Está en la página 1de 9

FUNCIONES EJECUTIVAS EN AUTISMO: DIFERENCIAS A

PROPÓSITO DEL GÉNERO

Gabriela Sánchez Tirado, Terapeuta Ocupacional

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales desafíos para las personas autistas se relación a con la adaptación a
la vida en una sociedad neurotípica. La frustración por no poder generar hábitos y la
exigencia de cumplir con las expectativas sociales podría estar relacionada con las
funciones ejecutivas. En ese contexto, la comprensión de este fenómeno podría dar luces
sobre cómo opera la mente autista en este respecto, a fin de generar estrategias para la
clínica que le permitan a la persona desempeñarse de manera satisfactoria en los ámbitos de
su vida que desee. Particularmente, determinar si hay diferencias por sexo o género en éste
ámbito y el origen de éstas diferencias podría dar luces respecto al infra diagnóstico en
personas autistas que no son hombres cisgénero heterosexuales.

FUNCIONES EJECUTIVAS

Las Funciones Ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas que permiten la


autodirección del comportamiento en contextos en que se requiere razonar y atender a lo
que se está haciendo, generalmente en circunstancias novedosas donde no es posible actuar
en modo automático o confiando en los instintos. Su uso implica un esfuerzo y, por lo
tanto, requiere energía: es más fácil hacer las cosas del modo que se acostumbra. Las
Funciones Ejecutivas principales según Diamond (2013), son:

Control Inhibitorio: se relaciona con la habilidad de inhibir a voluntad los estímulos


externos e internos. Permite centrar la atención inhibiendo estímulos distractores, dirigir el
comportamiento resistiendo la tentación o retrasando la gratificación, olvidar de manera
intencional pensamientos o recuerdos indeseados y se relaciona con la autorregulación de
las emociones. Nos permite cambiar conductas, desarrollar disciplina y decidir sobre
nuestras acciones.
Memoria de Trabajo: es la capacidad para retener información que necesitamos durante la
realización de una tarea. Se distingue por contenido en verbal y no verbal (visoespacial). Es
útil para manipular la información mentalmente y encontrar relaciones: la comprensión del
todo, sus partes y lo que está fuera de esas construcciones. Nos permite seguir
instrucciones, incorporar nueva información y considerar alternativas.

Flexibilidad Cognitiva: se construye sobre las anteriores. Permite el cambio de perspectiva


tanto espacial como interpersonalmente. Involucra la capacidad de cambiar la forma en que
pensamos, ajustarse a los cambios en las demandas y aceptar los propios errores.

De acuerdo con este autor, sobre estas funciones se desarrollan otras superiores, como el
razonamiento, la planificación o la resolución de problemas. Pueden ser afectadas
negativamente por el exceso de estrés, la falta de sueño, la tristeza o mala condición física.

FUNCIONES EJECUTIVAS EN AUTISMO

Una de las teorías que pretenden explicar ciertos fenómenos del autismo se relaciona con
las funciones ejecutivas; los estudios revisados coinciden en señalar la presencia de
dificultades en éstas en la población autista, obstante, hay distintas nociones respecto a la
forma en que se manifiestan.

Si bien algunos estudios individuales como los de Hoda (2016), Craig (2016) y Xie (2020)
sugieren que las principales dificultades se encuentran, en la memoria de trabajo y control
inhibitorio o flexibilidad cognitiva y planificación, Demetriou (2018) concluye en su
estudio de meta análisis que aunque es posible confirmar la presencia de disfunción
ejecutiva en las personas autistas, no es posible establecer un patrón específico de
afectación en los subdominios de la FE que sea característico de esta población, aludiendo a
la heterogeneidad con la que se presenta el autismo y, por ende, a la necesidad de evaluar
multifactorialmente y de manera específica para cada individuo.

