Está en la página 1de 22

AUDIOMETRIA

< 65 años → 125, 250, 500,


1000, 2000, 4000, 8000 Hz.

≥ 65 años → 125, 250, 500,


1000, 2000, 3000, 4000,
6000, 8000 Hz.

< 65 AÑOS Promedio frec. 500, 1000 y 2000 Hz Grado de Hipoacusia (ANSI)
≥ 65 AÑOS Promedio frec. 500, 1000, 2000 y 4000 Hz
Normal 0 – 20 dB
*Frecuencias del habla → 500, 1000 y 2000 Hz
Leve 21 – 40 dB
Moderada 41 – 70 dB
Severa 71 – 90 dB
Profunda > 90 dB
Frecuencia 125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000
(Hz)
Atenuación 35 40 40 40 45 45 50 50 50
interaural
(AI)
Efecto de 15 15 10
oclusión
(EO)

VIA AÉREA VA (oe) – VA (one) ≥ AI VIA AÉREA VA (one) + 30


VA (oe) – VO (one) ≥ AI Si varía en 20 dB…
VIA ÓSEA GAP OA (oe) ≥ 15 + 20 dB (msk sub)
VIA ÓSEA VA (one) + 20 + EO
Si varía en 15 dB…
(KATZ) + 20 dB (msk sub)
**Preferir en HSN descendentes en frecuencias agudas y para
Mínimo: VA (one) + 10 dB enmascarar VA.
Máximo: VO (oe) + AI
Eficiente: Máximo – 10 dB HSN VÍA AÉREA (oe)
*Tanto VA como VO **Al PROYECTAR
mínimo en VO hay que sumarle el EO VO MIXTA O HC VO (oe) en umbral sin msk
***Preferir en H. MIXTAS
****Si el máx. es demasiado y mín. muy
bajo, podemos hacer un promedio
Hipoacusias Neurosensoriales

De tipo retrococlear o
De tipo coclear
neural

Lesión en la rama coclear del


Daño de CCE
nervio vestibulococlear

RECLUTAMIENTO ADAPTACIÓN PATOLÓGICA

Disminución de la sensibilidad auditiva. El


Distorsión de la intensidad. Rango auditivo sonido se deja de oír antes o se necesita
acortado a < 80 dB mayor intensidad para seguir
escuchándolo

*Las pruebas supraliminares evalúan las frecuencias 500 – 1000 – 2000 – 4000 Hz.

Pruebas para detectar hipoacusias de predominio coclear (RECLUTAMIENTO)


Descripción Procedimiento Instrucción Consignación
LDL Prueba para encontrar el 1. Seleccionar frecuencia a “Le enviaré un sonido LDL (+): Hay
umbral de disconfort del evaluar. (tono) que irá reclutamiento.
paciente. 2. Enviar tono continuo a aumentando en LDL (-): No hay
Oído normal sobre los 80 intensidad umbral. intensidad. Cuando reclutamiento.
dB sobre el umbral. 3. Subir de 5 en 5 dB le moleste presione
Cuando hay reclutamiento progresivamente. el botón”
aparece a < 80 dB. 4. Detener la prueba
cuando usuario refiera
*Debemos hacer esta prueba molestia o máxima salida
siempre que tengamos una HSN.
**Evaluar 500, 1k, 2k, 3k, 4k del audiómetro.

SISI Prueba evalúa la detección 1. Se inicia 20 dB sobre el “Usted va a escuchar *Porcentaje de


