Está en la página 1de 23

SEMANA 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL Y LOS SISTEMAS PROCESALES

Ciencias Formales: Son disciplinas como las matemáticas y la lógica. En estas áreas, las
demostraciones se basan en reglas lógicas y axiomas. Cuando se demuestra algo en
matemáticas, por ejemplo, se hace de manera completa y final, sin lugar a dudas.

Ciencias Fácticas: Se dividen en dos grupos principales:

Exactas: Incluyen disciplinas como la física, la química y la biología, que estudian fenómenos
naturales. Aquí, se formulan hipótesis y se prueban mediante experimentos. Sin embargo,
estas hipótesis son provisionales, ya que pueden cambiar con nuevas observaciones o
descubrimientos.

Sociales: Como el derecho, la economía, la política, etc., que estudian fenómenos sociales.
También se formulan hipótesis, pero debido a la complejidad de los sistemas sociales, estas
hipótesis son provisionales y pueden cambiar con el tiempo.

El Derecho Procesal Penal


El Derecho Procesal Penal es una parte del Derecho público que se enfoca en regular
cómo se llevan a cabo los procesos judiciales relacionados con la aplicación de la ley
penal. Incluye principios, instituciones y normas jurídicas que guían la actividad
procesal penal.
- Jurisdicción (Art. 138° CPP): Este artículo establece que la jurisdicción es la
facultad que tiene el sistema judicial para administrar justicia en casos penales.
Es decir, el poder para juzgar y resolver conflictos relacionados con la ley penal.
- Acción Penal (Art. 139.3 CPP): Este artículo establece que la acción penal es el
poder concedido al Estado para perseguir y sancionar los delitos en nombre del
interés público, conocido como "ius puniendi". Esto significa que el Estado
tiene la autoridad para iniciar procesos penales contra quienes hayan cometido
presuntamente un delito.
- Proceso: Es el procedimiento exclusivo a través del cual se ejerce la autoridad
judicial para resolver casos penales.
Derecho Penal: Se encarga de clasificar los delitos y de aplicar el "ius puniendi", es
decir, el poder punitivo del Estado para castigar conductas que van en contra de la ley.
Derecho Procesal Penal: Establece la vía procesal y jurisdiccional mediante la cual se
lleva a cabo la comprobación del delito y se descubre a los autores. En otras palabras,
se encarga de regular el proceso judicial que sigue a la comisión de un delito, desde la
investigación inicial hasta la sentencia final.

El Derecho Procesal Penal se caracteriza por ser:


- Instrumental: Es el medio principal para aplicar el Derecho Penal sustantivo, es
decir, las leyes que definen los delitos y las penas.
- Pública: La actividad jurisdiccional en este ámbito es realizada por el Estado de
manera transparente, buscando mantener la paz social y resolver conflictos
derivados del delito.
- Disciplina Científica Autónoma: Aunque relacionada con el Derecho Penal
sustantivo, el Derecho Procesal Penal se desarrolla de forma independiente, con
su propio cuerpo teórico y metodología de estudio.
Objetivo:
a) El conjunto de normas que regula el ejercicio de la potestad punitiva del Estado.
b) El conjunto de principios que rigen el proceso penal.
c) El conjunto de instituciones pertenecientes al ámbito procesal penal.

"El Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal son corresponsables de la política


criminal y ejes estructurales del sistema penal."

Finalidad:
Es garantizar el ejercicio legítimo del ius puniendi por parte del Estado. Dicho ejercicio
será legítimo, en tanto preserven los derechos fundamentales de las personas en el
proceso penal.

 El Derecho Procesal Penal se caracteriza por su aspecto dinámico, que consiste


en la puesta en ejecución del Derecho Penal material. Busca el control de la
criminalidad y sirve como respuesta a la delincuencia, con la pretensión de
castigar e imponer sanciones penales.

Clasificación de las fuentes del Derecho Procesal Penal:


1. Constitución Política del Perú.
2. Tratados y convenios internacionales.
3. La ley.
4. La jurisprudencia.
5. La doctrina.
6. La costumbre.

Por las fuentes:


I. Auténtica: Realizada por el legislador a través de otra ley.
I. Judicial: Realizada por jueces y tribunales de justicia.
I. Doctrinaria: Realizada por juristas o doctrinarios.
Por los medios:
I. Gramatical: Se basa en el significado literal de las palabras de la ley.
I. Teleológica: Se realiza para buscar la intención o espíritu de la ley.
I. Histórica: Se basa en los antecedentes del precepto y sus fuentes.
I. Sistemática: Se realiza como parte del sistema legislativo.

Por los resultados:


I. Extensiva: Implica que la norma penal tiene un alcance que va más allá de lo
expresado en su texto literal, permitiendo una interpretación amplia de su aplicación.
I. Restrictiva: Indica que la norma penal debe establecer parámetros y límites claros,
limitando su aplicación a situaciones específicas y evitando interpretaciones amplias.
I. Progresiva: Se refiere a la adaptación de la norma penal a las necesidades y
circunstancias actuales, asegurando que sea relevante y efectiva en el contexto
presente.

