Está en la página 1de 10

Ejemplos de Jerarquizaciones Terapéuticas

Área Infanto-Juvenil

Asig. Lenguaje y Habla Infanto-juvenil III

1º Semestre 2021

Prof. Paula Gaete

_____________________________________________________________________________________________________________________ 1
Por el desarrollo libre del espíritu
Edificio Facultad de Medicina  Fono (41) 2204792  Ciudad universitaria  Concepción  e-mail fonoaudiologia@udec.cl
Caso Clínico 1:

INFORME FONOAUDIOLÓGICO

A. Identificación: (obviado)
Nombre: Mateo
Fecha de Nacimiento: Edad: 4 años 3 meses
Nivel:
Fecha: 21 de Octubre de 2018

B. Antecedentes anamnésticos y de historia clínica relevantes. (Incorpora motivo de consulta)


Mateo vive con ambos padres y su hermana de once años. Se constatan antecedentes prenatales, peri y
postnatales del niño sin complicaciones. Los hitos del desarrollo al parecer se observan normales según su
edad cronológica y según lo referido por su progenitora. No presenta antecedentes mórbidos relevantes. El
motivo de consulta surge debido a que la madre refiere que su hijo “presenta problemas para hablar.”

C. Evaluación Fonoaudiológica y Diagnóstico Fonoaudiológico.


C1. Observación clínica.

Fecha de la evaluación: 21 de Octubre de 2018, aplicado por Fonoaudióloga H.N.

Resultados y Observaciones: Mateo se muestra cooperador y sin signos notorios de fatiga. Se aprecia adecuada toma de
iniciativa en la interacción comunicativa y logra un rol activo en la conversación con el adulto. Logra adecuadamente la toma
de turno verbal y no verbal. Reconoce elementos de categorías semánticas primarias. Comprende órdenes simples y sólo
produce enunciados de estructura artículo + sustantivo. Se constata normalidad en la voz y en la audición.

C2. Instrumentos de evaluación.

Nombre del instrumento: Pauta de Examen de Órganos Fonoarticulatorios.

Resultados (cuantitativos y cualitativos): Se observan órganos fonoarticulatorios normales en función y forma. Los labios y
lengua presentan tamaño, posición y tonicidad adecuados. El frenillo sublingual se aprecia con correcta inserción y largo.
Paladar óseo alto. Velo del paladar con buen tamaño y movimiento. Amígdalas aumentadas en su tamaño. Dentición
adecuada. Logra realizar praxias linguales y labiales de manera aislada. Praxias en secuencia se observan deficientes por
falta de coordinación y precisión. Impresiona audición normal. Parámetros vocales adecuados. En cuanto a las funciones
prelingüísticas el niño presenta una adecuada capacidad de soplo y respiración con parámetros normales de tipo, modo y
coordinación fonorespiratoria.

Nombre del instrumento: Test de articulación a la repetición (TAR)

Resultados (cuantitativos y cualitativos): Se observa un habla inteligible, exhibiendo algunas inconsistencias propias de su
rango etario en fonemas como /l/, /d/, /r/ y /rr/. No logra la adecuada producción de dífonos vocálicos, dífonos consonánticos
con /l/ y /r/, trabantes y palabras polisilábicas. En cuanto a la repetición de oraciones, no logra producirlas, por lo que se
aprecian dificultades en tareas de memoria auditiva de frases.

_____________________________________________________________________________________________________________________ 2
Por el desarrollo libre del espíritu
Edificio Facultad de Medicina  Fono (41) 2204792  Ciudad universitaria  Concepción  e-mail fonoaudiologia@udec.cl
Nombre del instrumento: Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto (Screening Test of Spanish Grammar,
STSG).

Resultados (cuantitativos y cualitativos): En la subprueba receptiva presenta un rendimiento normal para su edad cronológica.
Se constatan errores para identificar conjunciones de tiempos verbales, leves dificultades en el reconocimiento de
pronombres e inflexiones de género y número. En cuanto al rendimiento en la subprueba expresiva se observa que el
estudiante sólo es capaz de estructurar enunciados de baja complejidad y longitud morfosintáctica, de estructura tipo artículo
+ sustantivo. Tiende al uso de habla telegráfica al interactuar con el adulto.