de pequeños cambios de umbral de la frecuencia a un sonido, que irá aciertos…
intensidad de 1 dB (muy estudiar y enviando aumentando de 20%: Reclutamiento
pequeños). estímulo continuo. volumen algunas (-), sin lesión coclear
Una persona con audición 2. Incrementos de veces, cada vez que 20 – 60%: Resultado
normal difícilmente pueda intensidad de 1 dB cada 5 lo escuche más dudoso.
detectar tantos segundos de 0,2 fuerte apriete el 60 – 100%:
incrementos de 1 dB; segundos de duración. botón o levante la Reclutamiento (+),
usuarios con HSN coclear 3. 20 incrementos en total. mano” lesión coclear.
(reclutamiento) si lo puede 4. Paciente debe avisar
percibir. cuando perciba el
incremento.
Pruebas para detectar hipoacusias de predominio neural (ADAPTACIÓN AUDITIVA PATOLÓGICA)
Descripción Procedimiento Instrucción Consignación
CARHART Prueba de fatiga auditiva 1. Se envía estímulo a “Usted va a Si la cantidad de
que da lugar a que deje intensidad umbral por 1 escuchar un sonido, decibeles deteriorados
de percibirse el sonido minuto. cuando comience a es igual o mayor a 30 dB
después de un cierto 2. Si durante este tiempo escucharlo apriete o se llega a la máxima
tiempo de estimulación la sensación perdura: el botón y no lo salida del audiómetro
(TONE DECAY). no hay fatiga auditiva, suelte hasta que se debe calcular la
sin adaptación auditiva deje de escucharlo. velocidad de deterioro.
patológica. Si lo vuelve a
3. Si el paciente deja de escuchar apriete 𝑑𝐵 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑥 60 𝑠
percibir antes de que nuevamente hasta 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
termine el estímulo se que deje de **Aprox. de 30 dB indica
aumenta en 5 dB. escucharlo” patología neural, mientras
4. Cada vez que el que en 10 o 15 dB indica de
paciente deje de tipo coclear u otro tipo de
escuchar, se aumentan hipoacusia.
de 5 en 5 dB hasta que
escuche 1 minuto
completo.
No hay diferencias mayores de 20 dB a lo largo de
los umbrales evaluados en todas las frecuencias.
• Presbiacusia metabólica.
• Meniere

Mayor conservación de frecuencias agudas.


• Meniere (HSN).
• Otosclerosis (HC).
• HC: en especial cuando hay obstrucción.

Cuando hay una caída mayor a 20 dB en


frecuencias agudas.
• Presbiacusia.
• Trauma acústico etapa 4.
• Ototoxicidad.
• Neurinoma.

Caída en un rango de frecuencias acotado.


• Trauma acústico agudo.
• Otosclerosis (escotadura en VO leve en
2000 Hz).
Caída marcada desde un punto del audiograma
hacia las frecuencias agudas.
• Hipoacusia súbita (Schwanoma).

Cuando se aprecia audición residual solo en


frecuencias graves.
• Hipoacusia súbita

Frecuencias graves y agudas descendidas con las


medias conservadas.
• Hipoacusia autoinmune.

Frecuencias graves y agudas conservadas, las


medias se encuentran descendidas.
• Hipoacusia congénita.
LOGOAUDIOMETRÍA
Umbral de detección de la Mínima intensidad que la persona capta que se está
palabra o SDT hablando, sin entender el mensaje.
Se presentan 2 palabras a intensidad de PTP – 20 dB (si el
umbral es 0 dB se manda el estímulo a – 10 dB). Se
asciende de 5 en 5 dB hasta que la persona perciba la voz
hablada.

Umbral de reconocimiento de Mínima intensidad a la que el lenguaje hablado puede ser


la palabra o SRT comprendido.
Se comienza por el oído mejor presentando 1 palabra a 30
– 40 dB sobre el PTP, si repite correctamente la palabra se
baja 10 dB hasta que no logre repetir correctamente la
palabra. En la intensidad donde no pudo repetir la palabra
se le aumenta 15 dB y se dictan 4 palabras, si las repite
correctamente se baja 5 dB, así hasta que repita 2 de las 4
palabras correctamente.

Umbral de máxima Intensidad donde el paciente obtiene el máximo nivel de


discriminación o UDM discriminación posible.
Se comienza por el oído mejor y se busca la intensidad que
serán repetidas las palabras PTP + 30 dB. Se dictan 25
palabras y se contabilizan la cantidad de aciertos y se
multiplican por 4 para obtener el porcentaje de palabras
discriminadas.

¿Cuál usar?

100 – 88% Normoaudición o Hipoacusia de Conducción


84 – 60% Lesión coclear
> 60% Lesión neural

**Siempre debemos realizar esta prueba en una evaluación audiológica.

LISTA DE PALABRAS (MATERIAL FONÉTICO)


MONOSÍLABOS 6 a 64 años
BISÍLABOS <6 y >65
TÉRMINOS Utilizar ante un mal rendimiento del usuario. Generalmente en edades avanzadas e
CONOCIDOS hipoacusias severas a profundas.
• Se realiza a intensidades supraurales.
• Realizamos esta prueba en hipoacusias severas, profundas o anacusia (cuando el PTP no permite realizar
discriminación auditiva porque excede la salida máxima del audiómetro).

Hablar al paciente al en OE y con el en ONE.