Análisis Político Criminal:


La política criminal es el instrumento técnico-legal que emplea el Estado para combatir
la criminalidad, dirigida a intensificar la lucha contra el delito en la sociedad. Debe ser
evaluada en su eficacia a corto, mediano y largo plazo. Su objetivo es ayudar a combatir
la delincuencia en una sociedad que ha experimentado un estado anárquico durante
años. Se encuentra vinculada con el Derecho Procesal Penal, específicamente
mencionando el Decreto Legislativo N° 957, que probablemente regula el
procedimiento penal.

SISTEMAS PROCESALES:
El sistema procesal penal se define como el conjunto de principios y reglas que guían
un determinado ordenamiento jurídico en la resolución de conflictos de naturaleza
penal. A lo largo de la historia, la humanidad ha desarrollado diferentes sistemas
procesales penales, entre los cuales se destacan:
- El Sistema Acusatorio o garantista
- El Sistema Inquisitivo
- El Sistema Mixto

Sistema Acusatorio - Garantista:


El sistema acusatorio, considerado el más antiguo del mundo, tuvo su desarrollo inicial
en Grecia y se extendió durante el último siglo de Roma, hasta la Edad Media,
aproximadamente hasta el siglo XIII. Este modelo predominó en toda Europa
Continental hasta el siglo XIII, cuando comenzó a surgir el modelo inquisitivo bajo la
influencia de la Iglesia Católica. Este sistema se caracterizó por el respeto a los
derechos de la persona, la presunción de inocencia y la carga de la prueba sobre quien
acusa un delito. Uno de sus principios fundamentales fue la separación del juez y la
acusación, lo que implica que el juez no asume el rol de acusador. Además, se
destacaron principios como la igualdad procesal, la publicidad, la oralidad, el
garantismo y la contradicción. Entre sus características distintivas se incluyen:
A) La necesidad de una acusación previa, que no podía ser iniciada por el juez de oficio.
B) La jurisdicción ejercida por una asamblea popular.
C) La igualdad de derechos entre las partes, con el juez actuando como árbitro
imparcial.
D) La preservación de los derechos del acusado, quien generalmente gozaba de
libertad u otros derechos.
E) La oralidad, contradicción y publicidad en el proceso.
F) La introducción de elementos probatorios por parte de las partes, sin intervención
directa del juez.
En América, el sistema acusatorio comenzó a implementarse en diversos países desde
finales del siglo XX, destacando su estructura tripartita y el empoderamiento del
pueblo en el proceso judicial.

Sistema Inquisitivo:
El sistema inquisitivo tuvo su origen en el Derecho Romano y se consolidó durante la
época de la Iglesia Católica, especialmente durante la denominada Santa Inquisición.
Su vigencia se extendió desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, caracterizado por el
predominio del poder central absoluto. Una de las principales características del
sistema inquisitivo era su rigurosa regla probatoria, orientada principalmente hacia la
condena de la persona. En este contexto, la presunción de inocencia era dejada de lado
en favor de la presunción de culpabilidad, que solo se desvanecía si la persona lograba
soportar las torturas aplicadas para obtener una confesión. Las características
distintivas del sistema inquisitivo incluyen:
A) La acción penal era ejercida por un procurador y promovida por el juez.
B) La jurisdicción era un poder intrínseco al monarca o rey.
C) El juez tenía un control absoluto sobre el proceso, actuando como investigador,
acusador y juez.
D) Se presuponía la culpabilidad del acusado antes de considerar la presunción de
inocencia.
E) El procedimiento se caracterizaba por su carácter secreto y la ausencia de debate
público.
F) Se priorizaba el sistema de valoración legal de la prueba, sin dar espacio a la
contradicción entre las partes.
A lo largo de la historia, se reconocieron las deficiencias del sistema inquisitivo en
términos de garantías individuales y eficiencia. Entre las críticas al sistema inquisitivo se
encuentran la falta de juicio oral, la falta de imparcialidad del juez, la falta de
publicidad en el proceso y la ausencia de contradicción entre las partes, siendo el
Estado el actor principal en todas las etapas del proceso.

Sistema Mixto:
El sistema mixto surgió tras la Revolución Francesa y se concebió en el surgimiento del
sistema acusatorio que mantenían las instituciones inglesas (common law). Pudo
controlar la devastadora injerencia del Estado en el control del orden social, instituyó la
instrucción de la investigación y el juicio. Se instauró el juicio previo, el derecho de
defensa, presunción de inocencia, doble instancia u otros. La influencia de este Código
llegó a América Latina con la ley de enjuiciamiento criminal español de 1872 y 1882, y
el Código Italiano de 1930. Las características distintivas del sistema mixto incluyen:
A) La acción penal es ejercida por un órgano estatal, el Poder Judicial (MP).
B) La jurisdicción es ejercida por un juez instructor.
C) Tiene dos fases procesales: i) instrucción; y ii) juicio.
D) El imputado deja de ser objeto de la investigación y adquiere estatus de sujeto de
derecho.
E) Se admiten medidas privativas de libertad y se teoriza su excepcionalidad.
F) El Estado asume la carga de la prueba y da paso a la sana crítica.

