Está en la página 1de 11

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN SANTA CRUZ

DIRECCIÓN DISTRITAL SANTA CRUZ II


U.E. “LA COLINA I” TURNO MAÑANA
SIE: 81980782

UNIDAD EDUCATIVA
“LA COLINA I”

ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN PARA


ERRADICAR TODA FORMA DE VIOLENCIA EN
LA ESCUELA, LA FAMILIA, COMUNIDAD Y VIVIR
BIEN EN UNA CULTURA DE PAZ .
DISTRITO EDUCATIVO: SANTA CRUZ II
DISTRITO MUNICIPAL: N° 10
UNIDAD EDUCATIVA: “LA COLINA I”
SIE U.E. 81980782
NIVEL: INICIAL - PRIMARIA
DIRECTOR DISTRITAL: LIC. DECIDERIO ROSAS OLIVERA
DIRECTORA: LIC.LOURDES MIER CHINCHE
GESTIÓN: 2024
Santa Cruz - Bolivia

1
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO 2024
“ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN PARA ERRADICAR TODA
FORMA DE VIOLENCIA EN LA ESCUELA, LA FAMILIA,
COMUNIDAD Y VIVIR BIEN EN UNA CULTURA DE PAZ” .

A) DATOS REFERENCIALES
DISTRITO EDUCATIVO: SANTA CRUZ II
DISTRITO MUNICIPAL: N° 10
UNIDAD EDUCATIVA: “LA COLINA I”
SIE U.E. 81980782
NIVEL: INICIAL - PRIMARIA
DIRECTOR DISTRITAL: LIC. DECIDERIO ROSAS OLIVERA
DIRECTORA: LIC.LOURDES MIER CHINCHE
AREA DE ACCIÓN : BARRIO LA COLINA, ZONA LA CUCHILLA, UV 108
MZ 46
GESTIÓN: 2024

B) ESTRUCTURA Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.

 LOCALIZACIÓN

La Unidad Educativa “ Colina I” Turno Mañana” está ubicada en la avenida Vallegrande a dos

cuadras del cuarto anillo en el barrio La Colina zona La Cuchilla, UV 108 MZ 46, , corresponde al

Distrito Municipal N° 10, Distrito Educativo II del departamento de Santa Cruz de la Sierra,

Provincia Andrés Ibáñez, Educación Regular ,Niveles con que cuenta Inicial en Familia

Comunitaria y Primaria Comunitaria Vocacional.

CONTEXTO SOCIAL.

La zona donde se encuentran la Unidad Educativa “La Colina I” cuenta con los servicios

básicos como alcantarillado, luz, agua potable y gas domiciliario., con Unidades Educativas,

servicios de salud, centros de recreación y esparcimiento, centro policial, diferentes

instituciones religiosas.

 CONTEXTO CULTURAL.

La cultura se sustenta en la práctica de costumbres y tradiciones en una mayoría de origen de los

valles cruceños, los habitantes de la zona en su mayoría son personas provenientes de las

diferentes provincias del departamento así también como personas migrantes de los

departamentos del interior del país, el idioma predominante es el castellano y el guaraní como

segunda lengua.

2
En el Departamento de Santa Cruz habitan los pueblos indígenas que corresponden a las

culturas: Guaraní, Chiquitano, Ayoreo, Guarayo, Moxeño, Yuracaré, Sirionó, y Guarasugwé.

También existen migrantes de los diferentes departamentos del Estado Plurinacional que

En cuanto a la población escolar que asiste a la Unidad Educativa corresponden a

migrantes de los departamentos del occidente como ser: Sucre, Potosí, Oruro y

Cochabamba, en su mayoría corresponden a migrantes de las provincias de Santa Cruz

como ser: Vallegrande, Torno, La Guardia entre otros. En cuanto al idioma en la unidad

educativa “ La Colina I” predomina el castellano.

CONTEXTO ECONÓMICO.

En términos de actividad y producción económica, Santa Cruz es la región más importante del

país. Sus principales rubros son la producción de petróleo, de gas natural, caña de azúcar,

algodón, maderas, soya, arroz, trigo, maíz y ganadería.

