Está en la página 1de 112

PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

TEMA 1

Concepto de persecución estatal y política criminal. Limites a la persecución penal.


Sujetos responsables. Disposiciones constitucionales que regulan la implementación de
la política criminal. Derecho procesal penal. Contexto material y formal del derecho
procesal penal. Evolución de los sistemas procesales en Republica Dominicana. Proceso
inquisitivo, mixto y acusatorio, sus características distintivas. Código modelo o tipo y
su impacto en la reforma procesal penal a nivel latinoamericano. Alcance del concepto
constitucionalización del proceso penal acusatorio y sus diferencias con el modelo
adversario.

Concepto de persecución estatal y política criminal.

La persecución estatal se puede definir como el ejercicio de la acción sea civil o


judicial que realizan los órganos responsables con el objeto de acusar a los autores de
estas infracciones a fin de tener una decisión o ejecutarla.

Alberto Binder, define la política criminal como un sector de la política que se


desarrolla en una sociedad predominante desde el Estado, lo cual se refiere al uso que
hará el Estado del poder penal; es decir, de la fuerza o coerción estatal en su expresión
más radical.

La política criminal es en síntesis el conjunto de decisiones de la violencia estatal


(coerción penal) hacia determinados objetivos.

Limites a la persecución penal. , la persecución penal tiene ciertos limites hoy en día
los cuales están previstos tanto en nuestra normativa procesal penal como en nuestra
constitución, este limite tiene su fundamento en el principio de mínima intervención el
cual se basa en que el derecho penal es un medio de control social que se debe limitar a
intervenir en los casos en que la protección social no pueda conseguirse por otros
medios menos lesivos para los derechos individuales hoy en día existen muchas formas
de intervenir en la gestión de los conflictos en una sociedad por esa razón la sociedad a
incrementado la creación de planes para la prevención de los conflictos y de los delitos,
por medio de acciones disuasivas que buscan formas conciliatorias.

Sujetos responsables. (Ministerio Público y la Policía) En principio el sujeto


responsable de la persecución penal es el ministerio público; quien esta encargado de
dirigir la investigación de carácter penal en representación de la sociedad, de la puesta
en movimiento y el ejercicio de la acción publica con el objeto de proteger a las
victimas y testigos en el ámbito de sus actuaciones representando el interés social, otro
sujeto responsable de la investigación es la policía quien se encarga de la persecución
penal, de efectuar diligencias preliminares cuando tienen conocimiento directo de que
se esta cometiendo un hecho o se acaba de cometer además tienen facultad de practicar
arrestos en los casos que lo facultad la ley

1
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Disposiciones constitucionales que regulan la implementación de la política


criminal.

Dentro de las disposiciones constitucionales que regulan la implementación de la


política criminal podemos decir que nuestra constitución contiene un sinnúmero de
garantías en beneficio de la persona humana, la cual busca eficiencia y garantía en la
configuración de la justicia penal El objetivo que se busca con la implementación de
estas disposiciones es evitar que al utilizar el poder penal del Estado no se causen
abusos y arbitrariedades que puedan arruinar la vida de una persona por ellos en nuestra
constitución se han construidos limites a los cuales se les conoce como sistema de
garantías cuyo objetivo es proteger a cada ciudadano del peligro del uso arbitrario,
injusto o ilegal del poder penal.

Por lo que dentro de las disposiciones más importantes que regulan la política criminal
del Estado Dominicano podemos ver que la misma se enmarca en los siguientes
derechos o garantías constitucionales

El derecho a la dignidad humana Art. 38


El derecho a la igualdad art. 39
El derecho a la tutela judicial efectiva art. 69
El derecho al debido proceso art. Art. 69
Habeas data, art. 70
Habeas corpus y art. 71
El derecho a la acción de amparo art. 72

Los cuales están consagrados en todos nuestros códigos, debido a que la función
primordial de la política criminal es garantizar el derecho a la persona y evitar que lo
mismo sean vulnerado; ya que hoy en día la función primordial del Estado es la
reinserción del delincuente en la sociedad, por ello a parte de los derechos incluidos en
la misma también el legislador ha previsto un sinnúmero de prohibiciones a fin de que
el que infringe la norma sea sancionado

Derecho procesal penal.

Derecho Procesal Penal. Es la rama del derecho público que establece los principios y
regulación tanto de los órganos jurisdiccionales del Estado para la administración de
justicia, como del proceso como medio para la concreción del derecho concluir jurídico-
penalmente. Ello es lo que se hace por medio del proceso, con intervención de las
partes, ante un órgano jurisdiccional. Ésta es la materia que es objeto del derecho
procesal penal, y ésta, también, su parte en la función penal del Estado.

Contexto material y formal del derecho procesal penal. El contenido del derecho
procesal penal depende de:

1. Las normas de organización judicial


2. De las normas de competencia (material, personal y territorial) y
3. Por ultimo de las normas del procedimiento

2
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Las normas de organización judicial son las que determinan cuales son las autoridades
competentes para investigar, perseguir, instruir, y juzgar todo lo concerniente a la
infracción real o supuesto que se haga a la ley

También establecen las condiciones de aptitud y modo de nombramiento de dichas


autoridades y organismos como sus obligaciones y sanciones disciplinarias a que están
expuestas en caso de incumplimiento de sus obligaciones.

Las normas de competencia establecen la capacidad de las autoridades y organismos


judiciales; se encuentra establecida en los art. 59 y siguiente de nuestro código procesal
penal.

Las normas de procedimiento son las que consagran las formalidades que deben ser
seguidas para la investigación, persecución, instrucción y juicio de las violaciones a las
normas del derecho penal.

Evolución de los sistemas procesales en Republica Dominicana, el sistema procesal


que regia anteriormente en la Republica Dominicana era el sistema inquisitivo, el cual
tuvo sus antecedentes bajo el imperio romano, aunque fue introducido en las
jurisdicciones eclesiásticas por el papa Inocencio III en el siglo XIII. En este
sistema el juez ejercía una función pública profesional desapareciendo la
participación de los ciudadanos en los juicios contra los supuestos delincuentes,
la victima o el tercero dejaron de tener el papel de acusadores y la puesta en
marcha de la justicia quedo en manos de un representante del ministerio
publico. El juez cobro un papel activo en la administración de la pruebas
quedando facultado para realizar las investigaciones que creyera procedentes y
para apoderarse de oficio de la persecución de la infracción. El procedimiento
tenía lugar en secreto, era por escrito y no era contradictorio. La prueba era
objeto de una reglamentación estricta denominada sistema de prueba legal,
debiendo el juez condenar al inculpado cuando se produjeran en su contra
cierto cúmulo de ellas Aunque la declaración de un solo testigo no bastaba para
que el juez pudiera condenar a un inculpado pero dos testigos concordantes
eran suficientes para la condenación del inculpado. El juez debía absolver o
condenar según que en la intimidad de su conciencia creyese o no en la
inocencia o culpabilidad del inculpado como podemos ver este sistema se
caracterizaba por su carácter arbitrario para el cual el imputado era un objeto del
proceso, en este sistema no se respetaban las garantías del individuo es por esa razón
que el legislador se vio en la obligación de hacerle ciertas modificaciones al antiguo
código de procedimiento criminal el cual no era garantista, ya que en este sistema
primero se apresaba a la persona y luego se investigaba si era efectivamente autor o
cómplice de una infracción, logrando la Republica Dominicana un gran paso de avance
con la implementación del sistema acusatorio adversarial el cual se caracteriza por tener
mucha influencia del derecho constitucional y del derecho extraterritorial. Este proceso
tiene 3 funciones básicas:

La investigación
La acusación y
El juzgamiento

3
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

En fin este sistema materializa la ejecución del derecho penal, establece formas que se
deben seguir pero también tiene 3 características básicas que se representan por

La Instancia Única
Existencia de una acusación a cargo de particulares
Igualdad entre las partes
Pasividad del Juez,
Oralidad,
Publicidad,
Concentración
Celeridad e
Inmediación
Materializa el principio contradictorio
Valoración de las pruebas y decisión conforme a la equidad (sana critica)

Proceso inquisitivo, mixto y acusatorio, sus características distintivas.

El derecho procesal comprende los siguientes sistemas:

1. El Sistema Acusatorio
2. El Sistema Inquisitivo y
3. El Sistema Mixto.

El acusatorio fue el primero en aparecer históricamente se funda en el principio


más o menos primitivo de que el proceso no es otra cosa que un duelo entre dos
rivales a uno de los cuales el juez debe finalmente darle la razón.

Al principio la acusación era privada y le pertenecía principalmente a la


persona lesionada, lo cual estaba en consonancia con la naturaleza de la pena.
Luego al parecer las penas públicas la acusación privada fue sustituida por la
popular la cual podía ser ejercida por cualquier persona, aún cuando
generalmente eran las victimas o sus familiares quienes hacían la acusación,
puesto que si no existiera un acusador no era posible el proceso y el hecho
quedaba impune.

El juicio se asemejaba a un combate en el que cada parte hacia valer sus


pretensiones y en el cual los jueces que no eran partes sino que actuaban como
árbitros, donde el acusador y el acusado estaban en pie de igualdad.

Los jueces estaban limitados a las pruebas aportadas por los litigantes, sin que
se les permitiera ordenar de oficio ninguna medida de instrucción.

Los rasgos característicos de estos procesos eran:


 La Oralidad
 Publicidad y
 La contradicción

4
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

El Derecho Procesal Acusatorio tenia sus ventajas pues colocaba a las partes en
un proceso de igualdad y en ciertas medidas dada la oralidad y la publicidad
del juicio garantizaba la imparcialidad de los jueces, también tenia como
inconveniente que se prestaba al chantaje difícilmente conducía el
descubrimiento de la verdad y no protegía los derechos de la sociedad..

El sistema inquisitivo en este sistema el juez ejercía una función pública,


desapareciendo la participación de los ciudadanos en los juicios contra los
supuestos delincuente, la victima y el tercero dejaron de tener un papel de
acusadores y la puesta en marcha de la justicia quedo en manos de un
representante del Ministerio Publico.

Características
Justicia delegada
Preponderancia de la instrucción
Proceso de oficio
Juez activo
Preponderancia de la instrucción
Escrito,
Secreto y
No contradictorio,

El Sistema Mixto, tiene algunos aspectos del sistema acusatorio y otras del
sistema inquisitivo, que no deja a la iniciativa privada la persecución del
supuesto infractor y ofrece a este ciertas garantías contra posibles acusaciones
vejatorias, precipitada o calumniosas

Sus Características:

1. El juez cumple una función pública y permanente pero le esta vedada,


salvo casos excepcionales la posibilidad de apoderarse de oficio.
2. Se instituyo para ello un cuerpo de funcionarios llamado ministerio
público.
3. El sistema de prueba legal fue abolido y la prueba se rige por el principio
de intima convicción.
4. La instrucción se desdobla en dos fases (la preparatoria → Inquisitiva, y
la definitiva → acusatoria)

Sus características tienden a fortalecer el juicio oral, público y contradictorio,


como etapa central del proceso penal.

Hace una separación entre la actividad de la investigación y lo jurisdiccional.

Dota al ministerio público de los medios apropiados para que la persecución


criminal sea eficiente. Y por último controla la duración del proceso.

5
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Código modelo o tipo y su impacto en la Reforma Procesal Penal a nivel


latinoamericano
Los procesos de reforma en materia procesal penal de la República Dominicana y de los
demás países latinoamericanos tienen un origen común: el Código Procesal Penal tipo o
modelo para Iberoamérica.

El Código Modelo o Tipo, fue creado con el objetivo de fomentar la unificación


legislativa, a nivel iberoamericano. Sus  estatutos fueron aprobados en las primeras
jornadas latinoamericanas de derecho procesal en el año 1957.

“La uniformidad legislativa latinoamericana es una vieja aspiración de muchos juristas


de nuestro continente y porque, además, este fue el sueño de algunos grandes
hombres y fundadores de nuestros países o de nuestras sociedades políticas”.

Estos juristas analizaron que los países de la región, además de compartir las mismas
problemáticas, antes indicadas, como consecuencia de la vigencia de los sistemas de
tipo inquisitivo o mixto,  poseían cultura y forma de vida similar. 

Otros motivos  fueron de unidad política e integración económica, en el entendido de


que los pueblos latinoamericanos estaban sumidos en crisis estructurales, que
condicionaban toda perspectiva de desarrollo, por lo que constituían una amenaza a las
posibilidades de supervivencia.

De acuerdo con lo consagrado en el preámbulo de esta norma modelo,  esta unidad


política e integración económica era considerada como el camino para superar los
graves conflictos sociales que afectaban nuestras naciones.

Esto, unido a un proceso de unidad legislativa, contribuiría además a reforzar estos


lazos políticos y económicos entre sí. De esta forma, elaborar un código-modelo
significaba la creación de un modelo institucional, un conjunto de mecanismos aptos
para solucionar conflictos sociales, de un modo pacífico y a través de instituciones
judiciales.

Uno de los principales aportes del Código tipo o modelo es el relativo al procedimiento
común dividido en tres fases: La investigativa o preparatoria, cuya investigación está a
cargo del Ministerio Público y sus órganos auxiliares. Fase de recolección de evidencias
como fundamentos para la acusación y bajo el control del Juez de las garantías.

La Fase intermedia, etapa crítica sobre las conclusiones de la investigación preparatoria.


Pues no es posible llegar al juicio oral sin el control concreto y previo sobre la validez
formal y la seriedad material de las conclusiones del fiscal. Lo que se busca con esta
etapa procesal es racionalizar la administración de justicia, evitando someter
inútilmente a un ciudadano a los rigores del juicio oral.

Alcance del Concepto de Constitucionalización del proceso Penal.


La constitucionalización de las normas sobre derechos y garantías procesales penales
no es una simple formalización de reglas, conceptos y principios elaborados dogmáticamente por
el Derecho Procesal Penal, sino la consagración de normas que han adquirido un

6
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

significado distinto, desde el momento de su incorporación en el Texto Constitucional, por ser ‘normas
de garantía’, que configuran la tutela del ciudadano frente a los poderes públicos y de los
particulares entre si Esto significa entonces que el Legislador no tiene una discrecionalidad
absoluta para definir los procedimientos penales, ya que debe respetar los derechos
constitucionales de las personas, que aparecen así como el fundamento y límite del poder
punitivo del Estado. Fundamento, porque el ius punendi debe estar orientado a hacer efectivos
esos derechos y valores constitucionales. Y límite, porque la política criminal del Estado
no puede desconocer los derechos y la dignidad de las personas
Los Principios consagrados como norma rectoras en el Código Penal, que rigen la
imposición de las penas, son desarrollo claro del texto constitucional y de la doctrina
que a partir de él ha venido construyendo con sus pronunciamientos la Corte
Constitucional, sobre la forma que debe adquirir el derecho penal, así en la actualidad
el derecho penal se entiende debe estar perfectamente constitucionalizado, es decir,
que las normas constitucionales referidas a los derechos fundamentales y obviamente,
las que tienen que ver der de forma expresa con el derecho penal, entran a jugar como
parámetro de evaluación crítica de las normas penales, al mismo tiempo que se
constituyen en criterios para su interpretación y aplicación. Este fenómeno de
vinculación necesaria entre el derecho penal y la constitución, que ha llevado a
importantes autores a sostener por ejemplo que el derecho penal se debe entender
como derecho constitucional aplicado, está enmarcado en un proceso más amplio y
más complejo, de constitucionalización de todo el ordenamiento jurídico, el cual ha
sido denominado por la doctrina como constitucionalismo moderno o nuevo-
constitucionalismo.

Concepto de Proceso Penal Acusatorio y sus diferencias con el modelo adversativo.


Es aquel sistema de persecución penal en el cual se encuentran separadas las
funciones de investigación, acusación y resolución de un hecho ilícito, asegurando con
aquello la imparcialidad, independencia, igualdad y legalidad del actuar punitivo del
Estado.