SEMANA 2: La Constitucionalización del Procesal Penal

El Proceso Penal en el Perú se fundamenta en el marco constitucional. La Constitución


Política del Estado legitima el Derecho Penal y Procesal Penal en el sistema de
administración de justicia peruano. La Constitucionalización del Procesal Penal
establece que las leyes no tienen fuerza ni efecto retroactivo y rigen a partir de su
plena entrada en vigencia. El proceso penal se rige por la supremacía de la Constitución
Política del Perú y la efectivización del respeto de los derechos fundamentales.
(Artículos 103°, 109°, 139.11 del CPP / Artículos VII. 1 y 2 del NCPP / Artículo 51° del
CPP).

IRRETROACTIVIDAD
La norma penal solo va a tener efecto hacia adelante, una vez que haya sido
promulgada. Consiste en que los hechos solo pueden ser castigados como delito si se
consideraban como tal en el momento en que se cometieron, y con las penas que en
esa fecha conllevaba ese delito.
RETROACTIVIDAD
Cuando una ley es retroactiva, significa que, independientemente de cuándo se
cometió el acto a juzgar, si hay una ley posterior en contra de ese acto, se le sancionará
o aplicará la misma.

ULTRACTIVIDAD
La ultractividad es la aplicación de una norma que ha sido expresamente o tácitamente
derogada a hechos que tuvieron lugar durante su vigencia, pero que actualmente están
regidos por una nueva disposición jurídica, con el fin de proteger derechos adquiridos y
legítimas expectativas.

EL MECANISMO PROCESAL PENAL EN EL PERÚ ADOPTA UNA ORIENTACIÓN,


PRINCIPIOS, MODELOS Y VIGAS MAESTRAS ESTRUCTURALES, DESDE UNA PERSPECTIVA
CONSTITUCIONAL.

EL IMPACTO DEL NEOCONSTITUCIONALISMO


Reconocimiento de la Constitución como la norma vinculante de mayor importancia.
El neoconstitucionalismo tiene un impacto preponderante en el Derecho Procesal
Penal debido a su comprensión del reconocimiento de un Estado constitucional
comprometido con el respeto y tutela de los derechos fundamentales consagrados en
la ley fundamental.
Los jueces deben garantizar la democracia constitucional y los contenidos axiológicos
constitucionales.
Se debe respetar las garantías jurisdiccionales vinculantes que consagra la
Constitución.
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES APLICABLES AL PROCESO PENAL

Considerados instrumentos eficaces que facilitan la interpretación de los preceptos


complejos o de difícil comprensión, incorporando criterios válidos para descubrir su
verdadero alcance, dado el carácter informador de los principios.
Los derechos son lo que se reconoce a la persona y las garantías son las obligaciones
del Estado de hacer realidad ese derecho.
Los principios procesales tienen una función pedagógica, ya que son parámetros que
facilitan una excelente visión genérica de todo el sistema procesal.

Los principios en el proceso penal constituyen mandatos imperativos por antonomasia,


de ineludible referencia, pues son órdenes dirigidas a todos los operadores jurídicos
que inciden en el juzgamiento penal. Razón por la cual el Estado va a tener que mover
todo el ejercicio del ius puniendi sobre la base de los parámetros de los principios
procesales.
LOS PRINCIPIOS Y LAS GARANTÍAS PROCESALES SON CONSIDERADOS DE ORDEN
CONSTITUCIONAL, YA QUE SON CRITERIOS DE ORDEN JURÍDICO-POLÍTICO QUE
ORIENTAN EL PROCESO PENAL EN EL MARCO DE UNA POLÍTICA GLOBAL DEL ESTADO
EN MATERIA PENAL.
LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA PROCESAL DE UNA NACIÓN NO SON OTRA COSA QUE
SEGMENTOS DE SU POLÍTICA ESTATAL EN GENERAL. - Goldschmidt
Los principios desempeñan una labor esencial en la interpretación de las normas, ya
que permiten comprender el sentido y la finalidad de las leyes, para que se asegure la
aplicación de la norma penal en armonía con el sistema procesal vigente.

LAS GARANTÍAS PROCESALES


Debe entenderse la garantía de dos vertientes: i) como el deber o exigencia de respeto
de un derecho positivizado; y ii) como el mecanismo de tutela previsto por el
ordenamiento jurídico para exigir el cumplimiento de un derecho afectado.
El sujeto procesal que lo invoca en el proceso: los órganos públicos que dirigen el
proceso (principio) o los partícipes del proceso (garantía).
La función que cumple dentro del proceso: dirección del proceso (principio) o
protección de derechos (garantías).

PRINCIPIOS GENERALES EN EL PROCESAL PENAL


- Debido Proceso
(Art. 139°.3 Const. / Art. 7° LOPJ / Art. 8° CADH / Art. 14° PIDCP)
Es un principio matriz que demanda que todo proceso se lleve a cabo con el debido
respeto a los principios, garantías y derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico
a todas las personas involucradas en el proceso.