En cuanto a las familias de los estudiantes su ocupación laboral en su mayoría se dedica al

comercio formal e informal, choferes, trabajadoras del hogar y un porcentaje de profesionales,

además un cierto porcentaje de personas desocupados debido a la crisis económica del país y

que aqueja a nivel mundial

CONTEXTO POLÍTICO

Corresponde a la Subalcaldía 10 ,del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz que cubre

los requerimientos de la comunidad sin embargo no cumple con su tarea de mejoramiento

de la infraestructura, cuenta con el Consejo Educativo Social Comunitario, existe mucha

necesidad de realizar acciones en beneficio de la unidad educativa en coordinación con

todas las instituciones que están alrededor de la institución educativa.

C) CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE GESTIÓN DEL PSP

Directora: Lic. Lourdes Mier Chinche

Comisión Pedagógica:

Junta Escolar: Sra. Maria Fabiola López Cuellar

3
D). DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS DEL BARRIO LA COLINA DM 10,
U.E.“ LA COLINA I” GESTIÓN 2024.

AMBITOS PROBLEMAS NECESIDADES POTENCIALIDADES ASPIRACIONES


 Falta de los valores Generar espacios de Existencia de documentos Contar con una
ESTÁN sociocomunitarios. en reflexión que permita que permiten desarrollar comunidad que
ENFOCADAS EN algunos estudiantes , desarrollar Principio y contenidos curriculares manifiesten valores y
LOS SIGUIENTES madres y padres de familia valores sociocomunitarios sobre valores principios
ÁMBITOS: y comunidad. establecidos en la sociocomunitarios para sociocomunitarios
- Constitución Política del promover la reflexión y positivas
VALORES Estado, Ley 070 a partir de cambios de actitudes para la convivencia
SOCIOCOMUNITARIOS la implementación de la negativas pacífica. en la escuela,
malla curricular familia y comunidad.
 Desconocimiento de los  Realizar talleres lecturas,  Existencia de instituciones  Contar con estudiantes,
estudiantes, madres, producción de textos sobre que brindan apoyo para la madres, padres de
padres de familia, las normativas a toda la realización de talleres de familia, docentes
NORMATIVAS docentes y comunidad las comunidad educativa para prevención y erradicación aplicando en su diario
normativas de la Unidad evitar delitos y toda forma de la violencia. vivir las normativas para
Educativa, Ley 348,Ley de violencia. vivir bien sin violencia.
548, entre otros
 Desintegración familiar  Generar espacios  Promover actividades de  Contar en la Comunidad
manifiesta en estudiantes, convivencia familiar en la convivencia en la unidad viviendo en una cultura
abandono, bajo escuela para promover una educativa como juegos, de paz y armonía sin
CONVIVENCIA rendimiento y deserción convivencia armónica con campeonatos deportivos, discriminación, sin
ARMONICA escolar y violencia en la toda la comunidad y concursos de lectura, racismo y con equidad de
escuela. contribuir a los objetivos de marchas, entre otros. género , en igualdad.
la educación.

4
PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER
COMUNIDAD EDUCATIVA “LA COLINA I”
BARRIO “ LA COLINA ” DM 10

PROBLEMAS PROBLEMA PRIORIZADO

 Falta de los valores - DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO SE


sociocomunitarios. en algunos PRIORIZA
estudiantes, madres y padres de
familia y comunidad.  Falta de los valores sociocomunitarios.
 Desconocimiento de los en algunos estudiantes, madres y padres
estudiantes, madres, padres de de familia y comunidad.
familia, docentes y comunidad las  Desconocimiento de los estudiantes,
normativas de la Unidad Educativa, madres, padres de familia, docentes y
Ley 348,Ley 548, entre otros. comunidad las normativas de la Unidad
 Desintegración familiar manifiesta Educativa, Ley 348, Ley 548, entre
en estudiantes, abandono, bajo otros.
rendimiento y deserción escolar y
violencia en la escuela. -

E) TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.

“ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN PARA ERRADICAR TODA FORMA DE


VIOLENCIA EN LA ESCUELA, LA FAMILIA, COMUNIDAD Y VIVIR BIEN
EN UNA CULTURA DE PAZ “

F) FUNDAMENTACIÓN
El presente Proyecto Socioproductivo (PSP) responden a las necesidades y problemáticas

de la comunidad, con énfasis a erradicar toda forma de violencia

En el primer trimestre el Proyecto Socioproductivo (PSP) esta direccionada al

desarrollo de valores sociocomunitarios Habiendo detectado que en la unidad educativa

no es ajena al sistema patriarcal que aún es vigente en la mayor parte de las

sociedades en el mundo, en nuestro país y en nuestros contextos sociales, ejerce un

control y concentración del poder a través de diferentes espacios e instituciones

sociales como la familia, la escuela y los medios de comunicación que aun hoy reproducen

y refuerzan el patriarcado.