Respecto a los resultados cuantitativos Mateo obtuvo un total de 25 puntos en la subprueba receptiva, situándolo en el
percentil 25 y una desviación estándar entre -1 D.E. y el promedio, ubicándose dentro de un rango de desarrollo gramatical
normal en relación a lo esperado para su edad. En la subprueba expresiva obtuvo 1 punto situándolo bajo el percentil 10 con
una desviación estándar de -2 D.E, obteniendo un rendimiento expresivo gramatical deficitario de acuerdo a lo que se espera
para su edad cronológica.

Nombre del instrumento: Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow, TECAL

Resultados (cuantitativos y cualitativos): Los resultados del Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje, en la
sección de vocabulario se encuentran dentro de parámetros normales en relación a su rango de edad. El alumno
logra identificar sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. En cuanto a los resultados cuantitativos, Mateo obtuvo
una totalidad de 30 puntos de la sección de vocabulario, encontrándose en +2 D.E y dentro de los parámetros
normales.
Observaciones: Para esta prueba sólo se aplicó la subprueba vocabulario del test y no así las subpruebas morfología y
sintaxis por motivos de tiempo y para evitar la fatiga en el niño.

Nombre del instrumento: Test para evaluar procesos de simplificación fonológica (Teprosif – R)

Resultados (cuantitativos y cualitativos): El menor presenta procesos de simplificación fonológica aumentados de acuerdo a
su edad cronológica, puesto que obtiene un total de 81 procesos, ubicándolo en un nivel deficitario de desempeño de
acuerdo a su rango etario. Predominan los procesos de estructura silábica (41 procesos), principalmente del subtipo
reducción de grupo consonántico y vocálico.

Nombre del instrumento: Pauta de Cotejo de Habilidades pragmáticas.

Resultados (cuantitativos y cualitativos): En cuanto a las facultades conversacionales, Mateo presenta adecuada intención
comunicativa, es capaz de iniciar, mantener y cambiar tópicos de manera adecuada. Respeta turnos de habla, entrega
información y escucha atentamente al emisor. Es atingente a la situación comunicativa. Entrega información necesaria
adecuándose a las necesidades del interlocutor. Contacto visual, expresión facial, proximidad, uso de gestos adecuados.
Correcto uso de prosodia, inteligibilidad, intensidad acorde a lo que desea expresar.

_____________________________________________________________________________________________________________________ 3
Por el desarrollo libre del espíritu
Edificio Facultad de Medicina  Fono (41) 2204792  Ciudad universitaria  Concepción  e-mail fonoaudiologia@udec.cl
C3. Síntesis cualitativa de la evaluación.

Acorde a los resultados de las pruebas y de la observación clínica, es posible determinar que el estudiante presenta un
lenguaje expresivo deficiente y un rendimiento comprensivo global adecuado para su edad cronológica. Posee un
vocabulario pasivo normal y un vocabulario activo deficitario. A nivel morfosintáctico se observan dificultades principalmente
en la estructuración de oraciones y en el uso de los componentes gramaticales (tiempos verbales, pronombres, adverbios,
conjunciones). En el nivel Fonético-Fonológico presenta inconsistencias articulatorias en la producción de fonemas propios
de su rango de edad y se constatan procesos de simplificación fonológicos aumentados en su habla espontánea. Se sugiere
el ingreso a escuela de lenguaje para superar las dificultades antes mencionadas.

C4. Diagnóstico/s Fonoaudiológico/s.

Trastorno Específico del Lenguaje Expresivo.

_____________________________________________________________________________________________________________________ 4
Por el desarrollo libre del espíritu
Edificio Facultad de Medicina  Fono (41) 2204792  Ciudad universitaria  Concepción  e-mail fonoaudiologia@udec.cl
D. Intervención Fonoaudiológica. (Para tres sesiones de intervención)
D1. Descripción de la Jerarquización.
Mateo presenta Trastorno Especifico del Lenguaje Expresivo, razón por la que se utilizará para el abordaje terapéutico un modelo lingüístico, para de esta forma
intervenir los niveles del lenguaje que se encuentran descendidos mediante la estructuración de las actividades que permitan trabajar habilidades específicas. Para
lograr lo anterior, será utilizado el método formal lúdico, que permite estructurar los objetivos que se quieren desarrollar en la sesión, basándose en actividades
lúdicas que brinden un contexto al menor y lo motiven a participar. Esto permitirá además lograr los objetivos de la terapia, captar el interés, atención y participación
de Mateo en las actividades. Se abordará en el aspecto expresivo del lenguaje los niveles morfosintáctico y fonético - fonológico, siendo jerarquizados a través de
un criterio funcional para el primero de ellos y evolutivo para el segundo, en donde los contenidos a trabajar buscan la pronta integración y mejora de las habilidades
comunicativas del alumno para lograr su rápida inserción en su medio familiar, social y educacional y, además, se busca lograr el desempeño lingüístico esperado
para la edad cronológica del niño.