El modelo adversativo:

 el juez no puede proceder ex oficio, ya que para iniciar el proceso, necesita de


una acusación,
 el acusador investiga, determina el hecho y el sujeto, aporta el material y
consecuentemente marca los límites de enjuiciamiento del juzgador.
 el proceso está informado por los principios de dualidad, contradicción e
igualdad, la valoración de la prueba es libre sin que aspire a establecer un
concepto objetivo de verdad y, finalmente.
 el sistema se sustenta en la justicia popular y por ende impera la instancia
única.
Sus características principales tienden a:
 Fortalecer el juicio oral público y contradictorio como etapa central del proceso
penal;
 Imponer la separación definitiva entre la actividad de la investigación y la
jurisdiccional;

7
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

 Dotar al ministerio público de los medios de investigación apropiados para que


la persecución criminal sea eficiente;
 Garantizar la defensa técnica, pública y particular a todo sospechoso desde la
primera información que indique que una persona está bajo investigación;
 Introducir medios alternativos en la solución de conflictos penales;
 Crear un servicio públicos de defensa;
 Controlar la duración del proceso.

TEMA 2
REGLAS Y NORMAS DE INTERPRETACIÓN DEL PROCESO PENAL

Los principios del proceso penal. Concepto de principios y su rol en la interpretación de


las normas que conforman el proceso penal. Contenido del principio de supremacía de
la constitución y los tratados. Enfoque neoconstitucionalista. Impacto de los tratados y
convenio constitucional en el proceso penal. Dominicano. Rol de la jurisprudencia de la
SCJ y del tribunal constitucional en el proceso penal. Aportes de la doctrina.

LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL.

LA PRIMACIA DE LA CONSTITUCIÓN Y LOS TRATADOS


INTERNACIONALES. Está consagrado en el artículo I del N.C.P.P., principio
que tiene su fundamento en el artículo 6 de la nueva constitución el cual
dispone que serán nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución,
reglamento o acto jurídico que sean contrario a la constitución. Por lo que
entiendo que un tratado solo es admitido si este no choca con el bloque de la
constitucionalidad. Aunque ciertos doctrinarios consideran que los tratados
están subordinados a la constitución

Otros han considerado que si existe un conflicto entre un tratado y la


constitución deberá de prevalecer lo que establece la constitución por lo que le
corresponde a la jurisdicción constitucional subsanar los defectos formales de
la carta magna a demás algunos doctrinarios consideran que sólo se admitirá lo
establecido por una de estas normativas cuando las dudas de estas se
establezcan en favor del imputado.

Por otro lado Francisco Ortega Polanco en su obra Código Procesal Penal por
un Juez en ejercicio dice que se debe distinguir antes de que clase es el tratado
ya que existen tratado que versan sobre un Derecho Individual y otros que
versan sobre un Derecho Social:

Por lo que en el primer caso el tratado tiene igual rango que la constitución es
decir tanto el tratado como la constitución están a la par ninguno esta por
encima del otro ya que los derechos absolutos, individuales o sociales son
imprescindibles para que las personas puedan vivir en sociedad. y como el
articulo 5 de nuestra carta magna dispone que el fundamento de la constitución
es el respeto a la dignidad humana. También encuentra su fundamento jurídico

8
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

en lo que establecía el antiguo artículo 8 de la constitución dominicana el cual


consagraba "La Inviolabilidad de la vida" el cual hoy se encuentra consagrado
en el artículo 37 de la Constitución (26/1/2010)

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (ART 2) El Art. 2 del nuevo código procesal


penal establece lo siguiente: “los tribunales procuran resolver el conflicto
surgido a consecuencia del hecho punible para contribuir a restaurar la armonía
social. En todo caso, al proceso penal se le reconoce el carácter de medida
extrema de la política criminal”. Por esa razón es que el movimiento de la
acción pública le corresponde de oficio al ministerio público sin importar que
la victima no la hayan puesto en movimiento.

aunque en algunos casos el ministerio público puede, mediante dictamen


motivado, prescindir de la acción pública respecto de uno o varios de los
hechos atribuidos, respecto de uno o de algunos de los imputados o limitarse a
una o algunas de las calificaciones jurídicas posibles, cuando el lo estime
conveniente y cuando cumplan con ciertos requisitos que expresa la ley
otorgándole al imputado antes de la apertura a juicio un criterio de
oportunidad, procedimiento penal abreviado un sobreseimiento de la acción
etc.

JUICIO PREVIO: Es una garantía consagrada por la Constitución en su artículo


8 numeral 2 letra k) que establece que: “Nadie podrá ser juzgado sin haber sido
oído o debidamente citado, ni sin observancia de los procedimientos que
establezca la ley para asegurar un juicio imparcial y el ejercicio del derecho de
defensa. Las audiencias serán públicas, con las excepciones que establezca la
ley, en los casos en que la publicidad resulte perjudicial al orden público o a las
buenas costumbres.” En igual sentido disponen los artículos 8.1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos y el 14.1 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos. Este principio implica no tan sólo que nadie
podrá ser condenado sin la previa celebración de un juicio revestido de todas
las formalidades y garantías acordadas por la ley, sino que vincula
prerrogativas fundamentales como la libertad, la intimidad, las comunicaciones
telegráficas y cablegráficas y muchas otras de igual rango y naturaleza que sólo
podrán ser limitadas, mediante la debida autorización judicial. El principio de
juicio previo exige contradicción en la actividad probatoria; que haya
claramente oralidad, publicidad, acusación, defensa, inmediación, verificación y
comprobación jurisdiccional de todos los elementos del conflicto. Implica que la
sentencia judicial alcanzada en el juicio debido, es el único medio para legitimar
la intervención del poder punitivo del Estado. La oralidad, publicidad y
contradicción son reglas técnicas procesales inseparables del juicio. La
limitación de la oralidad y la publicidad sólo es admitida por el ordenamiento
jurídico vigente, en supuestos legales específicos y mediante resolución escrita y
fundada. La publicidad se erige como garantía de quien es parte en el proceso,
de que el mismo será llevado a cabo de manera transparente.

La contradicción consiste en la posibilidad de que cada una de las partes


intervinientes pueda contradecir de modo eficiente y oportuno las pruebas y
9
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

afirmaciones presentadas en su contra. Y por último, la inmediatividad, que


comporta la exigencia de que, salvo excepción expresa y válida de las normas
vigentes, las pruebas sean recibidas y apreciadas directamente por el juzgador
al mismo tiempo y delante de todas las partes o, con éstas debidamente citadas
para ello

EL PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL O REGULAR. El derecho a ser juzgado


por un juez natural o regular y pre-constituido está expresamente consagrado
en el Artículo 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el 14.1
del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Tal garantía implica
que, el órgano judicial ha de preexistir al acto punible, ha de tener un carácter
permanente, dependiente del Poder Judicial, y creado mediante ley, con
competencia exclusiva, indelegable y universal para juzgar el hecho en cuestión.
Supone también, una implícita prohibición de crear organismos ad-hoc o post-
facto; tribunales o comisiones especiales para juzgar los actos punibles, sin
atender a la naturaleza del acto ni al tipo de persona que lo cometa. El juez
natural ha de tener un carácter previo y permanente. Este principio funciona
como un instrumento necesario de la imparcialidad y como una garantía frente
a la posible arbitrariedad de la actuación de los poderes del Estado en perjuicio
de los ciudadanos.

IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA: Como garantías del debido proceso,


se encuentran contenidas en el artículo 8 numeral 2 letra j de la Constitución de
la República que dispone: “Nadie podrá ser juzgado sin haber sido oído o
debidamente citado, ni sin observancia de los procedimientos que establezca la
ley para asegurar un juicio imparcial...”, del mismo modo, por el artículo 8.1 de
la Convención Americana de Derechos Humanos, y por el artículo 14.1, del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

La independencia y la imparcialidad del juzgador constituyen conceptos


íntimamente relacionados entre sí. Por su independencia, el juez sólo se
encuentra sometido a la Constitución y a la ley, encierra un aspecto externo y
orgánico referido al Poder Judicial frente a los demás poderes del Estado y
frente a los denominados grupos de presión y a los poderes de hecho de
carácter público o privado y, un aspecto interno como garantía de los
ciudadanos, para tutela del derecho a un juez sobre quien no sea posible la
injerencia o influencia de sus pares de igual o superior categoría para adoptar
decisiones jurisdiccionales. La imparcialidad le impide al juez hacer actuaciones
propias de las partes, como proponer, obtener o aportar pruebas, desacreditar
en audiencia a un testigo u otros medios de prueba sometidos por las partes; no
puede asumir los roles del fiscal ni de la defensa, y armoniza con las labores de
orden y dirección del proceso judicial y no se afecta por el control disciplinario
de la conducta del juez, cuando este control es ejercido según las reglas del
debido proceso en torno a las faltas cometidas en la función o en ocasión de
estas, sin tocar a las cuestiones jurisdiccionales que atienden a los asuntos
decididos o por decidir. La imparcialidad e independencia son reflejadas por
los convenios que las prescriben como un derecho subjetivo del ciudadano
frente a sus jueces y un deber de los jueces frente a los ciudadanos. Según su
10
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

presupuesto, los jueces no pueden dejarse influenciar por ningún otro interés
que no sean los significados de las normas vigentes y la verdad de las pruebas
aportadas y no representa un interés a favor o en contra de las partes.

PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANIA: En virtud de lo que establece el


Art. 6 del C.P.P todo habitante del territorio de la republica tiene el derecho a
participar en la administración de la justicia en la forma y condiciones que
plantea este código, por lo que partiendo de este supuesto es que se puede decir
que todas las audiencias son publicas a excepciones de aquella que deberán ser
privadas

LEGALIDAD DEL PROCESO: Este principio tiene su fundamento en el Art. 7


del C.P.P el cual establece que nadie podrá ser sometido a un proceso penal sin
la existencia de una ley previa al hecho imputado y rige en todo lo concerniente
a la ejecución de la pena o medida de seguridad ordenada por los tribunales.

PLAZO RAZONABLE: El derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable


está contenido en el artículo 8.1 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, que dispone: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable...”. Del mismo modo está consagrado
en el Artículo 14.3.c del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos,
que establece el derecho “a ser juzgado sin dilaciones indebidas”.
Esta garantía implica que nadie puede ser sometido a proceso alguno de modo
indefinido y que se impone al Estado la obligación de establecer normas claras
y precisas que garanticen que nadie estará indefinidamente sometido a proceso.
Para determinar si ha habido violación al plazo razonable deben tomarse en
cuenta los siguientes criterios: a) complejidad del caso, b) gravedad de la pena
imponible, c) gravedad del bien jurídicamente tutelado, d) la conducta del
imputado frente al proceso, e) la negligencia o efectividad de las autoridades en
llevar adelante el proceso, f) el análisis global del procedimiento.

UNICA PERSECUCIÓN La garantía o derecho a no ser juzgado dos veces por


un mismo hecho se encuentra expresamente consagrada en la Constitución de
la República, en el artículo 8 numeral 2 letra h) que establece que: “Nadie podrá
ser juzgado dos veces por una misma causa”. Del mismo modo, se encuentra
establecido por la Convención Americana de Derechos Humanos, la que en su
artículo 8.4 y por el Artículo 14.7 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles
y Este derecho, integrante del debido proceso, no es solo una garantía procesal
sino un principio político de seguridad individual que prohíbe la doble
persecución por un mismo hecho. La prohibición que impide el doble
procesamiento, persecución, juzgamiento y pronunciamiento frente a un mismo
hecho, integra en su contenido dos principios fundamentales: 1) El de la cosa
juzgada y el de la litispendencia.

DIGNIDAD DE LA PERSONA: La dignidad de la persona humana está


contenida en los preámbulos de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en
la Convención Americana de Derechos Humanos, así como en otros
11
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

instrumentos reconocidos por el Estado en materia de derechos humanos. La


Convención Americana de Derechos Humanos en su Artículo 5.1 dispone:
“Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral; del mismo modo el Artículo 5.2 prevé que “nadie puede ser sometido a
torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes. Toda persona
privada de su libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano”. Como se puede observar su protección ante los
tribunales de la República tiene su fundamento en las normas constitucionales
que prohíben la pena de muerte y empleo de torturas y de tratamientos
vejatorios o que impliquen la perdida o disminución de la salud o de la
integridad física de las personas. La protección de este derecho ha sido
desarrollada en la legislación adjetiva dominicana, incriminando los actos de
torturas y otros tratos o penas crueles inhumanas y degradantes, lo mismo que
los actos de discriminación. Por lo cual, tal como prevén los acuerdos
internacionales sobre protección de las personas antes estos actos, no pueden
ser validamente admitidos por los tribunales los elementos de prueba obtenidos
con empleo de torturas y otros tratos o penas crueles inhumanos y degradantes,
y más aún, constituyen un acto delictuoso.

IGUALDAD ANTE LA LEY El artículo 8 numeral 5 de la Constitución dispone:


“… La ley es igual para todos: no puede ordenar más que lo que es justo y útil
para la comunidad ni puede prohibir más que lo que le perjudica”. El Artículo
100 consagra: “La República condena todo privilegio y toda situación que
tienda a quebrantar la igualdad de todos los dominicanos, entre los cuales no
deben contar otras diferencias que las que resulten de los talentos o de las
virtudes...” En igual sentido, se encuentra consagrado este principio de
igualdad, por el Artículo 1.1 de la Convención Americana de los Derechos
Humanos, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de
diciembre de 1948. En este sentido, una interpretación de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, ha señalado que: “este principio de
igualdad de las partes ante la ley contiene la prohibición explícita de todo
tratamiento desigual y discriminatorio, de origen legal, y, en consecuencia, a no
introducir en el ordenamiento jurídico, regulaciones discriminatorias, referentes
a la protección de los derechos reconocidos...”; lo que implica que el Poder
Judicial debe interpretar y aplicar la ley, con estricto respeto al principio de
igualdad en todas las fases del proceso judicial de cualquier naturaleza.
Igualmente la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, de fecha 18 de diciembre de 1979, debidamente
aprobada por el Congreso Nacional mediante Resolución No. 582 de fecha 25 de
Junio de 1982 y publicada en la Gaceta Oficial No. 9588 del 25 de Junio de 1982,
consagra, en su artículo 1, el principio de igualdad y de no discriminación
desde la perspectiva de género, en el sentido de que a los efectos de la presente
Convención, la expresión discriminación contra la mujer denotará toda
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre
y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social , cultural y civil o en cualquier otra esfera.
12
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

IGUALDAD ENTRE LAS PARTES: El Pacto Internacional de Derechos Civiles


y Políticos, se refiere de manera específica a la igualdad de todos ante los
tribunales, en su artículo 14.1 que consagra: “Todas las personas son iguales
ante los tribunales y cortes de Justicia”, por lo que debe acordarse tanto a la
víctima o demandante que reclama investigación, juicio o indemnización, como
al imputado o justiciable, un trato igualitario, cual que sea su condición
personal. Tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su
Artículo 14.3, como la Convención Americana de Derechos Humanos, en su
Artículo 8.2, establecen las condiciones materiales en que se fundamenta esta
igualdad al establecer, con estos fines, como garantías mínimas las siguientes: a)
ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada,
de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella; b) disponer del
tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a
comunicarse con un defensor de su elección; c) ser juzgada sin dilaciones
indebidas; d) hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser
asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor
del derecho que la asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la Justicia lo
exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de
medios suficientes para pagarlo; e) interrogar o hacer
interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de
descargo y que estos sean interrogados en las mismas condiciones que los
testigos de cargo; f) ser asistida gratuitamente por un interprete, si no
comprende o no habla el idioma empleado en el tribunal; g) no ser obligada a
declarar contra sí misma ni a confesarse culpable. y h) derecho de recurrir el
fallo ante el juez o tribunal superior. El derecho al debido proceso implica la
observancia estricta al principio de la igualdad de las personas ante la ley,
traducido éste en el ámbito procesal como la igualdad de las partes o igualdad
de armas y el principio de no-discriminación. La presencia de condiciones de
desigualdad real obliga a adoptar medidas de compensación que contribuyan a
reducir o eliminar los obstáculos y deficiencias que impidan o reduzcan la
defensa eficaz de los propios intereses.

NO AUTOINCRIMINACIÓN: El artículo 8 numeral 2 literal i), de la


Constitución dispone: “Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo”;
en igual sentido se pronuncia el artículo 8.2 y 3 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y el 14.3 del Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos. Durante el proceso, el imputado goza de un estatuto jurídico
de presunción de inocencia. La Constitución prohíbe los actos de torturas y
consagra que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo. Por lo que
éste no está llamado a probar nada frente a una acusación judicial; nadie puede
obligar ni intentar obligar a un imputado a colaborar con la investigación del
delito que se le atribuye ni a confesarse o declararse culpable. En consecuencia,
el imputado no podrá ser inducido, engañado o violentado a declarar o
producir prueba en contra de su voluntad, lo que se conoce como exclusión de
coacción de cualquier naturaleza. Por tanto, la declaración del imputado debe
ser considerada un medio para su defensa y no un medio de prueba, por lo que
se proscribe, en este sentido, imponerle su intervención activa como órgano de
13
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

prueba. De su negativa a declarar o actuar no pueden derivarse consecuencias


que le perjudiquen.