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS EN EL PROCESO PENAL


- Juez Natural
- Ne bis in idem
- Derecho de Defensa
- Derecho al Recurso
- Motivación de las Resoluciones Judiciales
- Imparcialidad del Juez
- Plazo Razonable
- Derecho a la Prueba
- Reformatio in peius
- Igualdad Procesal
- Cosa Juzgada
- Principio Acusatorio
PRINCIPIOS GENERALES EN EL PROCESAL PENAL:
Presunción de Inocencia:
Art. 2°.24.e Const. / Art. II TP CNPP / Art. 8.2° CADH / Art. 11°.1 DUDH / Art. 14.1 PIDCP
La presunción de inocencia constituye una directriz que prohíbe tratar o presentar al
imputado como culpable, mientras no exista una sentencia condenatoria firme que
declare su responsabilidad, en base a prueba válida, legítimamente obtenida y
suficiente.
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS EN EL PROCESO PENAL:
- Principio informador del proceso penal
- Como regla de tratamiento del imputado
- Como regla probatoria
- Como regla de juicio
- In dubio pro reo
-

PRINCIPIOS GENERALES EN EL PROCESAL PENAL:


Derecho de Defensa
Art. 139°.14 Const. / Art. IX TP CPP / Art. 8°.2 CADH / Art. 14°.3.b PIDCP
Constituye un presupuesto de validez para el desarrollo del proceso y la aplicación de
la pena, en virtud del cual los sujetos procesales, titulares de tal derecho, pueden hacer
valer sus respectivas pretensiones en función de los derechos subjetivos que buscan
resguardar.
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS EN EL PROCESO PENAL:
- Derecho a ser informado de la imputación penal
- Derecho a ser oído
- Derecho a la igualdad de armas
- Derecho a la no autoincriminación
- Derecho a la defensa técnica (Abogado)
- Derecho a una imputación necesaria

PRINCIPIOS GENERALES EN EL PROCESAL PENAL:


1. Tutela Judicial Efectiva
Art. 139°.3 Const. / Art. 7° LOPJ / Art. 8° CADH / Art. 14° PIDCP
Consiste en el derecho subjetivo que tiene todo ciudadano de acudir a la
administración de justicia a efectos de demandar que se le reconozca, extinga o
modifique un derecho reconocido por la norma en el ordenamiento jurídico.
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS EN EL PROCESO PENAL:
- La libertad ante todo
- Derecho al acceso a la justicia
- La gratuidad de la justicia penal
- Principio de Inmediación
- Principio de Publicidad
- Principio de Oralidad
- Plazo Razonable
- Principio de Imparcialidad
- Motivación de las Resoluciones Judiciales
- Derecho a la Impugnación
- Doble Instancia

El MODELO PROCESAL PENAL DEL NCPP:


 Decreto Legislativo N° 597, publicado el 29 de julio de 2004, en el diario oficial
"El Peruano".
 Distinto al CPP de 1940 que tuvo Dos Fases: i) Etapa de Instrucción; y, ii) Etapa
de Juzgamiento.
 Tres Fases: i) Etapa de Investigación Preparatoria, ii) Etapa Intermedia; y, iii)
Etapa de Juzgamiento.
 El NCPP adopta un modelo procesal penal de tendencia acusatoria con ciertos
rasgos adversariales y garantista; es decir, un modelo mixto, por cuanto la
legislación procesal penal contenida en el referido Código otorga facultades y
funciones de las partes procesales para el descubrimiento de la verdad material
a través del proceso penal que vela por esta esencial principal.
A) La tendencia acusatoria se relaciona con los roles de cada sujeto procesal.
B) Juez de Investigación Preparatoria y el Juez Unipersonal o Colegiado.
C) La etapa intermedia es un filtro de la investigación preparatoria.
D) En la etapa de juzgamiento se actúan las pruebas.
E) El sobreseimiento pone fin al proceso penal de manera tajante.
F) El juez garantiza el respeto de los derechos fundamentales del sujeto.

El conocimiento y el análisis del modelo procesal penal adoptado en el NCPP sirven


para interpretar y aplicar la norma procesal penal de manera adecuada y justa.

Semana 3: LOS PRINCIPIOS PROCESALES DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL NCPP

TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Artículo I T.P. NCPP - Justicia Penal.


Artículo II T. P. NCPP - Presunción de inocencia.
Artículo III T. P. NCPP - Interdicción de la persecución penal múltiple.
Artículo IV T. P. NCPP - Titular de la acción penal.
Artículo V T. P. NCPP - Competencia judicial.
Artículo VI T. P. NCPP - Legalidad de las medidas limitativas de derechos.
Artículo VII T. P. NCPP - Vigencia e interpretación de la Ley procesal penal.
Artículo VIII T. P. NCPP - Legitimidad de la prueba.
Artículo IX T. P. NCPP - Derecho de defensa.
Artículo X T. P. NCPP - Prevalencia de las normas de este Título.

