Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

“DERECHO INTERNANCIONAL PRIVADO”


DOCENTE: OSCAR OBDULIO GALVAN OVIEDO
TEMA:
“EL REENVIO”
INTEGRANTES:
• BAUTISTA MENDEZ, Marco Antonio
• FERNANDEZ TABOADA, Yudith
• GALINDO PACOTAYPE , Marilyn Paty
• MACHACA CONDE, Misael
• MACHACA CONDE, Gabriel Angel
.

Ayacucho –Perú
2021
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
EL REENVÍO...................................................................................................... 5
1. Generalidades ..................................................................................... 5
2. El Reenvío ............................................................................................ 5
3. Controversias Doctrinales .................................................................. 6
3.1. Primera objeción........................................................................... 9
3.2. Segunda objeción ......................................................................... 9
3.3. Tercera Objeción .......................................................................... 9
3.4. Cuarta Objeción .......................................................................... 10
4. Clases de Reenvío............................................................................. 11
4.1. El Reenvío de Primer Grado ...................................................... 11
4.2. El Reenvío de Segundo Grado .................................................. 13
5. Concepciones de la Doctrina francesa sobre el Reenvío. ............. 13
5.1. La Concepción del Reenvío-Delegación: ................................. 13
5.2. La Concepción del Reenvío Reglamento Subsidiario: ............ 14
6. Limitaciones a la Utilización del Reenvío ....................................... 14
6.1. Limitaciones en el Reenvío de Segundo Grado ....................... 14
6.2. Exclusión del Reenvío en los Contratos Internacionales ....... 15
7. El Reenvío en Derecho Internacional Peruano ............................... 15
CONCLUSIÓN ................................................................................................. 17
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo trataremos el tema del reenvío tanto en su


conceptualización, controversias doctrinales, clases, las diversas
concepciones, limitaciones en cuanto a su utilización, así como su
tratamiento en el Derecho Internacional Peruano, puesto que es
trascendente su estudio para tener conocimiento y aplicar las
disposiciones en cuanto a un tema en un caso concreto.
Respecto a su conceptualización, el reenvío es el procedimiento en el
cual el juez del foro designa la ley aplicable en base a factores de
conexión extranjeros, los mismos que han sido designados previamente
por la regla de conflicto del foro y en este procedimiento, intervienen dos
reglas de conflicto: la regla de conflicto del foro que designa como
aplicable una ley extranjera, y la regla de conflicto extranjera, la que
designa a su vez la ley aplicable. Todos estos aspectos serán abarcados
en el presente trabajo de manera detallada y resumida, puesto que no se
quiere caer en redundancias.
En cuanto a los conflictos doctrinales del reenvío, este se refiere a que
existe una controversia en cuanto a que ciertos juristas tienen una
posición favorable y otros una posición en contra, respecto a este tema
en cuanto a su aplicación y su utilización en un determinado caso.
Y respecto a las clases de reenvío, trataremos sobre el reenvío de primer
grado y el reenvío de segundo grado, y también haremos referencia en
un ejemplo un caso emblemático llamado el CASO FORGO donde se
expresa el nacimiento del reenvío y su remisión, ello tratado en este
capítulo.
Seguidamente de ello, trataremos los temas sobre las diversas
concepciones de la doctrina francesa en el reenvío, limitaciones del
reenvío, y los más importante su estudio en el Derecho Internacional
Peruano. Con todo lo detallado se espera con este trabajo que se
adquiera mayores conocimientos en cuanto a este tema puesto que, es
trascendente porque con ello se plantean casos internacionales
concretos en controversia para que posteriormente se puedan dar
soluciones objetivas, haciendo uso tanto del derecho nacional y del
derecho Internacional.
EL REENVÍO

1. Generalidades
El reenvío surge de la problemática para determinar la aplicación del
Derecho extranjero. Hace parte de la parte de la teoría del conflicto de las
leyes y ha resultado ser un mecanismo bastante eficaz, toda vez que esta
permite facilitar a un ordenamiento jurídico competente para la solución de
los conflictos internacionales, este mecanismo demuestra que el derecho
internacional privado ha venido desarrollando que durante muchos años
diferentes metodologías que le permitan mejorar sustantivamente en la
forma en que se resuelven las situaciones privadas internaciones. Esta
doctrina es utilizada por que diferentes países e instituciones ha tenido
bastante aceptación por muchos Estados y ordenamiento jurídicos, que
incluso ya han venido a regularse a través de diferentes acuerdos y tratados
internacionales.

