Está en la página 1de 4

1.1.

Tomando como referencia la perspectiva psicobiológica, señala las causas


lejanas y próximas que explican tu comportamiento en una experiencia personal
relevante, por ejemplo, la conducta de haber iniciado los estudios de psicología, la
decisión de cambiar de trabajo o de realizar algún reto importante. Entre los factores
causales, ¿cuáles son los que tienen un mayor peso a la hora de determinar esta
conducta?
Después de realizar las lecturas obligatorias y partiendo de la base que la conducta está
determinada por el conjunto de factores filogenéticos y factores ontogenéticos, puedo
justificar la decisión de cambiar mis estudios de ADE por el grado de Psicología, por las
siguientes causas.
De adolescente tuve baja autoestima y necesitaba la aprobación de las personas que
me importaban para sentir que hacia las cosas bien y tomaba las decisiones correctas.
Cuando tuve que decidir que estudiar, me dejé influir por comentarios y opiniones de
personas cercanas sobre que estudios me convenian más. Me deje llevar por estos y
finalicé un Grado Superior de Administración y Finanzas, con el cual encontré un buen
trabajo y comencé mis estudios de ADE, sin ser lo que realmente me motivara, dejando
a un lado lo que realmente llamaba mi atención.
Actualmente, tengo 2 hijos, de 10 y 32 meses. Llevo un tiempo tratando mis “heridas
emocionales” y trabajando para ser la mejor versión de mí misma, por mí y por ellos.
Han sido la razón que me ha impulsado a hacer lo que realmente quiero y no lo que los
otros esperan de mí.
Por esto considero que la decisión de estudiar Psicología viene determinada por:
El Factor Filogenético, causas lejanas, es aquel comportamiento que viene determinado
por los genes y los logros adaptativos de las generaciones pasadas, y que nos permite
recibir un estímulo o información, procesarlo y emitir una respuesta en forma de
conducta.
Dentro de estos factores destacaría instintos básicos como el de la curiosidad, que hace
que tenga las ganas de aprender y seguir formándome, el instinto de autoafirmación y
realización, sintiendo que soy capaz de tomar mis propias decisiones, por un lado, y
sentirme realizada en el ámbito académico/profesional, haciendo lo que realmente me
motiva. Y, por último, el instinto paternal, ya que considero que estos estudios pueden
ayudarme a la crianza de mis hijos, y darme otra visión de su desarrollo, y de cómo
puedo enfocar su cuidado y educación.
El factor ontogénico, causas próximas, son las diferencias entre individuos de la misma
especie debido a la dotación genética de cada uno de ellos y sus interacciones con el
ambiente a lo largo de la vida.
A pesar que el ámbito laboral en el que me desenvuelvo actualmente no es mi mayor
motivación, con la experiencia y conocimientos que he adquirido, puedo complementar
mis estudios de psicología en un futuro, de esta forma todo lo estudiado y aprendido
hasta hoy no será en vano y eso me reconforta y me da seguridad.
Me considero una persona empática, con predisposición para escuchar y siempre que
sea posible, ayudar. Por mi hoja de vida, he aprendido y sé que la salud mental es tan
importante como la salud física. Además, el haber crecido en una familia
desestructurada, me lleva a querer romper patrones de crianza y de relación con mis
hijos y estos estudios pueden servirme de guía y ayuda.
De los factores anteriormente explicados, creo que, en mi caso, tiene mayor peso a la
hora de tomar la decisión los ontogénicos, ya que como he explicado en un principio,
mis hijos han sido mi mayor motivación para decidirme dar el paso hacia el cambio de
estudios. Me gustaría que cuando ellos tengan que decidir qué hacer en el futuro, lo
hagan en función de lo que les motiva y les llena, no en función de lo que nosotros como
padres y la sociedad espere de ellos, y quiero practicar con el ejemplo.
1.2. Describe brevemente una aportación de cada una de las disciplinas de la
psicobiología al estudio y avance del conocimiento.
1. Psicología evolucionista. Estudiar el proceso evolutivo hasta la actualidad.

2. Psicología fisiológica: Estudia los mecanismos neurológicos del


comportamiento por medio de la manipulación del cerebro mediante
experimentos controlados. Tal y como comentan mis compañeros esta rama
aporta la información necesaria para estimar los factores biológicos que
predisponen ciertas tendencias psicológicas.