Tomando en cuenta que la escuela juega un rol muy importante en la formación de los

estudiantes y ejerce cierta relación con las familias puede jugar un papel o rol

muy importante para dar continuidad al sistema social vigente o a promover

cambios trascendentales formando nuevas generaciones con nuevas con convicciones

5
desmontando el patriarcado La educación despatriarcalizadora pasa necesariamente por

establecer estrategias, métodos y prácticas educativas de libertad para cuestionar,

deconstruir y transformar las relaciones de poder, prevenir la violencia de género y

promover la igualdad de género en el ámbito educativo.

En el segundo trimestre: Esta direccionada a la orientación y prevención de la violencia

en nuestra unidad educativa a los niños y niñas del Nivel Inicial en Familia Comunitaria –

Primaria Comunitaria Vocacional socializando la Ley 348 y realizando talleres a las

madres y padres de familia y sea una estrategia que permita mejorar los resultados

académicos de los niños y ayudarles a alcanzar sus metas educativas. Muchas de las

aptitudes para la vida que se enseñan en la prevención de la violencia – como la

comunicación, el control de las emociones, o la solución de conflictos y problemas – son las

mismas que pueden favorecer su éxito escolar y protegerlos de otros problemas que

podrían afectar a su aprendizaje. Por otra parte, experimentar violencia puede ocasionar

comportamientos problemáticos que obstaculicen el aprendizaje. Estos desafíos impiden

a los docentes desempeñar su función eficazmente

Como institución educativa se contribuirá a Generar espacios de reflexión, socialización y

acción despatriarcalizadora para prevenir la violencia contra las mujeres; donde a través

del plan de acción del PSP se propiciara temáticas de prevención de la violencia contra las

mujeres identificando el patriarcado como un problema estructural, se impulsara

actividades culturales y expresiones artísticas orientadas a la lucha contra la violencia

hacia las mujeres desde una cultura despatriarcalizadora, talleres de socialización a

madres y padres de familia de la Ley 348 , se coordinara con el Gobierno Autónomo,

Municipal DM 10 , organizaciones sociales para una construcción colectiva de una cultura

despatriarcalizadora por una vida libre de violencia hacia las mujeres.

En efecto, la tarea de educar desde los valores es un desafío que requiere el compromiso

y la participación activa de todos los actores de la sociedad, principalmente del educador

porque Educar desde los valores es vivir bien en armonía y poner en práctica principios

psicológicos, sociológicos y morales cuyo objetivo no es “ser más bueno” o intentar que los

y las estudiantes lo sean, sino construir estrategias que nos permitan ser cada vez más

reflexivos, reconociendo la toma de responsabilidad individual frente a la norma colectiva

y social, Conocer la Ley 548 para hacer prevalecer sus derechos en las instancias donde

interactúa diariamente, también se realizaran actividades enfocadas a la erradicación

del racismo y discriminación (Ley N° 045) , con el objeto de establecer mecanismos y

procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de

6
discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados

Internacionales de Derechos Humanos, concientizar a las madres y padres de familia

estudiantes, docentes y toda la comunidad en su conjunto a reconocer y valorar las

diferencias físicas y biológicas de mujeres y hombres, con el fin de alcanzar justicia

social e igualdad de oportunidades que garantice el beneficio pleno de sus derechos sin

perjuicio de su sexo en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y

familiar. La escuela. debe contribuir a la construcción de sujetos de derechos en las

escuelas. Formar una actitud crítica frente a prejuicios, estereotipos y estigmas dentro

de las aulas. Valoración positiva de la diversidad escolar aprender a no ser racista Las

escuelas deben ser lugares seguros para niños y jóvenes de todas las razas y etnias. se

debe generar una política antidiscriminatoria y antiracista, si ofrece una via segura para

reportar incidentes, servicios de apoyo y programas o iniciativas para promover la

tolerancia, la diversidad y la inclusión

En el tercer trimestre Ley 263 se realizaran orientación con el objetivo combatir la

Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, garantizar los derechos fundamentales

de las víctimas a través de la consolidación de medidas y mecanismos de prevención,

protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos con talleres a madres y

padres de familia, estudiantes , conocer sus alcances y consecuencias de este delito ,

conocer los tipos de trata de persona hay (Trata de personas para someterlas a trabajo

forzado,.Trata de personas para realización de actividades delictivas forzosas, Trata de

mujeres para su explotación sexual., Trata de personas para la extracción de órganos.