2. El Reenvío
Primeramente, debemos precisar que, “El reenvío es un medio por el cual
se pretende lograr la armonía jurídica, aunque enfrenta una diversidad en
las normas de conflicto negativo. Podemos también definir el reenvío como
un mecanismo de revisión de la norma de conflicto de otro ordenamiento
jurídico (…)”1. Por lo que, entendemos que el reenvió en materia de derecho
internacional privado, es cuando tenemos un conflicto entre países y no
sabemos quién lo va dirimir, es así que existen dos tipos reenvíos.

El reenvío de primero grado y de segundo grado, el primero es cuando


solicitamos a las normas internacionales y jueces internaciones que nos
deriven una norma para poder suscitar el desarrollo de este conflicto, por
otro lado, el de segundo grado , consiste cuando tenemos la misma
controversia en el mismo país o diferentes estados, pues se solicitaría a la
norma internacional y los jueces internaciones que nos establezcan un
tercer país, el cual entrará a dirimir con su normatividad con concordancia

1
BERGERON Caroline. (2019). “El reenvío en el Derecho Internacional Privado contemporáneo”. AMDIPC.
Disponible en http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/AMDIPC/1/AMDIPC_2019_1_17-
165.pdf. Consultado el 20 de junio del 2021. Pág. 20.
a la nuestra o a la país del conflicto de esta forma conocer el desarrollo del
conflicto. El tema de los tipos de reenvío será abordado más adelante.

El reenvío es el derecho negativo, es aquel el cual no podemos o llegar a


un acuerdo de una controversia y entonces solicitamos la aplicabilidad del
derecho internacional o de un país interviniente. Asimismo, el propósito del
reenvío es identificar con mayor asertividad cual es el ordenamiento jurídico
que va a conocer de fondo la situación privada internacional y el conflicto,
y, en consecuencia. Una vez realice la aplicación de las normas
sustantivas, daría la consecuencia jurídica sobre esta situación. Para esto
revisemos los conflictos de leyes que se va a dar, recordemos que existen
los conflictos de carácter positivo.

Sin embargo, cabe recalcar que existen posiciones en contra al reenvío,


uno de los principales es el argumento de Bartin. Quien señala que la regla
de conflicto de leyes es la regla de conflicto del foro y no la regla de conflicto
extranjera. En síntesis, señala que extranjera, con la aplicación del reenvío
se está prefiriendo la norma conflictual extranjera, a quien le denomina en
ocasiones en ley bávara, antes que la ley de conflicto de las naciones en
conflicto no podemos pretender aplicar solo las reglas materiales e ignorar
las disposiciones conflictuales extranjeras. Por lo que podemos señalar que
según la postura que está en contra del reenvió que “Es contrario al
funcionamiento de la soberanía y al principio de la independencia de los
estados. Si lo que se pretende es aplicar la lex fori, es preferible decirlo
expresamente y no caer en un juego en que con una bola el primer jugador
la envía a su vecino, el segundo al tercero y así a los demás”.2

3. Controversias Doctrinales
El reenvío es un medio por el cual se pretende lograr la congruencia
jurídica, aunque enfrenta una diversidad en las normas de conflicto
negativo. Podemos también definir el reenvío según LEWALD HANS, “(…)

2
DELGADILLO BARRETO, Cesar y DELGADILLO MENÉNDEZ. (2017). “Derecho Internacional Privado”.
Fondo Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú. Pág. 51.
como un mecanismo de revisión de la norma de conflicto de otro
ordenamiento jurídico”.3

Según MAURY, el reenvío es “(…) un medio de atender la armonía jurídica,


haciendo las decisiones a intervenir, independientes del foro, de la
nacionalidad del juez llamado a pronunciarlas”.4 Por ejemplo, el reenvío
surge de la problemática para determinar la aplicación del Derecho
extranjero; en ese sentido, la norma de conflicto de Perú puede declarar
aplicable a una relación jurídica el Derecho de Bolivia.

