Está en la página 1de 3

• IDENTIFICA LAS CONSECUENCIAS QUE SE PRODUCEN POR INCUMPLIMIENTO

DE LOS CONTRATOS PRIVADOS.

Una de las consecuencias más importantes que pueden derivarse del incumplimiento de un
contrato personal es que los acreedores pueden exigir, en su caso, la ejecución o su equivalente
económico, además de la indemnización de daños y perjuicios. Cuando esto sucede, es necesario
utilizar el mejor método para resolver el problema causado por la inconsistencia. Asimismo, un
contrato se considera inadecuado si llega el tiempo acordado para su ejecución, pero no se
ejecuta o sólo se ejecuta parcialmente. No existe un cumplimiento parcial si remiten el
cumplimiento adicional o tardío. Cuando los contratos se violan como regla general, ambas partes
adoptan obligaciones mutuas o ver a la parte de acuerdo con la parte del partido y que se aplican
a los acuerdos individuales:

- La ley sobre el uso profesional excesivo, si el propietario ejerce los derechos del contenido, es
abusada con el propósito de sus reglas de ejecución, de modo que la fuente de responsabilidad se
forma si el uso se ve afectado para un tercero.

- Prevención de la volatilidad: ofreciendo poderes o privilegios a las partes al contrato, no se


dirigen a las reglas o instalaciones comerciales, las condiciones de pedido público mencionados
anteriormente y las buenas costumbres.

- Principio de honestidad: Se ha convertido en un supuesto constitucional en el principio jurídico


general que exige a los individuos y autoridades actuar con honestidad e integridad de acuerdo
con el comportamiento que se espera de una persona decente. Se conoce principalmente como
un estado de creencia basado en la legitimidad de un objeto o hecho, es decir, la intención o
intención de actuar honestamente de conformidad con la ley y la conciencia moral.

-Principio de consenso: se refiere al mutuo acuerdo y libre expresión entre dos o más partes. El
acuerdo es un principio que se aplica a contratos como el derecho civil, el derecho comercial y el
derecho laboral.

-Principio convencional: Un contrato se aplica sólo donde no existe ley y debe aplicarse donde así
se decide o considera. En otras palabras, cuando surge un vacío legal, la costumbre se convierte en
el principio rector en materia contractual. Las acciones pueden llevar a consecuencias jurídicas
respaldadas por el propio sistema jurídico.
• RELACIONA Y PRESENTA UN ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS QUE SE APLICAN EN

LOS CONTRATOS PRIVADOS.

Principio de abuso de derechos:

Existe abuso de derecho cuando el titular de un derecho subjetivo abusa de ese derecho contra un
objetivo normativo o cuando debería ejercer el derecho, pero no lo hace. Si el abuso causa daño a
un tercero, constituye fuente de responsabilidad civil. El principio básico del abuso de derechos es
que ningún derecho económico es absoluto.

Principio de la autonomía de la voluntad:

Precisamente, la autonomía de la voluntad se caracteriza por la facultad o privilegio otorgado a las


partes de un contrato para determinar libremente sus propias reglas o formas negociables,
siempre que dichos términos contractuales no violen el orden público y las buenas costumbres.

Principio de la buena fe:

La integridad ha pasado de ser un principio jurídico general a una disposición constitucional.


este principio trascendente exige a los individuos y a las autoridades el cumplimiento de sus
normas Conducta honesta, leal y coherente con lo que se espera de la persona adecuada. Este
principio es considerado ante todo como un propósito, una intención de actuar honestamente
de acuerdo con la ley y la conciencia moral, y desde otra perspectiva es un estado: una creencia
razonable en la legalidad de una cosa o hecho.

Principio de la consensualidad:

El principio de consenso se refiere al acuerdo mutuo y la expresión de deseos entre dos o más
partes. El consenso es un principio que rige los contratos, ya sean civiles, mercantiles o
laborales. Aquí es donde este principio se vuelve realmente obvio e importante.

Principio de la costumbre:

La costumbre es un principio que sólo regula los contratos cuando no existe ley o si la hay se
invocará para aplicarla al caso que sea necesario resolver, es decir, cuando surge un vacío legal,
es decir, cuando surge un vacío legal. .se formó la tienda. considerado líder en materia
contractual.
Principio del error común:

El principio general, según el cual el error ordinario e irremediable constituye derecho,


constituye una de las excepciones en nuestro sistema, en la que se admite que las creencias
falsas y buenas La crítica sobre la legalidad de un acto puede llevar a consecuencias jurídicas que
se sustentan en el propio sistema jurídico.

Principio de la Imprevisión:

La obligación de las partes que celebran un contrato es ejecutarlo en la forma pactada, por lo
que cualquier cambio significativo en las circunstancias que condujeron a la celebración del
contrato es causa que justifica el incumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes,
convirtiéndose así en un mecanismo para mantener el equilibrio contractual y hacer realidad la
equidad como principio general que rige todas las relaciones jurídicas.

Principio de la relatividad:

En principio, un contrato sólo vincula a las partes del contrato (res inter alios acta), sin embargo,
no puede crear derechos u obligaciones para los extranjeros ni tener aplicación general.

Principio del enriquecimiento sin causa:

La Corte Suprema de Justicia ha determinado que para que exista enriquecimiento injusto, un bien
debe recibir un aumento a costa de otro sin justa causa. Por tanto, según él, se deben acreditar
tres condiciones para poder declarar la existencia de un enriquecimiento de este tipo y ordenar la
correspondiente indemnización de bienes.

1) enriquecimiento debido al aumento de un activo

2) correspondiente empobrecimiento de otro activo

3) enriquecimiento que se produce sin motivo, es decir, sin base legal

También podría gustarte