Está en la página 1de 91

Anatomía y fisiología

El oído se encuentra dividido en oído externo, oído medio y oído interno.


Desde el oído interno salen las conexiones nerviosas que lo relacionan con
el sistema nervioso central principalmente por el VII Par Craneal, el nervio
vestibulococlear.
Oído Externo (OE)
El oído externo está formado por el pabellón auricular (PA) y el conducto
auditivo externo (CAE). El oído externo es el encargado de conducir las
ondas sonoras hacia el oído medio. El PA es una estructura constituida por
cartílagos cubiertos de piel. El CAE en un conducto que se ubica entre el PA
y la membrana timpánica (MT). Se divide en CAE cartilaginoso,
(continuación del PA y ocupa un tercio del conducto) y en CAE óseo (el cual
ocupa los dos tercios restantes). La piel que lo cubre es continuación de la
del PA y contiene solo en su porción más externa pelos y glándulas
sudoríparas modificadas denominadas “ceruminosas” y cuya función es
producir el cerumen. Este a su vez tiene la función de proteger de la
introducción de cuerpos extraños.
Oído Medio (OM)

El oído medio se encuentra entre el oído externo y el oído interno. Es un


espacio de aire revestido por mucosa respiratoria y en cuyo interior se
encuentra la membrana timpánica (MT), la cadena osicular y la trompa de
Eustaquio o tuba auditiva. Su función principal es la amplificación y
transmisión de las ondas sonoras.

Trompa de Eustaquio: conecta el oído medio con la nasofaringe. Esta se


encuentra recubierta por mucosa, al igual que el interior de la nariz y la
faringe. La tuba auditiva tiene 3 funciones principales: el drenaje, la
ventilación y la protección del OM.

Membrana Timpánica: la MT en una membrana semitransparente que


separa el oído externo del oído medio. Está formada por la pars tensa
(constituida por piel, fibras elásticas radiales y circulares y por mucosa) y
por la pars flácida (sólo piel y mucosa, carece de fibras). La membrana
timpánica está compuesta por tres capas: una externa, que es la
continuación del epitelio del CAE, una media fibrosa (con fibras externas
radiadas e internas circulares), y una interna o mucosa, con epitelio
cuboidal.

Cadena Osicular: se extiende desde la membrana timpánica hasta la


ventana oval, y transmite al líquido laberíntico las vibraciones ocasionadas
por las ondas sonoras sobre la membrana timpánica. Los huesecillos se
hallan unidos entre sí por articulaciones, y están suspendidos a las paredes
de la caja timpánica por medio de ligamentos. La cadena osicular esta es
formada por el martillo, el yunque y el estribo. El Martillo, es el más lateral
y el más anterior, así como el más largo (7-9 mm) consta de cabeza, cuello,
mango y dos apófisis. El Yunque, se compara con una muela o diente
bicúspide y consta de un cuerpo (corona) y dos ramas (raíces) y finalmente
el estribo, el cual está compuesto por una base (la que se articula a la
ventana oval, constituyendo la vía de entrada del sonido al oído interno al
relacionarse con la rampa vestibular de la cóclea), dos ramas y una cabeza.
Oído Interno (OI)
El oído interno está formado en un espacio que deja el hueso temporal en
la región denominada hueso petroso. Al espacio se le denomina laberinto
óseo y a la estructura membranosa que existe en su interior se le denomina
laberinto membranoso. Entre el laberinto óseo y el membranoso existe un
líquido denominado perilinfa. En el interior del laberinto membranoso
existe otro líquido denominado endolinfa. En el laberinto óseo encontramos
dos partes: en la parte anterior, la cóclea. Y en la parte posterior el
vestíbulo y los canales semicirculares.

Cóclea: La cóclea es un conducto rígido en forma de espiral de unos 35 mm


de longitud. El interior del conducto está dividido en sentido longitudinal
por la membrana basilar y la membrana de Reissner, las cuales forman tres
compartimientos o escalas.
La escala vestibular, la escala media y la escala timpánica. La escala
vestibular y timpánica contienen un mismo fluido (perilinfa), puesto que
se interconectan por una pequeña abertura situada en el vértice del caracol,
llamada helicotrema (el cual garantiza que las vibraciones de la ventana
oval se transmitan a todo el fluido que se halla en la cóclea). Por el
contrario, la escala media o conducto coclear se encuentra aislada de las
otras dos escalas, y contiene un líquido de distinta composición, es decir la
endolinfa.

En la escala media, encontramos el órgano de Corti, un mecanoreceptor que


contiene a las células ciliadas (internas y externas), cuyas bases descansan
en la membrana basilar. En el otro extremo de estas células se encuentran
sus cilios, los que se encuentran en contacto con la membrana tectoria. Las
células ciliadas actúan como transductores de señales sonoras a impulsos
nerviosos. Reciben inervación del ganglio espiral y la unión de estas
terminaciones nerviosas forma el nervio coclear, el que se dirige al tronco
encefálico en un conducto óseo conocido como Conducto Auditivo Interno
(CAI). Para posteriormente dirigirse a la corteza cerebral, específicamente
las áreas 41 y 42 de Brodmann.
Órgano vestibular: el aparato vestibular es uno de los centros de
información sobre el estado de equilibrio del cuerpo. Dicho sistema es un
órgano propioceptivo, el cual está compuesto por los conductos
semicirculares, responsables de la aceleración angular, y por el sáculo y
utrículo, responsables de la aceleración lineal.

Fisiología de la audición

El sonido es captado por el pabellón auditivo y es trasmitido por el CAE hasta


alcanzar la membrana timpánica, cuando el sonido impacta, esta comienza a
vibrar. Los sonidos de frecuencias bajas generan vibraciones lentas, mientras
que sonidos de frecuencias altas producen vibraciones rápidas.

La vibración de la membrana timpánica va a generar, a su vez el movimiento


de la cadena osicular, la cual trasmite y amplifica las ondas sonoras hasta la
ventana oval. Cuando el estribo empuja la ventana oval, se produce una onda
de presión en la perilinfa que se transmite desde la rampa vestibular hasta
al helicotrema, para llegar a la rampa timpánica, la que hace vibrar a la
ventana redonda, y esta a su vez realiza un movimiento opuesto.
Estos movimientos son transmitidos a la membrana basilar desde la
perilinfa, a través de la endolinfa, generándose en la membrana basilar
ondas que se desplazan desde la base hasta el ápex coclear. Mientras la
membrana basilar vibra, se activa el órgano de Corti. Esto gracias a que la
vibración de la membrana basilar provoca la contracción de las CCE y esto
a su vez provoca el contacto de la membrana tectoria con los cilios de las
células ciliadas internas, lo que propicia su despolarización, enviando
impulsos nerviosos a través del nervio coclear hasta el cerebro.

La estimulación de las células ciliadas a lo largo del canal coclear responde


a una estimulación tonotópica en función de la frecuencia del sonido. El
punto de mayor amplitud de oscilación de la membrana basilar varía en
función de la frecuencia del sonido que genera su movimiento. Áreas
específicas a lo largo de la membrana basilar se mueven de manera
independientes en respuesta a diferentes frecuencias de sonidos. Así, los
tonos más AGUDOS estimulan la base de la cóclea y los sonidos más GRAVES
el ápice. A esto se le denomina tonotopía coclear.
Hipoacusia (HA)

Es una pérdida de la audición debido a una alteración en la transmisión


y/o percepción auditiva, producto de una anormalidad de la función
anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo.

Clasificación de las HA

Según localización

 Hipoacusia de Conducción (HC): se produce cuando el daño al oído


externo u oído medio bloquea las vibraciones de sonido al oído
interno o cóclea.
 Hipoacusia Sensorioneural (HSN): se produce cuando el oído interno
o el nervio auditivo está dañado o no funciona correctamente.
 Hipoacusia Mixta (HM): es la combinación de la HC e HSN. Esto
significa que puede haber daño tanto en el oído externo como en el
oído medio o interno.

Según Grados de Hipoacusia, ASHA:

Normal 0- 20 dB
Leve 21- 40 dB
Moderado 41- 70 dB
Severo 71- 90 dB
Profundo >91 dB
Según edad de adquisición de la HA

 Prelocutiva: hipoacusias instauradas antes de la adquisición del


lenguaje.
 Perilocutiva: hipoacusias instauradas durante la adquisición del
lenguaje.
 Prelocutiva: hipoacusias que aparecen después de la adquisición del
lenguaje.
Patologías de oído externo

1.- Oreja en asa: anomalía muy frecuente. Es de predominancia bilateral y


solo genera problemas estéticos. Lo que se altera es el ángulo de
implantación que es de unos 90º, siendo lo normal entre 25º y 40º.

2.-Fistulas periauriculares: El trayecto es variable pudiendo acabar en un


fondo de saco o comunicarse con el CAE. Protuberancia de piel ubicada a lo
largo del borde anterior de la oreja, frente al trago. Comúnmente produce
descarga mal oliente.
3.- Microtia: término usado para indicar hipoplasia de la pina con un
meato pequeño o ausente. Condición acompañada con malformaciones
severas. De predominancia bilateral con deformación diferida en ambos
oídos.

