recursos disponibles
MANERA
 Monitorea y ajusta su experiencias y previendo posibles cambios de cursos de y en un tiempo determinado.
AUTÓNOMA
desempeño durante el acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de  Evalúa de manera permanente el nivel de logro
proceso de manera permanente sus avances respecto a las metas de de sus resultados y la viabilidad de las metas
aprendizaje. aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de aprendizaje establecidas, revisando la
de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta aplicación de estrategias, los avances de las
acciones propuestas, su experiencia previa, y la
respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza
secuencia y la priorización de actividades, para
ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y
decidir la realización de cambios en las
los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio estrategias para alcanzar su meta de
mostrando disposición a los posibles cambios. aprendizaje.
CALENDARIZACIÓN.
BLOQUES DURACIÓN FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO

Semana de Gestión 1 1 semana 13 de marzo de 2023 17 de marzo de 2023

Primer bloque de semanas lectivas 9 semanas 20 de marzo de 2023 19 de mayo de 2023

Segundo bloque de semanas lectivas 9 semanas 22 de mayo de 2023 21 de julio de 2023

Semana de Gestión 2 y 3 2 semanas 24 de julio 2023 04 de agosto de 2023

Tercer bloque de semanas lectivas 10 semanas 07 de agosto de 2023 13 de octubre 2023

Cuarto bloque de semanas lectivas 10 semanas 16 de octubre de 2023 22 de diciembre de 2023

Semana de Gestión 4 1 semana 26 de diciembre de 2023 29 de diciembre de 2023


IX. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA, AÑO ACADÉMICO 2023.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO
1er BIM. 2do BIM. 3er BIM. 4to BIM.
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
COMPETENCIAS CAPACIDADES
20/03 al 19/05 22/05 al 21/07 07/08 al 13/10 16/10 al 22/12
Derechos y Trabajo y
Ambiente y salud Territorio y cultura
ciudadanía emprendimiento
9 semanas 9 semanas 10 semanas 10 semanas
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números y las
Resuelve operaciones.
problemas de  Usa estrategias Y procedimientos de estimación y X X X X
cantidad. cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
 Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas.
Resuelve
 Comunica su comprensión sobre las relaciones
problemas de
algebraicas.
regularidad, X X X X
 Usa estrategias y procedimientos para encontrar
equivalencia y
reglas generales.
cambio.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y
equivalencia.
 Representa datos con gráficos y medidas estadísticas
o probabilísticas
Resuelve  Comunica la comprensión de los conceptos
problemas de estadísticos y probabilísticos
X X X X
gestión de datos e  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y
incertidumbre. procesar datos
 Sustenta conclusiones o decisiones basado en
información obtenida
 Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones
Resuelve
 Comunica su comprensión sobre las formas y
problemas de
relaciones geométricas
forma, X X X X
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en
movimiento y
el espacio
localización.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas
Se desenvuelve
 Personaliza entornos virtuales.
en los entornos
 Gestiona información del entorno virtual.
virtuales X X X X
 Interactúa en entornos virtuales.
generados por las
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.
TIC
 Define metas de aprendizaje.
Gestiona su
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
X. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.

