Está en la página 1de 9

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de

la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


PROYECTO EMPÁTICO PERSONAL TUTORIA IV

TEMA:

PROYECTO EMPÁTICO PERSONAL

AUTORES:

RAUL

ASESOR:

HUARAZ-PERÚ 2024
ÍNDICE

I.FUNDAMENTACIÓN

1. FUNDAMENTACIÓN

1.1. EMPATÍA

1.2. DEFINICIÓN EMPATÍA

1.3. CARACTERÍSTICAS DE EMPATÍA

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS


III. IDENTIFICAMOS A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA

IV. SELECCIONAMOS UN CASO

V. PROPUESTA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN


I. FUNDAMENTACIÓN

1.1 EMPATÍA

La empatía, a grandes rasgos, es la capacidad de sentir lo que la otra persona está


sintiendo. Es decir, ser capaz de comprender la situación y los sentimientos que
está viviendo otra persona. Ser una persona empática no es una tarea fácil y, en
muchas ocasiones, requiere una serie de condiciones previas.

1.2 DEFINICIÓN DE EMPATÍA


Tal y como define la Real Academia Española RAE (2019), es el sentimiento de
identificación con alguien o la capacidad de identificarse con alguien y asumir sus
sentimientos. Además, es uno de los requisitos de la inteligencia emocional y está
relacionada con la compresión, el apoyo y la escucha activa.

La empatía, es un recurso fundamental para la resolución de conflictos. Nos ayuda


a recoger más y mejor información, a identificar las emociones del otro y a
comprender puntos de vista diferentes al nuestro.

López A. (2017), menciona que la empatía es la aptitud para poder reconocer y


comprender la situación de los sentimientos y las emociones de las demás
personas, basada en el reconocimiento del otro”.

La empatía, en resumen, es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el


lugar de la otra. Es decir, ser capaz de entender el contexto y los sentimientos que
está viviendo la otra persona. Ser una persona empática no es un objetivo a
grandes rasgos de poder asimilar tan fácilmente.

La empatía es una capacidad natural que se desarrolla en interrelación con los


demás y en el seno de una cultura que define el tipo de humano que se espera que
seamos, cómo debe ser la participación con el sufrimiento del “otro” y que señala
con qué “otros”.
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPATÍA

1. Escucha activa

Las personas empáticas suelen estar dispuestas a escuchar y darle buena


conversación al interlocutor de esta manera se siente comprometido con la
discusión.

2. Comprensión activa

Además de identificar las emociones del interlocutor, se debe comprender su


posición, el por qué se siente así, qué es lo que ha hecho que se sienta así.

3. Identificarse con el otro

Identificarse con el otro viene de la mano de la comprensión activa, aunque no son


exactamente lo mismo. Identificarse con alguien, además de saber qué emoción
está sintiendo, implica ponerse en su mismo lugar y hacer el esfuerzo de pensar
cómo actuaremos nosotros mismos en su misma situación.

4. Solidaridad

La solidaridad es la empatía materializada. Es decir, es el convertir nuestra


capacidad tan humana de sentir cómo y por qué se sienten los demás así en algo
productivo, para mejorar su estado emocional

5. Respeto

Por último, una característica que define a la empatía, tan importante como la
comprensión y la solidaridad, es el respeto. Respetar la forma de ver el mundo que
tienen los demás, siempre y cuando está no implique intolerancia o daño, es
fundamental para poder decir que somos personas verdaderamente empáticas.
II. OBJETIVOS

2.1 objetivo general

❖ Aprender a reconocer cuando las personas necesitan que sea una persona
empática.

2.2 objetivo específico

❖ Aprender a utilizar las estrategias de empatía y ponerlas en práctica

III. IDENTIFICÓ A LAS PERSONAS QUE NECESITAN

AYUDA

Caso 1

E.P.C.R es un joven estudiante ingeniería civil de la facultad de ingenierias


de la UCV que actualmente reside en la provincia de Sihuas, tiene problemas
de comprensión y mala conexión para sus clases, esto ha hecho que
muchas veces se cuestione si quiere seguir en la carrera o dejarla
definitivamente, la situación es mucho más preocupante ahora que entramos
a clases presenciales debido a que, no cuenta con los recursos para viajar
hasta la ciudad de Huaraz en donde se van a desarrollar las clases
presenciales.