El Título Preliminar del Código Procesal Penal establece las normas rectoras que
constituyen la cabeza del ordenamiento jurídico procesal del Código Procesal Penal. En
ellos descansan los principios y garantías básicos del NCPP. Además, fija las pautas
cardinales del funcionamiento del proceso penal.
1. Prevalencia de las normas de este título Preliminar (artículo X)
2. Garantías Procesales / Estructura del Proceso (artículo I)
3. Garantías Procesales / Ministerio Público y Poder Judicial (artículo IV, V y VI)
4. Garantías Procesales / Procesado (artículo II, III, VII, VIII y IX)
1. ARTÍCULO I TÍTULO PRELIMINAR NCPP
- Justicia Penal
- La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales establecidas
conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por los órganos jurisdiccionales
competentes y en un plazo razonable.
- Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio,
desarrollado conforme a las normas de este Código.
- Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las
facultades y derechos previstos en la Constitución y en este Código. Los jueces
preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstáculos
que impidan o dificulten su vigencia.
- Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto por la Ley. Las
sentencias o autos que ponen fin a la instancia son susceptibles de recurso de
apelación.
- El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales.
2. Derechos:
- Derecho a la gratuidad de la justicia
- Derecho al juez natural
- Derecho a un debido proceso
- Derecho a la imparcialidad judicial
- Derecho a ser juzgado sin dilaciones
- Derecho a un juicio previo
- Derecho al plazo razonable (Inv. Pre.)
- Derecho a la contradicción
3. Principios:
- Principio de Oralidad.
- Principio de Publicidad
- Principio de Inmediación
- Principio de Concentración
- Principio de Contradicción
- Principio de Igualdad Procesal
4. Otros:
- Derecho a la doble instancia (recursos legales previstos por la ley)
1. ARTÍCULO II TÍTULO PRELIMINAR NCPP - Presunción de Inocencia
- Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada
inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya
declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para
estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y
actuada con las debidas garantías procesales. En caso de duda sobre la responsabilidad
penal debe resolverse a favor del imputado.
- Hasta antes de la sentencia firme, ningún funcionario o autoridad pública puede
presentar a una persona como culpable o brindar información en tal sentido.
2. Derechos:
- Derecho a la presunción de inocencia
- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
- Derecho a obtener una resolución judicial fundada en el Derecho
- Derecho al debido proceso
- Derecho a la prueba
- Derecho al indubio pro reo

1. ARTÍCULO III TÍTULO PRELIMINAR NCPP - Interdicción de la persecución penal


múltiple
- Nadie podrá ser procesado, ni sancionado más de una vez por un mismo hecho,
siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio rige para las
sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene preeminencia sobre el
derecho administrativo. La excepción a esta norma es la revisión por la Corte Suprema
de la sentencia condenatoria expedida en alguno de los casos en que la acción está
indicada taxativamente como procedente en este Código.
2. Derechos:
- Derecho a un debido proceso
- Derecho a la no investigación por un mismo hecho
- Derecho a no ser sancionado dos veces por un mismo hecho
- Principio del Ne bis in idem (material - formal)
1. ARTÍCULO IV TÍTULO PRELIMINAR NCPP - Titular de la acción penal
1. El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en los delitos
y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de la investigación
desde su inicio, decidida y proactivamente en defensa de la sociedad.
2. El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos
constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia
del imputado. Con esta finalidad conduce y controla jurídicamente los actos de
investigación que realiza la Policía Nacional.
3. Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía Nacional no
tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una decisión de esta
naturaleza la requerirá del órgano jurisdiccional, motivando debidamente su petición.
4. El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones debe tener en cuenta la
organización administrativa y funcional de la Policía Nacional de conformidad con sus
leyes y reglamentos.
5. El fiscal es el titular de la acción penal
2. Derechos y principios relacionados:
- Derecho a ser investigado dentro de un plazo razonable
- El MP tiene la carga de la prueba
- El investigado no tiene la carga de la prueba
- Principio de Objetividad
- Respeta la presunción de inocencia
- La PNP es su brazo operativo en la investigación.

1. ARTÍCULO V TÍTULO PRELIMINAR NCPP - Competencia judicial


1. Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa intermedia y,
especialmente, del juzgamiento, así como expedir las sentencias y demás resoluciones
previstas en la Ley.
2. Nadie puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por resolución del
órgano jurisdiccional determinado por la Ley.
2. Derechos y principios relacionados:
- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
- Principio de la dirección judicial del proceso (a cargo del juez)
- Principio de Legalidad
- Principio de iura novit curia
- Derecho a realizar análisis y críticas de las resoluciones judiciales, con las
limitaciones de la ley
1. ARTÍCULO VI TÍTULO PRELIMINAR NCPP - Legalidad de las medidas limitativas de
derechos
- Las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las excepciones previstas en
la Constitución, solo podrán dictarse por la autoridad judicial, en el modo, forma y con
las garantías previstas por la Ley. Se impondrán mediante resolución motivada, a
instancia de la parte procesal legitimada. La orden judicial debe sustentarse en
suficientes elementos de convicción, en atención a la naturaleza y finalidad de la
medida y al derecho fundamental objeto de limitación, así como respetar el principio
de proporcionalidad.
2. Derechos y principios relacionados:
- Principio de Legalidad
- Respeto de los derechos fundamentales
- Derecho a la motivación de las resoluciones judiciales por el juez
- Principio de Proporcionalidad
- Principio de Pluralidad de Instancias
- Principio de Imparcialidad

1. ARTÍCULO VII TÍTULO PRELIMINAR NCPP - Vigencia e interpretación de la ley procesal


penal
- La Ley procesal penal es de aplicación inmediata, incluso al proceso en trámite, y es
la que rige al tiempo de la actuación procesal. Sin embargo, continuarán rigiéndose por
la Ley anterior, los medios impugnatorios ya interpuestos, los actos procesales con
principio de ejecución y los plazos que hubieran empezado.
- La Ley procesal referida a derechos individuales que sea más favorable al imputado,
expedida con posterioridad a la actuación procesal, se aplicará retroactivamente,
incluso para los actos ya concluidos, si fuera posible.
- La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de las
personas, así como la que limite un poder conferido a las partes o establezca sanciones
procesales, será interpretada restrictivamente. La interpretación extensiva y la analogía
quedan prohibidas mientras no favorezcan la libertad del imputado o el ejercicio de sus
derechos.
- En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo más favorable al
reo.
2. Derechos y principios relacionados:
- Principio In dubio pro reo
- Derecho al plazo razonable
- Principio de Territorialidad
- Aplicación de la ley penal en el tiempo