INSTRUCCIONES: En realidad basta con realizar una pregunta que pueda responder el usuario para asegurarnos que
entendió el mensaje y que no solo logró detectar el sonido. Ej.: ¿Qué edad tiene?, ¿Dónde vive?, etc.

CONSIGNACIÓN
MARX 0 Usuario no escucha, solo detecta ruido enmascarante.
SOLO ADVIERTE PRESENCIA DE VOZ Usuario percibe sonido, pero no lo identifica como palabra.
ESCUCHA, PERO NO ENTIENDE Usuario detecta palabras, pero no entiende o las confunde.
ESCUCHA, COMPRENDE EL MENSAJE Usuario detecta palabras y comprende el mensaje adecuadamente.
TINNITUMETRÍA
Se aplica ante tinnitus unilateral o bilateral asimétrico, el cual debe estar presente en el momento de la evaluación.

1. Identificar el oído que presenta el tinnitus o éste es más intenso.

2. Identificar la calidad del tinnitus: grave/agudo, continuo/pulsado, tono/NBN.

3. Determinar frecuencia del tinnitus, comprando frecuencias contiguas (ej.:


1000 y 1500 Hz).
Guiar al usuario con preguntas como: ¿cuál es más parecido a su ruido?, ¿el
primero o el segundo?

4. Determinar intensidad del tinnitus, partiendo a intensidad umbral de la


frecuencia identificada anteriormente.
Guiar al usuario con preguntas como: ¿su ruido es más fuerte o más despacio?

5. Determinar el “Mínimo Nivel de Enmascaramiento” (intensidad a la que el


tinnitus se deja percibir), partiendo a intensidad del tinnitus identificada
anteriormente.

6. Determinar la Inhibición Residual, enviando estímulo a intensidad del mismo


nivel de enmascaramiento +10 dB por 1 minuto.
IR (-): Tinnitus presente sin variación.
IR (+) parcial: Tinnitus presente a menor intensidad.
IR (+) total: Usuario refiere haber dejado de escuchar el tinnitus.

Consignación (ejemplo): Se realiza tinnitumetría en OI/OD, calidad del tono NBN/TONO (continuo/pulsado), frecuencia
3000 Hz, a intensidad de 60 dB HL, NME 65 dB HL, IR (+) total.

TIP PARA ENCONTRAR EL TINNITUS:

• Observar perfil audiométrico.


• Generalmente el tinnitus aparece en las frecuencias que estén más afectadas.
• Esta corresponde a la zona coclear que está emitiendo el tinnitus.
IMPEDANCIOMETRIA
Impedancia acústica: Resistencia que oponen la membrana timpánica y la cadena de huesecillos al paso de la energía
sonora.

Compliance: Tendencia a ceder o a dejarse movilizar que muestran membrana timpánica y cadena de huesecillos cuando
sobre ellas incide la energía de un sonido.

Permite verificar la movilidad de la membrana y la cadena osicular.

0,25 – 1,75 ml (JERGER) Cantidad de aire entre la oliva y la membrana < 10 años: +50 a -100 daPa

0,3 – 1,60 ml (AEDA) Niños: 0,3 – 1,00 ml Adultos: +50 a -50 daPa (JERGER)
Adultos: 0,65 – 1,75 ml (JERGER)

Disminución en CE: rigidez y líquido en Diferencia entre el ápice y el promedio de la


el espacio intratimpánico. compliance en un intervalo de presión.
Disminución del volumen: tapón
Aumento en CE: cuadros de ocluyente de cerumen. 0,2 a 0,5 ml (JERGER)
interrupción de cadena o hiperlaxitud Aumento del volumen: tímpano **Valores inferiores a 0,20 daPa indica
de las articulaciones de la cadena perforado. acumulación de líquido intratimpánico.
osicular.

Tipo de curva Valores Morfología Posibles patologías


Tipo A Presión: +50 a -50 daPa Normoaudición
Compliance: 0,25 a 1,75 ml HSN
Volumen: 0,65 a 1,75 ml
Tipo B *Curva plana Líquido en OM
Presión: cerca -300 daPa Perforación timpánica.
(en realidad no hay
presiones).
Compliance: 0,1 ml (sin
compliance)
Volumen: aumentado

Tipo C Presión: -100 a -400 daPa Disfunción trompa de


Compliance: 0,25 a 1,75 ml Eustaquio
Volumen: 0,65 a 1,75 ml

Tipo As Presión: +50 a -50 daPa Cuadros de rigidez.