4.- Anotia: Falta total de desarrollo del pabellón auricular debida a


alteraciones en la evolución del primer y segundo arcos branquiales.

5.- Atresia parcial del meato: Presencia de un mal desarrollo o ausencia


del pabellón auditivo que se acompaña con anomalías del conducto auditivo
externo con compromiso del oído medio. No hay compromiso de oído
interno.
6.- Atresia total del meato No hay apertura ni conducción del oído externo
hacia el oído medio.

• En las patologías mencionadas anteriormente, pueden presentar


una pérdida auditiva de grado variable, el cual dependerá del daño
de del CAE y del oído medio. En caso de las anotias es común
presentar una hipoacusia de conducción máxima.

De tipo inflamatorias:

7.- Otitis externa difusa: Infección que se desarrolla en la piel del CAE,
ccuando se altera el cerumen se produce un hábitat para la incubación.

• Presencia de dolor.
• Prurito.
• Hipoacusia debido a la estenosis.
8.- Otomicosis: Es una infección por hongos que afecta principalmente al
oído externo.
• Representa del 5 al 10% de todas las otitis
externas.
• En el CAE se encuentran hongos que son los
• causantes de este tipo de otitis.
• Los más comunes son la cándida albicans y el
aspergillus niger.

9.- Tapón de cerumen: Cuando su acumulación reduce el lumen en menos


de 3mm se produce una hipoacusia que puede llegar a ser moderada en el
caso de la obstrucción total.

• El paciente presenta una sensación subjetiva


de obstrucción u oído tapado.
• Estos síntomas son los mismos descritos en
otras patologías, por lo tanto se impone la
otoscopía al realizar el diagnóstico.
Patologías de oído Medio

1.-Malformaciones congénitas:

 Función martillo- yunque.


 Agenesia de yunque.
 Malformación de cadena osicular.
 Hipoplasia de huesecillos.
 Función de huesecillos a paredes de caja.

2.-Otitis Media con Efusión (OME):

Enfermedad fundamentalmente infantil, aunque no exclusiva. El número de


casos disminuye a partir de los 7-10 años. La enfermedad es bilateral casi
en el 80% de los casos. Es mucho más común entre los 2 y 3 años con
prevalencias entre 20-30%.

• La disfunción de la Trompa de Eustaquio explica


la existencia de líquido en el OM. El grado de
pérdida se relaciona con el volumen de líquido. La
pérdida auditiva en promedio va desde los 30-50
dB.

• La obstrucción en la mayoría de los casos es


funcional y estaría ligada a factores como: Edad e infección
bacteriana.

• La enfermedad es casi asintomática por definición. En el adulto es


común observar: Sensación de opresión y taponamiento, hipoacusia
• moderada. En los niños estos signos no se manifiestan o no son
capaces de explicarlos.

• Existen diversos resultados acerca de la afectación en la adquisición


del lenguaje como causa de OME recurrentes.

Diagnostico:

Es básicamente otoscópico.

En OME el tímpano siempre está modificado. Las alteraciones se refieren:

• Transparencia
• Textura
• Color

3.- Otitis Media Aguda (OMA): Infección bacteriana o viral de la mucosa


del OM, con aparición rápida de síntomas como otalgia y fiebre.

Luego de un corto periodo de congestión, aparece una colección purulenta


dentro de la caja timpánica.

Aunque no es una enfermedad exclusivamente


infantil, es la causa más frecuente de
prescripción de antibióticos en niños pequeños.

• El peak de máxima incidencia de OMA se


sitúa entre los 6 y los 12 meses de edad.

• Los episodios recurrentes son bastante


habituales, llegando a darse en el 10-19% de los niños de hasta 1 año.
 La fase inicial está caracterizada por otalgia intensa, de presentación
rápida y se acompaña de una fuerte sensación de oído tapado.
 La hipoacusia es generalmente leve a moderada.
 La fiebre, es el signo general más acusado, se da entre un 50-70% de
los casos.

Diagnóstico:

• Se apoya de forma exclusiva sobre la otoscopia.


• Al comienzo se manifiesta por un tímpano congestivo con dilatación
de los vasos de alrededor del martillo.
• En la fase de colección el tímpano se presenta como una membrana
más o menos abombada.

4.- Otitis Media Crónica (OMC): Proceso inflamatorio del OM con más de
3 meses de evolución. Se caracteriza por presentar una perforación
timpánica permanente y periodos de otorrea variables en intensidad y
frecuencia.

1. OMC simple: caracterizada por perforaciones habitualmente no


marginales, supuración intermitente y poca tendencia a la destrucción
ósea.

2. OMC Colesteomatosa: caracterizada por la


penetración de piel en las cavidades del OM,
perforación marginal, capacidad osteolítica y con una
mayor probabilidad de provocar complicaciones
graves.
5.- Otoesclerosis: La enfermedad evoluciona en dos fases, una de
reabsorción y la otra de neoformación.
 En el primer estadio desaparece el tejido normal, que es reemplazado
por tejido esponjoso muy vascularizado (hiperactividad
osteoclástica).
 En el segundo estadio los osteocitos se transforman en osteoblastos
que producen un hueso muy denso.
 Sordera de progresión lenta que comienza a manifestarse entre los
20 y 40 años. Es común que algunas mujeres relaten el comienzo o
agravación de la misma en relación con el embarazo.
 La presencia de acufenos es muy frecuente, pero el grado de molestia
es muy variable.
 Los vértigos son raros y en general no pasan de pequeñas sensaciones
de desequilibrio.
Patologías de Oído Interno

1.-Presbiacusia: Patología progresiva que aparece a partir de los 50 años.

 El audiograma muestra una hipoacusia Sensorioneural bilateral


simétrica con descenso en las frecuencias agudas.
 Compromiso variable de la discriminación de la palabra.
 Afecta mayormente a hombres que mujeres.

A nivel de oído medio.

 Colapso de la porción cartilaginosa del CAE.


 Rigidez de la membrana.
 Rigidez de la cadena osicular.
 Los efectos de estos cambios en los umbrales auditivos son menores.
 Los cambios en el sistema auditivo periférico son los más
prominentes y más característicos.
 Se han descrito diferentes tipos de lesiones, las que a menudo se
combinan, resultando en una hipoacusia leve a moderada que afecta
las frecuencias medias y agudas bilateralmente.
2.-Enfermedad de Meniere: Caracterizada por una triada, que consiste en
hipoacusia fluctuante, tinnitus y vértigo. La base de la enfermedad de
Meniére es la dilatación del laberinto membranoso debido a un aumento
del volumen de endolinfa en relación con la perilinfa.

 Generalmente es unilateral de un perfil más ascendente.


 La hipoacusia es de progresión lenta con presencia de reclutamiento.
 Aparece entre la 39 y 49 década.

En estadio inicial la distención sólo afecta al laberinto inferior, la


membrana de Reissner se insinúa en la escala vestibular.

En estadios más avanzados, la membrana de Reissner ocupa la totalidad


de la rampa vestibular introduciéndose a través del helicotrema en la
timpánica

Hipoacusia:
• HSN unilateral, con amplias fluctuaciones al comienzo.
• Perfil ascendente (alteración en frecuencias graves)
• Reclutamiento.
Tinnitus:
• Tonalidad grave.
• Fluctuante (intensidad y tonalidad).
Síntomas vestibulares:
• Crisis vertiginosas de minutos a horas.
• Precedidas de sensación de plenitud ótica.
• Seguidas de período de somnolencia.
• Náuseas, vómitos, sudoración fría, palidez, etc
3.-Fractura Transversal de Peñasco:

Debido a golpes intensos en región occipital. Se extiende en forma


transversal al eje del peñasco.

• Lesionan casi siempre el laberinto entre el CSP y el conducto auditivo


interno.
• Cursan hasta con un 50% de parálisis faciales.
Síntomas:
• HSN profunda o anacusia, que puede ocurrir por la propia fractura,
contusión laberíntica, o producto de una fístula perilinfática.
• La HSN provocada por contusión del laberinto es semejante a la
producida por traumatismos sonoros.
• Podría haber hemotímpano sin desgarro de la membrana timpánica.
• Vértigo debido a la existencia de VPPB, fístula o destrucción del
laberinto membranoso.

4.-Pérdida Auditiva Inducida por Ruido (PAIR):


El oído es incapaz de resistir exposiciones a ruido continuadas a intensidad
elevada sin que ello implique una lesión en la cóclea, que se traduce en
hipoacusia y tinnitus.

• La exposición a estímulos sonoros excesivos, presión sonora


continua igual o mayor que 85 dB o ruidos intermitentes superiores
a 135 dB, lleva a una fatiga auditiva.
• Se considera nocivo un ruido continuo de 85 o más dB en una jornada
de 8 horas, o bien un ruido intermitente mayor de 135 dB (se produce
un deterioro permanente del umbral).

