Está en la página 1de 2

Universidad Nacional del Altiplano, E.P. Derecho. Reseñado por Noemi Danitza Quispe Roque.

RACIONALISMO CRÍTICO Y LA TEORÍA DE LOS TRES MUNDOS: UNA NUEVA


INTERPRETACIÓN DE LA FILOSOFÍA POPPERIANA

Título: La función y alcances de la Teoría de los Tres Mundos en la filosofía popperiana.


Autor: Iván Briceño Ríos1
Editorial: Hermenéutica intercultural.
Género Literario: Narrativa.
Sub Género: Revista.
Año y fecha de la publicación: Lima, julio del 2015.
Número de páginas: 31 páginas.
Precio: 5 soles.

“La función y alcances de la Teoría de los Tres Mundos en la filosofía popperiana” es una
revista que explora la influencia y aplicación de la Teoría de los Tres Mundos (TTM) en el pensamiento
filosófico de Karl Popper. Esta teoría, que divide el mundo en tres esferas distintas de existencia, se utiliza
para analizar y comprender las diversas facetas de la filosofía popperiana. La revista ofrece una visión
profunda de cómo esta teoría se entrelaza con los conceptos clave de Popper, proporcionando una nueva
perspectiva sobre su filosofía ya que tiene un alcance más allá de lo epistemológico, abarcando campos
como el cosmológico, evolutivo y psicológico.

La Teoría de los Tres Mundos en la filosofía de Karl Popper refleja la profundidad de su pensamiento,
demostrando su habilidad para trascender los límites de la epistemología y cómo estos tres mundos
interactúan entre sí de diversas maneras. Por lo consiguiente, la Teoría de los Tres Mundos es un
testimonio del pensamiento innovador y profundo de Popper, su impacto se extiende más allá de la
filosofía tradicional.

La Teoría de los Tres Mundos Según esta teoría, Popper divide el mundo en tres categorías:

I. La profundidad del pensamiento popperiano.


Trata del mundo cosmológico, y el universo se divide en tres “mundos” distintos pero interrelacionados:
el mundo físico (Mundo 1), el mundo de la mente o conciencia (Mundo 2) y el mundo de los productos
de la mente humana, como el lenguaje, las matemáticas, la ciencia y el arte (Mundo 3).

II. La teoría de los tres mundos como una propuesta abierta del mundo.
Esto abarca lo cognitivista pluralista; es decir, la teoría reconoce los diferentes tipos de conocimiento y
comprensión que pueden surgir de diferentes “mundos” como el de los procesos mentales, conscientes o
inconscientes donde irradian las sensaciones de dolor, placer y pensamiento (el mundo de las experiencias
subjetivas) y no solo limitarse a un solo “mundo”.
III. Los alcances cognitivos de la Teoría de los Tres Mundos.
Esta última teoría implica la profundidad del pensamiento de Popper, que es el racionalismo crítico, donde
sostiene que el conocimiento científico progresa a través de un proceso de conjeturas y refutaciones, a la
vez trasciende la epistemología tradicional, esta teoría demuestra su habilidad para conceptualizar y
explorar la realidad de una manera innovadora y profunda.

El trabajo de Iván Briceño Ríos sobre “La función y alcances de la Teoría de los Tres Mundos en la
filosofía popperiana” asemejo con análisis profundo, también noto un excelente trabajo de dicho autor
porque al desglosar la complejidad de esta teoría y su aplicación en la filosofía popperiana ésta
proporciona una visión clara y comprensible de un tema que puede ser bastante abstracto y difícil de
entender.

Sin embargo, aunque el análisis de Briceño Ríos es sólido, podría haber profundizado más en cómo la
Teoría de los Tres Mundos se aplica a las ideas contemporáneas y a los problemas filosóficos actuales.
Me agracia que la teoría de Popper tenga implicaciones significativas en áreas como la inteligencia
artificial y la conciencia, además de una discusión sobre cómo la Teoría de los Tres Mundos se relaciona
con estos temas que han ido enriquecido aún más el trabajo. A pesar de esto, la revista de Briceño Ríos
sigue siendo una contribución valiosa al estudio de la filosofía popperiana.

INTRODUCCIÓN: color -------------

ANÁLISIS: color -------------

JUICIO CRÍTICO: color -------------

También podría gustarte