Hay consenso en que las funciones ejecutivas se presentan independientemente del perfil
cognitivo de las personas autistas, y se mantienen relativamente estables durante el curso de
vida con una leve mejoría en la adultez, que podría deberse al camuflaje y el desarrollo de
comportamientos adaptativos para compensar.
Uno de los aspectos relevantes de la comprensión de las FE en el autismo radica en su
relación con el desempeño social, particularmente en la metacognición al iniciar, planificar,
en la memoria de trabajo y flexibilidad. Por otra parte, estudios plantean que las
dificultades o no en las FE predicen el desarrollo de comportamientos adaptativos, por lo
que destacan la importancia de su evaluación e intervención clínica. Dada la relevancia de
las FE para el comportamiento autodirigido, esta teoría explicativa sobre el patrón de
comportamiento de las personas autistas ofrece posibilidades para brindar apoyos en
relación al desempeño en el día a día, en su adaptación a las diversas esferas de ocupación
en las que participan.

DIFERENCIAS A PROPÓSITO DEL GÉNERO

En su mayoría, los estudios revisados intentan identificar algún patrón cognitivo


diferenciado entre hombres y mujeres. Muchos indican que las mujeres suelen tener mayor
dificultad en las FE que los hombres, otros reportan que los hombres tienen mayores
dificultades en la velocidad de procesamiento y fluencia verbal. Sin embargo, los resultados
que avalan esta hipótesis son limitados, y aunque se muestran algunas diferencias, no se
puede concluir que éstas se deban al sexo. Por ejemplo, Lai (2012) concluye que las
dificultades en el dominio socio-cognitivo son iguales para hombres y mujeres. Aunque
estadísticamente las mujeres tienen mejor adaptación socio-comunicativa, no hay evidencia
concluyente de que esta se deba a características cognitivas derivadas del sexo.

Es importante destacar que en los estudios donde el reporte era dado por los padres, fueron
evaluadas por ellos con mayores dificultades en las funciones ejecutivas. Al respecto,
Torske (2022) refiere que “… tiende a haber patrones diferentes de relaciones sociales y
expectativas de la sociedad de niñas y niños en términos de funcionamiento social. Los
niños suelen jugar en grupos más grandes y tienen mayor predisposición a enfocarse en
juegos con reglas formales, mientras que las niñas tienden a formar grupos más pequeños e
íntimos y se enfocan en conversaciones y amistades recíprocas”. Este aspecto puede ser
crucial para comprender las diferencias en los desafíos del día a día, comprendiendo las
aparentes dificultades en las funciones ejecutivas no desde un problema orgánico o
“deficiencia” sino que analizando las demandas del entorno que exigen el uso de funciones
ejecutivas.

CONCLUSIONES

Las funciones ejecutivas son cruciales para dirigir el propio comportamiento hacia metas,
para regular el comportamiento voluntario y sentirse eficaz en la realización de actividades
cotidianas. Las personas autistas tienen diferencias notorias en estas funciones respecto a la
población neurotípica, que no es necesariamente un patrón específico para toda la
población en el espectro, sino que general para FE y específico para cada individuo. A
partir de esto, se puede concluir la relevancia de estudiar esta área para sus posibles
aplicaciones clínicas. No obstante, también sería relevante analizar la información de
manera ecológica y no sólo neuropsicológicamente. Si se considera el paradigma de la
neurodivergencia, el perfil sensorial diferente (hiper sensible o de bajo registro) y el
funcionamiento particular de la mente autista, cabe preguntarse si es un problema orgánico
o tiene que ver con las demandas y expectativas del ambiente, ya sea a nivel sensorial o a
nivel social. En ese sentido, las aplicaciones clínicas no sólo estarían dirigidas a “mejorar”
las funciones ejecutivas, sino a la comprensión del propio funcionamiento por parte de la
población autista y a la adaptación de la forma de hacer las cosas y de las demandas del
entorno en todos sus niveles.