Modificación transitoria del umbral auditivo por la vasoconstricción que


produce el ruido en la microcirculación de la cóclea. Cuando la exposición
a ruido es crónica, lleva a un deterioro permanente del umbral auditivo.

• Este tipo de hipoacusia es casi siempre bilateral simétrica.

5.-Trauma Acústico:
Se caracteriza por la hipoacusia producida por exposición a un ruido
intenso de corta duración (trauma acústico agudo).
• Puede ser uni o bilateral, y si es de gran intensidad, puede llevar en
ocasiones a ruptura de la membrana.
• La discriminación de la palabra es acorde a la hipoacusia.
• Presenta reclutamiento y tinnitus positivo.

6.-Ototoxicidad:
Lesiones cocleares y vestibulares provocadas por la administración de
fármacos. Los fármacos con mayor efecto son los aminoglicósidos
(dehitroestreptomicina, kanamicina, etc.), seguidos por los diuréticos de
asa, cisplatino y derivados, ácido acetilsalicílico y quinina (estos últimos
con acción reversible).
Pruebas subjetivas

1.- Otoscopia
Exploración o examen visual del oído externo y el tímpano con la ayuda de
un aparato que ilumina la zona y facilita su observación.

El objetivo de una otoscopia es la evaluación del oído externo (pabellón


auricular y conducto auditivo externo) y de la membrana timpánica, que
nos permitirá inferir la normalidad o anormalidad del oído medio.

El Otoscopio es un instrumento que


posee una fuente de luz, un lente con
aumento y un dispositivo donde
insertar espéculos auditivos (conos) de
diferentes tamaños.

Una otoscopia comienza por observar las características de la piel y


cartílagos del pabellón auricular con respecto a su desarrollo y
configuración. Para lograr una completa observación del pabellón auricular
este debe ser evertido.
Para realizar una otoscopía con otoscopio se tracciona, el pabellón
auricular hacia atrás y hacia arriba en el adulto y hacia atrás y hacia abajo
en el niño.

En la otoscopía la observación de la membrana timpánica debe diferenciar


claramente entre la normalidad y la anormalidad. Se deben evaluar cuatro
características importantes:

 Aspecto y coloración.

 Posición.
 Movilidad.
 Triángulo luminoso.
En la otoscopía normal debemos observar:
 Membrana timpánica (MT)
 La apófisis corta del martillo
 El mango del martillo.
 El umbo
 La articulación incudoestapedial (Se observa a través de
MT translúcida).
 Cono luminoso
 Conducto auditivo externo (CAE)
2.- Acumetría
Técnica de evaluación auditiva, de carácter cualitativo y subjetivo, que no
requiere instrumentos electroacústicas ni electrofisiológicos.

Existen dos modalidades de acumetría:


 Acumetría Fónica: utiliza la voz para evaluar. Consiste en dictar una
serie de palabras que el paciente debe repetir. Estas palabras se dictan
a distintos niveles de intensidad, por lo que podríamos estimar el grado
de severidad de una hipoacusia. Mediante el uso de palabras de distinta
naturaleza frecuencial, se puede estimar no solo el nivel de pérdida
auditiva, sino también en que frecuencias predomina la pérdida.

 Acumetría Instrumental: utiliza diapasones para evaluar. Consiste en la


utilización de diapasones para la valoración de la audición. Existen
numerosas pruebas de diapasones útiles para distintos tipos de
hipoacusia y que utilizan fenómenos distintos.

Los diapasones son instrumentos


metálicos que pueden ser puestos en
vibración a frecuencias determinadas y
estables.
Prueba de Rinne

Corresponde a una prueba monoaural en la cual se compara la sonoridad


que produce un diapasón por conducción aérea y conducción ósea.

Interpretación:

Cuando la percepción del diapasón es mayor por la vía de conducción ósea,


el resultado de la prueba se consigna como negativo (-).

 Un Rinne (-) se puede encontrar en pacientes con HC.

Cuando la percepción del diapasón es mayor por la vía de conducción


aérea, el resultado de la prueba se consigna como positivo.

 Un Rinne (+) se puede encontrar en pacientes con audición normal


o pacientes con HSN.
Prueba de Weber

Corresponde a una prueba binaural en la cual se compara la sonoridad que


produce un diapasón por conducción ósea de ambos oídos.

Interpretación

 En las pérdidas auditivas unilaterales, la lateralización al oído


afectado indica que la lesión es de tipo conductivo. (  , )
 En caso de que exista una hipoacusia de conducción en ambos oídos,
la lateralización se producirá hacia el oído con mayor pérdida.
3.- Audiometría Tonal

Examen auditivo que utiliza un instrumento electroacústico llamado


audiómetro, y que se caracteriza por ser una prueba subjetiva y que
entrega información cuantitativa.

Consiste en medir la sensibilidad auditiva del sujeto para las distintas


frecuencias del espectro audible.

Audiómetro: existen diversos


tipos, diseños e incluyen
distintos tipos de tecnología,
pero básicamente, todos
cumplen las mismas funciones

El audiograma es un gráfico que


muestra los umbrales auditivos de un
paciente en función de la frecuencia
estudiada.
La intensidad se grafica en el eje
vertical en dB y la frecuencia en el eje
horizontal descrita en Hz.
Perfil de HA:

Según la forma que resulte de la obtención de los umbrales auditivos,


podemos describir el perfil que tiene la hipoacusia. Comúnmente, se
describen los siguientes perfiles:

 Descendente: existe pérdida principalmente en frecuencias agudas.


 Ascendente: existe pérdida principalmente en frecuencias graves.
 Plano: existe una pérdida similar para todas las frecuencias.
 Batea: se comprometen principalmente las frecuencias centrales.
 Carpa: se comprometen principalmente las frecuencias extremas.
 Escotoma: una pérdida centrada en grupo de frecuencias en
particular.

SIEMPRE RECORDAR EL ORDEN DEL DIAGNOSTICO FONOAUDIOLOGICO:

Tipo de HA+ Uni/bilateral + grado de HA+ perfil.

 En el audiograma se considera el Promedio Tonal Puro (PTP). Para calcular el PTP


de cada oído se debe sumar los umbrales auditivos de la frecuencia 500, 1000 y
2000Hz.
 La sumatoria, debe ser dividida en 3 (cantidad de frecuencias escogidas). Se
consideran estas tres frecuencias, al estar dentro del espectro de frecuencias del
hablar.

 El PTP extendido, se utiliza para casos de adultos mayores y personas expuestas a


ruido, se considera el umbral auditivo de las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000
Hz y la sumatoria debe ser dividida en 4.
Procedimiento por vía aérea:

 El tono puro se entrega a través de un auricular (fono), que cubre la


oreja del paciente.

 Se examinan las frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000, 3000,


4000, 6000 y 8000 Hz. En niños no se requiere 3000 ni 6000 Hz.

 Se comienza por el oído mejor entregando un estímulo de 1000 Hz. a


40 dB. y se disminuye la intensidad de 10 en 10 dB siempre que el
paciente escuche el estímulo.

 Cuando el paciente deje de percibir el estímulo, se debe aumentar la


intensidad de 5 en 5 decibeles, hasta que el paciente sea capaz de
percibir el estímulo nuevamente.

 Cada vez que se aumenta la intensidad en 5 dB, se debe comprobar al


menos dos veces, ya que el umbral auditivo se define, en términos
audiométricos, como al menos dos de tres respuestas correctas.

 Se procede a consignar el umbral encontrado en el audiograma, con


el color y el símbolo correspondiente.

 Una vez consignado el umbral hallado, se prosigue con la siguiente


frecuencia (2000 Hz) y se repite exactamente el mismo
procedimiento hasta terminar con todas las frecuencias del mismo
oído.

 Luego de esto, se prosigue con el oído contrario.


Procedimiento vía ósea:

 Una vez concluida la evaluación para la vía aérea, se procede a retirar


los auriculares y posicionar de forma adecuada el vibrador óseo
sobre la apófisis mastoides del paciente.
 Se repite el mismo procedimiento que para la vía aérea, comenzando
en la frecuencia 1000 Hz. En caso, se recomienda buscar los umbrales
óseos partiendo desde el umbral hallado en vía aérea, ya que el
umbral óseo debe ser igual o mejor a este.

Enmascaramiento
Técnica de ensordecimiento que permite elevar el umbral auditivo del oído
no testeado para que este no interfiera en los resultados audiométricos del
oído testeado.

El enmascaramiento se define como el proceso mediante el cual el umbral


de audibilidad de un sonido aumenta o empeora por la presencia de otro
sonido.

Conceptos previos:

 CROSOVER: Todo sonido tiende a cruzar desde un oído a otro a


través del cráneo, sin importar su naturaleza. Esto es válido tanto
para conducción aérea como para conducción ósea.
 ATENUACIÓN INTERAURAL: la atenuación interaural (AI) es la
resistencia, freno o impedancia del cráneo al paso del sonido desde
un oído a otro. Esta resistencia muchas veces impide que el
crossover interfiera en la evaluación, pero muchas veces no es
suficiente.
 CROSSHEARING: Cuando un sonido cruza de un oído a otro, a veces
puede ser percibido. Esto dificulta enormemente la evaluación
audiométrica ya que no tendremos certeza de que oído está
respondiendo a los estímulos, independiente de en qué oído se
encuentre ubicado el transductor.