Compliance: < 0,25 ml Otosclerosis.
VAE: 0,65 a 1,75 ml

Tipo Ad Presión: +50 a -50 daPa Fractura de cadena


Compliance: > 1,75 osicular.
VAE: 0,65 a 1,75 ml Hiperlaxitud de la cadena
osicular.
Tipo P Curva desplazada hacia
presiones positivas.

Tipo W Doble ápice. Interrupción de cadena


osicular. La membrana se
mueve.

Tipo Cs Presión: curva desplazada Disfunción de la trompa


hacia presiones negativas. de Eustaquio.
Compliance: < 0,25 ml Otosclerosis.
VAE: 0,65 a 1,75 ml

Tipo Cd Presión: curva desplazada Disfunción de la trompa


a presiones negativas. de Eustaquio.
Compliance: > 1,75 ml Movilidad aumentada de
VAE: 0,65 a 1,75 ml la cadena osicular
(hiperlaxitud).
Solo se realiza en aquellos pacientes que en la timpanometría
obtienen curva tipo A, As, Ad o C.

TIMPANO INTEGRO

Maniobra de Valsalva Maniobra de Toynbee


Introducción de presión de aire en oído medio. Generación de presiones negativas en cavidad oral y oído
medio.
Soplar por la nariz, con nariz y boca cerrada. Deglutir aire de cavidad oral con nariz y boca cerrada.
Objetivo: generar hiperpresión y abombamiento Objetivo: general hipopresión en OM y hundimiento
timpánico. timpánico o leve retracción.
Procedimiento 1. Paciente debe realizar Valsalva.
2. Realizar primer timpanograma (T1).
3. Beber sorbos de agua para regular las presiones.
4. Paciente debe realizar Toynbee.
5. Realizar segundo timpanograma (T2).
6. Comparar timpanogramas.
Interpretación • Buena función tubaria: trompa funciona normalmente, habrá variación de presión (> +/- 20 daPa)
entre timpanogramas. Se espera que al deglutir la presión vuelva a niveles normales.
• Mala función tubaria: trompa cerrada, mala función tubaria, registros timpanométricos (T1 y T2)
iguales, sin variaciones de presión.

Diferencia de presiones entre T1 y T2 > 20 daPa = Buena función tubaria.

Resultados Buena función tubaria


T1 – T2 > 20 daPa

Mala función tubaria


T1 – T2 < 20 daPa
Sin variación entre timpanogramas
Descripción Prueba más “fisiológica” que Toynbee y Valsalva, ya que, estas realizan hiperpresiones e
hipopresiones de manera artificial. En Williams se aplican presiones negativas y positivas.
Procedimiento 1. Realizar primer timpanograma (T1).
2. Aplicar presión de aire a +400 daPa y solicitar al usuario realizar varias degluciones en seco.
3. Si hay buena permeabilidad el aire saldrá por la tuba y disminuirá la presión de OM.
4. Realizar segundo timpanograma (T2). Desplazado a presiones negativas.
5. Aplicar presión de aire a -400 daPa y solicitar al usuario realizar varias degluciones en seco.
6. De esta manera ingresa aire al OM aumentando su presión.
7. Realizar tercer timpanograma (T3). Desplazado a presiones positivas.
Interpretación • Buena función tubaria: variaciones de 15 a 20 daPa entre T1 y T2, y entre T1 y T3.
• Mala función tubaria: si los 3 timpanogramas se superponen.
Resultados

TIMPANO PERFORADO
¿Cuándo se realiza?

• Posible reconstrucción del tímpano. El momento idóneo para realizar una timpanoplastía es cuando la TE funciona
adecuadamente, si la TE no equipara las presiones y provocará el desprendimiento de la prótesis.
• Evaluar el retiro de tubo de ventilación o colleras (suelen desprenderse solas).

Descripción Prueba más “fisiológica” que Toynbee y Valsalva, ya que, estas realizan hiperpresiones e
hipopresiones de manera artificial. En Williams se aplican presiones negativas y positivas.
Procedimiento 1. Ejercer +200 daPa.
2. Deglutir 5 veces en seco.
3. Observar y consignar cambios de presión.
4. Ejercer -200 daPa.
5. Deglutir 5 sorbos pequeños de agua.
6. Observar y consignar cambios de presión.
Interpretación • Buena función tubaria: si logra equiparar presiones de la 3era a la 5ta deglución.
• Mala función tubaria: si no logra equiparar presiones hacia las normales.
Resultados Buena: Presión residual entre ± 50 y 0 mmH2O.
Regular: Presión residual entre ± 150 y ± 50 mmH2O.
Mala: Presión residual entre ± 200 y ± 150 mmH2O.
¿Qué es? Es la contracción del frente a un estímulo sonoro de alta intensidad.