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: El artículo 11.1 de la Declaración Universal


de Derechos Humanos, del 10 de diciembre del 1948, expresa: “Toda persona
acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le
hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.” En el mismo
sentido el artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
el artículo 8.2 de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos. Este
principio de presunción de inocencia pone a cargo de la acusación, ya sea el
ministerio público, el querellante o parte civilmente constituida, la obligación
de destruir esa presunción de inocencia, y, en consecuencia, el imputado o
justiciable tiene derecho a ser considerado y tratado como tal en el proceso, y
mientras este dure y culmine en sentencia condenatoria irrevocable. En este
orden de ideas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mediante
sentencia, de fecha 12 de noviembre de 1997, expresa que el propósito de las
garantías judiciales, es el de afirmar la idea de que una persona es inocente
hasta que su culpabilidad sea demostrada; igualmente ha juzgado, mediante
sentencia del 18 de agosto del 2000, que: “el principio de la presunción de
inocencia, tal y como se desprende del Artículo 8.2 de la Convención, exige que
una persona no pueda ser condenada, mientras no exista prueba plena de su
responsabilidad penal. Si obra contra ella prueba incompleta o insuficiente, no
es procedente condenarla, sino absolverla.

ESTATUTO DE LIBERTAD: Este principio esta consagrado en el artículo 8


numeral 2 literal b) de la Constitución de la República que consagra: “Nadie
podrá ser reducido a prisión ni cohibido en su libertad sin orden motivada y
escrita de funcionario judicial competente, salvo el caso de flagrante delito.” En
el mismo tenor se establece en los artículos 7.1 y 7.2 de la Convención
Americana de los Derechos Humanos y en los artículos 8, 9 y 10 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El estado de libertad está
consagrado como un derecho inherente y fundamental a todo ser humano,
contenido en estatutos legales, y es una consecuencia del amparo constitucional
expresado bajo la forma de que nadie puede ser reducido a prisión ni cohibido
en su libertad sin orden motivada y escrita de funcionario judicial competente;
permitiéndose el estado restrictivo de la libertad como medida cautelar,
temporal y dentro del plazo razonable, no como una sanción anticipada capaz
de lesionar el principio de inocencia; sino, como una medida cautelar
excepcionalmente admitida cuando concurran razones suficientes para acordar
la prisión preventiva. Estas razones deben fundarse, entre otros elementos, en la
presunción de fuga o más bien en la certeza de que el individuo se sustraerá a
los actos del procedimiento o al juicio.

LIMITE RAZONABLE DE LA PRISIÓN PREVENTIVA: La prisión


preventiva esta sometida a un limite temporal razonable a los fines de evitar
que se convierta en pena anticipada. art. 16 C.P.P
14
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

PERSONALIDAD DE LA PERSECUCIÓN: El principio o garantía de


personalidad de la persecución está contenido en el artículo 102, parte in fine,
de la Constitución de la República que dispone: “Nadie podrá ser penalmente
responsable por el hecho de otro ni en estos casos ni en cualquier otro.” Esto se
traduce en cuanto a la persecución en la obligación del Estado, a través del
órgano acusador, es decir del ministerio público, de individualizar al acusado
de manera que exista certeza de que efectivamente se juzgará a quien se le
pretende imputar la materialización de un hecho, sobre todo, que no existan
dudas razonables sobre la identidad del perseguido o acusado; declarando y
describiendo, de manera clara y precisa los fundamentos de la acusación que
justificaren la pretensión punitiva, de manera que no sea sometida a los rigores
de un proceso judicial otra persona; todo lo anterior se contrae a la aplicación
del principio de que nadie puede ser responsable, en el ámbito del derecho
penal, por el hecho de otro.

DERECHO DE DEFENSA: El marco de referencia del derecho de defensa se


encuentra contenido en el artículo 8 numeral 2 letra j), de la Constitución que
dispone lo siguiente: “Nadie podrá ser juzgado sin haber sido oído o
debidamente citado, ni sin observancia de los procedimientos que establezca la
ley para asegurar un juicio imparcial y el ejercicio del derecho de defensa...” Del
mismo modo en el artículo 8.2 de la Convención Americana de Derechos
Humanos así como en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos. El derecho de defensa está conformado por un conjunto de garantías
esenciales, mediante las cuales los ciudadanos ejercen derechos y prerrogativas
que le acuerdan la Constitución y las leyes, tendentes a salvaguardar su
presunción de inocencia, no tan sólo en los casos de procedimientos judiciales,
sino ante cualquier actuación contraria a un derecho consagrado, siendo el
Estado compromisario de tutelar esas garantías, equiparándolas con el debido
proceso. El derecho de defensa, en consecuencia, está integrado por cada una de
las garantías que conforman el debido proceso.

FORMULACIÓN PRECISA DE CARGOS: El derecho a conocer el contenido


exacto de la acusación deriva de los artículos 8.1 y 8. 2. b de la Convención
Americana de Derechos Humanos y el artículo 14.3.a del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos. En virtud de este principio, la autoridad
persecutora está en la obligación procesal de individualizar, describir, detallar y
concretizar el hecho constitutivo del acto infraccional del que se acusa al
imputado, debiendo consignar la calificación legal y fundamentar la acusación,
la que debe estar encaminada, esencialmente a una formulación de cargos por
ante el juez o tribunal, que debe cumplir con la formalidad de motivación
escrita, asegurando de esta forma la no violación del debido proceso y que el
ciudadano sea juzgado sin previa información de los hechos puestos a su cargo;
aun en los casos de que la acusación provenga de parte privada. Para satisfacer
el voto de la Convención Americana de Derechos Humanos y del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en torno a la garantía del
procesado de conocer la imputación en su contra, es necesario que en los actos
encaminados a imputar el hecho se consigne claramente: 1) el hecho, en su
15
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

contexto histórico, es decir dejando claro la fecha, hora y lugar de su


ocurrencia;. 2) Las circunstancias del mismo; 3) Los medios utilizados; 4) Los
motivos; y 5) Los textos de ley que prohíben y sancionan la conducta descrita en
la imputación. En fin, todo elemento que permita al imputado conocer
exactamente de que se le acusa y, en consecuencia, ejercer satisfactoriamente el
derecho a defenderse. Lo anterior revela que la acusación no puede fundarse en
la enunciación de la denominación legal de la infracción y a la enunciación de
los textos que se afirma violados.

DERECHO A INDEMNIZACIÓN: Toda persona tiene derecho a ser


indemnizada en caso de error judicial conforme a este código en virtud de lo
que establece el art. 20 del C.P.P

DERECHO A RECURRIR: El derecho a un recurso efectivo está contenido en el


artículo 8.2.h de la Convención Americana de Derechos Humanos que establece
el derecho del imputado a “...recurrir el fallo ante un juez o tribunal superior”.
Del mismo modo ha sido previsto en el artículo 14.5 el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos que consagra: “Toda persona declarada culpable de
un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se haya
impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la
ley”. El recurso contra la sentencia se concibe como una garantía procesal
conferida al condenado, a quien se le reconoce el derecho a que se examine, por
un tribunal superior, la legalidad y razonabilidad de toda sentencia o
resolución judicial que imponga a la persona un agravio irreparable o de difícil
reparación, especialmente cuando ese gravamen incida sobre uno de sus
derechos o libertades fundamentales, como es la libertad personal. Este derecho
no está concebido como un medio de control de los órganos jurisdiccionales
superiores sobre los inferiores. Mediante ese recurso, el condenado hace uso de
su derecho a requerir del Estado un nuevo examen del caso como una forma de
sentirse satisfecho o conforme con la decisión obtenida. Lo que conduce a la
exigencia de que para poder ejecutar una pena contra una persona es necesario,
siempre que lo exija el condenado, un doble juicio. Del mismo modo es
necesario concluir que no es admisible ningún mecanismo que tienda a evitar,
minimizar o eventualmente poner en peligro el derecho conferido al condenado
de obtener este doble juicio. El recurso, mediante el cual se examina la decisión,
debe ser reglado por el ordenamiento interno de manera que, mediante él,
pueda anularse o corregirse los rechazos indebidos de prueba, la lesión al
derecho de defensa y los errores graves de hecho y de derecho en su
apreciación. En fin, el recurso debe ser lo suficientemente efectivo como para
garantizar los derechos del procesado o imputado

SEPARACIÓN DE FUNCIONES: Este principio se encuentra consagrado en el


artículo 4 de la Constitución que establece que los poderes del Estado: “son
independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones”. Del mismo modo
está contenido en los artículos 8.1 de la Convención Americana de Derechos
Humanos y 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Este
principio implica que, en el ámbito de cualquier proceso, las funciones
jurisdiccionales deben estar separadas de aquellas encaminadas a la
16
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

investigación y acusación, constituyendo las primeras, a tutelar de las garantías


constitucionales y reservadas al juez o tribunal, y las segundas, a los
funcionarios del ministerio público. Esta separación de funciones constituye un
estandarte del debido proceso que fortalece la independencia e imparcialidad
del juzgador.

OBLIGACIÓN DE DECIDIR: En el ámbito de la normativa supranacional, esta


obligación se encuentra contenida en el artículo 25.2 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, según el cual es responsabilidad del Estado
signatario la de: “...garantizar que la autoridad competente prevista por el
sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que
interponga tal recurso...”. La obligación, de decidir impuesta al Juzgador está,
igualmente, contenida en el artículo 4 del Código Civil dominicano que
dispone: “El juez que rehusare juzgar pretextando silencio, oscuridad o
insuficiencia de la ley, podrá ser perseguido como culpable de denegación de
justicia”. Esta garantía resulta una cuestión imperativa, en todo estado de
derecho, que obliga a decidir de manera equitativa, efectiva y pronta, dentro de
los plazos consagrados, la solución de los conflictos humanos, teniendo en
cuenta que las normas procesales existen y deben ser interpretadas para facilitar
la administración de la justicia y no como un obstáculo para que los ciudadanos
accedan a ella, resultando obligatorio el principio de que los jueces y tribunales
deben fallar los asuntos sometidos, aun en los casos de silencio, contradicción,
deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las leyes y sin demorar
su decisión.

MOTIVACIÓN DE LAS DECISIONES: La obligación de motivar las


decisiones está contenida, en la normativa supranacional, en el artículo 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos. Igualmente, en nuestra
normativa interna, en el artículo 15 de la Ley 1014, de 1935, en el artículo 141
del Código de Procedimiento Civil, y en el artículo 24 de la Ley No. 3726 del
1953. La motivación de la sentencia es la fuente de legitimación del juez y de su
decisión. Permite que la decisión pueda ser objetivamente valorada y criticada,
garantiza contra el prejuicio y la arbitrariedad, muestra los fundamentos de la
decisión judicial, facilita el control jurisdiccional en ocasión de los recursos; en
vista de que la conclusión de una controversia judicial se logra mediante la
sentencia justa, para lo cual se impone a cada juez, incluso con opinión
disidente, la obligación de justificar los medios de convicción en que la sustenta,
constituyendo uno de los postulados del debido proceso, la que sólo puede ser
lograda cuando se incluya una valoración adecuada de las pruebas conforme a
las reglas de la sana crítica, lo que fortalece la seguridad jurídica a que aspiran
disfrutar los ciudadanos de manera objetiva. Criterio que ha sido ampliamente
tratado en múltiples decisiones de esta Suprema Corte de Justicia. (Entre otras,
Sentencia No. 18 del 20 de octubre de 1998,).

INTERPRETACION: Las normas procesales que coarten la libertad o


establezcan sanciones procesales se interpretaran restrictivamente. La analogía
y la interpretación extensiva se permiten para la favorecer la libertad del
imputado o el ejercicio de sus derechos o facultades
17
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

LEGALIDAD DE LAS PRUEBAS: El principio de la legalidad de la prueba es


consustancial con las garantías judiciales, entendidas éstas como
procedimientos o medios para asegurar la vigencia efectiva de los derechos
fundamentales. Este principio de la legalidad de la prueba es parte del derecho
al debido proceso de ley, por lo que los medios de prueba son los que pueden
justificar la imputación de un hecho punible, y, en consecuencia, que se pueda
determinar la restricción de la libertad personal del acusado. Las pruebas, y
sólo las legalmente admitidas, son pertinentes en la acreditación de la verdad
del hecho imputado, y justificantes de la motivación de la sentencia
condenatoria o absolutoria. Este principio también es aplicable en la
substanciación de cualquier otro proceso de carácter penal o determinación de
derechos y obligaciones de carácter civil, laboral, disciplinario, administrativo u
otros. Pero es necesario enfatizar que el medio o instrumento de prueba sólo es
válido si es adquirido y admitido de modo lícito, con respeto estricto a los
derechos humanos, libertades y garantías constitucionales del imputado o
justiciable y en apego a las reglas establecidas en las diferentes normas que
regulan el mecanismo de la reconstrucción del hecho y de la recolección de las
pruebas.

DERECHOS DE LAS VICTIMA (art.27). La victima tiene derecho a intervenir


en el procedimiento penal y a ser informada de sus resultados en la forma
prevista en este código este principio tiene su fundamento tanto el Art. 27 como
en el art. 84 del c.p.p

EJECUCIÓN DE LA PENA. (art.28) La ejecución de la pena se realiza bajo el


control judicial y el condenado puede ejercer siempre todos los derechos y
facultades que le reconocen las leyes. El Estado garantiza condiciones mínimas
de habilidad en los centros penitenciarios y provee los medios que permiten,
mediante la aplicación de un sistema progresivo de ejecución penal, la
reinserción social del condenado.

Concepto de principios y su rol en la interpretación de las normas que conforman


el proceso penal.

Los principios se pueden definir como aquello de lo que se derivan las demás cosas, en
fin los principios son el conjunto de reglas y normas que determinan la forma en que ha
de regirse una ley; su rol es determinante en la interpretación de las normas que
conforman el proceso penal, ya que estos tienen su fundamento en la garantías de la
persona humana; los cuales emanan de su dignidad inherente que están previstos en el
bloque de constitucionalidad

Contenido del principio de supremacía de la constitución y los tratados. El


contenido del principio de supremacía de la constitución y de los tratados
internacionales tiene su fundamento en primer termino en el art. 6 de nuestra
constitución el cual establece que “Todas las personas y los órganos que ejercen

18
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

postetades públicas están sujetos a la constitución, norma suprema y fundamento del


ordenamiento jurídico del Estado, estableciendo a su vez que son nulo de pleno derecho
toda ley, decreto, resolución reglamento o acto contrario a la constitución, este principio
además esta contenido en el art. 1 de nuestro código procesal penal. el cual reza de la
siguiente manera: Los tribunales, al aplicar la ley, garantizan la vigencia efectiva de la
Constitución de la República y de los tratados internacionales y sus interpretaciones por
los órganos jurisdiccionales creados por éstos, cuyas normas y principios son de
aplicación directa e inmediata en los casos sometidos a su jurisdicción y prevalecen
siempre sobre la ley.
 
La inobservancia de una norma de garantía judicial establecida en favor del imputado
no puede ser invocada en su perjuicio.

Enfoque Neoconstitucionalista y su impacto en la interpretación de las normas que


conforman el proceso penal:

El neoconstitucionalismo abarca un conjunto de fenómenos que consiste en


desarrollos teóricos novedosos, los cuales parten de los textos constitucionales
fuertemente sustantivos y de la práctica jurisprudencial recién enunciada, pero
también suponen aportaciones que contribuyen, no solo a explicar un fenómeno
jurídico, sino incluso a crearlo, y no es más que lo novedoso del Derecho Procesal
Penal, donde se interpretan normas que meramente van en protección de los
derechos fundamentales en el proceso penal.

Impacto de los tratados y convenios en el proceso penal dominicano:

Los tratados internacionales y convenios de los cuales la República Dominicana es


signataria, tienen rango constitucional cuando versan sobre derechos fundamentales,
por lo tanto, en lo que se refiere a la preservación de los derechos de las personas
procesadas penalmente, estos tienen cláusulas expresas que limitan el poder punitivo,
desde el inicio de la investigación hasta que recae sentencia condenatoria,
preservando así el debido proceso de ley, ello sin de forma conjunta con los principios
constitucionales.