¿Por qué enmascarar?


Si no utilizamos enmascaramiento, corremos el riesgo de obtener una curva
sombra, que se define como una curva reflejo de la curva normal, en casos
de hipoacusias unilaterales.
Dicho de otra manera, son las respuestas del oído bueno el cual está
contestando en lugar del oído estudiado.

¿Cuándo enmascarar vía aérea?

Cuando el umbral de audición del oído estudiado y el umbral del oído no


estudiado difieran en 1 ó más atenuaciones interaurales.

¿Cuándo enmascarar vía ósea?

Debido a que la atenuación interaural de la conducción ósea, se considera


clínicamente 0 dB se debe enmascarar siempre.

Excepciones:

 Cuando ambos oídos presentan audición simétrica.


 Cuando exista hipoacusia asimétrica, la vía ósea del oído mejor se
evaluará sin enmascarar al oído peor.
 Pacientes no condicionables o difíciles de evaluar.

¿Con qué enmascarar?

Dependiendo del tipo de evaluación que estemos realizando, podemos


utilizar distintos tipos de ruidos enmascarantes.

 NARROW BAND NOISE (NB): Ruido que incluye a un grupo


específico de frecuencias +/- 50 Hz centrado en la frecuencia
estudiada, pero que excluye la frecuencia explorada. Actualmente es
el ruido enmascarante mas recomendado para evaluar tonos
puros, tanto para conducción aérea como conducción ósea.
 WHITE NOISE (WN): Ruido que incluye a prácticamente todas las
frecuencias del espectro audible para el ser humano. Se utiliza
también para evaluación de umbrales de tonos puros, aunque
también se utiliza para algunas pruebas especiales y para algunos
tratamientos de entrenamiento auditivo.
 SPEECH NOISE (SN) Es un ruido que comprende las frecuencias de
la palabra, originalmente entre 500 y 2000 Hz, pero que actualmente
también incluye la frecuencia 4000 Hz.

Métodos de enmascaramiento
MÉTODO DE HOOD

1. Se inicia el procedimiento enmascarando 10 dB sobre el umbral


auditivo de la vía aérea en la frecuencia a estudiar en el oído no
examinado.

2. Se ubica el umbral auditivo del oído examinado, ya sea por vía aérea
u ósea. Una vez ubicado el umbral, se realiza un PRIMER incremento
de 10 dB al nivel del ruido enmascarante. Pueden suceder 2 cosas:

 MANTENERSE EL UMBRAL

 DESPLAZARSE

3. Si se mantiene: se realiza un segundo incremento al ruido


enmascarante de 10 dB y se observa si se mantiene. De mantenerse
el umbral después de este segundo incremento del ruido
enmascarante, se finaliza el procedimiento.
4. En caso de desplazarse el umbral, este se debe reubicar y comenzar
nuevamente el aumento del ruido enmascarante, como si fuese el
primer incremento que se realizara.

5. El umbral es aquella intensidad de respuesta que se mantiene


después de 2 incrementos sucesivos del MKG.

IMPORTANTE CONSIDERAR A LA HORA DE ENMASCARAR:

 El ruido enmascarante debe ser audible por el oído a enmascarar. (Superior


al umbral auditivo del oído bueno/ oído no evaluado (ONE).
 El ruido enmascarante debe anular la audición coclear del oído a eliminar,
es decir debe ser eficiente.
 El ruido enmascarante no debe tener repercusión sobre el oído examinado
o generar un sobreenmascaramiento. (No se debe generar un ruido mayor).

4.-Logoaudiometría

 La audiometría verbal (o logoaudiometría) corresponde a una serie


de pruebas que se realizan después de obtener los umbrales tanto
aéreos como óseos y las pruebas supraliminares correspondientes.
 Tiene por objetivo «valorar la capacidad para oír y entender el
habla» (Marrero y Cárdenas, 2015).
 Se realizan con material verbal, en sujetos post-locutivos.
 Es importante saber que, si bien los sonidos del lenguaje están
compuestos por diversas frecuencias que abarcan el espectro 125-
8000 Hz, existe una estrecha relación entre el PTP (promedio tonal
 puro) medido con los umbrales en las frecuencias 500-1000-2000
Hz y la intensidad a la que se percibe el habla.

La logoaudiometría consta de pruebas liminares y supraliminares.

 Liminares:
 SDT (Speech Detection Threshold)
 SRT (Speech Recognition Threshold)

 Supraliminares
 UMD (Umbral de Máxima Discriminación) o Umbral de
inteligibilidad.

El material verbal utilizado debe cumplir con ciertos criterios mínimos:

 La distribución de los sonidos debe ser lo más representativa posible


de las características fónicas del idioma.
 Controlar la predictibilidad para que la respuesta no se vea
interferida por el nivel cultural.
 Controlar el nivel de redundancia
 Generalmente, los estímulos utilizados son monosílabos, bisílabos,
trisílabos y frases cortas.
 Facilidad de discriminación.

Pruebas Liminares

 Objetivo: identificar la mínima intensidad a la que el sujeto responde


a los estímulos verbales.
 Material: estímulos redundantes con exceso de información. En
español: palabras de 3 a 4 sílabas sin pares mínimos.

4.1.- Umbral de detección de la palabra (SDT)

• Mínima intensidad a la que se detecta la voz (sin entender) del


evaluador.

1- Activar el micrófono del audiómetro y seleccionar oído a evaluar.


2- Con método ascendente (recomendado) iniciar en intensidad más
baja que proporcione el audiómetro (-10 dBHL).
3- Enviar estímulos verbales redundantes.
4- Subir de 5 en 5 dB hasta que el sujeto indique que ha percibido la voz
del evaluador, sin necesidad de entender el lenguaje.
5- Dicha intensidad será el valor del SDT

Pruebas Supraliminares

Conocidas como pruebas de discriminación de la palabra

 Objetivo: cuantificar la capacidad de discriminación de un sujeto


frente a estímulos verbales.
 Material: listas de palabras mono, bi y trisilábicas.

4.2.- Test de máxima discriminación UMD

Importa conocer la intensidad a la que obtiene la máxima discriminación


esto ocurre 30 dB sobre el PTP.
1. Se programa la intensidad 30 dB sobre el PTP
2. Se dictan una lista completa de 25 palabras
3. Se calcula el % de respuestas correctas. Este valor corresponde al
UMD

 Se descuenta 4% por respuesta incorrecta.


 *En concordancia con el grado de pérdida
 **En discordancia con la pérdida auditiva

4.3.- LDL (LOUDNESS DISCONFORT LEVEL)

 Permite determinar el umbral de disconfort o molestia auditiva


frente a estímulos sonoros de alta intensidad.
 Se espera encontrarlo a intensidades entre 80 a 100 dB sobre el
umbral de la frecuencia estudiada.
 Si esta diferencia es menor = campo auditivo dinámico acortado =
reclutamiento. 
 El umbral de disconfort auditivo se estudia en las frecuencias 500 –
1000 –2000 -4000 Hz, sin embargo, es posible aplicarlo en todas las
frecuencias (especialmente antes de aparatar un audífono).
 Esta prueba se utiliza en casos de que HSN sea uni o bilateral. Si HA
es unilateral, de todas formas se realiza en ambos oídos.

Procedimiento:

 Seleccionar la frecuencia a estudiar. Se recomienda comenzar por la


frecuencia 500 Hz.
 El sonido estimulador debe ser discontinuo.
 Se inicia a intensidad umbral (en teoría). Recomendable comenzar a
50 o 60 dB HL.
 Se aumenta la intensidad en pasos de 5 dB, en forma constante y
progresiva.
 Se detiene la prueba cuando el paciente refiere molestia auditiva,
sin llegar al dolor.
 Se continúa el mismo procedimiento con las frecuencias 1000, 2000
y 4000 Hz.
 Luego se evalúa el oído contralateral, aunque este sea normal.
Se utiliza un triángulo rectángulo, del color del oído estudiado, cuya base
debe estar apoyada en la línea de la intensidad en la cual se detectó el
umbral de disconfort.

4.4.- ABLB (Alternate Binaural level balance)

 También conocida como la prueba de Fowler.


 Esta prueba se utiliza para investigar reclutamiento en HA unilateral
o bilateral asimétrica.
 Se realiza equiparación de sonoridad (intensidad) entre oído normal
o mejor y oído con peor audición.
 Se puede realizar en las frecuencias 500 -1000 -2000 y 4000 Hz,
pero habitualmente se selecciona solo una, por la duración de la
prueba, considerando que son mejores las frecuencias altas.
 Se requiere una diferencia mínima de 20 dB HL y máxima de 60 dB
HL entre ambos oídos, en la frecuencia seleccionada, para evitar el
fenómeno de audición cruzada.