1. ARTÍCULO VIII TÍTULO PRELIMINAR NCPP - Legitimidad de la prueba


- Todo medio de prueba será valorado solo si ha sido obtenido e incorporado al
proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo.
- Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con
violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.
- La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor del
procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio.
2. Actividad Probatoria:
- Ofrecimiento
- Admisión
- Actuación
- Valoración
- Motivación
3. Derechos relacionados:
- Derecho a la prueba
- Prueba prohibida o ilícita

1. ARTÍCULO IX TÍTULO PRELIMINAR NCPP - Derecho de Defensa


- Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de sus
derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la imputación
formulada en su contra, y a ser asistida por un Abogado Defensor de su elección o, en
su caso, por un abogado de oficio, desde que es citada o detenida por la autoridad.
También tiene derecho a que se le conceda un tiempo razonable para que prepare su
defensa; a ejercer su autodefensa material; a intervenir, en plena igualdad, en la
actividad probatoria; y, en las condiciones previstas por la Ley, a utilizar los medios de
prueba pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se extiende a todo estado y
grado del procedimiento, en la forma y oportunidad que la ley señala.
- Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabilidad contra sí
mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad.
- El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de información y de
participación procesal a la persona agraviada o perjudicada por el delito. La autoridad
pública está obligada a velar por su protección y a brindarle un trato acorde con su
condición.
2. Derechos relacionados:
- Derecho a la defensa técnica
- Derecho a la defensa material
- Derecho a la no autoincriminación
- Respeto de los derechos fundamentales
- Derecho para preparar la defensa

ARTÍCULO X TÍTULO PRELIMINAR NCPP - Prevalencia de las normas de este Título


Las normas que integran el presente Título prevalecen sobre cualquier otra disposición
de este Código. Serán utilizadas como fundamento de interpretación.

SEMANA 4: LA ACCIÓN PENAL - CRITERIOS DEOPORTUNIDAD Y EL ACUERDO


REPARATORIO

La acción penal es el ejercicio del derecho a la justicia, frente a una comisión de un


hecho delictivo, donde el perjudicado invocará un derecho afectado, pidiendo una
sanción contra el responsable y un resarcimiento del daño causado en su contra por el
delito.
La Acción Penal en el Proceso Penal
El ejercicio de la acción solo lo tiene el Ministerio Público (D. Leg. N° 052, Ley Orgánica
del Ministerio Público, así como el artículo IV Título Preliminar NCPP).
La acción penal es pública o privada (artículo 1° NCPP), constituyendo un impulso
orientado a la actividad jurisdiccional.
La acción es un presupuesto necesario de la jurisdicción, ya que la función
jurisdiccional permanece inmóvil mientras no reciba un estímulo externo que la ponga
en movimiento el funcionamiento de la administración de justicia.
La acción penal es el gatillo de la pistola que se deduce en la administración de justicia.
Ante la comisión de un delito, el Ministerio Público debe denunciarlo al Juzgado de
Investigación Preparatoria; pero la denuncia no obliga al juez a abrir investigación,
puesto que puede amparar o rechazar la denuncia, según considere que tiene o no
fundamento. Las funciones del juez se encuentran reguladas por la propia norma
procesal penal.
 La acción penal sólo recae en el Ministerio Público, es indispensable, indivisible,
irrevocable , oficial y pública.

La acción penal no protege, necesariamente, el interés material del litigio, sino protege
el interés de que el litigio tenga una justa composición para alcanzar la justicia.
La acción penal es un derecho público y subjetivo del accionante que le permite exigir
al órgano jurisdiccional (juez) la emisión de una sentencia justa sobre la procedencia o
no de su solicitud para iniciar un proceso penal, lo cual implica la protección de un
derecho fundamental.

La acción penal se ejerce ante un juez, siempre, solicitando el inicio del proceso penal
por la configuración de un hecho criminal. El ejercicio de la acción penal domina y da
carácter a todo el proceso desde el inicio (investigación penal) y lo impulsa hacia su
meta (sentencia). Para ejercer la acción penal no es necesario haber sido víctima del
delito; el Estado la ejerce a través del órgano competente del Ministerio Público /
Fiscalía Nacional. Con la acción penal no se busca una sanción condenatoria o
absolutoria (sentencia), sino alcanzar justicia de manera imparcial. El proceso penal, sin
el ejercicio legítimo de la acción penal, no puede surgir ni continuar; es el motor que
hace funcionar el proceso penal.

La acción penal, expresada en la denuncia o querella, es el derecho de iniciar la


actividad jurisdiccional para alcanzar justicia.

a) La denuncia es el acto para poner en conocimiento de un hecho criminal ante la


autoridad competente, que aplicará la ley penal.

b) La querella, recurrible en casos de acción privada como difamación, calumnia e


injuria.

La acción penal puede extinguirse por diversas causas:

- Muerte del imputado.