Tráfico de personas. y además aprendan a reconocer cuando están en peligro y acudan a

las instituciones que brindan apoyo. Al culminar la gestión se realizara una feria sobre

todo el trabajo realizado en la presente gestión. y la Ley 223 El objeto de la Ley es

garantizar a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes

en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un

sistema de protección integral.

F). OBJETIVOS DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:

OBJETIVO GENERAL.

Desarrollamos acciones de orientación y prevención para erradicar todo tipo de violencia

en la comunidad en en contra de las mujeres , niñas, niños y adolescentes a través de:

Fortalecimiento de valores, talleres de capacitaciones desde la despatriarcalización y

descolonización transformando nuestras prácticas de relacionamiento en el Vivir Bien de

la Comunidad Educativa “ La Colina I” durante la gestión escolar 2024.

7
G) PLAN DE ACCIÓN BARRIO LA COLINA DM 10
U.E. “ LA COLINA I” 2024
En base al Objetivo se elabora el Plan de Acción del PSP Plan de Actividades del PSP
contemplando: Actividades (Que hacer), Meta (Resultado que se quiere alcanzar con la
actividad), Cronograma (fecha de la realización de cada actividad), Recursos (Materiales
u otros que se requieren para la ejecución de la actividad) y Responsables (personas que
ejecutarán la actividad).

TRIMESTRE ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA

Reunión de coordinación
con los estamentos de la  Directora 01 - 02
comunidad educativa y  Docentes Febrero
Organización y
planificación

elaboración del PSP.  Junta Escolar

Sociabilización y
sensibilización del PSP  Directora 11 de marzo
madres y padres de  Docentes
DEL 05 DE FEBRERO AL 10 DE MAYO

familia, estudiantes por  Junta


docentes de curso en Escolar.
PRIMER TRIMESTRE

cada año de escolaridad.

 Investigamos cuales  Docentes


son los principios y  Estudiantes
valores  Comisión
Desarrollo curricular

sociocomunitarios y Técnico
leemos los principios Pedagógico.
que rigen a los  Madres y Abril
bolivianos/as en la padres de
Constitución Política y familia
realizamos cuadros,
afiches.
 Leemos cuentos sobre
el valor de la equidad e
igualdad.

TALLER DE  Docentes
SOCIALIZACIÓN LEY  Estudiantes
548 DERECHOS DE LOS  Comisión
NIÑOS/AS Y Técnico
(Del 13 de mayo al 30 de agosto)

ADOLESCENTES Pedagógico. Mayo


Desarrollo curricular
SEGUNDO TRIMESTRE

dirigidas a madres,  Madres y


padres y estudiantes. padres de
Producimos textos sobre familia
la Ley 548.
Socialización los tipos de  Docentes
violencia contemplados en  Estudiantes
la Ley 348 a los Junio
 Comisión
estudiantes en la Pedagógico.
formación los días lunes.
 Madres ,
Taller dirigido a madres y
padres de
padres de familia,
docentes sobre la Ley 348.
familia

8
TRIMESTRE ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA

Socialización de la Ley
N° 045 contra el  Docentes Julio -
(Del 13 de mayo al 30 de

Desarrollo Curricular
SEGUNDO TRIMESTRE

Racismo y toda forma de  Estudiantes Septiembre


Discriminación a  Comisión
estudiantes en formación Técnico
agosto)

de los días lunes. Pedagógico.


LECTURA DE TEXTOS  Madres y
SOBRE RACISMO Y padres de
ANALISIS DE familia
CANCIONES CON
MENSAJES DE
VIOLENCIA.