Rol de la jurisprudencia de la SCJ y del tribunal constitucional en el proceso


penal., es garantizar el efectivo cumplimiento de las garantías constitucionales con la
que cuenta cada individuo evitando que se le lesionen sus derechos fundamentales, por
tal razón cuando una persona siente que esos le fueron lesionado acude ante el tribunal
constitucional y este determinara si hubo tal lesión.

Aportes de la doctrina.

19
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

TEMA 3:
EL PROCESO PENAL

La acción pública. Ejercicio. Obligatoriedad. La acción pública a instancia privada. La


acción privada. Condiciones para su ejercicio. Calidad de quien la ejerce. El criterio de
oportunidad. Reglamentación. La conversión de la acción. Criterios que la rigen. La
acción civil. Distintas modalidades de extinción de la acción penal y civil. La
prescripción de la acción penal. Cómputo. Diversas eventualidades.
Imprescriptibilidades.

La acción pública. Ejercicio. Obligatoriedad.

La acción pública es aquella cuyo ejercicio es confiado al Ministerio Publico, sin


perjuicio de la participación que el Código Procesal Penal le concede a la víctima.

Su carácter de obligatoriedad se revela en lo dispuesto por el artículo 30 del CPP, que


establece que “El ministerio público debe perseguir de oficio todos los hechos punibles
de que tenga conocimiento, siempre que existan suficientes elementos fácticos para
20
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

verificar su ocurrencia. La acción pública no se puede suspender, interrumpir ni hacer


cesar, sino en los casos y según lo establecido en este código y las leyes.”

La acción pública a instancia privada.

La acción pública a instancia privada es aquella en la que el Ministerio Público sólo


puede ejercer la acción si previamente se ha presentado una instancia o querella por
parte de la víctima, la que debe ser sostenida de manera constante. Una vez presentada
la instancia privada queda autorizada la persecución de todos los imputados.

Depende de instancia privada la persecución de los hechos punibles siguientes:


1. Vías de hecho;
2. Golpes y heridas que no causen lesión permanente;
3. Amenaza, salvo las proferidas contra funcionarios públicos en ocasión del
ejercicio de sus funciones;
4. Robo sin violencia y sin armas;
5. Estafa;
6. Abuso de confianza;
7. Trabajo pagado y no realizado;
8. Revelación de secretos;
9. Falsedades en escrituras privadas.

La acción privada.

Es otra modalidad de ejercicio de la acción penal, y es cuando ella sólo puede ser
ejercida de modo directo por la víctima. Está consagrada en el artículo 32 del CPP, y
sólo es posible para los hechos punibles siguientes:
1. Violación de propiedad;
2. Difamación e injuria;
3. Violación de la propiedad industrial;
4. Violación a la ley de cheques.

En este tipo de acción el ministerio público no interviene en el proceso, salvo que a


petición de la victima el juez así lo solicite.

Condiciones para su ejercicio.

Para su ejercicio se requiere que la víctima o su representante legal pongan en


movimiento la acción, a través de una instancia dirigida al tribunal penal competente,
esto es así por lo dispuesto en la parte infine del articulo 32 del CPP que dice que “La
acción privada se ejerce con la acusación de la víctima o su representante legal,
conforme el procedimiento especial previsto en este código”.

Calidad de quien la ejerce.

Este tipo de acción la ejerce directamente la victima o su representante legal, según las
consideraciones del art. 83 y siguientes del CPP, la cual puede constituirse en
querellante para promover la acción penal y acusar en los términos y condiciones
establecidos en el CPP.

21
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

El criterio de oportunidad.

Es la facultad que tiene el ministerio público, en algunos casos específicos, de


prescindir de la acción pública respecto de uno o varios de los hechos atribuidos,
respecto de uno o de algunos de los imputados o limitarse a una o algunas de las
calificaciones jurídicas posibles, todo esto mediante dictamen motivado.

Reglamentación.

Se puede aplicar un criterio de oportunidad, según el Art.34 del CPP, cuando:


1. Se trate de un hecho que no afecte significativamente el bien jurídico protegido
o no comprometa gravemente el interés público.
2. El imputado haya sufrido, como consecuencia directa del hecho, un daño físico
o psíquico grave, que torne desproporcionada la aplicación de una pena o
cuando en ocasión de una infracción culposa haya sufrido un daño moral de
difícil superación:
3. La pena que corresponde por el hecho o calificación jurídica de cuya
persecución se prescinde carece de importancia en consideración a una pena ya
impuesta, a la que corresponde por los restantes hechos o calificaciones
pendientes, o a la que se le impondría en un procedimiento tramitado en el
extranjero.

La aplicación de un criterio de oportunidad para prescindir de la acción penal puede ser


dispuesta en cualquier momento previo a que se ordene la apertura de juicio.

El ministerio público debe aplicar los criterios de oportunidad y otras facultades


discrecionales en base a razones objetivas, generales y sin discriminación.

La conversión de la acción. Criterios que la rigen. A solicitud de la víctima, el


ministerio público puede autorizar la conversión de la acción pública en privada, si no
existe un interés público gravemente comprometido, utilizando los siguientes criterios: 
 Cuando se trate de un hecho punible que requiera instancia privada, salvo los
casos de excepción previstos en el artículo 31;
 Cuando se trate de un hecho punible contra la propiedad realizada sin violencia
grave contra las personas; o
 Cuando el ministerio público dispone la aplicación de un criterio de
oportunidad.

La conversión es posible antes de la formulación de la acusación, de cualquier otro


requerimiento conclusivo o dentro de los diez días siguientes a la aplicación de un
criterio de oportunidad. Si existen varias víctimas, es necesario el consentimiento de
todas.

La acción civil.

Toda persona que pretenda obtener resarcimiento o indemnización por un daño


derivado de un hecho punible debe constituirse en actor civil mediante demanda
motivada.

22
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

La acción civil puede ejercerse conjuntamente con la acción penal conforme a las reglas
establecidas por el CPP, o intentarse separadamente ante los tribunales civiles, en cuyo
caso se suspende su ejercicio hasta la conclusión del proceso penal. Cuando ya se ha
iniciado ante los tribunales civiles, no se puede intentar la acción civil de manera
accesoria por ante la jurisdicción penal. Sin embargo, la acción civil ejercida
accesoriamente ante la jurisdicción penal puede ser desistida para ser reiniciada ante la
jurisdicción civil.

Distintas modalidades de extinción de la acción penal y civil.

El artículo 44 del CPP establece las 13 causas de la extinción de la acción penal, entre
las que tenemos las siguientes:
1. Muerte del imputado;
2. Prescripción;
3. Amnistía;
4. Aplicación del criterio de oportunidad, en la forma prevista por este código;
5. Conciliación;
6. Vencimiento del plazo máximo de duración del proceso;
7. Vencimiento del plazo máximo de duración del procedimiento preparatorio sin
que se haya formulado acusación u otro requerimiento conclusivo;

La prescripción de la acción penal. Cómputo.

La prescripción es uno de los modos de extinción de la acción penal, y presupone que


ninguna decisión ha sido rendida y que ningún acto que implique el ejercicio de la
acción pública ha sido realizado durante cierto lapso de tiempo.

La acción penal prescribe:


 Al vencimiento de un plazo igual al máximo de la pena, en las infracciones
sancionadas con pena privativa de libertad, sin que en ningún caso este plazo
pueda exceder de diez años ni ser inferior a tres.
 Al vencimiento del plazo de un año cuando se trate de infracciones sancionadas
con penas no privativas de libertad o penas de arresto.

El artículo 46 del CPP, establece el cómputo de la prescripción: “Los plazos de


prescripción se rigen por la pena principal prevista en la ley y comienzan a correr,
para las infracciones consumadas, desde el día de la consumación; para las tentativas,
desde el día en que se efectuó el último acto de ejecución y, para las infracciones
continuas o de efectos permanentes, desde el día en que cesó su continuación o
permanencia”.

Diversas eventualidades.

Las eventualidades que se pueden dar en el curso del tiempo precisado para la
prescripción son dos:

1. La Interrupción, cuando esta ocurre el plazo para la prescripción de la acción


penal comienza a correr desde su inicio. La prescripción se interrumpe por:
 La presentación de la acusación;
 El pronunciamiento de la sentencia, aunque sea revocable
23
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

 La rebeldía del imputado.


2. La Suspensión. Cuando se suspende la prescripción de la acción penal,
inmediatamente terminada la causa que dio lugar a la misma, el plazo de la
prescripción continúa su curso. El cómputo de la prescripción se suspende:
 Cuando en virtud de una disposición constitucional o legal la acción
penal no puede ser promovida ni proseguida.
 En las infracciones cometidas por funcionarios públicos en el ejercicio
del cargo
 En las infracciones que constituyen atentados contra la Constitución,
cuando se rompa el orden institucional, hasta su restablecimiento;
 Mientras dure en el extranjero el trámite de extradición.

Imprescriptibilidades.

Conforme estipulaciones del artículo 49 del CPP, el genocidio, los crímenes de guerra
y los crímenes contra la humanidad son imprescriptibles, considerándose como tales
aquellos contenidos en los tratados internacionales, sin importar la calificación jurídica
que se les atribuya en las leyes nacionales.

TEMA 4

LA JURISDICCION PENAL

_______________________________________________________________
Organización y clasificación de las jurisdicciones represivas. Competencia. La
competencia territorial. Competencia subsidiaria. Competencia universal. Competencia
territorial. Principios sobre la competencia: Irrenunciabilidad y universalidad. La
Irrenunciabilidad e indelegabilidad de la competencia. Conflictos de competencia. La
competencia de los jueces durante la investigación. La jurisdicción universal. Crímenes
de lesa humanidad. Terrorismo, crímenes de guerra. Competencia del juez de lo penal
para conocer de la demanda civil accesoria.

Organización y clasificación de las jurisdicciones represivas.

El Código Procesal Penal, dispone que la jurisdicción penal es ejercida por los jueces y
tribunales que establece el Código.

Así mismo dispones que son órganos jurisdiccionales en los casos y forma que
determinan la Constitución y las leyes:

24
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

1. La Suprema Corte de Justicia, que conocen, entre otras cosas, los recursos de
casación y revisión, así como las solicitudes de extradición;
2. Las Cortes de Apelación, que conocen principalmente los recursos de apelación,
recusaciones, y casos penales seguidos a los jueces de primera instancia.
3. Los Jueces de Primera Instancia, que conocen de modo unipersonal del juicio
por hechos punibles que conlleven penas privativas de libertad cuyo máximo
previsto sea de dos años y las acciones de hábeas corpus. Conformándose como
Tribunal Colegiado, integrado por tres jueces, para conocer de los casos cuya
pena privativa de libertad máxima prevista sea mayor de dos años.
4. Los Jueces de la Instrucción, que le corresponden resolver todas las cuestiones
en las que la ley requiera la intervención de un juez durante el procedimiento
preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y
dictar sentencia conforme a las reglas del procedimiento abreviado.
5. Los Jueces de Ejecución Penal, que tienen a su cargo el control de la ejecución
de las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, de la
sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la
ejecución de la condena.
6. Los Jueces de Paz, que conocen los juicios por contravenciones, infracciones
relativas al tránsito de vehículos de motor, infracciones relativas a asuntos
municipales, entre otros.

Otros órganos que forman parte de la jurisdicción penal son:

 Jurisdicción de atención permanente.


 Despacho judicial

Competencia.

Art. 59. Competencia. La competencia es improrrogable. No obstante, la competencia


territorial de un tribunal de juicio no puede ser objetada ni modificada una vez
transcurrido el plazo establecido para la fijación de audiencia y solución de los
incidentes previstos en el artículo 305.

Un juez o tribunal competente en razón de la materia no puede declararse incompetente


porque el caso corresponde a un juez con competencia para juzgar hechos punibles más
leves, cuando dicha incompetencia es invocada o advertida durante el juicio.

El juez o tribunal competente para conocer de una infracción lo es también para resolver
todas las cuestiones incidentales que se susciten en el curso del procedimiento, aunque
no correspondan a la jurisdicción penal. La resolución sobre tales incidentes produce
efectos limitados al ámbito penal.

Competencia territorial.

El CPP asume como principio que el juez o tribunal territorialmente competente lo es


del lugar donde se produjo la infracción y sólo de modo subsidiario otros lugares
podrían tomarse como referencia para determinar el juez o tribunal competente

Competencia subsidiaria.

25
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Art. 61. Competencia subsidiaria. Cuando no se conoce el lugar de la consumación de


la infracción, o el de la realización del último acto dirigido a su comisión, o aquél donde
haya cesado la continuidad o permanencia, el conocimiento del caso corresponde, según
su orden, al juez o tribunal:
1. Del lugar donde se encuentren elementos que sirvan para la investigación del
hecho y la identificación de los autores o cómplices;
2. De la residencia del primer investigado.

La competencia universal.

El Código Procesal Penal, le otorga competencia universal al Juzgado de Primera


Instancia del Distrito Nacional, para los casos en que se traten hechos punibles
cometidos en el extranjero.

Principios sobre la competencia: exclusividad y universalidad.

El articulo 57 del código procesal penal establece “Es de la competencia exclusiva y


universal de las jurisdicciones penales el conocimiento y fallo de todas las acciones y
omisiones punibles previstas en el Código Penal y en la legislación penal especiales, y
la ejecución de sus sentencias y resoluciones, según lo establece este código”.

Las normas de procedimiento establecidas en este código se aplican a la investigación,


conocimiento y fallo de cualquier hecho punible, sin importar su naturaleza ni la
persona imputada, incluyendo los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional, aun cuando los hechos punibles que les son atribuidos hayan sido cometidos
en el ejercicio de sus funciones y sin perjuicio de las facultades estrictamente
disciplinarias de los cuerpos a los que pertenecen.

Los actos infracciónales y procedimientos en los casos de niños, niñas y


adolescentes se rigen por su ley especial.

Art. 58. Irrenunciabilidad e indelegabilidad. La jurisdicción penal es irrenunciable e


indelegable, excepto en los casos en los cuales el ejercicio de la acción pública esté
sujeto a la presentación de querella o instancia previa, o la ley permita de modo expreso
el desistimiento del ejercicio de la acción pública en cualquier fase del procedimiento.

Conflictos de competencia.

Art. 67. Conflicto de competencia. Si dos jueces o tribunales se declaran


contradictoriamente competentes o incompetentes para conocer de un hecho punible, el
conflicto es resuelto por:
1. La Corte de Apelación correspondiente, cuando se plantee entre jueces o
tribunales de un mismo Departamento Judicial;
2. La Suprema Corte de Justicia, en los demás casos.

La competencia de los jueces durante la investigación.

Art. 63. Competencia durante la investigación. En los distritos judiciales con dos o más
jueces de la instrucción todos son competentes para resolver los asuntos y solicitudes

26
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

planteados por las partes, sin perjuicio de las normas prácticas de distribución
establecidas por la ley 50-2000 para los Distritos judiciales de Santo Domingo y
Santiago, y las normas practicas de distribución que establezca la Corte de Apelación
correspondiente en los demás distritos judiciales y aún en los mencionados distritos.
Cuando el ministerio público decide investigar de forma conjunta hechos punibles
cometidos en distintos distritos o departamentos judiciales, y es competente el juez o
tribunal del lugar correspondiente al hecho más grave. Si los hechos fueren de igual
gravedad, es competente el juez donde se desarrolla la investigación principal, salvo
cuando el imputado se oponga formalmente porque se dificulta el ejercicio de la defensa
o se produce retardo procesal.

La jurisdicción universal.

El artículo 57 del CPP, en su segunda parte establece “Las normas de procedimiento


establecidas en este código se aplican a la investigación, conocimiento y fallo de
cualquier hecho punible, sin importar su naturaleza ni la persona imputada, incluyendo
los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, aun cuando los hechos
punibles que les son atribuidos hayan sido cometidos en el ejercicio de sus
funciones y sin perjuicio de las facultades estrictamente disciplinarias de los cuerpos a
los que pertenecen”.

Crímenes de lesa humanidad. Terrorismo, crímenes de guerra. Competencia.