Este Derecho, al igual que el Derecho de Perú que lo ha designado,


contiene normas de Derecho material que resuelven directamente el asunto
y normas de conflicto o de Derecho internacional privado que simplemente
indican qué tipo de Derecho debe regular una situación legal. Si
consideramos un momento la norma de conflicto de Bolivia, puede ser que
dicha norma sea similar a la de Perú o diferente. En este último caso,
aquella norma de conflicto puede remitir al Derecho de Perú o al de un
tercer país Colombia. Esta referencia a otra legislación que hace el Derecho
designado por la norma de conflicto de Perú es lo que se ha denominado
el reenvío.

La regla de conflicto a aplicar es la del tribunal juzgador según la lex fori


(ley del lugar), no la regla extranjera. Cada país adopta sus propias reglas
de soluciones de conflictos, dando paso a que el legislador pueda resolver
por sí mismo los conflictos de leyes. Según autores como DESPAGNET y
PILLET, esta argumentación se sostiene bajo el argumento del principio de
soberanía y para ello citamos lo siguiente:

“La admisión de la remisión es contraria al fundamento mismo de la


soberanía y al principio de la independencia de los Estados” 5. Según este
jurista, el problema del reenvío se plantea de la siguiente manera: Cuando,
conforme a las reglas de conflictos de leyes de un país, la ley de otro país

3
IDEM.
4
MAURY, J. (1936). “Reglas Generales de conflictos”. TOMO III. Paris - Francia. Edit. Recueil des tours. Pág.
320.
5
NIBOYET, Jean Paulin. (1942). “Derecho Internacional Privado”. Pág. 317.
es competente, ¿habrá que aplicar las disposiciones de puro derecho
interno de este último país, o se aplicarán sus reglas de derecho
internacional privado? Si se aplican las disposiciones de derecho interno
de la ley de este país, no hay lugar al problema de la remisión.

Es decir, el conflicto surge cuando las dos normas de derecho internacional


privado son diferentes. Sin embargo, el conflicto es positivo cuando las dos
legislaciones se atribuyen competencia para regir el caso, y negativo
cuando ninguna de las dos legislaciones lo regula.

El problema de la remisión es el caso del conflicto negativo surgido entre


las reglas de conflictos de leyes y jurisdicciones de varios países, que
puede ser positivo o negativo. En este caso cada fórum o foro pretende
aplicar su ley internacional.

Ahora bien, se trata de saber qué ley debía aplicarse a esta sucesión. La
ley aplicable en Francia a las sucesiones mobiliarias era la ley del domicilio
del causante. El difunto, hijo natural, no dejaba descendiente, ascendiente,
ni cónyuge, habiendo fallecido intestado. Su herencia, compuesta por
bienes muebles, fue reclamada por el Estado francés y por unos parientes
colaterales de la línea materna. El Estado francés se apoyaba en el artículo
768 del Código civil, según el cual, a falta de descendientes y de cónyuges
supérstites, la cuestión de los hijos ilegítimos corresponde al Estado. Los
parientes invocaban la norma de derecho internacional privado francés, que
somete la herencia de bienes muebles a la ley de domicilio. Procedía según
ellos, aplicar la ley bávara, en la que se reconocía a los parientes
colaterales el derecho a heredar. Ganado el pleito por el Estado en primera
instancia, el Tribunal de Apelación de Burdeos falló en favor de los
parientes, aplicando la norma de conflicto francesa, según la cual, las
sucesiones mobiliarias están sometidas a la ley del domicilio, que fue
siempre Baviera. Finalmente, el Tribunal de Casación de París resolvió el
caso a favor del Estado francés, aplicando la teoría del reenvío.

Entonces, hablar del reenvío es hablar de un tema controvertido, la


polémica estuvo presente desde su aparición, pues ciertos juristas,
presentaron argumentos en favor, otros presentaron argumentos en contra,
las cuales son:

3.1. Primera objeción


Fue referente a la utilidad del reenvió, los críticos aducen que el
reenvío carece de utilidad alguna para el derecho internacional
privado, por tanto, se confunde la función de la regla de conflicto
con la función del derecho interno aplicable.

Respuesta: Los defensores del reenvío respondieron, que no se


puede ignorar a la regla de conflicto extranjera y apuntar
únicamente al derecho interno de un país. El profesor
LOUSSUARN menciona que por cuanto el ordenamiento jurídico
de un país es indivisible. Y cuando una regla de conflicto designa
aplicable a una ley extranjera, ella debe aplicarse tomando en
cuenta su realidad exterior, que viene a ser la regla de conflicto
extranjera.

