Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

“Síntesis”

El pensamiento filosófico en los comienzos del capitalismo

Presentado por:

Rosmailyn Reyes Martínez 100612756

Presentado a:

Francisco A. Pichardo

Asignatura:

Introducción a la Filosofía

(FIL-0110)

Sección:

695

Santiago, República Dominicana, martes 1 de diciembre de 2020


El pensamiento filosófico en los comienzos del capitalismo.
El racionalismo continental en Europa.
Con el Renacimiento se van a producir una serie de cambios importantes en todos los niveles de
la cultura, que afectaran profundamente a la Filosofía y tendrá como resultado un nuevo gusto
por la vida y el hombre, y el nacimiento de la ciencia moderna.
Este proceso dará lugar a un nuevo humanismo, el hombre concebido como medida de todas las
cosas, que se caracterizará por un claro anti teocentrismo; espíritu de secularización; y búsqueda
de la libertad, sobre todo en la ciencia, frente a las trabas religiosas. Aunque, esto no quiere decir
que las cuestiones religiosas y teológicas queden totalmente marginadas, sino que las tratan
desde un punto de vista frecuentemente polémico y, sobre todo, crítico.
Se puede considerar el Racionalismo como la aportación fundamental de la filosofía moderna,
para esta época, la realidad no se halla asentada sobre unos datos creados contingentes, que
pueden ser otros diferentes, sino que la existencia es un desarrollo necesario, algo de naturaleza
racional, que se identifica con la propia esencia.
Esta época pondrá fin a una etapa de la Historia de la Filosofía, estamos hablando del fin del
Realismo, sustituido progresivamente por el Idealismo, que dominará la filosofía hasta el siglo.
En la filosofía moderna, El primer racionalismo se desarrolla en Europa en siglo XVII y
principios del XVIII. En él podemos encontrar dos corrientes de pensamiento: Racionalismo
continental y empirismo inglés. El problema fundamental que debatan ambas corrientes es el
problema del conocimiento, la diferencia entre ambas es la forma que tienen de enfocar e intentar
resolver la fundamentación de ese conocimiento.
Los racionalistas más determinantes
Baruh Spinoza, filósofo neerlandés, el cual cursó estudios de teología y comercio; por la fuerte
influencia que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes. La filosofía de Spinoza
pretende una reforma del entendimiento, la religión y la política. Spinoza se inspira en manuales
de geometría euclidiana, lo cual revela su método: todo debe ser reducido geométricamente a
partir de la idea de Dios, la cual es una idea innata.
La famosa fórmula de Spinoza expresa una noción de Dios diferente ¨Dios es la naturaleza, la
naturaleza es un todo, una sola substancia. Las cosas no son sino partes "inmanentes" del todo¨.
El universo de Spinoza es el panteísmo puesto que resurge en él la idea de la realidad como
totalidad infinita.
Mientras que, para la escolástica, la substancia era concebida como un "substrato inerte". Por su
parte Descartes había concebido las sustancias finitas como condenadas a un perpetuo reposo, y
había explicado su actividad deduciendo que el mundo de la extensión necesitaba que Dios lo
ponga en movimiento al tiempo que el pensamiento necesita el concurso de la voluntad. Lo que
Spinoza hará es dotar de dinamismo al esquema cartesiano e identificar la extensión con el
movimiento y el pensamiento con el pensar.
Wilhen Leibniz, filósofo, matemático y estadista alemán. Quien desarrolló varios aspectos de la
lógica simbólica como la formulación de las propiedades principales de la suma lógica y la
multiplicación lógica, entre otras muchas. Dentro de la filosofía, Leibniz tenía la idea de que era
posible que las máquinas generaran ideas automáticamente, estaba convencido de que el
pensamiento era fruto de la realización de un cálculo.
La obra de Leibniz es extensísima y abarca los temas más dispares: filosofía, historia, lógica,
medicina, física, biología, paleontología jurisprudencia, matemática entre otras.
En las concepciones metafísicas desarrolladas por Leibniz lo esencial se reduce a tres puntos:
1. La posibilidades o esencias.