3. Genética de la conducta: Estudia los factores genéticos y ambientales que


generan las diferencias entre individuos.
McGue, Bacon y Lykken, en 1993 realizaron estudios sobre la continuidad y
cambio en la personalidad a lo largo del cicló vital encontraron importantes
influencias genéticas en los cambios que se producen sobre todo durante la
infancia y la adolescencia.
Además gracias al conocimiento de la predisposición genética, esta disciplina ha
permitido detectar de forma temprana algunos trastornos.

4. Psicobiología del desarrollo: Analiza los patrones mentales durante las


diferentes etapas de la vida en diversos ámbitos.
La teoría del desarrollo cognitivo de Jean William Fritz Piaget ayuda a entender
como a través de periodos los niños alcanzan capacidades de razonamiento
lógico herramientas para combinarlas y entender aspectos abstractos.

5. Psicofarmacología: Estudia los efectos de los fármacos en el comportamiento,


las emociones y la función cognitiva, a través de su acción sobre el sistema
neuroendocrino. Como aporte, destacaría el uso terapéutico de fármacos para
el tratamiento de los distintos trastornos mentales.

6. Neuropsicología y neurociencia cognitiva: Estudia los efectos de las lesiones


cerebrales y también se estudian las bases neuronales de la cognición. Procesos
como el pensamiento, memoria, atención y procesos de percepcion. Uno de los
aportes de la neuropsicología al diagnóstico y tratamiento de los trastornos de
aprendizaje.

Su estudio ha permitido establecer marcadores cognitivos y rehabilitar las


funciones básicas que se encuentren dañadas a nivel cerebral. De forma que no
solo abarca trastornos sino enfermedades neurodegenerativas.

7. Psicofisiología: Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos


psicológicos, sin manipulación artificial.

Estudios afirman que los electroencefalogramas de la psicofisiología, debido a


una medida directa del funcionamiento cerebral, son una importante herramienta
de diagnóstico del déficit de atención (Ricardo, 2004). También estudia cómo
reaccionan a nivel fisiológico los individuos ante estímulos, por ejemplo, cambios
en las constantes vitales o sudoración ante imágenes impactantes.

8. Etología, Ecología del comportamiento y Sociobiología: se basa en la


observación de la conducta en condiciones lo más naturales posible, intentan
establecer correlaciones entre los factores biológicos y los rasgos de
comportamiento.

9. Psicoendocrinología: Estudia como las hormonas intervienen en el sistema


nervioso.
2. A continuación, citamos algunas de estas ideas acerca el cerebro. La tarea consiste
en discernir entre si son verdad o mitos falsos y argumentar brevemente por qué.
2.1. Las diferencias individuales en la conducta sexual correlacionan con los
niveles de ciertas hormonas.

VERDADERO. Las hormonas que influyen en la conducta sexual, en factores como el


deseo, excitación, orgasmo y satisfacción, son la testosterona, el estrógeno y la
progesterona. Los diferentes niveles en cada individuo darán como resultado diferencias
en la conducta sexual. También influyen en la conducta sexual hormonas proteicas o
peptídicas, como la oxitocina y prolactina.

2.2. El cerebro adulto no puede generar nuevas células nerviosas.

FALSO. Era una antigua creencia, pero estudios recientes han descubierto que en
algunas regiones del cerebro constantemente se generan nuevas neuronas
(neurogénesis) a partir de las células madres, y se establecen nuevas conexiones.

2.3. La personalidad varía según el hemisferio que domine en el cerebro.

FALSO. A pesar de que hay estudios que indican que el hemisferio izquierdo y derecho
se encargan de funciones concretas cada uno, y que según el sexo predomina uno u
otro, no está demostrado. Y cómo hemos estudiado en este tema, la personalidad se
forma mediante el conjunto de factores Filogenético y ontogénico.

Según los aportes de mis compañeros según autores como Broca o Wernicke, cada
hemisferio está asociado a distintas funciones, el izquierdo se asocia con la lógica y el
lenguaje mientras que el derecho con la creatividad, la abstracción y la parte emocional.
No obstante, la personalidad es el resultado la combinación de factores biológicos, el
ambiente, la educación y la cultura, a pesar de que las funciones cognitivas y de
conducta necesitan la cooperación de ambos hemisferios.