3.2. Segunda objeción


Se refiere que el reenvío constituye un abandono de la soberanía,
por cuanto la solución del caso se estaría dejando en manos de la
regla de conflicto extranjera. En consecuencia, el reenvío es
incompatible con el carácter nacional de la regla de conflicto.

Respuesta: Los tratadistas responden que no se trata de un


abandono de soberanía, más bien de una delegación de funciones
a la regla de conflicto extranjera, en la medida que la aplicación de
dicha regla de conflicto es legítima en razón de la regla de conflicto
del foro lo permite.

3.3. Tercera Objeción


Está referida que el reenvío se está aplicando en virtud del principio
de la "cortesía internacional " se trata pues, según sus expositores
de una exagerada deferencia a la regla de conflicto extranjera. En
consecuencia, su aplicación carece de toda validez jurídica, y no
se encuentra justificada.
Respuesta: A esta tercera objeción, los defensores del reenvío
responden que no se trata de una "exagerada deferencia hacia la
regla de conflicto extranjera", más bien de lo que se trata es de
tomar en cuenta a la realidad internacional del caso que se tiene
entre manos.

3.4. Cuarta Objeción

Según los críticos, es que el reenvío constituye un círculo vicioso


por cuanto la regla de conflicto es dejada en suspenso. Y
tratándose sobre todo del reenvío de segundo grado, la regla de
conflicto extranjera designa a la ley de un tercer país, y la regla de
conflicto de este último designa a la ley de un cuarto país, y así
sucesivamente, hasta llegar a una ley que no tenga relación con el
caso.

Respecto al reenvío de segundo grado, cuando la remisión de la


ley extranjera se hace no a la ley del juez que conoce el asunto
sino a la ley de un tercer Estado. La regla de conflicto de la
legislación extranjera declara aplicable la ley de un Estado distinto
al del juez, es decir, un tercer Estado.

Si un inglés está domiciliado en los Estados Unidos, y el juez


francés acepta el reenvío que hace la ley inglesa y aplica la ley
americana, el reenvío es de segundo grado. Siguiendo el mismo
ejemplo se debe considerar, además, un contrato celebrado en
Alemania, sobre bienes situados en Italia, etc., como expresa
BIOCCA, “(…) la aplicación del sistema puede conducir a reenvíos
sucesivos y formar un círculo de imposible solución”.6

Respuesta: Los defensores respondieron a esta objeción que, en


caso del reenvío de segundo grado, el juez del foro se encuentra
capacitado para controlar su aplicación cuando la ley designada no
tenga relación con el asunto, en este caso debe regir la vocación

6
BIOCCA, Maris. (1966). “Teoría del Reenvío”. Pág. 07.
supletoria de la lex fori. En consecuencia, el reenvío constituye un
instrumento de harmonización de sistemas

En consecuencia, según los críticos del reenvío, se trata de una


solución falsa, por cuanto no existe problema alguno que justifique
su aplicación. Y, por tanto, el juez del foro debe aplicar únicamente
el derecho interno designado por su regla de conflicto.

4. Clases de Reenvío
El reenvío consiste en la coordinación de las normas de conflicto de dos
países evitando sentencias contradictorias. La finalidad de la admisión del
reenvío es conseguir una mejor administración de justicia para los intereses
del comercio internacional mediante la coordinación de sistemas
conflictuales. En la actualidad, la mayor parte de los autores están de
acuerdo en que el reenvío se justifica en ciertas materias y que debe ser
descartado en otras.

En ese sentido, el reenvío se origina al tomar en cuenta a la regla de


conflicto extranjera y es ésta la que va a decidir si se produce o no el
reenvío. No se producirá el reenvío si la regla de conflicto extranjera está
de acuerdo con la regla de conflicto del foro respecto a la designación como
ley aplicable.