- Prescripción.
- Amnistía.
- Cosa juzgada.
- Desistimiento.
- Transacción.

SEMANA 10: LOS MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA: CONCEPTO, OPORTUNIDAD,


FINALIDAD, LA CUESTIÓN PREVIA, LA CUESTIÓN PREJUDICIAL Y LAS EXCEPCIONES
En un proceso penal, existe una defensa material, que ejerce el sujeto de manera
personal, y una defensa técnica o formal, que la lleva a cabo un abogado en nombre de
la persona durante todo el proceso penal.

Los medios técnicos de defensa son instituciones jurídico-procesales que forman parte
de la defensa técnica y se oponen a la persecución penal arbitraria o ineficaz.

Los Medios de Defensa Técnicos tienen como finalidad evitar la continuación del
proceso penal al verificar previamente el órgano jurisdiccional el cumplimiento de las
condiciones necesarias para la validez del procedimiento.

El único legitimado para activar los medios técnicos de defensa es el investigado o


imputado de un delito, quien pondrá en evidencia ante el juez que la acción penal ha
sido ejercida sin observancia de alguna condición de validez del procedimiento penal.

Los Medios Técnicos de Defensa --- OPORTUNIDAD | La interposición de los medios


técnicos sólo se dan de una vez que el fiscal decide formalizar y continuar la
investigación preparatoria (artículo 336° NCPP) o también en la etapa intermedia.

CUESTIÓN PREVIA:

La Cuestión Previa es un medio de defensa técnica que cuestiona la validez del inicio
del proceso penal debido a la omisión en el cumplimiento de los requisitos de
procedibilidad exigidos taxativamente en la ley procesal penal (artículo 4° NCPP).

1. La cuestión previa procede cuando el Fiscal decide continuar con la Investigación


Preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la
Ley. Si el órgano jurisdiccional la declara fundada se anulará lo actuado.

2. La Investigación Preparatoria podrá reiniciarse luego que el requisito omitido sea


satisfecho.

La cuestión previa no genera cosa juzgada, porque no se pronuncia de fondo del


asunto, sino un aspecto formal, puede ser subsanado por el MP.
CUESTIÓN PREJUDICIAL:

La cuestión prejudicial es un medio de defensa técnico mediante el cual se busca


suspender el desarrollo de un proceso penal en el que se ha presentado un supuesto
de prejudicialidad que, por razón de su materia, no puede ser resuelto por el juez
penal. La vía extrapenal que resuelve la cuestión prejudicial no podrá pronunciarse
sobre la existencia o inexistencia del delito investigado (por ejemplo, demanda de
alimentos, etc.).
Ejemplo: En un proceso penal por bigamia (Art. 139° CP), si el imputado argumenta que
su primer matrimonio es nulo y que este asunto está siendo examinado en sede civil
(juez civil), procederá la interposición de la cuestión prejudicial. Esto se debe a que si el
primer matrimonio fuese declarado inválido en el proceso civil, ello incidirá
directamente en la configuración del delito materia de investigación en el proceso
penal.

DIFERENCIAS:

1. CUESTIÓN PREVIA

- SÓLO EXIGE UNA FORMALIDAD PREVISTA EN LA LEY

- SI ES FUNDADA, ANULA TODO LO ACTUADO

- NO REQUIERE DE UNA VÍA EXTRAPENAL

- LA LEY DETERMINA LOS REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD

- SON CONDICIONES QUE DETERMINAN LA VALIDEZ DEL PROCESO PENAL

2. CUESTIÓN PREJUDICIAL

- SE DA AL ESCLARECIMIENTO DE PRESUPUESTOS O ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL


DELITO

- SI ES FUNDADA, SUSPENDE SOLO EL PROCESO PENAL HASTA QUE SE RESUELVA EL


PROCESO EXTRAPENAL

- REQUIERE DE UNA VÍA EXTRAPENAL

- SURGE PORQUE FALTA LA DECLARACIÓN EXTRAPENAL

- PUEDE AFECTAR EL PRONUNCIAMIENTO DE FONDO DEL PROCESO PENAL


1. Preexistencia de un hecho o acto jurídico autónomo al proceso penal iniciado que se
encuentre pendiente de resolver o determinar en la vía extrapenal.

2. Existencia de una especial e íntima vinculación, en situación de antecedente lógico-


jurídico, entre el hecho o acto preexistente y el objeto del proceso penal en concreto.

3. Falta de competencia del juez penal para pronunciarse sobre el hecho o acto jurídico
preexistente, en mérito al principio de especialidad.

4. Imposibilidad del juez penal para pronunciarse sobre el fondo del proceso penal, sin
la determinación en la vía extrapenal del hecho o acto jurídico preexistente.

Efectos del auto que declara fundada la cuestión prejudicial:

- El auto que declara fundada la cuestión prejudicial tiene como efecto la suspensión
del proceso penal hasta que en la vía extrapenal se resuelve la cuestión prejudicial
mediante resolución firme.

- La resolución judicial que declara fundada la cuestión prejudicial deja sin efecto las
medidas coercitivas (prisión preventiva, impedimento de salida, etc.) (Art. 5 NCPP).