La estrategia general que se utilizará será la horizontal, ya que se trabaja a la vez dos niveles del lenguaje. Las estrategias específicas a utilizar en la terapia serán:
modelado, énfasis prosódico, exageración práxica, imitación, silencio, expansión y reformulación.

D2.Planteamiento de Objetivos y su Evaluación.

Objetivo General: Objetivos Específicos: Objetivos Operacionales: Ejemplo de actividad: Evaluación:

_____________________________________________________________________________________________________________________ 5
Por el desarrollo libre del espíritu
Edificio Facultad de Medicina  Fono (41) 2204792  Ciudad universitaria  Concepción  e-mail fonoaudiologia@udec.cl
1. Que Mateo logre un desarrollo 1.1 Que Mateo logre un 1.1.1 Que Mateo logre una “Separando las palabras”. En primera instancia se
del lenguaje acorde a su edad adecuado desarrollo del nivel adecuada segmentación de Mediante láminas de refuerzan aspectos relacionados
cronológica, que le permita fonológico acorde a su edad sílabas en palabras dibujos con palabras con reconocer de manera
desenvolverse de forma adecuada cronológica. bisilábicas con apoyo visual bisilábicas, trisilábicas, correcta los números.
en su entorno familiar, social y con un criterio de logro de un monosilábicas y Posteriormente, se van
educacional. 80%. polisilábicas, Mateo debe trabajando los objetivos de
reconocer y producir la manera progresiva (de acuerdo
1.1.2 Que Mateo logre una palabra, y mediante al orden de los objetivos
adecuada segmentación de láminas con números del 1 operacionales), logrando los
sílabas en palabras al 5 dispuestas en el suelo, objetivos durante la tercera
trisilábicas con apoyo visual debe saltar de acuerdo al sesión sin apoyo del terapeuta.
con un criterio de logro de un número de sílabas de la Se observan dificultades aún en
50%.. palabra. la adecuada segmentación de
palabras de cinco sílabas,
1.1.3 Que Mateo logre una
persistiendo procesos de
adecuada segmentación de
simplificación fonológica del tipo
sílabas en palabras
estructura, pero que si logra con
monosilábicas con apoyo
apoya del terapeuta.
visual con un criterio de logro
de un 100%.

1.1.4 Que Mateo logre una


adecuada segmentación de
sílabas en palabras
polisilábicas con apoyo visual
con un criterio de logro de un
50%.

_____________________________________________________________________________________________________________________ 6
Por el desarrollo libre del espíritu
Edificio Facultad de Medicina  Fono (41) 2204792  Ciudad universitaria  Concepción  e-mail fonoaudiologia@udec.cl
1.2. Que Mateo logre un 1.2.1 Que Mateo logre la “Ojo de lince /d/”: En un Se logra la adecuada producción
adecuado desarrollo del nivel adecuada producción del tablero con imágenes que del fonema en palabras
fonético acorde a su edad fonema /d/ en palabras contengan el fonema, se bisilábicas en posición inicial y
cronológica. bisilábicas en posición inicial busca que el menor diga el final, y trisilábicas en posición
con un criterio de logro de un nombre de la lámina inicial, se observan mayores
100%. seleccionada y la busque dificultades cuando se busca la
dentro del tablero primero producción en su habla
1.2.2 Que Mateo logre la que su compañero de espontánea, cuando se habla
adecuada producción del actividad. El que la sobre la lámina que contiene el
fonema /d/ en palabras encuentra primero gana, fonema, por lo que falta reforzar
bisilábicas en posición final produciendo de manera la producción adecuada en habla
con un criterio de logro de un adecuada la palabra. espontánea, proyectando los
50%. Además, se comenta de objetivos hacia una
que se trata la imagen, generalización del fonema
1.2.3 Que Mateo logre la
para que sirve, entre otros trabajado.
adecuada producción del
aspectos.
fonema /d/ en palabras
trisilábicas en posición inicial “Bingo de la D”. Mediante la
con un criterio de logro de un actividad lúdica se busca
100%. que Mateo retire de una
bolsa alguna lámina, la cual
tendrá el fonema /d/, la
produzca y busque en su
cartón si la tiene. El primero
que complete su cartón
gana la actividad.