Entonces, el reenvío se producirá cuando existe desacuerdo entre las


mencionadas reglas de conflicto, este desacuerdo puede manifestarse en
dos clases de reenvío que pueden ser:

4.1. El Reenvío de Primer Grado


Para este tipo de clasificación del reenvío se tiene que tomar en
cuenta el caso Forgo de la jurisprudencia francesa. En ese sentido,
el reenvío de primer grado o llamado también de retorno, se formuló
por la jurisprudencia francesa en 1878. La jurisprudencia nació
como consecuencia del caso en el que “El señor Forgo había
nacido en el Estado de Baviera, emigrando luego a Francia, donde
estuvo domiciliado de hecho por más de sesenta años. Murió
soltero e intestado, dejando una importante sucesión mobiliaria en
Francia”.7

Y para darle una solución a este caso en concreto, según el


derecho francés que “(…) solo considera como herederos legales
a los parientes hasta el cuarto grado en línea colateral”8, por lo que
no tendría herederos legales; pero, según el derecho bávaro que
“(…) considera hasta el sexto grado en línea colateral”9, sí los
tendría herederos legales.

Como bien se puede notar el derecho conflictual es el francés, pero


según este “(…) la sucesión mobiliaria se rige por la ley del último
domicilio del causante”.10 Y eso no es todo, a este se suma el
problema que consiste en determinar si la expresión domicilio hacía
referencia al domicilio de hecho que es en Francia o al de domicilio
de derecho que es en Baviera.

En ese sentido la Corte de Casación francesa determinó que “(…)


el mandato de la norma conflictual francesa era la aplicación de la
ley del domicilio de derecho del señor Forgo, que era la de Baviera,
cuya norma conflictual debía ser consultada por los jueces
franceses siendo que la ley conflictual bávara señalaba como ley
aplicable la del domicilio de hecho”11, o sea que la competencia
legislativa fue reenviada (retornó) a la ley material francesa.

En consecuencia, el sistema que resultó del caso Forgo puede


formularse de la siguiente manera: “(…) cuando las reglas de
conflicto del juez dan competencia a una ley extranjera, hay que
tener en cuenta la propia ley extranjera de conflicto de leyes que
remite a la ley material del juez”12. Como se puede notar, en el

7 DELGADO BARRETO, César. (2017). “Derecho Internacional Privado”. Lima – Perú. Pontificia
Universidad Católica del Perú Fondo Editorial. 1ª Edición. Pág. 49.
8 Ídem.
9 Ibidem.
10 Ídem.
11 DELGADO BARRETO, César. Ob. Cit. Pág. 50.
12 Ibidem.
reenvío de primer grado el juez del foro termina aplicando su propia
ley interna en virtud de la regla de conflicto extranjera.

4.2. El Reenvío de Segundo Grado


En una relación internacional que interesa a dos países puede
surgir conflicto de intereses entre sus habitantes y si no hay una
coordinación de sus reglas de conflicto surgirían los resentidos
entre aquellos. El reenvío de segundo grado se produce cuando la
regla de conflicto extranjera designa como aplicable, no a la ley del
foro, sino a la ley de un tercer país. Por lo que, la jurisprudencia
francesa lo adoptó en el caso Patiño de 1963 sobre el divorcio de
dos bolivianos casados en España y domiciliados en París.

El tribunal francés, según sus normas conflictuales, examinó la ley


de la nacionalidad, es decir, “(…) la ley boliviana, la que en esa
época admitía el divorcio si estaba previsto por la ley del lugar
donde el matrimonio se había celebrado”.13 En el caso estudiado,
los esposos se habían casado en Madrid, por lo que “(…) el tribunal
francés, por reenvío de la ley boliviana, consultó la ley española, la
cual prohibía el divorcio, motivo por el cual se negó a pronunciarse
sobre el divorcio solicitado”.14

5. Concepciones de la Doctrina francesa sobre el Reenvío.


5.1. La Concepción del Reenvío-Delegación:
La concepción de reenvió por delegación se refiere a que cuando
la ley extranjera es designada, el legislador extranjero recibe de
parte de la regla de conflicto del foro, la delegación de resolver el
asunto a través de las leyes.

Lo que quiere decir que cuando la ley extranjera es designada


como competente, debe entenderse que se encuentran
comprendidas tanto el derecho interno extranjero, como el derecho
internacional privado extranjero.

13 Ídem.
14 Ídem.
5.2. La Concepción del Reenvío Reglamento Subsidiario:
Sobre este punto LEREBOURS PIGEONIERE, expresa la idea de
que debe existir una regla de conflicto subsidiaria, paralelamente a
la regla de conflicto principal., donde la concepción de dicho jurista
es un poco confusa, por evade el conflicto, y por tanto evade el
reenvío. Debiendo recurrir a una regla de conflicto subsidiaria.