Procedimiento

 Se dan cuatro estímulos en forma alternada e intermitente, de corta


duración, comenzando por el oído de referencia.


 Se solicita al paciente que realice la equiparación de sonoridad; si
esto no ocurre, se debe aumentar la intensidad en el oído examinado
de 5 en 5 dB hasta lograrla, obteniéndose así la primera
determinación.
 Luego se aumenta en 20 dB la intensidad del oído de referencia y se
comienza nuevamente a estimular desde la intensidad en la que
quedó el oído testeado, con la misma metodología, solicitando cada
vez la equiparación de sonoridad.
 Finaliza cuando se obtiene la equiparación de intensidades iguales,
se llegó al máximo de la salida del audiómetro o se encuentra dentro
del rango de molestia auditiva.

4.5.- MLB (Monoaural Level Balance)

Se trabaja de igual manera que para la prueba de Fowler, con la diferencia


que acá se busca la equiparación de sonoridad entre dos frecuencias
contiguas en el audiograma pero en un mismo oído.

Por ello, se requiere de una diferencia de 20 dB entre dos frecuencias.

4.6.-SISI (Short Increment Sensitive Index)

Prueba monoaural. Es una prueba descrita para investigar el


reclutamiento, sin embargo está ligado al factor sonoridad y se basa en el
conocimiento que el umbral diferencial auditivo normal es de 2 dB y que en
pacientes que presentan esta distorsión se encontraría acortado, es decir,
son capaces de percibir menores incrementos de intensidad.
 El objetivo es determinar si el paciente es capaz de detectar
variaciones de 1 dB, para lo cual se proporcionarán 20 incrementos
de 1dB sobre un tono base durante aproximadamente 2 minutos.
 Los incrementos se proporcionarán en cuatro intervalos de cinco
incrementos de 1 dB, intercalando incrementos mayores para evitar
distracción por parte del examinado. Se realiza a 20 dB sobre el
umbral de la frecuencia a estudiar.

Procedimiento:

 Se determinan los umbrales auditivos aéreos en las frecuencias 500


–1000 –2000 –4000 Hz.
 Se inicia con ensayos de incrementos de 5 dB, para asegurarse que el
paciente entiende la instrucción y así obtener resultados confiables.
 Luego de condicionar al paciente se inician los incrementos de 1dB.
 Se recomienda hacer pausas cada 5 ó 10 incrementos de 1dB y
volver a condicionar para hacer más confiable la prueba.
 El valor de cada incremento de 1dB detectado por el paciente es de
5%. El puntaje máximo es 100%.

Interpretación:

 Se considera como normal o negativo percibir menos del 20% de los


incrementos.
 Si se percibe de 20% a 60% la prueba es dudosa.
 Si se percibe más del 60%, la prueba es positiva y se encuentra en
general en las hipoacusias con reclutamiento.
Si el paciente presenta algunas de estas pruebas positivas, el
diagnóstico es DE PREDOMINIO SENSORIAL.

Pruebas objetivas

1.- Impedanciometría
Evaluación objetiva del estado del oído medio. Evalúa los mecanismos
fisiológicos del aparato de transmisión sonora, respuestas motoras reflejas
ante estímulos sonoros y funciones de la tuba auditiva.

LA IMPEDANCIOMETRÍA CONSTA DE 3 PRUEBAS:

 Timpanometría: Resultado graficado de los distintos grados de


complacencia del complejo tímpano osicular a través de la
variación de presiones de aire en el CAE.
Procedimiento: Colocar una sonda a través del conducto, eligiendo
la oliva adecuada para lograr un cierre hermético. Se introducirá
una presión de aprox. 200 mm H2o. Provocando que se genere un
cambio de presión. Al aplicar más presión, aumenta la rigidez de
la membrana timpánica. Se obtendrá el valor denominado punto
de máxima impedancia “C1”. Luego la presión empezara a
reducirse de forma paulatina hasta alcanzar el punto de máxima
complacencia “C2”. Finalmente, la presión del caer se reducirá
Gradualmente a -200 mmH2o y se produce el cierre del sistema.
Obtendremos la curva graficada en el timpanograma.

*En todo el procedimiento, la persona debe mantenerse tranquilo y no debe


hablar ni tragar saliva.
 Reflejo acústico: Prueba para medir el estado del sistema
tímpano osicular.
 El músculo estapedial, es el principal contribuyente en la
participación del Reflejo acústico de los seres humanos.
 Las vías del reflejo son bilaterales y cruzadas, por tanto, un
estímulo de un solo oído desencadena un reflejo bilateralmente. 
 Tenemos 2 reflejos: el reflejo estapedial y el reflejo maleolar.
El reflejo estapedial se provoca en un lado, pero se manifiesta
bilateralmente. Si estimula en un lado y mide en el otro hablamos de
estimulación contralateral y si se estimula y mide en el mismo lado se habla
de estimulación ipsilateral. El oído de referencia siempre es el que tiene
colocada la sonda (oliva).

¿Cuándo encontramos el reflejo acústico?


 HC cuyo GAP óseo- aéreo no sea mayor a 30 dB.
 HSN de predominio sensorial (menor a 55 dB).
 HSN de predominio neural.

¿Cuándo no está presente el reflejo acústico?


 HC cuyo GAP óseo- aéreo sea mayor a 40 dB.
 HSN avanzadas.
 HA neurológicas de 1ra y 2da motoneurona.
 Parálisis del Nervio Facial.
 Agnesia del músculo estapedial

Consigna de respuestas:













 Función tubaria: Se evalúa principalmente la función de
ventilación que ejerce la tuba auditiva en el OM. Se puede evaluar
con tímpano perforado o integro.
2.- Emisiones Otoacústicas (EOA)

Prueba objetiva que indica como es el funcionamiento del oído interno.


Específicamente estudia el funcionamiento de las células ciliadas externas.

Las EOA son sonidos generados por la activación fisiológica de la cóclea,


en específico de las células ciliadas externas “CCE”. Sonidos débiles
presentes en el CAE al poco tiempo que el oído recibe el estímulo sonoro.
Pueden ser provocadas o espontáneas.

Características de las EOA:

 Respuestas pre-neurales.
 Son sonidos de muy baja intensidad (- 20 a 30 dBSPL). La
intensidad de las EOA no depende de la intensidad del estímulo.
 La frecuencia del sonido de las EOA reflejan la región de la cóclea
que las produce y depende del estímulo que las provoca.
 Se alteran frente a pérdidas auditivas mayores a 30 dB.

TIPOS DE EOA

Espontáneas Transientes

Producto de Estímulo
distorsión frecuencial
EOA ESPONTÁNEAS:

 Se obtienen en ausencia de estimulación externa.


 Son frecuencias de banda estrecha.
 Son más frecuentes en los 1000 Hz y 2000 Hz (adultos).
 Amplitud entre -5 y 15 dB SPL.
 Desaparecen en pérdidas auditivas mayores a 30 Db.
 Baja utilidad clínica, ya que están presentan en alrededor del 40%
de la población normoyente, siendo más frecuentes en mujeres.

EOA TRANSIENTES

 También denominadas transitorias (TEOEA)


 Son grabadas en respuesta a un estímulo abrupto (transiente).
 Pueden ser generadas por tone bursts, aunque clínicamente son más
usados los clicks.
 Estos clicks son de banda ancha por lo que las TEOEA proveen
información de un rango amplio de la membrana basilar.
 750 y 4000 Hz.
 Presentes en el 100% de los normoyentes.
 Ausentes en umbrales iguales o mayores a 35 dB.
 Presentan una latencia de 5 a 20 mseg, dependiendo de la frecuencia
de interés.
 Amplitud de respuesta 60 a 70 dB menor que el estímulo.
 Son estables en el tiempo, pero la amplitud de la respuesta
disminuye con la edad.
 Los equipos automatizados entregan respuestas “PASS” o “REFER”.
 La respuesta se consigna como «presente» cuando la señal sobrepasa
en 3 dB al ruido de base en al menos tres frecuencias.

EOA POR PRODUCTO DE DISTORSIÓN

Cuando dos tonos son presentados a la cóclea se genera una combinación


de ambos (productos de distorsión). Tal como las TEOEA, las EOA por
producto de distorsión (DPOEA) pueden ser grabadas en el canal auditivo.

 Las DPOEA ocurren cuando dos tonos primarios son presentados


simultáneamente.
 Ambos tonos son cercanos en frecuencias.
 Las frecuencias son catalogadas como F1 y F2.
 F1 < F2.
 La fórmula corresponde a 2F1-F2 (frecuencia de sonido provocado)
 Tienen una amplitud entre 50 a 60 dB por debajo del estímulo.
 Están presenten en el 100% de los normoyentes.
 No se presentan con umbrales superiores a 30 dB
 Permiten un estudio frecuencial más preciso de la función coclear.

Interpretación

 Pueden estar presentes con umbrales mejores a 45-5 dBHL.


 Pueden evaluar cualquier frecuencia hasta 8000 Hz.
EOA POR ESTIMULO DE FRECUENCIA

 Se desencadenan estimulando con un tono puro.