*El estudio del RA solo se refiere al músculo del


estribo

Tensa o disminuye el movimiento vibratorio


Músculo del martillo
transmitido hacia la cadena osicular y oído interno.

El RA se desencadena entre los 60 – 100 dB SL en . En promedio sobre los 80 dB SL [SOBRE EL


UMBRAL AUDITIVO] → Para evaluar usamos esta cifra

Se evalúan las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000

Reflejo que se mide cuando la sonda estimula el OE y Reflejo que se mide cuando el fono estimula el ONE y
reconoce la presencia o no del RA por el mismo oído. reconoce la presencia o no del RA por la sonda en OE.

Es el de mayor importancia en el topodiagnóstico de la


hipoacusia.
**Aprenderse este esquema facilitará comprender el RA y facilitar el topodiagnóstico .

-Lesiones de tronco cerebral.

-HSN Retrococlear Unilateral o Coclear con pérdida > 85 dB HL.

-HC unilateral con pérdida > 30 dB HL.

-HC unilateral con pérdida > 30 dB HL.


-Parálisis Facial Supraestapediana.

-Audición normal.
-HSN coclear (reclutamiento) < 85 dB HL.

Cuando se produce un estímulo, el reflejo acústico


comienza a generarse de a poco y llega a un punto en
el cual comienza a acelerarse el aumento de la
impedancia, luego llega a un peak y acá vamos a tener
el apagón del estímulo. Después de este apagón, el RA
comienza a perder fuerza hasta llegar a un valor
normal.

Cuando el equipo grafica el peak del RA hacia abajo


podemos asegurar que este se encuentra presente (+).
Pruebas supraliminares del RA

Descripción Prueba similar al TONE DECAY. Se estimula a 10 dB sobre el umbral del RA por 10 segundos.
En una persona con audición normal se espera que el RA esté presente durante todo el estímulo.
En una lesión neural el RA perderá su fuerza y va a decaer en un valor inferior al 50% antes que
termine de enviarse el estímulo.
Solo se evalúan las frecuencias 500 y 1000 Hz, ya que, en estas no se produce deterioro del reflejo
por tendencia fisiológica.
Interpretación • TRDT (-): No hay deterioro del RA. El 100% o >50% de su amplitud permanece hasta el final del
estímulo.
• TRDT (+): Hay deterioro del RA bajo el 50% de su amplitud original a los 5 segundos o al finalizar
el estímulo. LESIÓN DEL NERVIO AUDITIVO.
Resultados

Descripción Se debe realizar con los valores del RA dados.


Corresponde a la diferencia entre el umbral tonal y el umbral del RA.
El resultado positivo indica indudablemente reclutamiento y lesión coclear. Relación entre TEST DE
METZ y LDL.
Interpretación • METZ (-): ≥ 60 dB.
• METZ (+): < 60 dB.
Resultados
PEATC
(BERA, ABR, BEAP)

Respuesta neuroeléctrica del sistema auditivo ante un estímulo sonoro.

Es de importancia clínica, pues es una prueba objetiva de audición.

Se transforma en estímulo eléctrico en el ORGANO DE CORTI


que recorre la vía auditiva hasta alcanzar la corteza cerebral.
Descarga neuronal sincrónica
de 2000 a 4000 Hz
300 ms [Latencia]

En función del segmento que estudiamos encontramos

Onda I Nervio auditivo


Onda II Núcleos cocleares
Onda III Complejo olivar superior
Onda IV Lemnisco lateral
Onda V Colículo inferior o mesencéfalo
*Debemos observar que aparezcan en el registro.

**La onda V es la que entrega el umbral electrofisiológico


(umbral auditivo) en dBnHL.
Tiempo entre la presencia del estímulo y la amplitud
máxima de un componente.

Tiempo que transcurre desde el click hasta que se Tiempo que hay entre cada onda.
generan todas las ondas.

Diferencia de potencial entre los electrodos expresada


en microvoltios.

Corresponde a la altura que alcanzan las ondas.