6. Limitaciones a la Utilización del Reenvío


6.1. Limitaciones en el Reenvío de Segundo Grado
Debido a que el reenvió es un mecanismo que ayuda a solucionar
un problema que se da en la aplicación de la ley extranjera, este
también debe de contar con cierto limites por ello “En la actualidad,
la mayor parte de los autores están de acuerdo en que el reenvío
se justifica en ciertas materias y que debe ser descartado en otras.
Nos dice LUCAS, que, en aquellos casos en que el llamado al
derecho extranjero se hace en función de su vocación (estatuto
personal), más que en su contenido contratos, se debe admitir el
reenvío. Según FRANCESCAKIS, la principal finalidad de la
admisión del reenvío es conseguir una mejor administración de
justicia para los intereses del comercio internacional mediante la
coordinación de sistemas conflictuales”.15 En este sentido, se
acepta un reenvío de segundo grado controlado, es decir, cuando
la regla de conflicto extranjera designa como ley aplicable a la de
un tercer país, es el derecho interno de dicho país el que debe
aplicarse, en definitiva. No se puede aplicar a rajatabla el reenvío
de segundo grado. Es más, el reenvío de segundo grado sirve
como un instrumento de harmonización entre los sistemas de
derecho internacional privado si es bien aplicado; por tal razón para
evitar que se designe como aplicable la ley de un cuarto país, de
uno sexto, séptimo u otro es que se pone un límite.

15
DELGADO BARRETO, César. Ob. Cit. Pág. 52.
6.2. Exclusión del Reenvío en los Contratos Internacionales
En este caso al hablarse de contratos, sabemos que es la voluntad
de las parte quienes celebran un acto jurídico con la finalidad de
satisfacer una necesidad, por ello se dice que el contrato es ley
entre las partes; por ello respecto a este aspecto en el derecho
internacional los juristas concuerdan que la aplicación del reenvío
en este campo, generaría incertidumbre, por lo que el reenvío en
este aspecto no tiene utilidad en este campo, ello de acuerdo ya
que prevalece el principio de la ley de la autonomía de la voluntad.

7. El Reenvío en Derecho Internacional Peruano


Definimos al reenvío, como el procedimiento en cual el juez del foro designa
la ley aplicable en base a factores de conexión extranjeros, los mismos que
han sido designados previamente por la regla de conflicto del foro. En
el Perú, no es posible aplicar el reenvío conforme al Art. 2048 del Código
Civil. El referido parágrafo estatuye de la siguiente manera “Los jueces
aplicarán únicamente el derecho interno al Estado declarado competente
por la norma peruana de derecho internacional peruano”.16

A raíz de lo precisa nuestro Código Civil nace esta incógnita ¿Por qué se
produjo este postulado? “Se ha considerado que el reenvío es un elemento
de inseguridad que puede hacernos ingresar a círculos interminables de
carácter vicioso”.17 En la exégesis del parágrafo 2048 del actual Código civil
peruano, respecto a ello ZAVALETA CUBA expresa que en este numeral
existe una remisión implícita al derecho internacional o externo y entonces,
la noción de reenvío está prohibida en el sistema jurídico peruano. Decir
que es aplicable sólo el derecho interno lleva implícito de que existe una
prohibición en aplicar otro derecho de otro Estado.

En este aspecto reenvío es un tema controversial en nuestro país, por tanto


hablar del reenvío es hablar de un tema controvertido, la polémica estuvo
presente desde aparición, pues ciertos juristas presentaron en favor, otros

16
Artículo 2048 del Código Civil Peruano.
17
TOVAR GIL, Javier. (2009). "Derecho Internacional Privado". Perú. Edición 3a. Pág. 103.
presentaron en contra, primera objeción fue referente a la utilidad del
reenvió: Los críticos aducen que el reenvío carece de utilidad alguna para
el derecho internacional privado, por tanto, se confunde la función de la
regla de conflicto con la función del derecho interno aplicable.

En consecuencia, según los críticos del reenvío, se trata de una solución


falsa, por cuanto no existe problema alguno que justifique su aplicación. Y,
por tanto, el juez del foro debe aplicar únicamente el derecho interno
designado por su regla de conflicto. A esta objeción, los defensores del
reenvío respondieron, que no se puede ignorar a la regla de conflicto
extranjera y apuntar únicamente al derecho interno de un país. Por cuanto
el ordenamiento jurídico de un país es indivisible. Y cuando una regla de
conflicto designa aplicable a una ley extranjera, ella debe aplicarse
tomando en cuenta su realidad exterior, que viene a ser la regla de conflicto
extranjera.