 La emisión que se genera es igual en frecuencia al tono aplicado.
 Se desencadena en forma simultánea a la aplicación del tono.
 Son las de mayor especificidad frecuencial.
 Menos aplicadas en la clínica y en proceso de investigación.

APLICACIONES CLINICAS DE LAS EOA

 Screening auditivo neonatal.


 Diagnóstico específico de la función coclear
 Diagnóstico diferencial entre patología coclear v/s retrococlear.
 Monitoreo de Ototoxicidad.
 Monitoreo de hipoacusias inducidas por ruido y por música.
 Investigación de susceptibilidad al ruido.
 Determinación objetiva de hipoacusias psicógenas.
 Diagnóstico de hidrops endolinfático.
 Selección de pacientes para IC.
 Determinar estado auditivo en sujetos difíciles de evaluar
subjetivamente.
4. Potenciales Evocados Auditivos (PEA)

Los potenciales evocados auditivos (PEA) es una electroencefalografía,


técnica de registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones
basales de reposo. Los registros se obtienen a través de electrodos
aplicados a la superficie craneal. Estos registros representan cambios de
voltaje de la actividad cerebral en una fracción de tiempo antes, durante o
después de la presentación de un estímulo acústico.

SEGÚN LA ZONA ANATOMICA A EVALUAR TENEMOS:

Potenciales Potenciales de Potenciales de Potenciales de


Cocleares Tronco cerebral Tálamo corteza auditiva

Potenciales Evocados de Tronco Cerebral (PEATC)


Los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC), también
conocidos por sus siglas en inglés BERA (Brainsteam evoked response
audiometry) representan la actividad desencadenada por un estímulo a
nivel del tronco cerebral. Estos potenciales evocados son de latencia
temprana ya que la respuesta se produce entre 1 a 15 milisegundos después
de ser entregado el estímulo sonoro.

CARACTERISTICAS DE LAS RESPUESTAS

Se consideran las cinco primeras ondas que son constantes en todos los
sujetos normales y reflejan la función del nervio auditivo y de la vía
auditiva a lo largo del tronco cerebral. Las ondas que refleja la actividad
eléctrica del tronco cerebral (PEATC) se identifica siguiendo la secuencia
de los números romanos (I, II, III, IV y V).

ONDA I Representa la actividad del nervio


auditivo

ONDA II Representa la actividad de los


núcleos cocleares

ONDA III Representa la actividad del


complejo olivar superior

ONDA IV Representa la actividad del


Lemnisco lateral

ONDA V Representa la actividad de los


coliculos inferiores
EVALÚA

 Evalúan la integridad de la vía nerviosa y su sincronía.


 No se evalúa audición (percepción de audición).
 Cuando el examen está normal se estima que la audición es
normal.
 No evalúan la función cortical.

LATENCIAS ABSOLUTAS

Se refiere a la latencia de aparición de cada onda en particular (A qué


cantidad de tiempo debe aparecer la onda).

LATENCIAS INTERPEAK

Se refiere a la latencia de aparición entre las ondas (tiempo que transcurre


entre la aparición de una onda y otra).
Varias condiciones clínicas pueden prolongar la latencia de las ondas
Pérdida de sensibilidad auditiva.

 Inmadurez del SNC en el recién nacido.


 Estímulos de baja intensidad próximos al umbral auditivo.
 Disfunción del sistema central auditivo a nivel del tronco cerebral.
Estas condiciones clínicas pueden coexistir y repercutir
simultáneamente en el registro de estos componentes.

CARACTERISTICAS DE LOS ESTIMULOS DE PEATC

Son estímulos transitorios instantáneos en tiempo. Pueden ser de tipo:

 Click (2000 – 4000 Hz) → tono rápido y de corta duración.


 Tono Burst (tono puro → frecuencia determinada)
 Las ondas más notorias, consistentes y con alta reproductibilidad
son la onda I, III Y V.
 A intensidades altas y con baja tasa de repetición de estímulo
podemos encontrar la onda IV Y V fusionadas.
 La onda más estable, incluso a baja intensidad, es la onda V (es la
última en desaparecer). Esta onda es la que se utiliza para
determinar el umbral electrofisiológico

Procedimiento:

 Paciente con sueño fisiológico (o inducido en pabellón)


 Limpieza de piel (frente, mastoides o lóbulo de la oreja), algodón
humedecido con agua, luego algodón con crema abrasiva.
 Pasta conductora en piel y en cada electrodo.
 Colocar electrodo con tela adhesiva (papel).
 Verificar impedancia de los electrodos 0-5 KOhms.

Colocación de electrodos:

 En frente baja, línea media:Tierra (+)


 En línea media, sobre el anterior o en vértex: (+)
 En mastoides izquierda (o lóbulo de la oreja): (-)
 En mastoides derecha (o lóbulo de la oreja): (-)
Evaluación vestibular

Rama vestibular Rama auditiva

VIII par craneal

I.-Anamnesis

II.- Examen de pares craneanos

III.- Pruebas cerebelosas

IV.- Equilibrio estático, dinámico y segmentario

V.- Evaluación de movimientos oculares

VI.- Evaluación de nistagmo

I.- ANAMNESIS VESTIBULAR


II.- EXAMEN PARES CRANEANOS

Es importante el estudio de los pares craneanos en la prueba del VIII par,


puesto que puede dar indicios de algún compromiso central.

Se toma especial atención en la evaluación de los pares que controlan la


motilidad ocular.

Cualquier indicio de algún problema debe ser derivado al neurólogo para


una exploración más profunda.

III, IV y VI par: Motilidad ocular


 Inervan músculos extrínsecos del ojo.
 Elevador del parpado
 Constrictor de la pupila.
 Musculo ciliar.

EVALUAR:

 Apertura palpebral: El III par inerva el músculo elevador del párpado


superior. Se compara la apertura de cada ojo. Cuando se observa una
caída del párpado con respecto al otro ojo se consigna como ptosis
palpebral.
 Simetría ocular: En posición de reposo los ojos debiesen mantenerse
en posición central. Se le pide al paciente que siga con su mirada el
dedo del examinador en diferentes posiciones.
III.- PRUEBAS CEREBELOSAS

Capacidad de realizar movimientos segmentarios pasando de


un punto a otro en el espacio en forma adecuada al deseo de
la persona o de lo que se le solicita.
METRÍA
 Prueba índice- nariz.
 Prueba índice- índice
 Prueba índice- rodilla.
Alteración DISMETRÍA

Adecuada coordinación de músculos agonistas y antagonistas


durante un movimiento.

SINERGIA Balance de contracción-relajación muscular de extensores y


flexores durante un movimiento segmentario.
 Prueba de círculos.
Alteración DISINERGIA

Capacidad de realizar movimientos alternos sucesivos de prono-


supinación.
DIADOCO-
CINESIA  Prueba de ampolletas.
 Prueba de muslo
 Prueba de juntar dedos
Alteración ADIADOCOCINESIA

El tono muscular es un estado permanente de contracción


TONO parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos.
MUSCULAR
 Prueba de marioneta
 Prueba de Holmes- Stewart
Alteración HIPOTONÍA
IV.- EQUILIBRIO
EQ.ESTÁTICO

1.-Romberg

• Exploración del equilibrio con el paciente de pie y


con los ojos cerrados.

Romberg sensibilizado:

 Un pie delante del otro, levantando discretamente un pie.


Dar pequeños empujones.

Resultados

 Romberg (-): Normal con estabilidad de la posición.


 Romberg oscilante: Inestabilidad y oscilaciones en la posición.
 Romberg (+): Con ántero, retro o látero-pulsiones.

INTERPRETACIÓN

Periférico Central
Latencia Antero o retro- pulsiones
Latero- pulsiones y/o caída al lado Latencia igual o inferior al
afectado. periférico.

La compensación central cambia el Latero- pulsiones no


curso de los resultados. sistematizadas.

Caída preferente hacia atrás


Aumento de la base de
sustentación
2.- Unterberger: Brazos extendidos hacia adelante y ojos cerrados y
ejecución de movimiento de marcha sin moverse del lugar.

Resultados:

 Prueba (-): El paciente mantiene su eje corporal.


 Prueba (+): Rotación corporal mayor a 40°.
 No se encuentran diferencias significativas con esta
prueba en sujetos con lesión periférica v/s central.
 Tendencia a lateralización hacia lado afectado en
lesiones periféricas.

EQ. DINÁMICO

3.- Marcha con ojos abiertos: El paciente debe estar con


ojos abiertos. Debe caminar como lo hace siempre hacia el
examinador.

Resultados:

 Normal: No hay desvío ni latero-pulsiones.


 Latero-pulsiones sistematizadas hacia un lado.
 Latero-pulsiones no sistematizadas o bilaterales.
 Ántero-pulsiones.
 Retro-pulsiones.

Periférico Central
Desvío de la marcha Aumento de la base de sustentación
Latero- pulsiones Retro y/o antero- pulsiones
La compensación central cambia el curso Marcha ebriosa
de los resultados.