En cuanto a las condiciones específicas que surgen a partir del género, se puede concluir
que las diferencias que se han hallado en relación con el sexo podrían no tener
necesariamente una base genética, sino ambiental. Los estímulos a los que se exponen y las
demandas sociales que recaen sobre personas que no son hombres hetero cis (incluyendo
mujeres, no binaries y hombres que no cumplen con las expectativas de género) son
mayores. En el caso de las mujeres se espera mayor vinculación desde lo verbal que desde
el juego activo, mayor participación en tareas del hogar y preocupación por otros, lo que
aumenta las demandas y por ende, la cantidad de energía que deben gastar en lidiar con
todas esas cosas, llevando a una sobrecarga y cansancio que a su vez afecta a las funciones
ejecutivas. En el caso de las disidencias, también enfrentan un mayor desafío por la
necesidad de camuflar dada una mayor conciencia de las demandas externas respecto a su
comportamiento y la necesidad de inhibirlo para evitar el rechazo.
BIBLIOGRAFÍA

Bölte, S., Duketis, E., Poustka, F., Martin Holtmann, Holtmann, M., & Holtmann, M. (2011).

Sex differences in cognitive domains and their clinical correlates in higher-functioning

autism spectrum disorders: Autism, 15(4), 497-511.

https://doi.org/10.1177/1362361310391116

C. Talero, Talero, C., Carlos MArio Echeverria, Pablo Sánchez, Genoveva Morales, & Velez, A.

(2015). Trastorno del espectro autista y funcion ejecutiva.

https://doi.org/10.22379/2422402237

Casas, A. M., Fortea, I. B., Fortea, I. B., C. Colomer Diago, Diago, C. C., & Miranda, B. R.

(2013). Autismo y trastorno por deficit de atencion hiperactividad convergencias y

divergencias en el funcionamiento ejecutivo y la teoria de la mente. Revista De Neurologia.

https://doi.org/10.33588/rn.57s01.2013279

Craig, F., Margari, F., Legrottaglie, A. R., Palumbi, R., de Giambattista, C., & Margari, L.

(2016). A review of executive function deficits in autism spectrum disorder and attention-

deficit/hyperactivity disorder. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 12(1), 1191-1202.

https://doi.org/10.2147/ndt.s104620

Demetriou, E. A., Lampit, A., Quintana, D., Naismith, S. L., Song, Y. J. C., Song, Y. J. C., Pye,

J., Hickie, I. B., & Guastella, A. J. (2018). Autism spectrum disorders: A meta-analysis of

executive function. Molecular Psychiatry, 23(5), 1198-1204.

https://doi.org/10.1038/mp.2017.75

Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135-168.

https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750

Gonçalves, P. D., Ometto, M., Sendoya, G., Lacet, C., Monteiro, L., & Cunha, P. J. (2014).

Neuropsychological Rehabilitation of Executive Functions: Challenges and Perspectives.


Journal of Behavioral and Brain Science, 4(1), 27-32.

https://doi.org/10.4236/jbbs.2014.41004

Hoda Mahdavi, Mahdavi, H., Shahrivar, Z., Tehrani-Doost, M., Fatholahi, Y., Azra

Jahanitabesh, Jahanitabesh, A., & Shakiba, A. (2017). Behavioral Profile of Executive

Dysfunction in Children and Adolescents with Autism Spectrum Disorder. Iranian journal

of psychiatry and behavioral sciences, 11(3). https://doi.org/10.5812/ijpbs.6218

Kaur, K., & Pany, S. (2020). EXECUTIVE FUNCTION PROFILES OF AUTISM SPECTRUM

DISORDER USING THE EXECUTIVE FUNCTION PERFORMANCE BASED TASKS: A

SYSTEMATIC REVIEW. 7(19), 8395-8403.

Kirkovski, M., Enticott, P. G., & Fitzgerald, P. B. (2013). A review of the role of female gender

in autism spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 43(11),

2584-2603. https://doi.org/10.1007/s10803-013-1811-1

Koven, N. S., & Thomas, W. (2010). Mapping facets of alexithymia to executive dysfunction in

daily life. Personality and Individual Differences, 49(1), 24-28.

https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.02.034

Lai, C. L. E., Lau, Z., Lui, S. S. Y., Lok, E., Tam, V. F. L., Chan, Q., Cheng, K. M., Lam, S. M.,

& Cheung, E. F. C. (2017). Meta-analysis of neuropsychological measures of executive

functioning in children and adolescents with high-functioning autism spectrum disorder.