Art. 49. Genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. El genocidio,


los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad son imprescriptibles. A estos
efectos y a los del artículo 56, se consideran como tales aquellos contenidos en los
tratados internacionales, sin importar la calificación jurídica que se les atribuya en las
leyes nacionales.

La segunda parte del artículo 56 del CPP establece que “Es competencia de los
tribunales nacionales, independientemente del lugar de su comisión, el juzgamiento de
los casos que constituyan genocidio, crímenes de guerra o crímenes contra la
humanidad, siempre que el imputado resida, aún temporalmente, en el país o los hechos
se hayan cometido en perjuicio de nacionales”

Competencia del juez de lo penal para conocer de la demanda civil accesoria.

El articulo 59 del CPP, en su parte infine establece que “El juez o tribunal competente
para conocer de una infracción lo es también para resolver todas las cuestiones
incidentales que se susciten en el curso del procedimiento, aunque no correspondan a la
jurisdicción penal. La resolución sobre tales incidentes produce efectos limitados al
ámbito penal”.

TEMA 5
LOS SUJETOS PROCESALES

______________________________________________________________________
El Ministerio Público. La víctima. El querellante. El actor civil. El tercero civilmente

27
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

demandado. El imputado. El defensor. La defensa Técnica. Derechos y Garantías


procesales del imputado. Los órganos auxiliares de la investigación.

En el proceso penal intervienen diversos sujetos, los cuales pueden actuar en similares o
diferentes direcciones. Estos sujetos procesales normalmente son: el imputado, el
defensor, el ministerio público, la victima, el querellante, el actor civil, el demandado
civil, el juez y sus correspondientes auxiliares, la policía judicial, la policía
administrativa, peritos, entre otros.

La víctima. Se considera víctima:

1. Al ofendido directamente por el hecho punible;

2. Al cónyuge, conviviente notorio, hijo o padre biológico o adoptivo, parientes


dentro de tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, a los herederos, en los
hechos punibles cuyo resultado sea la muerte del directamente ofendido;

3. A los socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que afectan a
una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan;

Art. 84. Derechos de la víctima. Sin perjuicio de los que adquiere al constituirse como
querellante, la víctima tiene los derechos siguientes:

1. Recibir un trato digno y respetuoso;

2. Ser respetada en su intimidad;

3. Recibir la protección para su seguridad y la de sus familiares;

4. Intervenir en el procedimiento, conforme a lo establecido en este código;

5. Recurrir todos los actos que den por terminado el proceso;

6. Ser informada de los resultados del procedimiento;

7. Ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la


acción penal, siempre que ella lo solicite.

Querellante Art. 85. Calidad. La víctima o su representante legal pueden constituirse


como querellante, promover la acción penal y acusar en los términos y las condiciones
establecidas en este código.

En los hechos punibles que afectan intereses colectivos o difusos pueden constituirse
como querellante las asociaciones, fundaciones y otros entes, siempre que el objeto de
la agrupación se vincule directamente con esos intereses y se hayan incorporado con
anterioridad al hecho.

En los hechos punibles cometidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus

28
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

funciones o con ocasión de ellas, y en las violaciones de derechos humanos, cualquier


persona puede constituirse como querellante.

Las entidades del sector público no pueden ser querellantes. Corresponde al ministerio
público la representación de los intereses del Estado en estos casos.

La intervención de la víctima como querellante no altera las facultades atribuidas al


ministerio público ni lo exime de sus responsabilidades.

Art. 86. Actuación y representación. El querellante es representado por un abogado.


En los casos en que la víctima puede delegar la acción civil a una organización no
gubernamental también puede delegar la acción penal.

Cuando sean varios querellantes, deben actuar bajo la representación común de no más
de dos abogados, los que pueden ser designados de oficio por el juez o tribunal en caso
de que no se produzca un acuerdo.

Art. 87. Responsabilidad. El querellante es responsable, de conformidad con la ley,


cuando falsee los hechos o la prueba en que fundamenta su querella o cuando litigue
con temeridad.

El Ministerio Público. Este sujeto procesal será el responsable de la investigación, será


quien ordene practicar las diligencias pertinentes y utiles para determinar la ocurrencia
del hecho punible y su responsable.

Art. 88. Funciones. El ministerio público dirige la investigación y practica u ordena


practicar las diligencias pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del hecho
punible y su responsable.

Art. 89. Unidad y jerarquía. El ministerio público es único e indivisible. Cada uno de
sus funcionarios, cuando actúa en un procedimiento, lo representa íntegramente.

El funcionario encargado de la investigación actúa ante toda jurisdicción competente


y continúa haciéndolo durante el juicio sosteniendo la acusación y los recursos cuando
corresponda. Si el funcionario del ministerio público no reúne los requisitos para actuar
ante la jurisdicción en la que se sustancia un recurso, actúa como asistente del
funcionario habilitado ante esa jurisdicción.

El ministerio público a cargo de la dirección jurídica de una investigación principal


puede extender los actos y diligencias a todo el territorio nacional por sí mismo o por
instrucciones impartidas al órgano investigativo con la única obligación de dar noticia
al ministerio público del distrito o departamento judicial en que tenga que realizar tales
actuaciones.

Art. 90. Inhibición y recusación. Los funcionarios del ministerio público pueden
inhibirse y pueden ser recusados cuando existan motivos graves que afecten la
objetividad en su desempeño.

La recusación es planteada ante el superior inmediato y resuelta sin mayores trámites.

29
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

El imputado.

Art. 95.- Derecho.- Todo imputado tiene, desde que se solicite la aplicación de una
medida de coerción o la realización de un anticipo de prueba, derecho a:

1. Ser informado del hecho que se le atribuye, con todas las circunstancias de tiempo,
lugar y modo, en la medida conocida, incluyendo aquellas que sean de importancia
para la calificación jurídica, un resumen de los contenidos de prueba existentes y las
disposiciones legales que se juzguen aplicables;

2. Recibir durante el arresto un trato digno y, en consecuencia, a que no se le apliquen


métodos que entrañen violencia innecesaria o el uso excesivo y desproporcionado de la
fuerza;

3. Conocer la identidad de quien realiza el arresto, la autoridad que lo ordena y bajo


cuya guarda permanece;

4. Comunicarse de modo inmediato con una persona de su elección y con su abogado


para notificarles sobre su arresto y a que le proporcionen los medios razonables para
ejercer este derecho;

5. Ser asistido desde el primer acto del procedimiento por un defensor de su elección, y
a que si no puede pagar los servicios de un defensor particular el Estado le proporcione
uno;

6. No autoincriminarse, en consecuencia, puede guardar silencio en todo momento sin


que esto le perjudique o sea utilizado en su contra. En ningún caso puede ser sometido
a malos tratos o presión para que renuncie a este derecho ni ser sometido a técnicas o
métodos que constriñan o alteren su voluntad;

7. Ser presentado ante el juez o el ministerio público sin demora y siempre dentro de
los plazos que establece este código;

8. No ser presentado ante los medios de comunicación o ante la comunidad en forma


que dañe su reputación o lo exponga a peligro;

9. Reunirse con su defensor en estricta confidencialidad.

La precedente enumeración de derechos no es limitativa. El ministerio público y los


demás funcionarios y agentes encargados de hacer cumplir la ley, así como los jueces,
tienen la obligación de hacer saber al imputado de manera inmediata y comprensible
sobre sus derechos, procurar su salvaguarda y efectividad.

El funcionario o agente que vulnere, permita o instigue el atentado o violación de


cualesquiera de estos derechos es responsable y sancionado de acuerdo a lo establecido
por la ley.

Son nulos los actos realizados en violación de estos derechos y los que sean su
consecuencia.

30
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Art. 96. Identificación. Desde el primer acto en que interviene el imputado es


identificado por sus datos personales. Si se abstiene de proporcionar estos datos o lo
hace falsamente, se le identifica por testigos u otros medios útiles, aún contra su
voluntad, pero sin violentar sus derechos. La duda sobre los datos obtenidos no altera el
curso del procedimiento y los errores pueden ser corregidos en cualquier oportunidad.

Art. 97. Domicilio. En su primera intervención, el imputado declara su domicilio real y


fija el domicilio procesal; posteriormente puede modificarlos.

Art. 98. Incapacidad. El trastorno o alteración mental temporal del imputado, que
excluye su capacidad de entender o de asentir en los actos del procedimiento, o de obrar
conforme a ese conocimiento y voluntad, provoca la suspensión de su persecución penal
hasta que desaparezca esa incapacidad, sin perjuicio de los procedimientos especiales
que establecen este código y las leyes. Los actos realizados o autorizados por el
incapaz son nulos.

La suspensión del procedimiento no impide la investigación del hecho, ni su


prosecución con respecto a otros imputados.

Forma de prestar declaración: el Art. 102. Del código procesal penal prevé la
Libertad de declarar. Estableciendo que el imputado tiene derecho a declarar o
abstenerse de hacerlo o suspender su declaración, en cualquier momento del
procedimiento.

La defensa técnica hacerse defender desde el primer acto del procedimiento por un
abogado de su elección y a que si no lo hace se le designe de oficio un defensor público.
El imputado puede asumir su propia defensa, conjuntamente con aquél. En este caso,
el juez vela para que esto no perjudique la eficacia de la defensa técnica. La
designación del defensor no debe menoscabar el derecho del imputado a formular
directamente solicitudes e informaciones. La inobservancia de esta norma produce la
nulidad del procedimiento.

Art. 112. Capacidad. Sólo pueden ser defensores los abogados matriculados en el
Colegio de Abogados de la República Dominicana y debidamente juramentados ante la
Suprema Corte de Justicia, sin perjuicio de las reglas especiales de la representación
en los casos de cooperación judicial internacional.

Art. 113. Designación. La designación del defensor por parte del imputado está exenta
de formalidades. La simple presencia del defensor en los procedimientos vale como
designación y obliga al ministerio público, al juez o tribunal, a los funcionarios o
agentes de la policía y de otras agencias ejecutivas o de gobierno a reconocerla. Luego
de conocida la designación se hace constar en acta.

Cuando el imputado esté privado de su libertad, cualquier persona de su confianza


puede proponer, por escrito u oralmente, ante la autoridad competente, la designación
de un defensor, lo que debe ser comunicado al imputado de inmediato.

Art. 116. Renuncia y abandono. El defensor particular puede renunciar a la defensa. En

31
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

este caso el juez o tribunal emite una resolución fijando un plazo para que el imputado
nombre un nuevo defensor.

Transcurrido el plazo y a falta de dicho nombramiento, el juez o tribunal nombra de


oficio un defensor público. El renunciante no puede abandonar la defensa hasta que
intervenga su reemplazo. El defensor no puede renunciar durante las audiencias.

Si el abandono ocurre poco antes o durante el juicio, se puede aplazar su comienzo o


suspenderse por un plazo no mayor de diez días si lo solicita el imputado o su defensor.

El actor civil: según Alberto Binder es la persona que lleva delante los intereses civiles
en el proceso penal y que ejerce la acción civil contra el imputado o contra quien sea el
demandado civil.

Es toda persona que pretenda ser resarcida por un daño derivado de un hecho punible y
ejerza ese derecho mediante una demanda motivada.

El actor civil interviene a través de un abogado y puede hacerse representar, además,


por mandatario con poder especial. Art. 118 del CPP.

Art. 119. Requisitos. El escrito de constitución en actor civil debe contener:

1. El nombre y domicilio del titular de la acción y, en su caso su representante. Si se


trata de personas jurídicas o entes colectivos, la denominación social, el domicilio social
y el nombre de quienes la representan legalmente.

2. El nombre y el domicilio del demandado civil, si existe, y su vínculo jurídico con


el hecho atribuido al imputado;

3. La indicación del proceso a que se refiere.

4. Los motivos en que la acción se fundamenta, con indicación de la calidad que se


invoca y el daño cuyo resarcimiento se pretende, aunque no se precise el monto.

Art. 120. Ejercicio. Si en el proceso existen varios imputados y civilmente


responsables, la pretensión resarcitoria puede dirigirse indistintamente contra uno o
varios de ellos. Cuando el actor civil no mencione a ningún imputado en particular, se
entiende que se dirige contra todos solidariamente.

El ejercicio de la acción civil resarcitoria procede aun cuando el imputado no esté


individualizado.

Art. 121. Oportunidad. El escrito de constitución en actor civil debe presentarse ante
el ministerio público durante el procedimiento preparatorio, antes de que se formule la
acusación del ministerio público o de la víctima, o conjuntamente con ésta.

Art. 123. Facultades. El actor civil interviene en el procedimiento en razón de su interés


civil. En la medida que participe en su calidad exclusiva de actor civil, limita su
intervención a acreditar la existencia del hecho, a determinar sus autores y cómplices, la

32
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

imputación de ese hecho a quien considere responsable, el vínculo con el tercero


civilmente demandado, la existencia, extensión y cuantificación de los daños y
perjuicios cuya reparación pretende y la relación de causalidad entre el hecho y el daño.

El actor civil puede recurrir las resoluciones únicamente en lo concerniente a su


acción. La intervención no le exime de la obligación de declarar como testigo.

El tercero civilmente demandado.

El tercero civilmente demandado es la persona que, por previsión legal o relación


contractual, deba responder por el daño que el imputado provoque con el hecho punible
y respecto de la cual se plantee una acción civil resarcitoria.

El tercero civilmente demandado en el procedimiento penal es un litisconsorte dek


imputado como demandado civil y por ende su función se vincula a su derecho de
resistencia frente a la demanda a pesar de que entre ellos existen cuestiones comunes y
cuestiones que atañen a cada uno de ellos en los cuales no funcionan como socios en un
litigio.

En este sentido el tercero civilmente demandado una vez constituido en el


procedimiento tiene
las facultades similares a las del imputado.

El tercero que pueda ser civilmente demandado tiene derecho a solicitar su intervención
en el procedimiento, cuando se ejerza la acción civil art. 126

Art. 127. Intervención. El tercero que pueda ser civilmente demandado tiene derecho a
solicitar su intervención en el procedimiento, cuando se ejerza la acción civil.

Su intervención es notificada a las partes.

Los órganos auxiliares de la investigación. la investigación de los hechos punibles le


corresponde en principio al ministerio publico pero la policía es un órgano auxiliar de la
investigación quienes tienen como función en virtud de lo que establece el Art. 91 la
policía tiene como función ya sea, por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por
orden del ministerio público, debe investigar los hechos punibles de acción pública,
impedir que se lleven a cabo, completen o extiendan en sus efectos, individualizar a los
autores y cómplices, reunir los elementos de prueba útiles para determinar la verdad
sobre la ocurrencia de los hechos y ejercer las demás tareas que le asignan su ley
orgánica y este código.

TEMA 6
FASE PREPARATORIA O DE INVESTIGACION

Actos iniciales: denuncia. Querella. Conocimiento directo. Diligencias preliminares


arresto. Inspección

33
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Denuncia: toda persona que tenga conocimiento de una infracción de acción publica
puede denunciarla ante el M.P. o la Policía, la denuncia puede ser presentada en forma
oral o escrita, personalmente o con poder especial.

Tienen derecho a denunciar los funcionarios públicos, los médicos farmacéuticos,


enfermeros y demás, los catadores públicos y aquellas personas que tengan
conocimiento de un hecho determinado.

El denunciante no es parte del proceso, no incurre en responsabilidad, salvo las


imputaciones sean falsas.

Querella: es presentada por escrito ante el M.P., por la persona autorizada por el
C.P.P., o a solicitud de intervenir en el proceso ya iniciado por el M.P., debe contener
los datos siguientes:

1. los datos generales del querellante;


2. el domicilio;
3. los datos personales de su representante legal;
4. e relato de las circunstancias de los hechos;
5. el detalle de los datos o elementos de pruebas; y la prueba documental indicando
el lugar donde se encuentra.

El querellante puede desistir de la querella en cualquier momento del procedimiento.

Conocimiento Directo. El código procesal penal le atribuye facultades excepcionales a


la policía en los casos en que toma conocimiento de modo directo de la ocurrencia de
una infracción de acción pública
Se asimila a la hipótesis del conocimiento directo, los casos de denuncia sobre hechos
punibles que se están cometiendo o que se acaban de cometer, a condición de que los
funcionarios inicien inmediatamente la labor de investigación.

Aunque el CPP se refiere de modo expreso a la policía, estas mismas facultades las
tienen el ministerio público y las agencias ejecutivas, respecto de los hechos punibles de
su competencia de los que tengan conocimiento directo.