SEMANAS / ENFOQUES
BIM. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA CONTENIDOS PRODUCTO
SESIONES TRANSVERSALES
UNIDAD 1
Título: “Nuestras costumbres y el fortalecimiento del turismo”
La diversidad cultural juega un papel importante en el desarrollo de un  Operaciones
territorio, busca rentabilizar económica y socialmente el espacio local o con números
lugar donde se desarrollan y se centran los diferentes tipos de actividades racionales.
turísticas en que las personas viajan con la intención de distraerse en su
 Notación
descanso y que les permitan acercarse y comprender culturas distintas a las
científica.
suyas.
 La encuesta:
El impacto que se le puede dar a la diversidad cultural en el distrito de
tablas y gráficos
Hualla, no sólo puede revivir, volver a poblar áreas rurales, despertar
estadísticos.
interés en una población apática, lograr cohesión social, sino que además
 Homotecia,
puede desencadenar actividades económicas y con ello mejorar los
simetría y
ingresos y la calidad de vida de la colectividad a través de un turismo
 Enfoque inclusivo rotación.
responsable y qué mejor con las mismas comunidades que posibilitan el Tríptico:
o atención a la  Progresión
cambio cultural real con el visitante, en virtud que pueda profundizar en las “Costumbres y
9 semanas / diversidad. geométrica.
I tradiciones, costumbres y formas de vida del pueblo visitado. tradiciones de
9 sesiones  Mapas, planos
De esta manera podemos considerar a la diversidad como un atractivo  Enfoque San Pedro de
y escala.
especial del distrito de Hualla, los atractivos (o atracciones), como su intercultural. Hualla”
 Población y
nombre lo indica, son los elementos atrayentes de los flujos turísticos. Se
muestra.
dividen, de forma general, en “cosas para ver”, “cosas para hacer” y
 Magnitudes
“combinaciones para ver-hacer”. Todo esto enmarcado en un conjunto de
directamente
oferta de servicios de productos turísticos, que se colocan oportunamente
proporcionales.
en el mercado, que pueden ir desde lo agropecuario hasta actividades
 Reparto
orientadas al turismo.
proporcional.
La actividad turística en el distrito de Hualla ayudaría al desarrollo de la
 Polígonos.
economía del sector, así como a la construcción de relaciones laborales, las
Áreas.
mismas que permitirían que todos los involucrados de forma directa o
indirecta se vean beneficiados, de esta manera se reaniman las zonas  Transformacion
deprimidas, se aumenta y garantiza la permanencia de formas de vida es en el plano.
tradicionales, y se contribuye con más empleo y la reactivación del turismo,
especialmente de los sectores más desfavorecidos del distrito.
XI. EVALUACIÓN.
FORMATIVA SUMATIVA
XII.
 Observación y registro continúo del desempeño.
 Requiere de criterios de evaluación claros y compartidos entre
 Listas de cotejo los docentes, para que los informes reflejen el nivel de logro
 Rúbrica del estudiante.
 Fichas de observación, entre otros.
 Retroalimentación individual y oportuna.  Requiere contrastar toda la evidencia obtenida de cada
 Hacer participar a los estudiantes en la revisión de los estudiante con los niveles de logro de las competencias.
trabajos de sus compañeros.  Se sustenta en los mismos criterios de evaluación, pero puede
 Identificación y selección de métodos y estrategias más incluir la definición de criterios mínimos de logro para la
eficaces. promoción de estudiantes con necesidades especiales.
 Tomar decisiones en función de los progresos para
 Comunicar a los estudiantes del nivel de logro alcanzado en
ajustar la enseñanza.
las distintas competencias, mediante un informe de progresos.
 Brindar oportunidades de mejora.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 TÉCNICAS:
 Mapa conceptual y mental.
 Método de casos.
 Ensayos.
 Portafolio.
 Debates.
 Solución de Problemas.
 Proyectos

 INSTRUMENTOS:
 Rúbricas.
 Lista de cotejo.
 Fichas de observación.
 Registros anecdóticos.
 Pruebas escritas.
 Ficha valorativa.
XIII. RECURSOS
 Proyector multimedia
 Videos.
 CDs.
 Plataforma virtual.
 Actividades lúdicas.
 Material didáctico concreto, etc.

XIV. BIBLIOGRAFÍA
DEL ESTUDIANTE DEL DOCENTE

 Texto interdisciplinario – 3º Grado - Minedu.


 Texto interdisciplinario – 3º Grado - Minedu.  Portafolio de evidencias – 3º Grado - Minedu.
 Portafolio de evidencias – 3º Grado - Minedu.  Guía para el estudiante – ciclo avanzado – 3º Grado.
 Guía para el estudiante – Ciclo avanzado – 3º Grado.  Matemática 3 – Editorial Santillana-
 Programa Curricular de EBA – Ciclo Avanzado – 2019.

DIRECTORA PROFESOR
Prof. Felicitas Acuña Quispe Prof. Ted Alejandro Vásquez Atanacio

También podría gustarte