Importante verificar ondas 1,3 y 5.

Corresponde a la latencia absoluta de la Onda I Latencia interpeak I – V

Respuesta normal: +/- 1,5 ms. (máximo de 2,1 ms.) Respuesta normal: +/- 4,0 ms.

TCP normal Normoaudición, Hipoacusia TCC normal Normoaudición, Hipoacusia de


Sensorial y Neural Conducción y Sensorial
TCP aumentado Hipoacusia de Conducción TCC afectado HN1: aumentado.
HN2: no existe (Solo presente onda I).
HN3: no existe.

Hipoacusia Sensorial (coclear) TCP: Normal


TCC: Normal
UE: aumentado [> 35 dBnHL]
Hipoacusia neural (retrococlear) TCP: Normal
TCC: Aumentado [> 4 ms.]
UE: Aumentado [> 35 dBnHL]
Procedimiento 1. Usuario debe permanecer tranquilo y relajado, en niños preferir realizar la evaluación
durmiendo.
2. Ubicar los electrodos:
(+): Vértex. Difícil así que se ubica en frente alte.
(-): Mastoides OE.
Tierra: Frente baja o mejilla. O en su defecto en ONE.
3. Posicionar transductor: auriculares de inserción o supra aurales.
4. Medición de impedancia de la piel y electrodos: debe ser inferior a 5Ku ni tener diferencias
mayores a 2Ku entre electrodos.

5. Determinar el umbral electrofisiológico (umbral auditivo):


- Utilizamos método descendente.
- Primero se estimula a 80 dB.
- Si no se obtiene nada, subimos la intensidad a 90 dB.
- Se baja de 20 en 20 dB y se sube de 5 en 5 dB.
- Al reconocer onda V a la más baja intensidad → Umbral Electrofisiológico (dBnHL)
Resultados LATENCIAS ABSOLUTAS NORMALES
• Onda I: 1,5 ms. +/- 0,2
• Onda II: 2,5 ms. +/- 0,2
• Onda III: 3,5 ms. +/- 0,2
• Onda IV: 4,5 ms. +/- 0,2
• Onda V: 5,5 ms. +/- 0,2
LATENCIAS INTERPEAK NORMALES
• I – III: 2,25 ms. +/- 0,2
• III – V: 2,0 ms. +/- 0,2
• I – V: 4,0 ms. +/- 0,2
Interpretación Hipoacusia de Hipoacusia coclear Hipoacusia
conducción retrococlear
Latencias Todas aumentadas Normales Normales I.
(desplazadas). Desaparición onda V a Aumentada III y/o V.
determinada
intensidad.
Interlatencias Normales. Normales. Aumentadas.
EMISIONES OTOACÚSTICAS
Sonidos que se registran en el CAE, que se originan en la cóclea y representan el movimiento de las CCE.

ESTÍMULO CAE
La capacidad contráctil de las CCE
provoca su movimiento generando un
escape de sonido en sentido inverso
TÍMPANO CÓCLEA (CCE)

CADENA VENTANA
OSICULAR OVAL

Características de las EOA

• Latencia: 5 y 7 ms.
• Umbral de la EOA es más bajo que el psicoacústico (cuando se genera el EOA no es capaz escucharlo).
• Son respuestas preneurales (evalúan la funcionalidad de CCE, NO CCI).
• Respuestas de frecuencia dispersiva (no se sabe con exactitud que parte de la cóclea responde).
• Son sensibles a NOXAS (ototóxicos, ruidos y lesiones).

VENTAJAS DESVENTAJAS
- No es invasivo. - Solo evalúa las funciones de las CCE.
- Portátil. - Se requiere bajo nivel de ruido ambiental.
- No requiere preparación especial del paciente. - Muy sensibles a obstrucción del CAE o patologías de
- Duración: 30 segundos a 5 minutos. oído medio.
- Se pueden realizar a partir del nacimiento (36 a 48 - No determina umbrales auditivos.
horas → antes no porque postparto puede
encontrarse líquido en OM de manera normal).
- Sin efectos secundarios.

Procedimiento

1. Usuario debe estar tranquilo. Durmiendo en el caso de niños y recién nacidos.


2. Realizar otoscopía (si hay tapón de cerumen o líquido intratimpánico no podemos realizar el procedimiento).
3. Seleccionar adecuada oliva en relación al CAE del usuario.
4. Seleccionar prueba a realizar: EOATr – EOAPd

Las EOA NO es una prueba diagnóstica. Nos entrega un SCREENING AUDITIVO pero no entrega umbrales auditivos. En
caso de que el resultado sea no favorable debemos realizar un diagnóstico, por ende, hay que realizar PEATC.