4.- Marcha ciega de Babinski Weil

El paciente debe marchar hacia delante y atrás alternadamente en un


espacio amplio con los ojos cerrados. Idealmente la prueba se debiese
realizar en un círculo de 5 metros de diámetro dibujado en el suelo.

El paciente debe marchar varias veces, para que se pueda evidenciar alguna
alteración.

Resultados

 Normal: No hay desvío ni latero-pulsiones.


 Latero-pulsiones sistematizadas hacia un lado.
 Latero-pulsiones no sistematizadas o bilaterales.
 Ántero-pulsiones y/o retro-pulsiones.
 Además, se puede observar: Desvío de la marcha, Aumento de base
de sustentación y Marcha insegura.

Periférico Central
Desvío de la marcha al lado de la lesión Aumento de la base de sustentación
Latero- pulsiones Retro y/o antero- pulsiones
La marcha puede ser en patrones: zig- Marcha ebriosa
zag, abanico, estrella o ballesta.



5.- Marcha sobre una línea

Paciente debe caminar, con ojos abiertos, sobre una línea, con un pie
delante del otro como si caminara en una cuerda floja. Debe apoyar talón
de un pie con la punta del otro pie. Puede realizar la misma maniobra
avanzando y retrocediendo. (No se recomienda en pacientes de edad
avanzada).

Resultados

 Normal: No hay desvío ni latero-pulsiones.


 Latero-pulsiones sistematizadas hacia un lado.
 Latero-pulsiones no sistematizadas o bilaterales.
 Ántero-pulsiones y/o retro-pulsiones.
 Además, se puede observar: Desvío de la marcha, Aumento de base
de sustentación y Marcha insegura.

Periférico Central
Desvío de la marcha al lado de la lesión Aumento de la base de sustentación
Latero- pulsiones Retro y/o antero- pulsiones
Marcha ebriosa
EQ. SEGMENTARIO

5. Prueba de indicación (BARANY):

Paciente sentado con ojos cerrados, Debe extender los brazos


horizontalmente. Apuntar con los dedos índices hacia adelante
y dejarlos quieto. Se repite tres veces para observar
sistematicidad.

Interpretación

 Un resultado normal, es ausencia de desviación


alrededor de 10 ó 20 segundos.
 Si aparece una desviación de más de 2 a 3 cm, se
considera patológico.
 En las lesiones periféricas la desviación es hacia el lado de la lesión.
 En lesiones centrales no hay sistematicidad en la desviación.
Evaluación del nistagmo

SEMI ESPONTANEO

Por lesión periférica Por lesión central


 Unidireccional.  Unidireccional, bidireccional o
 La fase rápida determina la multidireccional.
dirección.  Puede carecer de fase rápida.
 La dirección coincide con la  Fase rápida puede batir en opuesto
sensación de giro del paciente. o incluso hacia la lesión.
 La fase rápida bate en sentido  Morfología horizontal, rotatoria,
opuesto a la lesión. oblicuo, vertical o pendular.
 Morfología horizontal u horizontal-  Se inhibe en la oscuridad.
rotatorio.  Se exacerba con fijación ocular.
 Se exacerba al mirar en sentido de
la fase rápida.
 Disminuye con la fijación ocular
activa
LEY DE ALEXANDER

GRADO I GRADO II GRADO III


Presente al mirar en Presente además en Presente al mirar en el
sentido contrario de la mirada central. mismo sentido de la
lesión. lesión

*LOS GRADOS SON SUMATORIOS.

1.- PRUEBA DE RASTREO:

Objetivo: evaluar el movimiento sinusoidal de los ojos para seguir un


blanco en movimiento. Se clasifica cualitativamente en tipo I, II, III y IV.
NISTAGMO POSICIONAL

Es aquel que aparece como consecuencia de cambios en la posición de la


cabeza. Pueden ser de origen central o periférico.

 Se explora mediante la maniobra de Dix Hallpike.


 Las posiciones que presentan mayor sensibilidad
son aquellas con cabeza colgando, destacando la
posición con cabeza colgando hacia atrás, la cual
reproduce habitualmente la dirección del
nistagmo posicional que se presenta con cabeza
rotada lateralmente y sirve además para dirimir
dudas respecto a la localización de la lesión.

DE HABER NISTAGMO, SE DEBE PRESTAR ATENCIÓN A:


DIRECCIÓN Horizontal, rotatorio, vertical,
etc.

DURACIÓN Tiempo entre inicio y


desaparición del Ng.

LATENCIA Tiempo que se demora en


aparecer el Ng.

FATIGABLE Se agota o persiste tras la


repetición de la maniobra.

AROXÍSTICO Breve periodo de latencia,


desarrollo y regresión.

VERTIGO Sensación de giro


PRUEBA CALORICA

El paciente debe estar recostado, en decúbito dorsal, con anteflexión


cefálica de 30º en el plano horizontal. De esta
forma se reposiciona el canal horizontal en un
plano vertical, necesario para el examen.

Se utiliza agua a +/- 7º de la temperatura


corporal normal (37º), es decir, a 30º y 44º.

Se irriga con estimulación unilateral alternante siguiendo este orden:

 OI a 30º (nistagmo post-calórico a derecha)


 OD a 30º (nistagmo post-calórico a izquierda)
 OI a 44º (nistagmo post-calórico a izquierda)
 OD a 44º (nistagmo post-calórico a derecha)

 DIRECCIÓN: se debe graficar.


 FRECUENCIA: n° de sacudidas multiplicado por 2. Se expresa en
Ng/min.
 RITMO: regular o irregular
 AMPLITUD: leve, media, amplio
 DURACIÓN: tiempo total, desde el comienzo de la irrigación hasta
el fin del Ng.
 VERTIGO: + leve, ++ moderado, +++ severo.
 NAUSEAS: (+) presente, (-) ausente.
 VOMITO: (+) presente, (-) ausente.

ASIMETRÍA VESTIBULAR

 La duración normal de la respuesta nistágmica fluctúa entre 1'45'' a


2'30''.
 Se aceptan diferencias intervestibulares DIV (entre un oído y otro)
de 20''.
 Por sobre 20’’ de diferencia se debe aplicar la fórmula de Jongkees.
 0 – 5%: Prueba calórica simétrica.
 6 – 15%: Hipoexcitabilidad vestibular leve o no significativa (%)
 16%: Hipoexcitabilidad vestibular o Hiporreflexia (%)

HIPOEXCITABILIDAD OD
Audífonos

Es un dispositivo electrónico NO IMPLANTABLE.

Cuenta con componentes que captan las ondas sonoras y las transforman
en señales eléctricas, las que luego son transformadas, nuevamente en
sonido.

Su función es AMPLIFICAR el sonido de tal manera que una persona con


pérdida auditiva pueda utilizar su audición restante de manera efectiva.

Criterios de implementación de audífonos:

 Que cubra y sea adecuado a la necesidad auditiva.


 Que sea práctico y adecuado al perfil del paciente.
 Si se cumplen los requisitos anteriores, que sea
estético.

Para adaptar un audífono debemos considerar:

 Evolución de la pérdida auditiva.


 Actitud del paciente frente al audífono.
 Costo económico.
 Edad/ destreza.
 Consideraciones sociales/ psicológicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS AUDIFONOS

Conducción aérea: convierte la energía eléctrica en energía


acústica (modificada) directamente al CAE.
Según señal
acústica

Conducción ósea: convierte la energía eléctrica en vibración


mecánica, mediante mastoides y huesos del cráneo.
 Audífono intrauricular ITE.
 Audífono intracanal ITC.
Lugar de  Audífono microcanal CIC.
colocación  Audífono open fit.
MOLDES AUDITIVOS

 Accesorio que conecta el audífono con el CAE.


 El sonido que es recibido del ambiente viaja desde el receptor
(micrófono) hasta la salida del molde antes de impactar contra la
MT.
 Las variaciones de materiales afectan el rendimiento acústico, el
confort y la seguridad de la retención del audífono.

Funciones:

 Retención física
 Control de la trayectoria del sonido entre el CAE y el medio aéreo.
 Transmisión del sonido amplificado
 Debe ser confortable y estético.

TIPOS DE MOLDES SEGÚN MORFOLOGÍA

OCLUSIVOS: NO OCLUSIVOS:
Ocupan completamente el Dan una mínima oclusión al
CAE y toda la concha CAE sin bloquear el paso
auricular, proporcionando natural del sonido.
un buen sello acústico.

MOLDES AUDITIVOS OCLUSIVOS:

1.-SHELL: Consta de la porción del conducto, el hélix y la concha. Es


recomendado en HA de grado moderado a profundo.

 Tiene buen selle acústico.


 No produce feedback
 Recomendado en niños.
2.-MEDIO SHELL: es un Shell sin hélix ni la parte
superior de la concha.

3.-SKELETON: tiene un hueco en la concha. Proporciona un buen sello


acústico. Recomendado en HA leves a moderadas. Evita feedback.