Socialización de la Ley  Docentes


Integral (263) contra la  Estudiantes
trata y tráfico de  Comisión
personas a la comunidad Técnico
Desarrollo
(DEL 02 DE SEPTIEMBRE AL 04 DE DICIEMBRE )

curricular

educativa. Pedagógico.
octubre
Realizamos jornada  Madres y
cuidado del cuerpo. padres de
TERCER TRIMESTRE

Realizamos caminata por la familia


convivencia pacífica y 
armónica “Vivamos sin
violencia”

FERIA PRODUCTIVA  Docentes


“Vivir Bien” erradicando  Estudiantes
TODA FORMA DE  Comisión
ENCUENTRO
CULTURAL

VIOLENCIA EN LA Técnico 10 de
ESCUELA, FAMILIA Y Pedagógico. Noviembre
COMUNIDAD  Madres y
padres de
familia

9
J) PRESUPUESTO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)

TRIMESTRE ACTIVIDADES REQUERIMIENTO COSTO TOTAL

Reunión de coordinación con Impresión de circular e


los estamentos de la invitaciones.
30 BS.
comunidad educativa y
elaboración del PSP.

Sociabilización y
sensibilización del PSP madres Impresión del PSP.
DEL 01 DE FEBRERO AL 12 DE MAYO

y padres de familia,
40 Bs
PRIMER TRIMESTRE

estudiantes por docentes de


curso en cada año de
escolaridad.

 Investigamos cuales son los


principios y valores Fotocopias
sociocomunitarios y leemos principios y valores
los principios que rigen a los de la CPE
bolivianos/as en la
Constitución Política y 20 Bs.
realizamos cuadros, afiches.
 Leemos cuentos sobre el
valor de la equidad e
igualdad.

TALLER DE
SOCIALIZACIÓN LEY 548 100 Fotocopias de
DERECHOS DE LOS derechos - obligaciones
NIÑOS/AS Y
50 Bs.
ADOLESCENTES dirigidas a
madres, padres y estudiantes.
Producimos textos sobre la
Ley 548.
(Del 15 de mayo al 25 de agosto)

Socialización los tipos de


SEGUNDO TRIMESTRE

violencia contemplados en la Fotocopias de la Ley


Ley 348 a los estudiantes en 348
la formación los días lunes. 100
Taller dirigido a madres y padres
de familia, docentes sobre la Ley
348.

Socialización de la Ley N°
045 contra el Racismo y
toda forma de Discriminación
a estudiantes en formación
de los días lunes. 100 Fotocopias de la
100
LECTURA DE TEXTOS Ley 045
SOBRE RACISMO Y
ANALISIS DE CANCIONES
CON MENSAJES DE
VIOLENCIA.

10
TRIMESTRE ACTIVIDADES REQUERIMIENTO COSTO TOTAL

Socialización de la Ley Integral


(263) contra la trata y tráfico 100 Fotocopias de la
(DEL 28 DE AGOSTO AL 01 DE DICIEMBRE )

de personas a la comunidad Ley 223


educativa.
Realizamos jornada cuidado del 100
TERCER TRIMESTRE

cuerpo.
Realizamos caminata por la
convivencia pacífica y armónica
“Vivamos sin violencia”

FERIA PRODUCTIVA
“Vivir Bien” erradicando TODA  Panel para la feria.
FORMA DE VIOLENCIA EN  Impresión de
LA ESCUELA, FAMILIA Y programa .......
COMUNIDAD  Globos
 Alquiler de equipo

G) SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


El seguimiento y monitoreo del proyecto se realizará de forma trimestral con instrumentos
elaborados en la unidad educativa por el equipo de gestión del PSP y comisiones para
evidenciar su concreción.

H) EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Se desarrollará en forma continua y procesual tomando en cuenta los resultados y la


incidencia del proyecto en cada comunidad educativa considerando tres indicadores básicos:
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

LOS RECURSOS EMPLEADO HAN SIDO SUFICIENTE.

LOS PRODUCTOS ELABORADOS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL P.S.P. SI NO

¿Se ha cumplido el objetivo planteado en el proyecto?

¿Fueron ejecutados las actividades del plan de acción?


¿Se contribuyó a resolver la problemática de la comunidad?.

¿El proyecto causo impacto en la comunidad?


¿En la unidad educativa se articuló el P.S.P en la concreción de los
contenidos curriculares en los campos y áreas de conocimientos?

¿Participo la comunidad en la concreción del proyecto


socioproductivo?

Lic. Lourdes Mier Chinche JUNTA ESCOLAR


DIRECTORA U.E.

11

También podría gustarte