LAS EXCEPCIONES:
Las excepciones tienen por finalidad conseguir que el proceso se archive
definitivamente, o en su caso que el procedimiento se regularice, cuando el trámite no
se siguió tal como lo dispone la ley (artículo 6° NCPP).
- La Naturaleza de Juicio
- La Cosa Juzgada
- La Amnistía
- La Prescripción
- La Improcedencia de Acción

EXCEPCIÓN EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL


- La Improcedencia de Acción
La excepción de improcedencia de acción brinda al procesado la posibilidad de
cuestionar la legitimidad o no del ejercicio de la acción en el caso concreto, ya que el
hecho denunciado carece de contenido penal. Es el ejercicio de cuestionar que el
hecho penal, refugiado en la conducta, no constituye delito o el hecho no es justiciable
penalmente, ello, bajo el amparo del principio de legalidad.

PRESUPUESTOS PARA SU INTERPOSICIÓN


- El hecho penal imputado contra la persona no es un ilícito penal o no es
justiciable (Art. 6°.1.b NCPP).
- Busca evitar la continuación de la acción penal porque el hecho imputado no
constituye un delito o no es justiciable penalmente.

 Legítima defensa, estado de necesidad justificante o exculpante, error de tipo


invencible, ausencia de acción, el hecho es atípico u otro.

- La Naturaleza de Juicio

La excepción de naturaleza de juicio se encuentra limitada al análisis de la vía


procedimental que debe seguir la imputación de un determinado delito según lo
establecido en el ordenamiento legal. Por ejemplo, un delito de lesiones leves se
encuentra en un proceso penal complejo, o un delito de crimen organizado se
encuentra investigado en un proceso común (error de la procedencia procesal).

Las diferentes vías procedimentales incluyen:

- Proceso inmediato (Arts. 446° al 448°).

- Proceso por razón de la función pública (Arts. 449° al 455°).

- Proceso de seguridad (Arts. 456° al 458°).

- Proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal (Arts. 459° al 467°).

- Proceso de terminación anticipada (Arts. 468° al 471°).

- Proceso por colaboración eficaz (Arts. 472° al 481°).

- Proceso por faltas (Arts. 482° al 487°)

 El auto que declara fundada la excepción de naturaleza de juicio no da por


fenecido el proceso ni tampoco lo archiva, sino que dispone la regularización
del trámite que corresponda, resolviendo la nulidad de aquellos actos que han
infringido de manera frontal la naturaleza procedimental. Mientras que,
aquellos actos que son compatibles con vía procedimental correcta mantendrán
su validez

- La Prescripción
La prescripción de la acción penal se entiende como la extinción de la responsabilidad
penal debido al transcurso del tiempo sin que se haya realizado ningún acto penal. El
Tribunal Constitucional, en el Expediente N° 5922-2009-HC/TC, ha señalado que la
prescripción está vinculada al derecho a ser juzgado en un plazo razonable y dentro del
debido proceso.

Según el artículo 80° del Código Penal:

- La acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena fijada por la ley
para el delito, si es privativa de libertad. En caso de concurso real de delitos, las
acciones prescriben separadamente en el plazo señalado para cada uno.

- En caso de concurso ideal de delitos, las acciones prescriben cuando haya


transcurrido un plazo igual al máximo correspondiente al delito más grave.

- La prescripción no será mayor a veinte años. Tratándose de delitos sancionados con


pena de cadena perpetua, la acción penal se extingue a los treinta años.

- En los delitos que merezcan otras penas, la acción prescribe a los dos años. En casos
de delitos cometidos por funcionarios y servidores públicos contra el patrimonio del
Estado o de organismos sostenidos por este, o cometidos como integrante de
organizaciones criminales, el plazo de prescripción se duplica.
La amnistía

La amnistía, derivada del vocablo latino "amnesis", implica el olvido o perdón por parte
del Estado en atención a intereses de estado más importantes. Este derecho de gracia
otorgado por el Estado implica perdonar y olvidar lo ocurrido, y extingue la acción
penal. Solo el Congreso de la República tiene la facultad de otorgar la amnistía, según
lo establecido en los artículos 102°.6 y 139°.3 de la Constitución.

Un ejemplo de aplicación de la amnistía fue la Ley 26749, conocida como la Ley de


Amnistía, aprobada por el Congreso. Esta ley ordenaba la liberación de militares y
policías presos o acusados de crímenes contra civiles y militares en el contexto de la
lucha contra el terrorismo. Sin embargo, esta ley generó polémica debido a su
aprobación en horas de la madrugada y su efecto en la liberación de miembros del
Grupo Colina, condenados por un Tribunal Militar. La ley fue derogada en el año 2000,
al final del gobierno de Fujimori, tras protestas y denuncias de diversos sectores
políticos y organizaciones de derechos humanos que la consideraban como un respaldo
al Grupo Colina.

E. DE COSA JUZGADA

La cosa juzgada se establece cuando una resolución en un proceso penal, ya sea


condenatoria o absolutoria, ha alcanzado firmeza o ejecutoriedad. Esta situación
implica que no se puede abrir un nuevo proceso por los mismos hechos que ya han
sido juzgados y resueltos, ya sea que resultaran en condena o absolución. La esencia de
la cosa juzgada radica en la prohibición de reabrir procesos que han sido concluidos
con una resolución firme. Este principio está respaldado en el artículo 139°, inciso 13
de la Constitución

También podría gustarte