EOA Transientes
Provocadas
EOA EOA Producto de Distorsión
Espontáneas
No son de utilidad clínica porque no se encuentran presente en
todos los usuarios
EOA TRANSIENTES (EOAT)
Descripción • Se generan por estímulos de corta duración (CLICK o BURST).
• Generalmente CLICK de 80-85 dB SL o 70-80 dB SL con una duración de 80 microsegundos.
• Espectro frecuencial: 500 – 4000 Hz.
• La presencia de las EOAT sugiere que la sensibilidad auditiva es de 30 dB HL o menos, entre 0
a 30 dB HL. Si no hay respuesta se correlaciona con una pérdida auditiva sobre 30 dB.
• Presentes en el 100% de las personas con normoaudición.
• EOA en niños es habitualmente mayor que la registrada en adultos, debido al menor volumen
del CAE.
• Amplitud: RN → 15 a 20 dB – Adultos → 5 dB.
Resultados PASA: EOA presente, audición dentro de los rangos normales. Entre 0 a 30 dB.
REFIERE: EOA ausente, audición sobre los 30 dB.
Análisis Muestra la energía de las dos respuestas
espectral independientes A y B (rojo) y el espectro de ruido
(negro). La respuesta está por encima del ruido. Se
acepta como positiva la presencia de EOA cuando hay
una respuesta de 6 dB por encima del ruido de fondo
con índice de correlación por encima de 60%.

EOA PRODUCTO DE DISTORSioN (EOAPD)


Descripción • Son el resultado de la presentación
simultánea a la cóclea de dos tonos puros
primarios (F1 y F2). Estos estímulos
impactan en la cóclea y generan uno nuevo
con una nueva frecuencia.
• Intensidad F1/F2: 65/55 dB
• Desaparecen cuando el umbral auditivo
tonal se eleva por encima de los 50 dB.
• Permite estudiar frecuencias específicas de
forma independiente.
• Espectro frecuencial: 500 – 8000 Hz.
• Presente en el 100% de las personas con normoaudición.
• Ausentes en pérdidas auditivas mayores a 40 dB HL.
Resultados PASA: EOA presente, audición dentro de los rangos normales. Entre 0 a 40 dB.
REFIERE: EOA ausente, audición sobre los 40 dB.
Análisis Las frecuencias analizadas se encuentran dentro del área
espectral griseada. > 3 dB sobre ruido de fondo → respuesta
verdadera.
Hipoacusia Conducción Hipoacusia Sensorial (cóclea) Hipoacusia Neural Hipoacusia Mixta

Otoscopia Alterada Alterada

Impedanciometría T: C – P – As – Ad – Cs - W T: A T: A T: C – P – As – Ad – Cs - W

RA: Solo Ipsi lado sano RA: + : por reclutamiento a RA: -- RA: Solo ipsi lado sano
menos que sea H.severa
FT: Alterada FT: FT: Alterada

FT:

Audiometría VA: Aumentada (X) VA: Aumentada (X) VA: Aumentada (X) VA: Aumentada (X)

VO: Buena VO: Aumentado VO: Aumentado VO: GAP 3 consecutivos 15dB

PSL: No se realiza PSL: Si se realizan PSL: Si se realizan PSL: No se realizan

DP: 88 - 100% DP: 60 – 88% DP: > 60% DP: 88 - 100%

EOA Transientes: Refiere Transientes: REFIERE Transientes: PASA Transientes: REFIERE

Producto Distorsión: DEPENDE Producto Distorsión: REFIERE Producto Distorsión: PASA Producto Distorsión: DEPENDE

PEATC TCP: ↑ Aumentado T1 TCP: ↑Aumentado


TCP: Buena
− TCP: Buena
− TCC: + - Buena
TCC: Bueno TCC: Buena − UE: ↑ Aumentada TCC: Bueno
TCP: 1.5mseg +- 0.2
T2
TCC: 4 mseg UE: ↑ > 35 UE: ↑ > 35
UE: ↑ Aumentada − TCP: Buena
− TCC: ↑Aumentado
UE: 20 – 60 dB
T3
− TCP: --
− TCC: --
− UE: --

También podría gustarte