2.4. A nivel cerebral, hombres y mujeres son mucho más similares que distintos
entre sí.

VERDADERO. Diversos estudios demuestran diferencias en cuanto a estructura y


actividad del cerebro de ambos sexos. El tamaño, la proporción de materia gris y blanca
y la lateralización de ciertas funciones (Federmeier, 2013). Sin embargo, estas
diferencias no representan evidencia suficiente para determinar que el cerebro femenino
y el masculino funcionan de distinta forma (Haier, 2005; Sommer, 2008).

Según las aportaciones de mis compañeros existen estudios que demuestran que a
pesar de que puedan observarse diferencias entre los cerebros de ambos sexos, en
regiones como las que intervienen en el lenguaje, las emociones y sentidos como la
visión, la audición y la orientación las cuales se deberían calificar en un sentido más de
grado que de sexo. A pesar de estas diferencias existen muchas más similitudes a nivel
estructural y funcional, por lo que no es posible afirmar que las diferencias sean
superiores a las semejanzas.

2.5. El cerebro de una persona multilingüe presenta una configuración cerebral


diferente a la de otra persona que habla un único idioma.

VERDADERO. En este caso, entra en acción la plasticidad neuronal, siendo el


aprendizaje una de las principales actividades que modifican la estructura cerebral.

Según las aportaciones de mis compañeros en el debate, en el libro "The Power of


Language: Multilingualism, Self and Society" la profesora Viorica Marian expone que los
multilingüe, a diferencia de los monolingües, desarrollan estructuras lingüísticas,
cognitivas y neuronales, por lo que en estos individuos se observan áreas cerebrales
mas densas en la corteza prefrontal, el hipocampo y la corteza temporal superior.
(Mechelli, 2004)

2.6. Los factores socioculturales no influyen de forma determinante en la


conducta agresiva, el único factor determinante es el nivel de testosterona.

FALSO. Las investigaciones de correlación entre niveles de testosterona y agresión


demuestran que es más elevada en animales que entre humanos, aun así, sigue siendo
significativa. (Dabbs et al., 1996). Estos estudios no pueden probar que la testosterona
sea la causa de la agresividad, pero sí la existencia de correlación. Tal y como hemos
visto es esta actividad, la conducta agresiva tiene un componente ontogénico, de
manera que estar expuesto a un entorno/ambiente agresivo, puede aumentar las
probabilidades que repitamos dichos comportamientos, por lo cual los factores
socioculturales si influyen de forma determinante.

Las interrelaciones entre diversos factores, como los biológicos (hormonales), y los
socioculturales, como pueden ser la cultura, contexto social y valores adquiridos en el
ambiente que se desenvuelve el sujeto, pueden determinar no solo los niveles de
agresividad, si no la frecuencia.

2.7. En las tareas triviales de nuestra vida cotidiana únicamente se activa una
pequeña parte de nuestro cerebro.

Falso. Debemos entender el cerebro como una red, con zonas interdependientes que
adoptan diferentes enfoques para un mismo problema, de manera que cuando
realizamos una acción no solo se activa una zona de nuestro cerebro sino un conjunto
de zonas. Un buen ejemplo es el lenguaje, que se atribuye al hemisferio izquierdo del
cerebro, pero hay estudios que indican que es el derecho el que comprende e interpreta
el mensaje. (Federmeier et al., 2008).

Según Rosenzweig en el libro “Psicobiología. Una introducción a la Neurociencia


conductual, Cognitiva y Clínica” “los escáneres cerebrales dejan claro que todo el
cerebro está activado incluso cuando se realizan tareas totalmente triviales”.
A pesar de la especialización de zonas de cerebro (hemisferios) es necesario que estas
trabajen de manera integrada y colaborativa para desarrollar tareas independientemente
de su complejidad. Esto se ha demostrado mediante los escáneres cerebrales, donde
se observa la actividad cerebral aun realizando tareas cotidianas y triviales.
(Rosenzweig et al., 2005)

También podría gustarte