Diligencias Preliminares: se trata de aquellas diligencias y medidas que el funcionario


actuante puede adoptar en los primeros momentos de ocurrir la infracción o mientras la
infracción este en desarrollo. el código procesal penal no identifica de modo general el
objeto de las diligencias preliminares dejando al funcionario actuante en libertad de
adoptar aquellas que en el marco de la ley resulten necesarias a los fines perseguidos.

Las diligencias preliminares estarán referidas

Unas a obtener y asegurar los medios de prueba. En este primer momento antes de que
pudieran desaparecer o ser contaminadas a estos fines se faculta a la policía a recibir
declaraciones de los presentes sobre asuntos relativos al hecho punible, sus
participantes y las circunstancias de su ocurrencia;

34
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Otras a asegurar la captura de los participantes de la infracción, pudiendo adoptar las


medidas necesarias para evitar la fuga y ocultamiento de los sospechosos

Y otras tienen un carácter preventivo buscando impedir que el hecho produzca


consecuencias ulteriores.

Arresto. Practicar arresto es una de las facultades de la policía cuando tenga


conocimiento directo y situaciones asimilables de que se ha cometido un hecho punible,

El Art. 224 establece que La policía debe proceder al arresto de una persona cuando
una orden judicial así lo ordene. La policía no necesita orden judicial cuando el
imputado:

1. Es sorprendido en el momento de cometer el hecho punible o inmediatamente


después, o mientras es perseguido, o cuando tiene objetos o presenta rastros que hacen
presumir razonablemente que acaba de participar en una infracción;

2. Se ha evadido de un establecimiento penal o centro de detención;

3. Tiene en su poder objetos, armas, instrumentos, evidencias o papeles que hacen


presumir razonablemente que es autor o cómplice de una infracción y que puede
ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar.

Si la búsqueda o persecución fuere interrumpida, se requiere orden judicial.

En la infracciones de acción privada o las que no estén sancionadas con pena privativas
de libertad, la policía, en ningún caso, tiene competencia para practicar arrestos.

En las infracciones que requieren de una instancia privada el arresto debe dejarse sin
efecto si en las 24 horas de producirse, la persona que deba presentar la instancia no lo
hace.

La autoridad policial que practique el arresto de una persona debe ponerla, sin demora
innecesaria, a la orden del ministerio público, para que éste, si lo estima pertinente,
disponga directamente su puesta en libertad o solicite al juez una medida de coerción.
La solicitud del ministerio público debe formularse luego de realizar las diligencias
indispensables y, en todo caso, dentro de las veinticuatro horas contadas a partir del
arresto

Inspección del lugar del hecho

La inspección ocular se practica tanto para el aseguramiento de la prueba como para la


realización directa del procedimiento probatorio en la vista de la causa.
Los funcionarios del Ministerio Público o de la Policía deben custodiar el lugar del
hecho y comprobar, mediante la inspección del lugar y de las cosas, los rastros y otros
efectos materiales que sean el resultado del hecho punible.

35
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

El funcionario a cargo de la inspección levanta acta en la cual describe detalladamente


el estado de los lugares y de las cosas, recoge y conserva los elementos probatorios
útiles, dejando constancia de ello en el acta.
El acta debe ser firmada por el funcionario o agente responsable y, de ser posible, por
uno o más testigos, bajo esas formalidades puede ser incorporada al juicio por su
lectura, sin perjuicio de que el funcionario o el testigo instrumental pueda ser citados
para prestar su testimonio.

Levantamiento de cadáveres. Levantamiento e identificación de cadáveres. El Art.


174 del CPP. “Establece En caso de muerte, cuando existan indicios de la comisión de
un hecho punible, antes de procederse al traslado e inhumación del occiso, los
funcionarios y agentes de la policía realizan la inspección corporal preliminar, la
descripción de la situación o posición del cuerpo y de la naturaleza de las lesiones o
heridas, además de las diligencias ordenadas por el ministerio público”

La identificación del occiso puede realizarse por cualquier medio posible.

En caso de urgencia y en ausencia del ministerio público, la policía, luego de realizadas


las operaciones correspondientes, dispone el traslado del cadáver al laboratorio médico
forense para practicar la autopsia, efectuar su identificación y entregarlo a sus
familiares.

LOS REGISTROS: Los funcionarios del ministerio público o la policía pueden


realizar registros de personas, lugares o cosas, cuando razonablemente existan motivos
que permitan suponer la existencia de elementos de prueba útiles para la investigación o
el ocultamiento del imputado, de conformidad a las normas y previsiones del CPP

Registro de persona Antes de proceder al registro personal, el funcionario actuante, debe


advertir a la persona la sospecha de que entre sus ropas o pertenencias oculta un objeto
relacionado con el hecho punible, invitándole a exhibirlo. Los registros de personas se
practican separadamente respetando el pudor y dignidad de las personas, y en su caso,
por una de su mismo sexo.

EL REGISTRO DE PERSONAS se hace constar en acta levantada al efecto, que debe


incluir el cumplimiento de la advertencia previa sobre el objeto buscado, la firma del
registrado, y si se rehúsa a hacerlo, se hace mención de esta circunstancia. En estas
condiciones, el acta puede ser incorporada al juicio por su lectura.

HORARIOS: Los registros en lugares cerrados o cercados, aunque sean de acceso


público, sólo pueden ser practicados entre las seis horas de la mañana y las 6 horas de la
tarde. Sin embargo, excepcionalmente pueden realizarse registros en horas de la

Vehiculo: el registro de vehiculo cae en la categoría de registro colectivo el cual esta


establecido en el art. 177 del código procesal penal el cual reza de la siguiente manera
“En los casos que excepcional y preventivamente sea necesario realizar el registro
colectivo de personas o vehículos, el funcionario de la policía debe informar
previamente al ministerio público.

36
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Si el registro colectivo se realiza a propósito de una investigación ya iniciada, debe


hacerse bajo la dirección del ministerio público.

Lugares. El registro de lugares cae en las disposiciones del art. 180 y 184 de nuestra
normativa procesal penal en el primer articulado se refiere al

REGISTRO DE MORADAS EN LUGARES PRIVADOS, PROCEDIMIENTO.


El registro de un recinto privado, destinado a la habitación o a otros fines particulares, sólo
puede realizarse, a solicitud del ministerio público, por orden de allanamiento expedida
mediante resolución judicial motivada. En los casos de urgencia y en ausencia del ministerio
público, la policía puede solicitarla directamente.

El registro sin autorización judicial procede cuando es necesario para evitar la comisión de una
infracción, en respuesta a un pedido de auxilio o cuando se persigue a un sospechoso que se
introdujo a una vivienda ajena.

 La orden de allanamiento debe contener,


 Indicación del juez o tribunal que ordena el procedimiento.
 La indicación de la morada o lugares a ser registrados.
 La autoridad designada para el registro.
 El motivo preciso del registro, con indicación exacta de los objetos o personas que se
espera encontrar y las diligencias a practicar.
 La fecha y lugar de expedición, y la firma del juez.

 El mandamiento u orden de allanamiento tiene validez para su ejecución dentro de un


plazo de quince días, transcurrido el cual queda sin efecto, salvo cuando se expide para
ser ejecutado en un tiempo determinado, en cuyo caso así se hace constar.

PROCEDIMIENTOS: la orden de allanamiento es notificada a quien habite o se encuentre a


cargo del lugar donde se efectúa, mediante la exhibición y entrega de una cosa. En ausenta de
éste, se notifica cualquier persona mayor de edad que se halle en el lugar.

El notificado debe ser invitado a presenciar el registro. Si no se encuentra persona alguna en el


lugar, o si alguien que habita la casa se resiste al ingreso, se hace uso de la fuerza pública para
ingresar.

Una vez practicado el registro se consigna en un acta su resultado, cuidando que el lugar quede
cerrado y resguardado de otras personas. Bajo esas formalidades puede ser incorporada al
juicio por su lectura, sin perjuicio de que el funcionario y el testigo instrumental
puedan ser citados para prestar testimonio.

Mientras que el segundo articulado se refiere al registro de locales publico

Art. 184. El registro en dependencias estatales, locales comerciales o destinados al


esparcimiento público o al culto religioso, se hace en presencia del responsable o
encargado del lugar, y a falta de éste, de cualquier dependiente o un vecino o
persona mayor de edad. Bajo esas formalidades puede ser incorporada al juicio por su
lectura, sin perjuicio de que l funcionario y el testigo instrumental puedan ser citados
para prestar su testimonio.

El registro de personas o muebles de uso particular en estos lugares se sujeta a las


disposiciones de los artículos precedentes.

37
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Art. 185. Operaciones técnicas. Para mayor eficacia y calidad de los registros e
inspecciones, se pueden ordenar operaciones técnicas o científicas, reconocimientos y
reconstrucciones.

La reconstrucción del hecho es procedente a los fines de comprobar si se efectuó o


pudo efectuarse de un modo determinado.

El imputado no está obligado a participar de la reconstrucción del hecho, pero si decide


hacerlo se aplican las reglas previstas para su declaración.

En lo que atañe a la participación de testigos, peritos e intérpretes se aplican las


disposiciones establecidas por este código.

Art. 186. Entrega de cosas y documentos. Secuestros. Los objetos y documentos


relacionados con el hecho punible y los sujetos a confiscación o decomiso, relevantes
para la investigación, son individualizados, tomados en depósito y conservados del
mejor modo posible, salvo que la ley disponga su destrucción, en cuyo caso siempre se
conserva una muestra que permita su examen.

La persona que tenga en su poder objetos o documentos de los señalados


precedentemente, está obligada a presentarlos y entregarlos, cuando le sea requerido.

Si los objetos requeridos no son entregados se dispone su secuestro.

Secuestro: el código procesal penal ordena en su articulo 186 el secuestro de


documentos y objeto que estén relacionados con el hecho punible y los sujetos a
confiscación o decomiso, relevantes para la investigación, serán individualizados,
tomados en depósito y conservados del mejor modo posible, salvo que la ley disponga
su destrucción mientras que en su Art. 191. dispone el Secuestro de correspondencia.
Siempre que sea útil para el establecimiento de la verdad, el juez puede ordenar, por
resolución motivada, el secuestro de la correspondencia epistolar o telegráfica, remitida
por el imputado o destinada a él, aunque sea bajo nombre supuesto

Devolución

Art. 190. Devolución. Tan pronto como se pueda prescindir de los objetos secuestrados
que no estén sometidos a decomiso deben ser devueltos por el ministerio público a la
persona de cuyo poder se obtuvieron.

Esta devolución puede ordenarse provisionalmente en calidad de depósito judicial e


imponerse al poseedor la obligación de presentarlos cuando se le requiera.

Transcurridos seis meses sin reclamo ni identificación del dueño o poseedor, los objetos
pueden ser entregados en depósito a un establecimiento asistencial que los necesite, que
sólo pueden utilizarlos para cumplir el servicio que brinda al público.

En caso de controversia acerca de la tenencia, posesión o dominio sobre una cosa o


documento, para entregarlo en depósito o devolverlo, se aplican, analógicamente, las

38
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

reglas civiles respectivas.

La decisión del ministerio público referida a la devolución puede ser objetada ante el
juez.

Interceptación

Art. 192. Interceptación de telecomunicaciones. Se requiere autorización judicial para


la interceptación, captación y grabación de las comunicaciones, mensajes, datos,
imágenes o sonidos transmitidos a través de redes públicas o privadas de
telecomunicaciones por el imputado o cualquier otra persona que pueda facilitar
razonablemente información relevante para la determinación de un hecho punible,
cualquiera sea el medio técnico utilizado para conocerlas. Se procede conforme a las
reglas del allanamiento o registro.

La medida de interceptación de comunicaciones tiene carácter excepcional y debe


renovarse cada treinta días, expresando los motivos que justifican la extensión del plazo.

La resolución judicial que autoriza la interceptación o captación de comunicaciones


debe indicar todos los elementos de identificación de los medios a interceptar y el hecho
que motiva la medida.
El funcionario encargado debe levantar acta detallada de la transcripción de las
comunicaciones útiles y relevantes para la investigación con exclusión de cualquier otra
comunicación de carácter personal o familiar. Bajo esas formalidades la grabación
pueden ser reproducida en el juicio o su transcripción puede ser incorporada por su
lectura, sin perjuicio de que las partes puedan solicitar su reproducción íntegra.

Los registros y transcripciones son destruidos a la expiración del plazo de prescripción


de la acción pública.

La interceptación de comunicaciones sólo se aplica a la investigación de hechos


punibles cuya sanción máxima prevista supere los diez años de privación de libertad y a
los casos que se tramitan conforme el procedimiento especial para asuntos complejos.

La Clausura de locales esta previsto en el Art. 193. Clausura de local aseguramiento


de cosas muebles. El cual establece “Cuando para la averiguación de un hecho punible
sea indispensable la clausura temporal de un local o la inmovilización de cosas muebles
que por su naturaleza o dimensión no puedan ser mantenidas en depósito, se procede a
asegurarlas, según las reglas del secuestro”

Reconocimiento de persona en los casos en que se requiera individualizar, el imputado,


podrá ser sometido a este procedimiento. Este es colocado junto a otros individuos de
característica física similares, para que la persona que ha de hacer el reconocimiento lo
señale e identifique.

El cual esta previsto en el articulo 218 el cual establece que el Reconocimiento de


personas , se realiza cuando sea necesario individualizar al imputado

1. Se ubica al imputado o a la persona sometida a reconocimiento junto con otras de


aspecto exterior semejante;

39
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

2. Se pregunta claramente a quien lleva a cabo el reconocimiento, si después del hecho


ha visto a la persona mencionada, si entre las personas presentes se encuentra la que
mencionó y, en caso afirmativo, se le invita para que la señale con precisión;

3. Al momento de reconocerla, debe expresar las diferencias y semejanzas que observa


entre el estado de la persona señalada y el que tenía al momento del hecho.

La observación de la rueda de personas puede ser practicada desde un lugar oculto,


cuando se considere conveniente para la seguridad del testigo.

Se adoptan las previsiones para que el imputado no se desfigure.

El reconocimiento procede aun sin consentimiento del imputado. Cuando el imputado


no pueda ser conducido personalmente, se procede a utilizar su fotografía u otros
registros, observando las mismas reglas.

El acto de reconocimiento de personas debe realizarse en presencia del defensor del


imputado. De la diligencia se levanta acta donde se consignan todas las circunstancias
útiles, incluso los datos personales y el domicilio de los que han formado la rueda de
personas, la cual puede ser incorporada al juicio por su lectura.

Art. 219. Pluralidad de reconocimientos. Cuando varias personas deban reconocer a


una sola, cada reconocimiento se practica por separado, sin que se comuniquen entre sí.

Cuando sean varias las personas a las que una deba reconocer, el reconocimiento de
todas puede efectuarse en un solo acto, siempre que no perjudique la investigación o la
defensa.

Reconocimiento de documentos y objetos, los documentos y objetos probatorios pueden


ser mostrados a las partes a los testigos y a los peritos a fin de que declaren si lo
reconocen.

El peritaje es un medio de prueba de carácter facultativo para el tribunal que puede


ordenar cuando considere necesario disponer de criterios y conocimientos especiales
para determinar los hechos el cual esta establecido en el Art. 204 del código procesal
penal el Peritaje. Puede ordenarse un peritaje cuando para descubrir o valorar un
elemento de prueba sea necesario poseer conocimientos especiales en alguna ciencia,
arte o técnica. La prueba pericial debe ser practicada por expertos imparciales, objetivos
e independientes.

El peritaje: Es el medio de prueba, particularmente empleado para transmitir y aportar


al proceso nociones técnicas y objetos de prueba, para cuya determinación y adquisición
se requieren conocimientos especiales y capacidad técnica

Autorización dada por el juez de la instrucción: el allanamiento solo se puede


realizar si el juez de la instrucción lo autoriza mediante la orden de allanamiento por
tanto el ministerio público o la policía judicial debe abstenerse a realizarlo sin previa
autorización del juez de la instrucción, a menos que estén presente una de las

40
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

condiciones establecida en el Art. 181 del Codigo Procesal Penal el cual establece las
Excepciones. Para realizar el registro sin autorización judicial procede cuando es
necesario para evitar la comisión de una infracción, en respuesta a un pedido de auxilio
o cuando se persigue a un sospechoso que se introdujo a una vivienda ajena.