Autism Research, 10(5), 911-939. https://doi.org/10.1002/aur.1723

Lai, M.-C., Lombardo, M. V., Greg Pasco, Pasco, G., Ruigrok, A. N. V., Wheelwright, S.,

Sadek, S. A., Chakrabarti, B., & Baron-Cohen, S. (2011). A Behavioral Comparison of

Male and Female Adults with High Functioning Autism Spectrum Conditions. PLOS ONE,

6(6). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0020835
Lai, M.-C., Lombardo, M. V., Ruigrok, A. N. V., Chakrabarti, B., Wheelwright, S., Auyeung,

B., Allison, C., & Baron-Cohen, S. (2012). Cognition in males and females with autism:

Similarities and differences. PLOS ONE, 7(10), 1.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0047198

Lemon, J. M., Gargaro, B. A., Enticott, P. G., & Rinehart, N. J. (2011). Brief Report: Executive

Functioning in Autism Spectrum Disorders: A Gender Comparison of Response Inhibition.

Journal of Autism and Developmental Disorders, 41(3), 352-356.

https://doi.org/10.1007/s10803-010-1039-2

Merchán-Naranjo, J., Boada, L., Del Rey-Mejías, Á., Mayoral, M. J., Llorente, C., Arango, C.,

& Parellada, M. (2016). La función ejecutiva está alterada en los trastornos del espectro

autista, pero esta no correlaciona con la inteligencia. Revista de Psiquiatría y Salud Mental,

9(1), 39-50. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2015.10.005

Pugliese, C. E., Anthony, L. G., Strang, J., Strang, J. F., Dudley, K., Wallace, G. L., Naiman, D.

Q., & Kenworthy, L. (2016). Longitudinal Examination of Adaptive Behavior in Autism

Spectrum Disorders: Influence of Executive Function. Journal of Autism and

Developmental Disorders, 46(2), 467-477. https://doi.org/10.1007/s10803-015-2584-5

Rosenthal, M. A., Wallace, G. L., Lawson, R. A., Wills, M. C., Dixon, E., Schultz, R. T., Yerys,

B. E., & Kenworthy, L. (2013). Impairments in real-world executive function increase from

childhood to adolescence in autism spectrum disorders. Neuropsychology (journal), 27(1),

13-18. https://doi.org/10.1037/a0031299

Seng, G.-J., Tseng, W.-L., Wan-Ling Tseng, Tseng, W.-L., Chiu, Y.-N., Tsai, W.-C., Wu, Y.-Y.,

& Gau, S. S.-F. (2020). Executive functions in youths with autism spectrum disorder and

their unaffected siblings. Psychological Medicine, 1-10.

https://doi.org/10.1017/s0033291720001075
Torske, T., Nærland, T., Quintana, D., Hypher, R. E., Kaale, A., Høyland, A. L., Hope, S.,

Johannessen, J., Jarle Johannessen, Johannessen, J., Øie, M., & Andreassen, O. A. (2018).

Sex differences in the relationship between social difficulties and executive dysfunction in

children and adolescents with autism spectrum disorder. bioRxiv, 501932.

https://doi.org/10.1101/501932

Torske, T., Terje Nærland, Daniel S Quintana, Ruth Elizabeth Hypher, Anett Kaale, Anne Lise

Høyland, Sigrun Hope, Jarle Johannessen, Merete G Øie, & Ole A Andreassen. (2022). Sex

as a Moderator Between Parent Ratings of Executive Dysfunction and Social Difficulties in

Children and Adolescents with Autism Spectrum Disorder. Journal of Autism and

Developmental Disorders. https://doi.org/10.1007/s10803-022-05629-5

White, E., Wallace, G. L., Bascom, J., Armour, A. C., Register-Brown, K., Popal, H., Ratto, A.

B., Martin, A., & Kenworthy, L. (2017). Sex differences in parent-reported executive

functioning and adaptive behavior in children and young adults with autism spectrum

disorder. Autism Research, 10(10), 1653-1662. https://doi.org/10.1002/aur.1811

Xie, R., Sun, X., Yang, L., & Guo, Y. (2020). Characteristic Executive Dysfunction for High‐

Functioning Autism Sustained to Adulthood. Autism Research, 13(12), 2102-2121.

https://doi.org/10.1002/aur.2304

También podría gustarte