Está en la página 1de 6

EL PROCESAMIENTO SENSORIAL

T.O. Gabriela Sánchez

El procesamiento sensorial es el mecanismo que nos permite experimentar el


mundo a través de los sentidos: gusto, olfato, visión, tacto, audición, visión,
propiocepción, interocepción y sistema vestibular. Algunas personas perciben con
mayor intensidad ciertos estímulos, otras los perciben con menos, y esto influye en
cómo se comportan y responden al entorno.

Podríamos definir la integración sensorial como la capacidad que posee el sistema


nervioso central de interpretar y organizar las informaciones captadas por los
diversos órganos sensoriales. Dichas informaciones, recibidas por el cerebro, son
analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro ambiente y
responder adecuadamente. Ayres definió la integración sensorial como “el
proceso neurológico que organiza la sensación del propio cuerpo y del entorno,
que hace posible la utilización del cuerpo de manera efectiva dentro del entorno”.

El proceso de integración sensorial se da en distintos niveles:

Registro: la información que ingresa a través de


los sistemas es reconocida por la corteza
cerebral. Cada estímulo se registra por
separado. No todos los sistemas están activos al
mismo tiempo.

Modulación: regula la intensidad en que se


percibe la información sensorial registrada.
Afecta el nivel de alerta y la capacidad de
reacción.

Discriminación: organiza e interpreta los


estímulos. Distingue su relevancia, prioridad,
características y cualidades específicas.

INTEGRACIÓN SENSORIAL: une los estímulos


procesados para interpretar las demandas del
entorno y permitir una "Respuesta Adaptativa",
que logre cumplir con esas demandas.

Gabriela Sánchez Tirado, Terapeuta Ocupacional – Centro Kumelen, Temuco 1


Gabriela Sánchez Tirado, Terapeuta Ocupacional – Centro Kumelen, Temuco 2
PERFIL SENSORIAL - 2

El Perfil Sensorial – 2 de Winnie Dunn se basa en un modelo de procesamiento


sensorial que considera la interacción entre el umbral neurológico y la
autorregulación de la conducta para explicar cómo procesamos información
sensorial.

El umbral neurológico es la cantidad de


estímulo que se necesita para activar
nuestro sistema nervioso: cuánto
sentimos la información del entorno.

La autorregulación, por otro lado, es qué


hacemos respecto a lo que sentimos, si
nuestra conducta se dirige a buscar un
equilibrio o tiende a sólo tolerar los
malestares.

Estas características forman patrones, organizados en cuadrantes que se describen


a continuación.

Gabriela Sánchez Tirado, Terapeuta Ocupacional – Centro Kumelen, Temuco 3


El Perfil Sensorial describe las experiencias de cada persona, no una disfunción,
deficiencia o discapacidad. Cada patrón tiene sus propias ventajas y desventajas
en distintas situaciones y ocupaciones, y cada uno se beneficia de distintas
estrategias. La información obtenida se interpreta en comparación a la población
del mismo rango etario y a las conductas características de cada patrón.

Patrón de REGISTRO

Si una persona presenta un patrón de registro “Más que los demás”, se beneficia
de señales extras para que se mantengan implicados en las actividades que llevan
a cabo. Estas personas se centran en las tareas con más facilidad, aún en entornos
poco favorables, porque no detectan los estímulos que para otros podrían resultar
distractores.

Si una persona presenta un patrón de registro “Menos que los demás”, no filtra las
entradas de información sensorial de su vida cotidiana y, por ello, se siente
abrumado. Estas personas se sienten mejor cuando el contexto es menos complejo
y más predecible.

Patrón de BÚSQUEDA

Si una persona presenta un patrón de búsqueda “Más que los demás”, se beneficia
de contextos estimulantes y actividades intensas para que estén ocupados, ya que
tienden a buscar oportunidades para obtener más información sensorial. Se les da
muy bien crear nuevos escenarios de juego y desarrollar maneras creativas de
presentar su trabajo.

Gabriela Sánchez Tirado, Terapeuta Ocupacional – Centro Kumelen, Temuco 4


Si una persona presenta un patrón de búsqueda “Menos que los demás”, necesita
mayor variedad de experiencias sensoriales, ya que, para mantenerse implicado
en una actividad o tarea, puede requerir información sensorial adicional.

Patrón de SENSIBILIDAD

Si una persona presenta un patrón de sensibilidad “Más que los demás”, necesita
gestionar y controlar la cantidad de entradas de información sensorial para
proporcionar la cantidad justa de experiencias sensoriales que le resulta favorable.
Estas personas tienen un alto nivel de conciencia del entorno y de atención a los
detalles.

Si una persona presenta un patrón de sensibilidad “Menos que los demás”, necesita
encontrar estrategias para aumentar la detección de estímulos relevantes en los
diferentes entornos y actividades. Estas personas pueden mantener la atención en
los estímulos, pero necesitan ayuda para detectar los estímulos relevantes.

Patrón de EVITACIÓN

Si una persona presenta un patrón de evitación “Más que los demás”, se beneficia
al reducir las entradas sensoriales. A estas personas les gusta estar solas y prefieren
los entornos tranquilos con entradas de información sensorial limitadas.

Si una persona presenta un patrón de evitación “Menos que los demás”, necesita
reducir la intensidad y variabilidad sensorial de sus actividades para favorecer su
participación. Las actividades que requieren un ritmo acelerado o una selección
de los estímulos constituyen un gran reto para estas personas.

Todas las personas percibimos el mundo a través de nuestros sentidos


de una manera única, por lo que cada uno de nosotros, neurotípicos y
neurodivergentes, presentamos un perfil sensorial característico. Sin
embargo, algunas neurodivergencias (autismo, TDAH, esquizofrenia,
entre otras) presentan un patrón que tiende a alejarse del promedio y
suele, además, a repetirse en cada neurotipo (no siempre, pero pasa).

Gabriela Sánchez Tirado, Terapeuta Ocupacional – Centro Kumelen, Temuco 5


BIBLIOGRAFÍA
- Dunn, P. W. (2014). Manual del Perfil Sensorial - 2.

- Pearson Clinical. (2019). Procesamiento sensorial en el autismo.


https://www.pearsonclinical.es/mwdownloads/download/link/id/1329/

- Integración Sensorial | Terapia Ocupacional Pediatrica. (n.d.).


https://terapiaocupacionalpediatrica.com/integracion-sensorial/

- del Morral Orro, G., Montaño, M. Á. P., & Valer, P. S. (2013). DEL MARCO
TEÓRICO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL AL MODELO CLÍNICO DE
INTERVENCIÓN. TOG (A Coruña).

- Ungría, J. M. (2014). La Teoría de la Integración Sensorial y su Aplicación


Práctica [Universidad de Zaragoza].
https://zaguan.unizar.es/record/13636/files/TAZ-TFG-2014-092.pdf

Gabriela Sánchez Tirado, Terapeuta Ocupacional – Centro Kumelen, Temuco 6

También podría gustarte