2. Las monadas
3. El Principio de la razón suficiente.
Renato Descartes (1596-1650) se educó en Flèche. Se dedico a estudiar el pensamiento humano
desde los campos de conocimiento de la filosofía, las matemáticas y las demás ciencias.
A Descartes como a la mayoría de los intelectuales de la época le preocupaba el problema
epistemológico, por eso, analiza la manera de conocer del hombre. También le preocupaba, el
lamentable espectáculo de la filosofía con multitud de opiniones que se contradicen unas a otras.
Así que se da cuenta de que mientras la ciencia con pocos años de existencia avanza y llega a
conclusiones objetivas, universalmente aceptadas, la filosofía está estancada. Como
consecuencia de estos pensamientos, pretende crear una filosofía de validez universal.
La duda metódica y sus niveles de aplicación.
Descartes llega a la conclusión de que sí podemos encontrar un método que nos permita
descubrir verdades universalmente válidas porque la estructura de la razón es idéntica para todos
los seres humanos.
Son dos los modos de conocimiento:
La intuición, es la captación inmediata de la verdad de algo. Descarta la intuición sensible y sólo
acepta la intelectual.
La deducción, consiste en llegar a conclusiones verdaderas partiendo de premisas ciertas.
El método de Descartes no pretende ser un simple método de demostración de lo que ya se
conoce, sino que permite aumentar los conocimientos y descubrir nuevas verdades.
Las reglas del método son:
1. La evidencia.
2. El criterio de certeza va a ser la evidencia.
3. El análisis.
4. La síntesis.
5. La enumeración.
Los sensualistas y empiristas ingleses
El sensualismo es una corriente filosófica en gnoseología, que reconoce la sensación como única
fuente del conocimiento. Entre los filósofos representativos del sensualismo podemos mencionar
a: Berkeley, Hume, Kant entre otros.
El Empirismo, es toda filosofía según la cual el origen y valor de nuestro conocimiento dependen
de la experiencia. De igual forma, es una constante en la historia del pensamiento: existió antes
de la Modernidad y lo veremos surgir en más de una ocasión en la época contemporánea. ´
Los sensualistas y empiristas más representativos:
John Locke (1632-1704) fue un pensador inglés, diplomático, teólogo, economista, profesor de
griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las
bases del pensamiento político liberal.
Locke critica la teoría cartesiana de las ideas innatas, para él todas las ideas provienen de la
experiencia por medio de los sentidos y considera que la mente es un papel en blanco,
desprovisto de cualquier signo, sin ninguna idea.
George Berkeley, Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el
discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del
empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo, Berkeley adoptó desde el
principio un inmaterialismo que lo enfrentó a: según él, afirmar que las cosas existen
independientemente de nuestra percepción implica una contradicción, sobre todo desde un
empírico consecuente.
También establece que la afirmación lockeana de que muestras ideas representa algo distinto de
ellas mismas es incoherente y gratuita. Si solamente conocemos ideas, no tiene sentido ninguno
decir que son representaciones.
David Hume, no niega o duda, incluso, que hay un mundo fuera del hombre y su experiencia. Él
se refería simplemente a demostrar que ni él ni nadie puede producir ninguna prueba para
justificar esta creencia: Los argumentos por los que los filósofos han tratado de demostrar que
existe un mundo exterior son válidos.
Para Hume "La mente tiene nunca nada que le presente, pero las percepciones, y no es posible
llegar a cualquier experiencia de su conexión con los objetos. La suposición de una relación... Es,
por tanto, sin ningún fundamento en el razonamiento."
Hume prefigura claramente aquí la afirmación kantiana sobre el conocimiento. El problema de la
relación entre los fenómenos y las cosas en sí mismas subyacente está prefigurado aquí en
términos de un supuesto de una conexión entre las percepciones y los objetos.

También podría gustarte