_____________________________________________________________________________________________________________________ 7
Por el desarrollo libre del espíritu
Edificio Facultad de Medicina  Fono (41) 2204792  Ciudad universitaria  Concepción  e-mail fonoaudiologia@udec.cl
1.3. Que Mateo logre un 1.3.1 Que Mateo logre “Oraciones con cubo”. Para esta actividad se utilizaron
adecuado desarrollo del nivel estructurar oraciones de tipo Mateo debe lanzar un cubo apoyos visuales, tales como:
morfosintáctico en su vertiente Sujeto + Verbo + Objeto con de colores, de acuerdo al cada estructura de la oración
expresiva acorde a su edad un criterio de logro de un color habrán tres o cuatro tenía un símbolo determinado
cronológica. 50%. láminas (de acuerdo al para facilitar el adecuado orden.
objetivo que se esté Se logran ambos objetivos con
1.3.2 Que Mateo logre trabajando), las que apoyo del terapeuta. El trabajo
estructurar oraciones de tipo contienen cada estructura realizado durante el año,
Sujeto + Verbo +Objeto + de la oración, que el menor fomentó en Mateo una mejora
Complemento Circunstancial debe ordenar de manera importante en relación a lo
de lugar con un criterio de correcta de acuerdo a la mostrado durante su evaluación.
logro de un 50%. oración establecida.
Posteriormente, se le pide
que indique la oración
formada de acuerdo a las
imágenes que ordenó.

_____________________________________________________________________________________________________________________ 8
Por el desarrollo libre del espíritu
Edificio Facultad de Medicina  Fono (41) 2204792  Ciudad universitaria  Concepción  e-mail fonoaudiologia@udec.cl
Caso clínico 2:

Edad: 2 años 3 meses de edad:

Diagnóstico: Retraso moderado del lenguaje.

Resultados de la evaluación diagnóstica fonoaudiológica:

- Comprensión adecuada del lenguaje para su edad cronológica.


- Se expresa a través de gestos, onomatopeyas y jerga ininteligible.
Conductas comunicativas presentes.
- Atiende por periodos cortos de tiempo. Su atención visual se encuentra de
mejor rendimiento que la auditiva. Toma la iniciativa en la interacción pero
no respeta turno no respeta turno. Es atingente en el juego.

Jerarquización

Se jerarquizan los contenidos de este caso clínico en base a un modelo lingüístico


y un método funcional. Se abordará el aspecto expresivo del lenguaje y se
selecciona un criterio de intervención funcional para abordar el nivel pragmático y
así lograr verbalizaciones que le permitan al infante poder comunicarse de
manera más efectiva y suplir sus necesidades comunicativas en su medio familiar,
social y educacional. También se abordará el nivel morfosintáctico que es
seleccionado utilizando un criterio evolutivo pues se esperan lograr habilidades
oracionales respetando la aparición de enunciados según el desarrollo normal
infantil y su edad cronológica.

Se utilizará una estrategia general de intervención horizontal, ya que se


abordarán más de un nivel del lenguaje a la vez (el pragmático y el
morfosintáctico). Durante la sesión terapéutica, se utilizarán las estrategias
específicas de habla paralela, exageración práxica, silencio y énfasis prosódico.
Objetivo general:

- Que el niño logre un desarrollo del lenguaje expresivo adecuado para su


edad cronológica.

Objetivo específico:

- Que el niño logre un desempeño del nivel pragmático adecuado para su


edad cronológica
- Que el niño logre un desempeño del nivel morfosintáctico expresivo
adecuado para su edad cronológica.

Objetivo operacional:
_____________________________________________________________________________________________________________________
9
Por el desarrollo libre del espíritu
Edificio Facultad de Medicina  Fono (41) 2204792  Ciudad universitaria  Concepción  e-mail fonoaudiologia@udec.cl
- Que el niño logre la conducta comunicativa de saludar en modalidad gestual
asociada a vocalizaciones durante el juego a lo menos 2 veces en la interacción
con la terapeuta.

- Que el niño logre la conducta comunicativa de pedir en modalidad de gestos


asociada a vocalizaciones durante el juego a lo menos 2 veces en la interacción
con la terapeuta.

- Que el niño logre la producción de holofrases de tipo monosilábicas durante el


juego a lo menos 3 veces en la interacción con la terapeuta.

_____________________________________________________________________________________________________________________
10
Por el desarrollo libre del espíritu
Edificio Facultad de Medicina  Fono (41) 2204792  Ciudad universitaria  Concepción  e-mail fonoaudiologia@udec.cl

También podría gustarte