Caso 2

J.P.R.P es un joven de 18 años de edad, oriundo de la provincia de


Pomabamba, tiene problemas en su instituto porque no se lleva bien con sus
compañeros, es irrespetuoso, y es intolerante, en su barrio menciona, que no
saluda a nadie, les falta el respeto a sus familiares, institución donde estudia
está pensando retirarlo porque ya no toleran las quejas de otros padres de
familia.

Caso 3

F. H. C. B es una señora de 80 años de edad, actualmente vive sola ya que


sus hijos le han abandonado a su suerte, el problema es que es una señora
de avanzada edad que ya no puede hacer nada, porque los vecinos no la
pueden ayudar todos los días, por eso sola ella tiene que hacer su mayor
esfuerzo para atenderse. 2
IV. SELECCIONÓ UN CASO

“J.P.R.P es un joven de 18 años de edad, oriundo de la provincia de


Pomabamba, tiene problemas en instituto porque no se lleva bien con sus
compañeros, es irrespetuoso, y es intolerante, en su barrio menciona, que no
saluda a nadie, les falta el respeto a sus familiares, institución donde estudia
está pensando retirarlo porque ya no toleran las quejas de otros padres de
familia, acerca de la actitud que tiene con sus hijos.”

V. PROPUESTA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

 Sentirse acogido y acogedor como persona:


Es decir, si alguien te está aceptando tal como eres es que puedes
expresarte de forma abierta y comunicar sin miedo y con naturalidad y
espontaneidad de nuestras propias ideas. Lo mismo se ha de hacer si eres la
parte receptora, ser acogedor con la otra persona también facilitará el
feedback comunicativo cuando te toque hablar a ti.
 No sentirse enjuiciado ni enjuiciar.
No debemos caer en el error de pensar que la otra persona se está haciendo
una idea equivocada sobre ti. Del mismo modo, no debes tener prejuicios. Al
no disponer de datos suficientes no podemos juzgar de primeras.
 El cambio como opción, de forma positiva.
Aunque en un principio defendamos nuestras propuestas no tienen por qué
ser las mejores por lo que el cambio de pensamientos de forma proactiva
puede existir y no debes cerrarte a ella, para ello debes atender de forma
proactiva a lo que la otra persona está hablando. Evita una posición
excesivamente defensiva ¡Enriquécete!

VI. Estrategias empáticas aplicadas en el caso elegido

 Escucha activa: En el caso que elegimos nosotros nos reunimos con el


joven por videoconferencia, el empezó a contar su problema nosotros lo
escuchamos atentamente, sin
interrumpirlo y de acuerdo a ello planteamos soluciones.
 Evitar juzgar: Libre de prejuicios nosotros evitamos juzgar al joven y no hicimos
sus pociones anticipadas, tampoco lo juzgamos por el comportamiento que él tenía
con sus compañeros y sus familiares.
 Comunicación asertiva: Mantuvimos una comunicación asertiva, sin faltarte el
resto, lo dejamos expresar sus
sentimientos, sus ideas, y pensamientos.

 Practicar la tolerancia: Fuimos tolerantes ya que el joven llegó tarde a la


reunión zoom pactada, y no lo regañamos, más bien le dijimos que nos cuente que
le paso, por que llego tarde.

VII. Acciones para contribuir al cambio aplicadas en el caso elegido.

 Sonrisa: Tuvimos que mostrarnos en la reunión de zoom sonrientes, para que el


joven se sienta en confianza.

VIII. Apoyo emocional. Le hemos brindado un apoyo emocional, le dijimos que es


un joven con muchos talentos y que él podría cambiar esa actitud y comprendemos
la situación que está pasando y que si algún momento necesita que alguien lo
escuche nos pueda llamar le brindamos un número, de una compañera que estudia
psicología.

IX. CONCLUSIONES

Concluimos este proyecto de una manera positiva, ya que el en el caso elegido,


obtuvimos buenos resultados, el joven se mostró más feliz y nos agradeció por
haberlo ayúdalo a mejor sus relaciones amicales y familiares, todo esto se puedo
lograr gracias a las acciones empáticas empleadas.

 ANEXOS

También podría gustarte