Allanamiento: “Los registros o allanamientos.”

Con el allanamiento de morada se intentan localizar objetos relacionados con el hecho


punible.

El Art. 175. Registros. Faculta a los funcionarios del Ministerio Público o la policía
pueden realizar registros de personas, lugares o cosas, cuando razonablemente existan
motivos que permitan suponer la existencia de elementos de prueba útiles para la
investigación o el ocultamiento del imputado de conformidad a las normas legales

Art. 182. Contenido de la orden. La orden de allanamiento debe contener:

1. Indicación del juez o tribunal que ordena el registro;

2. La indicación de la morada o lugares a ser registrados;

3. La autoridad designada para el registro;

4. El motivo preciso del registro, con indicación exacta de los objetos o personas que
se espera encontrar y las diligencias a practicar;

5. La fecha y lugar de expedición, y la firma del juez.

El mandamiento u orden de allanamiento tiene validez para su ejecución dentro de un


plazo de quince días, transcurrido el cual queda sin efecto, salvo cuando se expide para
ser ejecutado en un tiempo determinado, en cuyo caso así se hace constar.

Art. 183. Procedimiento y formalidades. La orden de allanamiento es notificada a quien


habite o se encuentre a cargo del lugar donde se efectúa, mediante la exhibición y
entrega de una copia. En ausencia de éste, se notifica a cualquier persona mayor de edad
que se halle en el lugar. El notificado debe ser invitado a presenciar el registro. Si no se
encuentra persona alguna en el lugar, o si alguien que habita la casa se resiste al ingreso,
se hace uso de la fuerza pública para ingresar.

Una vez practicado el registro se consigna en un acta su resultado, cuidando que el lugar
quede cerrado y resguardado de otras personas. Bajo esas formalidades puede ser
incorporada al juicio por su lectura, sin perjuicio de que el funcionario y el testigo
instrumental puedan ser citados para prestar su testimonio.

Intercepciones La interceptación de comunicaciones sólo se aplica a la investigación de


hechos punibles cuya sanción máxima prevista supere los diez años de privación de
libertad y a los casos que se tramitan conforme el procedimiento especial para asuntos
complejos.

41
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Se rigen por las disposiciones del Art. 192. Interceptación de telecomunicaciones. Se


requiere autorización judicial para la interceptación, captación y grabación de las
comunicaciones, mensajes, datos, imágenes o sonidos transmitidos a través de redes
públicas o privadas de telecomunicaciones por el imputado o cualquier otra persona que
pueda facilitar razonablemente información relevante para la determinación de un hecho
punible, cualquiera sea el medio técnico utilizado para conocerlas. Se procede conforme
a las reglas del allanamiento o registro.

La medida de interceptación de comunicaciones tiene carácter excepcional y debe


renovarse cada treinta días, expresando los motivos que justifican la extensión del plazo.

La resolución judicial que autoriza la interceptación o captación de comunicaciones


debe indicar todos los elementos de identificación de los medios a interceptar y el hecho
que motiva la medida.
El funcionario encargado debe levantar acta detallada de la transcripción de las
comunicaciones útiles y relevantes para la investigación con exclusión de cualquier otra
comunicación de carácter personal o familiar. Bajo esas formalidades la grabación
pueden ser reproducida en el juicio o su transcripción puede ser incorporada por su
lectura, sin perjuicio de que las partes puedan solicitar su reproducción íntegra.

Los registros y transcripciones son destruidos a la expiración del plazo de prescripción


de la acción pública.

Las intervenciones corporales.

Art. 99. Examen corporal. El juez o tribunal competente puede ordenar el examen
médico del imputado para la constatación de circunstancias relevantes para la
investigación.
 
Son admisibles, siempre con autorización judicial, extracciones de sangre y fluidos en
general, además de otros estudios corporales, que deben realizarse preservando la salud
del imputado.
  
Excepcionalmente en aquellos casos en que exista peligro en la demora, el ministerio
público y sus funcionarios auxiliares tienen la facultad de realizar los peritajes y
exámenes, sin atentar contra la dignidad del imputado y con la obligación de informar
sin demora innecesaria al juez o tribunal a cargo del procedimiento.

Art. 224. Arresto. La policía debe proceder al arresto de una persona cuando una orden
judicial así lo ordene. La policía no necesita orden judicial cuando el imputado:

1. Es sorprendido en el momento de cometer el hecho punible o inmediatamente


después, o mientras es perseguido, o cuando tiene objetos o presenta rastros que hacen
presumir razonablemente que acaba de participar en una infracción;

2. Se ha evadido de un establecimiento penal o centro de detención;

3. Tiene en su poder objetos, armas, instrumentos, evidencias o papeles que hacen

42
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

presumir razonablemente que es autor o cómplice de una infracción y que puede


ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar.

En el caso del numeral 1 de este artículo, si la búsqueda o persecución ha sido


interrumpida, se requiere orden judicial.

En ningún caso se puede practicar el arresto cuando se trate de infracciones de acción


privada o de aquellas en las que no está prevista pena privativa de libertad.

Si se trata de una infracción que requiere la instancia privada, es informado


inmediatamente quien pueda presentarla y, si éste no presenta la denuncia en el término
de veinticuatro horas, el arrestado es puesto en libertad.

La autoridad policial que practique el arresto de una persona debe ponerla, sin demora
innecesaria, a la orden del ministerio público, para que éste, si lo estima pertinente,
disponga directamente su puesta en libertad o solicite al juez una medida de coerción.
La solicitud del ministerio público debe formularse luego de realizar las diligencias
indispensables y, en todo caso, dentro de las veinticuatro horas contadas a partir del
arresto.

En el caso del numeral 1 de este artículo, cualquier persona puede practicar el arresto,
con la obligación de entregar inmediatamente a la persona a la autoridad más cercana.

En todos los casos el ministerio público debe examinar las condiciones en que se
realiza el arresto. Si el arresto no resulta conforme con las disposiciones de la ley,
dispone la libertad inmediata de la persona y en su caso vela por la aplicación de las
sanciones disciplinarias que correspondan

El Secuestro el Secuestros es un medio de prueba el cual se clasifica en Secuestro de


a) Cosas y b) Correspondencias;

El Secuestro de correspondencia. Se rige por el Art. 191 Siempre que sea útil para el
establecimiento de la verdad, el juez puede ordenar, por resolución motivada, el
secuestro de la correspondencia epistolar o telegráfica, remitida por el imputado o
destinada a él, aunque sea bajo nombre supuesto.

Mientras que el secuestro de cosas tiene su base legal en el art. 186 del CPP el cual
establece “Los objetos y documentos relacionados con el hecho punible y los sujetos a
confiscación o decomiso, relevantes para la investigación, son individualizados,
tomados en depósito y conservados del mejor modo posible, salvo que la ley disponga
su destrucción, en cuyo caso siempre se conserva una muestra que permita su examen”

La Reserva de identidad se rige por las disposiciones del Art. 372. Investigadores bajo
reserva. El ministerio público puede solicitar al juez que se autorice la reserva de
identidad de uno o varios de sus investigadores cuando ello sea manifiestamente útil
para el desarrollo de la investigación.

El juez fija el plazo de la reserva de identidad. Este plazo sólo puede prorrogarse si se

43
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

renuevan los fundamentos de la solicitud. En ningún caso el plazo de reserva de


identidad puede superar los seis meses.

Cierre temporal de locales se realiza cuando para la averiguación de un hecho punible


sea indispensable la clausura temporal de un local o la inmovilización de cosas muebles
que por su naturaleza o dimensión no puedan ser mantenidas en depósito, se procede a
asegurarlas, aplicándose la misma reglas que para el secuestro en virtud de lo que
establece el Art. 193.en lo relativo a la Clausura de locales y aseguramiento de cosas
muebles..

Objeción y dictámenes del ministerio público. Admisibilidad o inadmisibilidad de


querella.

La querella resulta admitida cuando cumple con todos los requisitos de formas y de
fondo establecidos en el Art. 269 del código procesal penal y cuando existen elementos
para verificar la ocurrencia del hecho imputado, por otra parte si esta no cumple con los
requisitos el Ministerio Público, requerirá que se complete; y si la parte querellante no
la completa éste puede rechazarla.

Examen de archivo, cuando la investigación que resulte del hecho punible cometido
muestre que el ministerio público no cuenta con los elementos de pruebas suficientes
para sostener en un juicio la supuesta culpabilidad de la persona con relación al hecho
cometido este procederá a archivar el caso por falta de prueba siempre que este
examen cumpla con lo establecido en el Art. 281. Archivo. El ministerio público puede
disponer el archivo del caso mediante dictamen motivado cuando:

1. No existen suficientes elementos para verificar la ocurrencia del hecho;

2. Un obstáculo legal impida el ejercicio de la acción;

3. No se ha podido individualizar al imputado;

4. Los elementos de prueba resulten insuficientes para fundamentar la acusación y no


exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos elementos;

5. Concurre un hecho justificativo o la persona no puede ser considerada penalmente


responsable;

6. Es manifiesto que el hecho no constituye una infracción penal;

7. La acción penal se ha extinguido;

8. Las partes han conciliado;

9. Proceda aplicar un criterio de oportunidad.

En los casos de los numerales 1, 2, 3 y 4, el archivo no puede ser modificado mientras

44
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

no varíen las circunstancias que lo fundamentan o se mantenga el obstáculo que impide


el desarrollo del proceso. En los casos de los numerales 5, 6, 7, 8 y 9, el archivo
extingue la acción penal. En todo caso, el archivo pone fin a cualquier medida de
coerción contra el imputado.

Art. 282. Intervención del querellante y de la víctima. Antes de disponer el archivo


invocando las causas previstas en los numerales 4 y 5 del artículo precedente, el
ministerio público debe ponerlo en conocimiento del querellante o, en su caso, de la
víctima que ha solicitado ser informada y ofrecido su domicilio, para que éstos
manifiesten si tienen objeción al respecto; en este caso, deben indicarlo por escrito
dentro de los diez días siguientes.

Si el ministerio público decide archivar, no obstante la objeción de la víctima o del


querellante, éstos pueden acudir al juez para que proceda al examen de la medida.

Art. 283. Examen del juez. El archivo dispuesto en virtud de cualquiera de las causales
previstas en el artículo 281 se notifica a la víctima que haya presentado la denuncia y
solicitado ser informada o que haya presentado la querella. Ella puede objetar el archivo
ante el juez, dentro de los tres días, solicitando la ampliación de la investigación,
indicando los medios de prueba practicables o individualizando al imputado. En caso de
conciliación, el imputado y la víctima pueden objetar el archivo, invocando que ha
actuado bajo coacción o amenaza.

En todo caso, recibida la objeción, el juez convoca a una audiencia en el plazo de cinco
días. El juez puede confirmar o revocar el archivo. Esta decisión es apelable.

Devolución de bienes muebles. La devolución de bienes se rige por la disposiciones de


los art. 186 y 190 del código de procesal penal el cual establece en el primer caso que
Los objetos y documentos relacionados con el hecho punible y los sujetos a
confiscación o decomiso, relevantes para la investigación, deberán ser está presentados
y entregados, cuando le sea requerido a la persona que lo tenga en su poder, mientras
que el art. 190 regula la devolución de los objetos secuestrado.

Estos serán devueltos en los casos establecidos por estos artículos y cuando la sentencia
que admite el recurso y decide directamente el caso puede absolver con todas las
consecuencias de esa decisión (libertad, devolución de objetos decomisados, etc) o bien
puede modificar la condena o rebajar la pena

Resolución de peticiones: Excepciones e incidentes. Se rige de conformidad a los


establecido en el art. 292 del código procesal penal el cual establece Cuando el juez
debe resolver peticiones, excepciones o incidentes en los que se verifique la necesidad
de ofrecer prueba o resolver una controversia, convocará a una audiencia dentro de los
cinco días de su presentación. En los demás casos resuelve directamente dentro de los
tres días de la presentación de la solicitud “

Declaratoria de caso complejo; Prorroga de plazo un caso se declarara complejo


cuando en la ejecución del mismo existan una pluralidad de hechos, un numero elevado
de imputados o victimas y se trate de casos de delincuencia organizada. Prorroga del
plazo la medida de coerción tendrá una duración de 1 año y aunque el plazo ordinario

45
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

de la prisión preventiva se extiende hasta un máximo de dieciocho meses y, en caso de


haber recaído sentencia condenatoria, hasta seis meses más todo esto en virtud de lo que
establece el art. 370 acápite 2

De anticipo de prueba En el anticipo de prueba se establece lo siguiente: Art.287.


“Las partes pueden excepcionalmente solicitar al juez un anticipo de prueba cuando:

a) Se trate de un peritaje que por sus características no permita que se realice


posteriormente
un nuevo examen;
b) Es necesaria la declaración de un testigo que, por algún obstáculo difícil de superar,
se presuma que no podrá hacerse durante el juicio o, cuando por la complejidad del
asunto, exista probabilidad de que el testigo olvide circunstancias esenciales sobre lo
que conoce.

TEMA 7
FASE INTERMEDIA

Actos o requerimientos conclusivos. Suspensión condicional del procedimiento.


Requisitos. Reglas. Periodo de duración. Posibilidad de revocación. Procedimiento
penal abreviado en acuerdo pleno. Requisitos. Fase de admisibilidad. Procedimiento.
Decisiones probables. Solicitud de apertura a juicio. Contenido de la acusación.
Acusación alternativa o subsidiaria. La audiencia preliminar. Alcance. Objeto y
desarrollo de la audiencia. Posibles decisiones.

Actos o requerimientos conclusivos.

El procedimiento preparatorio concluye formalmente con las solicitudes realizadas por


el fiscal, cuando adopta una concreta posición sobre el fondo del asunto, o sobre el
curso del procedimiento, luego de comunicada dicha solicitud a la víctima, al
querellante o al actor civil, según corresponda.

El Fiscal debe valorar en cada caso concreto el mérito de la investigación, con el


propósito de definir su posición, sin encontrarse obligado a acusar a ultranza.

46
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

El fiscal puede concluir directamente el procedimiento preparatorio si dispone el


archivo, pero también concluye el procedimiento preparatorio si solicita la suspensión
condicional del procedimiento, o solicita la apertura a juicio mediante la acusación, o
Conforme al artículo 293 del nuevo Código Procesal, el procedimiento preparatorio
puede concluir también con la solicitud fiscal ante el Juez para que se aplique el
procedimiento abreviado.

Art. 40. Suspensión condicional del procedimiento; “Requisitos” En los casos en


que sea previsible la aplicación de la suspensión condicional de la pena, el ministerio
público, de oficio o a petición de parte, puede solicitar al juez la suspensión condicional
del procedimiento en cualquier momento previo a que se ordene la apertura de juicio.
 
El juez puede disponer la suspensión condicional del procedimiento cuando el imputado
ha declarado su conformidad con la suspensión, ha admitido los hechos que se le
atribuyen y ha reparado los daños causados en ocasión de la infracción, firmado un
acuerdo con la víctima o prestado garantía suficiente para cumplir con esa obligación.
 
Si no se cumplen las condiciones establecidas en este artículo, el juez rechaza la
solicitud, pero la admisión de los hechos por parte del imputado carece de valor
probatorio y no puede hacerse mención de esta circunstancia en ningún momento
posterior.
 
Art. 41. Reglas. El juez, al decidir sobre la suspensión, fija el plazo de prueba, no
menor de un año ni mayor de tres, y establece las reglas que queda sujeto el imputado,
de entre las siguientes:
 
1. Residir en un lugar determinado o someterse a la vigilancia que señale el juez;
 
2. Abstenerse de visitar ciertos lugares o personas;
 
3. Abstenerse de viajar al extranjero;
 
4. Abstenerse del abuso de bebidas alcohólicas;
 
5. Aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación o formación
indicados en la decisión;

6. Prestar trabajo de utilidad pública o interés comunitario en una institución estatal u


organización sin fines de lucro, fuera de sus horarios habituales de trabajo remunerado

7. Abstenerse del porte o tenencia de armas y

8. Abstenerse de conducir vehículos de motor fuera del trabajo, en los casos en que el
hecho que se atribuye se relaciona con una violación a las reglas relativas al tránsito de
Vehículos.
 
Para fijar las reglas, el juez puede disponer que el imputado sea sometido a una
evaluación previa. En ningún caso el juez puede imponer medidas más gravosas que las
solicitadas por el ministerio público.
 