Una segunda objeción se refiere que el reenvío constituye un abandono de


la soberanía, por cuanto la solución del caso se estaría dejando en manos
de la regla de conflicto extranjera. En consecuencia, el reenvío es
incompatible con el carácter nacional de la regla de conflicto. La tercera
objeción está referida que el reenvío se está aplicando en virtud del
principio de la cortesía internacional se trata pues, según sus expositores
de una exagerada deferencia a la regla de conflicto extranjera. En
consecuencia, su aplicación carece de toda validez jurídica, y no se
encuentra justificada. A esta tercera objeción, los defensores del reenvío
responden que no se trata de una exagerada deferencia hacia la regla de
conflicto extranjera, más bien de lo que se trata es de tomar en cuenta a la
realidad internacional del caso que se tiene entre manos.
CONCLUSIÓN

El reenvió hace parte de la parte de la teoría del conflicto de las leyes y ha


resultado ser un mecanismo bastante eficaz, toda vez que esta permite facilitar
de un ordenamiento jurídico competente para la solución de los conflictos
internacionales, este mecanismo demuestra que el derecho internacional privada
ha venido desarrollando que durante muchos años diferentes metodologías que
le permitan mejorar sustantivamente en la forma en que se resuelven las
situaciones privadas internaciones. Esta doctrina es utilizada por que diferentes
países e instituciones ha tenido bastante aceptación por muchos Estados y
ordenamiento jurídicos.

Según MAURY, los conflictos negativos son aquellos en la cual la legislación


interna de un país no asume la solución del conflicto, dando la opción de remitir
el conflicto a una legislación extranjera. Y en cuanto a los conflictos positivos de
legislación es cuando los estados mediante sus legislaciones solucionan los
conflictos, sin necesidad de tener que remitir el problema a una legislación
extranjera. Cuando hablamos de reenvío encajamos directamente en un conflicto
negativo de legislación, sobre esto la doctrina tiene dos posturas: una en
oposición a esta institución y otra que establece argumentos favorables de la
aplicación y existencia del reenvío.

La finalidad de la admisión del reenvío es conseguir una mejor administración de


justicia para los intereses del comercio internacional mediante la coordinación de
sistemas conflictuales. En la actualidad, la mayor parte de los autores están de
acuerdo en que el reenvío se justifica en ciertas materias y que debe ser
descartado en otras.

El reenvío de primero grado y de segundo grado, el primero es cuando


solicitamos a las normas internacionales y jueces internaciones que nos deriven
una norma para poder suscitar el desarrollo de este conflicto, por otro lado, el de
segundo grado , consiste cuando tenemos la misma controversia en el mismo
país o diferentes estados, pues se solicitaría a la norma internacional y los jueces
internaciones que nos establezcan un tercer país, el cual entrará a dirimir con su
normatividad con concordancia a la nuestra o a la país del conflicto de esta forma
conocer el desarrollo del conflicto

En nuestro ordenamiento jurídico excluye y considera un elemento de


inseguridad que puede hacernos ingresar a círculos interminables de carácter
vicioso, En el parágrafo del artículo 2048 del actual Código civil peruano, en
este numeral existe una remisión implícita al derecho internacional y, por tanto,
la noción de reenvío está prohibida en el sistema jurídico peruano; en conclusión
el reenvío es un tema controversial en nuestro país ya que hay algunos juristas
que defienden y otros no.
BIBLIOGRAFÍA

➢ DELGADO BARRETO, César. (2017). “Derecho Internacional Privado”.

Lima – Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial. 1ª

Edición.

➢ BERGERON CAROLINE. “El Reenvío En El Derecho Internacional

Privado Contemporáneo”.

➢ BERGERON, CAROLINE. “El Reenvío En El Derecho Internacional

Privado Contemporáneo”.

➢ BIOCCA, Maris. “Teoría Del Reenvío”.

➢ MAURY, J. (1936). “Reglas Generales De Conflictos”. PARIS. EDIT.

RECUEIL DES TOURS. III TOMO.

➢ TOVAR GIL, Javier. (2009): "Derecho Internacional Privado". Lima - Perú.

Edición 3a.

También podría gustarte