4.- SEMI SKELETON

5.- ¾ SKELETON

6.- CANAL: consta solo de la porción del conducto, por ende, tiene menor
selle y retención. Es frecuente el feedback. Recomendado para HA leve a
moderada.
MOLDES NO OCLUSIVOS O ABIERTOS:

 Proveen una mínima oclusión del CAE sin bloquear el paso natural
del sonido hacia el timpánico.
 Adaptación tipo CROS.
 Recomendado para HA leves con tonos graves conservados.
 Traumas acústicos con perfil descendente.
 HA moderadas.

PREMOLDEADOS

 Accesorio de diversos tamaños.


 No están hechos a medida.
 Conectan con el audífono por un tubo delgado.
 Existen modelos abiertos y cerrados.
 Si el paciente necesita una ganancia considerable podría generar
feedback.
 Se utiliza con audífonos tipo: RITE, RIC, Open Fit.
SEGÚN MATERIAL

Su selección dependerá de la pérdida auditiva y de la manipulación que


pueda tener el paciente.

Rígidos Súper blandos

Blandos Moldes mixtos

MATERIAL RIGIDO:

 Material acrílico.
 Perdidas leves a moderadas. Hasta 55 dB.
 Sencilla manipulación y limpieza
 No recomendado en niños.
 Da un sello del CAE no tan ajustado.

MATERIAL BLANDO:

 Material silicona.
 Pérdidas moderadas a profundas.
 Mejor selle acústico y comodidad.
 Baja retroalimentación.
 Menor duración, pueden endurecer con el
tiempo.
MATERIAL SÚPERBLANDO:

 Silicona de menor dureza.


 Recomendado en pérdidas severas mayores a 70
dB.
 Mejor sello acústico.
 Disminuye el feedback.
 Recomendada para niños

¿Qué se debe tener en cuenta en la selección?


 Ganancia del audífono:
 Molde duro: pérdida leve a severa.
 Molde blando: pérdida severa a profunda.
 Edad del paciente: en los niños se prefiere blando para evitar lesiones
por crecimiento de PA y CAE.
 Duración: los duros tienen mayor durabilidad.
Prótesis implantables

Mejor
Mayor Elimina calidad Costos y
ventaja feedback de riesgos
sonido

1.- BAHA: es una prótesis semi implantable.

 Consta de un componente implantable, un tornillo de titanio.


 El procesador capta el sonido y lo transmite usando el principio de
conducción ósea.
 Para pacientes con hipoacusia de conducción y pacientes con
hipoacusia mixta que se vean poco beneficiados con el uso de
audífonos.
 Pacientes con otitis crónica y otorrea, o malformaciones congénitas
de oído externo y medio.
2.- VIBRANT SOUNDBRIGDE

 Consiste en enviar la información acústica a una prótesis implantada


en el yunque.
 La información auditiva es transmitida de forma similar a un IC.
 Necesita OM y cóclea indemne.
 Para Pacientes con HC -HSN moderadas a severas.
 No es la más utilizada, reemplaza un audífono y mejora la calidad
del sonido.


3.- IMPLANTE AUDITIVO DE TRONCO CEREBRAL

 Para pacientes que no se puedan beneficiar por audífonos ni implante


coclear por una agenesia del VIII par.
 El IATC estimula directamente al tronco encéfalo evitando el oído
interno y el nervio auditivo.
 La cirugía fue desarrollada para pacientes con Neurofibromastosis
tipo 2 (NF-II).
 Es una alternativa al IC.
 Riesgos: infecciones (meningitis) debilidad de los nervios faciales
(dolor), en algunos casos puede que pese a la colocación adecuada
del dispositivo no perciben beneficio auditivo.

RECOMENDADO PARA
CRITERIOS ACEPTADOS POR LA FDA

 Diagnóstico de NF2
 Necesidad de remoción tumoral
 Ser mayor de 12 años.
 Expectativas reales.

CRITERIOS NO ACEPTADOS POR LA FDA

 Agenesia de cóclea
 Agenesia de nervio auditivo
 Malformaciones de OI
 Sección de ambos nervios auditivos
 Cócleas con osificaciones total post meningitis sin resultados con IC.
 Neuropatías auditivas sin resultado con IC.
Implante coclear

Dispositivo electrónico que realiza la función de las células ciliadas


dañadas o ausentes en el órgano de Corti, al proporcionar un estímulo
eléctrico a las neurofibras restantes.

AUDIFONOS IMPLANTE COCLEAR


 Estimula acústicamente,  Entrega estimulación
siguiendo la vía normal eléctrica.
auditiva.  Requiere intervención
 No requieren de una cirugía. quirúrgica para ser utilizado.
 Procesamiento mecánico en  Procesamiento digital,
análogos, procesamiento codificación binaria.
digital en digitales.  Diseño pequeño, bobina
 Diseño BTE, ITE, ITC, etc. pegada al cráneo.
Funcionamiento:

 Los sonidos ambientales son captados a través de un micrófono


direccional a nivel del oído.
 El Procesador del habla filtra, analiza y digitaliza el sonido en
señales codificadas.
 Las señales codificadas se envían del procesador del habla a la antena
transmisora.
 La antena transmisora envía las señales codificadas como señales de
radio FM al implante coclear debajo de la piel.
 El Implante coclear envía la energía eléctrica apropiada a la cadena
de electrodos insertada en la cóclea.
 Los electrodos a lo largo de la cadena estimulan las fibras
remanentes del nervio auditivo en la cóclea.
 La información sonora eléctrica resultante, se envía a través del
sistema auditivo al cerebro para su interpretación

Componentes externos
Componentes internos

BENEFICIOS DEL IC

 Lograr tener rangos de audición casi normal para entender el habla.


 Lograr entender el habla sin lectura labio facial.
 Lograr percibir todo tipo de sonidos, no sólo los relacionados con el
habla.
 Rápida recuperación en caso de los adultos.
 Recuperan AVD de forma independiente.

EQUIPO MULTIDICIPLINARIO

 ORL - Cirujano
 Fonoaudiólogo/TM mención ORL
 Fonoaudiólogo
 Psicólogo
 Psiquiatra
 Pediatra
 Anestesiólogo
 Audioprotesista

SELECCIÓN DEL CANDIDATO

 Recomendaciones de la FDA en niños:

 Indicado en hipoacusias sensorioneurales bilaterales con umbrales


auditivos superiores a 70 decibeles para las frecuencias 500, 1000,
2000 y 4000 Hz.
 Con audiometría tonal a campo libre superior a 55 decibeles y menos
de 40% de discriminación auditiva a una intensidad de 65 decibeles.

 Recomendaciones de la FDA en adultos:


 Indicado en hipoacusias sensorioneurales bilaterales con umbrales
auditivos superiores a 90 decibeles en las frecuencias 500, 1000,
2000 y 4000.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Paciente pediátrico:

 Edad mínima 12 meses.


 Edad máxima 17 años 11 meses.
 Hipoacusia sensorioneural bilateral de severa a profunda.
 Uso de audífonos poco beneficioso.
 Progreso limitado en el desarrollo de habilidades basadas en la
audición.
 Sin evidencia de lesiones centrales o ausencia del nervio auditivo.
 La familia y el paciente deben estar bien motivados para la
operación.
 Paciente adulto pre/perilocutivo:
 18 años o más.
 Hipoacusia sensorioneural bilateral severa a profunda.
 Uso de audífonos poco beneficioso.
 Rehabilitación oral previa aprovechando los restos auditivos.
 Uso constante de audífonos.
 Motivación adecuada/ Valoración psicológica positiva.
 Sin contraindicaciones médicas.

 Paciente adulto postlocutivos:

 18 años o más.
 Hipoacusia sensorioneural bilateral severa a profunda.
 Uso de audífonos poco beneficioso.
 Rehabilitación oral previa aprovechando los restos auditivos.
 Uso constante de audífonos.
 Motivación adecuada/ Valoración psicológica positiva.
 Sin contraindicaciones médicas.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Malformación congénita, una agenesia bilateral de la cóclea.
 Ausencia de funcionalidad de la vía auditiva.
 No cumplimiento de criterios audiológicos.
 Expectativas irreales acerca del uso del implante.
 Falta o ausencia de condiciones básicas en el hogar del niño o adulto
en cuando a higiene o manipulación del aparato.
 Condición médica que impida la anestesia.
 Enfermedades psiquiátricas severas.

SELECCIÓN DE OÍDO A IMPLANTAR


 Debe ser específico para cada paciente.
 Las tres consideraciones más importantes son: Historia auditiva,
imágenes y niveles de audición residual.
 También debemos considerar estilos de vida, mano dominante.
 Si tiene pérdida auditiva profunda y no tiene una buena adaptación
de audífonos seleccionaremos el oído en donde ha perdido la
audición más recientemente.
 En hipoacusias severas a profundas asimétricas, se implantará el
oído con peor audición.
 Los adultos con pérdidas auditivas pre/perilocutivas y que
utilizaron audífonos, se debe implantar el oído que tuvo mayor
estimulación.

También podría gustarte