47
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

La decisión sobre la suspensión del procedimiento es pronunciada en audiencia en


presencia del imputado con expresa advertencia sobre las reglas de conducta así como
las consecuencias de su inobservancia.
 
La decisión de suspensión del procedimiento no es apelable, salvo que el imputado
considere que las reglas fijadas son inconstitucionales, resulten manifiestamente
excesivas o el juez haya excedido sus facultades.
 
Art. 42. Revocación. Si el imputado se aparta, en forma considerable e injustificada, de
las condiciones impuestas, comete una nueva infracción o incumple con los acuerdos
sobre la reparación, el juez, a solicitud del ministerio público, puede ordenar en
audiencia, mediante decisión motivada, la revocación de la suspensión condicional y la
reanudación del procedimiento.
 
Art. 43. Suspensión del plazo de prueba. El plazo de prueba se suspende mientras el
imputado se encuentre privado de su libertad en razón de otro procedimiento.
 
Cuando el imputado está sujeto a otro procedimiento, sin ser privado de su libertad, el
plazo sigue corriendo, pero se suspende la declaración de extinción de la acción penal
hasta que se dicte la resolución que lo sobresee, absuelve o extingue la acción penal a su
respecto en el otro procedimiento.

Procedimiento penal abreviado en acuerdo pleno “Requisitos”

Procedimiento Penal Abreviado está destinado a la resolución de los casos sin la


necesidad de juicio, verificando ciertas condiciones establecidas en el código. Este
procedimiento esta previsto en el código procesal penal específicamente en los (Art.
363 A 365) estos artículos tratan lo relativo al procedimiento penal abreviado el cual se
encuentra dividido en dos capítulos, el primero se denomina “acuerdo pleno” (arts. 363
a 365) y el segundo “acuerdo parcial” (arts. 366 a 368) y lo hace en las señaladas
modalidades de acuerdo pleno y de acuerdo parcial. En ambos casos se simplifican los
trámites, pues se suprime la producción de prueba en juicio, aminorando los costos y
obteniendo la solución del conflicto con bastante celeridad, en situaciones en que la
prueba haría casi segura la condena del imputado en un debate.

Mediante la aplicación de cualquiera de estos acuerdos el imputado reconoce su


culpabilidad y de inmediato se pasa a la condena. Tanto en uno como en otro el juez o
tribunal al ponderar la admisibilidad del acuerdo debe comprobar que el mismo cumpla
con los requisitos establecidos, en este caso la admisión de culpa por parte del imputado
debe ser el resultado de su consentimiento voluntario e inteligente.

No obstante el juez debe informar al imputado sobre todos los derechos que tiene como
el de no declarar en su contra, el de la presunción de la inocencia, el derecho al juicio, el
derecho al recurso en fin todos los derechos a los cuales estaría renunciando con la
admisión de su culpabilidad y la consecuente aplicación del procedimiento penal
abreviado.

Acuerdo pleno.

48
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

El acuerdo pleno tiene lugar cuando el Ministerio Público y el imputado acuerdan que
este último admitirá la culpabilidad y que el primero fijará el monto tope de la pena.

Los casos de acuerdo pleno son conocidos y resueltos por Juez de Instrucción. Es
posible hacer uso de este procedimiento cuando se reúnen las condiciones establecidas
por el artículo 363, que son:

1. Que se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena máxima igual o inferior
a cinco años, o una sanción no privativa de libertad.

2. Que el imputado admite el hecho que se le atribuye y consiente la aplicación de este


procedimiento, acuerda sobre el monto y tipo de pena sobre los intereses civiles.

3. Que el defensor acredite, con su firma, que el imputado ha prestado su


consentimiento de modo voluntario e inteligente sobre todos los puntos de acuerdo.

En los casos que haya más de un imputado el procedimiento puede aplicarse a todo o
alguno de ellos.

Todo procedimiento penal abreviado, mediante acuerdo pleno, puede verificarse a


solicitud del ministerio público, en cualquier momento previo a que se ordene la
apertura de juicio.

Procedimiento:

Para el uso de este procedimiento el ministerio publico presenta la acusación e indica


cual es la pena que solicita. Si la solicitud es admitida, el Juez de la instrucción convoca
a las partes a una audiencia, a los fines de que fundamenten sus peticiones. En dicha
audiencia serán escuchados el querellante, el ministerio publico y el imputado y el juez
dicta la resolución que corresponde

La solicitud es ponderada por el juez o tribunal de juicio. La misma contiene el


ofrecimiento de prueba. El juicio se sustancia de conformidad a las reglas de de la
división del juicio contenida en los art.348 y 353 del CPP.

Concluida la audiencia el tribunal declara la culpabilidad o la absolución del imputado y


fija el día en que se conocerá el debate sobre la pena

La resolución del Juez debe a demás resolver sobre los intereses civiles.

Si condena la pena impuesta no puede superar la requerida en la acusación ni agravar el


régimen de cumplimiento solicitado.

La sentencia debe contener los requisitos de la forma que se establecen en el artículo


334, aunque de un modo más sencillo. Si el Juez de la instrucción declara inadmisible la
solicitud ordena al Ministerio Público que continúe el procedimiento, caso en el cual la
pena solicitada por el Ministerio Público no vinculará al mismo durante el juicio ni la
admisión de los hechos por parte del imputado podrá ser utilizado en su contra mas
adelante. La sentencia que se pronuncie es susceptible de apelación.
 

49
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Decisiones probables

El juez de la instrucción puede admitir en este caso el procedimiento o puede no


admitir la aplicación del juicio penal abreviado en caso de declararlo inadmisible el
juez debe ordenar al ministerio público que continúe el procedimiento.

Solicitud de apertura a juicio: concluida la investigación el ministerio público puede


requerir por escrito En virtud de lo que establece el art. 293 del cpp
1. La apertura a juicio mediante la acusación;

2. La aplicación del procedimiento abreviado mediante la acusación correspondiente;

3. La suspensión condicional del procedimiento.

Junto al requerimiento, el ministerio público remite al juez los elementos de prueba que
le sirven de sustento.

Contenido de acusación:

La acusación fiscal debe contener los datos que permitan identificar al imputado, una
relación precisa y circunstanciada de los hechos, y la cita de los preceptos jurídicos
aplicables; sin embargo, debe contener además, el ofrecimiento de prueba para el juicio,
y también un adecuado fundamento de los elementos de convicción que motivan la
acusación en virtud de lo que establece el (citado artículo 294). En otras palabras al
acusar el fiscal debe fundamentar en forma precisa las razones por las cuales en su
opinión el caso justifica la apertura a juicio, según los elementos de prueba que se
esperan reproducir en la audiencia oral.

La acusación alternativa o subsidiaria

Es la acusación según la cual el fiscal o el querellante, pueden señalar en su respectiva


acusación, en forma alternativa o subsidiaria, las circunstancias del hecho que
permitirían calificar el comportamiento del imputado como una infracción diferente de
la señalada en forma inicial a fin de posibilitar su correcta defensa la cual esta prevista
en el (artículo 295 CPP). De acuerdo con esta posibilidad el fiscal o el querellante
pueden acusar un hecho principal, calificarlo jurídicamente y justificarlo en
determinados elementos de prueba que espera se reciban en la audiencia oral

La audiencia preliminar: (Alcance, objeto y desarrollo)

Lo relativo a la audiencia preliminar se encuentra registrado en el libro I de la parte


especial del Código Procesal Penal en sus (arts. 298 a 304).

La audiencia preliminar constituye una actividad oral, a la que concurren las partes y el
tribunal con el fin de exponer sus puntos de vista sobre la Solicitud formulada por el
Ministerio Público y el querellante, y además donde pueden hacer que se reciban
algunos elementos probatorios con la finalidad de adoptar alguna resolución conclusiva
en la etapa intermedia.

50
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Inmediatamente después de que el Tribunal del procedimiento preparatorio reciba la


acusación, el Secretario notifica a las partes e informa al Ministerio Público y pone a
disposición de éstos los elementos de pruebas reunidas durante la investigación, quienes
tendrán un plazo de cinco días para examinarlos.

Mediante el mismo acto el secretario convoca a las partes a una audiencia oral y
Pública, la cual deberá realizarse en un plazo que no será ni menor de diez días ni mayor
de veinte. A partir de la notificación del imputado para asistir a la audiencia preliminar,
este dispone de cinco días para ejerce los derechos que les confiere el artículo 299 del
Código Procesal Penal.

La audiencia se lleva a cabo con la asistencia obligatoria del Ministerio Público, el


imputado, el defensor y el querellante

La audiencia preliminar no es un debate propiamente dicho, y aunque se le aplican


supletoriamente las reglas de éste, se trata de un aspecto más simple, sin mayores
formalidades que las necesarias para que las partes puedan expresarse y presenciar los
actos, para que se reciban las pruebas y los alegatos, y para que se puedan adoptar
algunas de las medidas que la legislación autoriza en esta fase del procedimiento.

Las características de la audiencia preliminar implican que la amplitud del derecho a


que se reciban las pruebas sea menor que la que existe con respeto al juicio sobre el
fondo del proceso, puesto que no se trata de determinar la certeza de la culpabilidad del
imputado, sino solamente emitir un juicio de probabilidad al respecto.

Por lo que el Juez debe velar porque en dicha audiencia no se trate de resolver
cuestiones que son propias del juicio de fondo. En cada caso de ausencia del imputado
el Juez fija nueva fecha (día y hora). De la audiencia preliminar se elabora un acta.

Posibles decisiones

Una vez clausurada la audiencia preliminar, de inmediato el Tribunal debe resolver, ya


que tiene plenas facultades de decisión, puede acoger o rechazar las propuestas de las
partes, y proceder de conformidad. Puede disponer la apertura del juicio, rechazar la
acusación del Ministerio Público o del querellante y dicta auto de No a lugar a la
apertura a juicio, puede ordenar la suspensión condicional del procedimiento, resuelve
con forma un procedimiento abreviado, puede colegir de los vicios de forma que
presenta la querella, entre otras opciones a las que le da autorización del artículo 301 del
Código Procesal Penal.

La lectura de la decisión en audiencia vale como notificación. Cuando la acusación o


querella está fundamentada, el Juez conduce un auto de apertura a juicio; el cual debe
contener las especificaciones contenidas en el artículo 303 del Código Procesal Penal.
Este auto no es susceptible de ningún recurso.

En contra posición del auto de apertura a juicio, puede también el juez dictar auto de No
a lugar, cuando se encuentra uno de los casos señalados en el artículo 404 del Código
Procesal Penal, sin embargo cuando el tribunal evacua esta decisión la misma es
susceptible a la apelación.

51
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Tema 8
LAS MEDIDAS DE COERCIÓN

Las medidas de coerción. Tipos. Las medidas de coerción personales. Finalidad.


Enumeración. Presupuestos necesario para su imposición. Duración. Efectos sobre
los plazos procesales. Principio que la rigen. Provisionalidad. Instrumentalizad.
Variabilidad. Las medidas de coerción reales. Tipos. Alcance y fines. Embargos y
otras medidas conservatorias. Reglas aplicables. Vía de recursos para ambos tipos
de medidas. Revisión posible.

Las medidas de coerción:

Son aquellas que se imponen de manera excepcional cuando no existe otro


medio de garantizar la presencia del inculpado en los actos del procedimiento
limitando o restringiendo el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Illescas Rus, define las medidas cautelares como los actos procesales de coerción
directa que recayendo sobre las personas o los bienes se ordenan a posibilitar la
efectividad de la sentencias que ulteriormente haya de recaer.

De forma mas destacada Cuellar Cruz la define como aquellas que pueden adoptarse
motivadamente por el órgano jurisdiccional u otra autoridad competente en casos
excepcionales contra un presunto responsable de un hecho delictivo al estimarse dos
aspecto esenciales de una parte la existencia de una imputación basada en la
constatación objetiva de un hecho típico y en la probabilidad razonable de quien sea su
autor y por otra en la fundada posibilidad de ocultación personal o patrimonial del
imputado en el curso del procedimiento penal. Teniendo como finalidad única y
legítima el garantizar los efectos penales y civiles de una futura sentencia condenatoria.

Las Medidas de Coerción se clasifican en dos grupos:

 Personales (Citación, Arresto, y Orden de arresto)


 Reales (Embargo e Hipoteca Judicial)

Las primeras vienen a limitar la libertad de actividades o de movimiento del


imputado (libertad ambulatoria). Su característica esencial es su afectación a la
esfera de libertad personal del imputado, por su parte las reales vienen a
conservar los vienes sobre los cuales se ejecutaría una eventual multa o
indemnización o a establecer una garantía accesoria de que el imputado no se
sustraerá al juicio. Estas últimas presentan un carácter patrimonial, pues
indican una intromisión en el patrimonio del imputado con la finalidad de
asegurar las eventuales responsabilidades pecuniarias derivadas del delito

Las medidas de coerción están previstas en el artículo 226 del CPP, y son las
siguientes.

1) La presentación de una garantía económica suficiente

52
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

2) La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual


reside o del ámbito territorial que fije el juez.
3) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o
institución determinada, que informa regularmente al juez ante la
autoridad que él designe.
4) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la
autoridad que él designe.
5) La colocación de localizadores electrónicos sin que pueda mediar
violencia o lesión a la dignidad o integridad física del imputado.
6) El arresto domiciliario en su propio domicilio o en custodia de otra
persona, sin vigilancia alguna o con la que el juez disponga
7) La prisión preventiva

En las infracciones de acción privada no se puede ordenar la prisión


preventiva ni el arresto domiciliario, ni la colocación de localizadores
electrónicos.

En cualquier caso el juez puede prescindir de toda medida de coerción


cuando la promesa del imputado de someterse al procedimiento sea
suficiente para descartar el peligro de fuga. Esto es lo que se conoce como
(Garantía Juratoria) en nuestro derecho.

La finalidad de toda medida de coerción es asegurar el resultado del juicio y


por tanto garantizar la eficacia del (Ius Puniendi)

Mientras que los presupuestos comunes a toda medida de coerción aparecen


plasmados en el artículo 227 del Código Procesal Penal Dominicano.

1. Fumus Commisi Delicti; lo cual implica un juicio provisional de


imputación, o la fundada sospecha de participación del imputado en
un determinado hecho punible. En el ámbito del proceso penal se
traduce en la razonable atribución a una persona determinada la
comisión de un hecho punible; lo cual exige la presencia de indicios,
objetiva y racionalmente fundados que permitan imputar los hechos
presuntamente delictivos al sujeto pasivo de la medida. A este
presupuesto. Se refiere el artículo 227-1 del CPP, cuando condiciona
la aplicación de las medidas de coerción a que “Existen elementos de
pruebas suficientes para sostener razonablemente, que el imputado es
con probabilidad, autor o cómplice de una infracción.” Infracción que
debe ser imputable personalmente al destinatario de la medida de
coerción como consecuencia del principio de personalidad de la
persecución consagrado en el artículo 17 del CPP; según el cual,
“nadie puede ser perseguido, investigado ni sometido a medidas de
coerción sino por el hecho personal la retención de personas ajenas a
la comisión de un hecho punible, con miras a obtener su
colaboración o la entrega del imputado se sanciona de conformidad
con las disposiciones de la ley penal. Esta disposición trata de ponerle
53
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

fin a la práctica policial consistente en proceder a la detención


arbitraria de los familiares de sospechoso s para forzar a estos a éstos
a que se entreguen a las autoridades policiales.

2. Periculum in mora, que se concreta al peligro de fuga o de


sustracción del imputado a la acción de la justicia el art. 227 alude
expresamente a este presupuesto. Existe peligro de fuga basado en
una presunción razonable, por apreciación de las circunstancias del
caso particular, acerca de que el imputado podría no someterse al
procedimiento; el peligro de fuga es la manifestación concreta del
mas amplio periculum libertatis entendiendo este ultimo como la
posibilidad de que se frustren los fines del proceso penal a causa de la
puesta en libertad del sospechoso esto es los peligros que pueden
derivar del hecho de que el imputado permanezca en libertad
durante el tiempo que dure el proceso.

Duración: las medidas de coerción tienen una duración de 3 meses si


contra el imputado se ha dictado prisión preventiva o arresto
domiciliario, incluso aún cuando después haya sido revocada la medida
y de 6 meses en los demás casos (art. 150 CPP) por otra parte Si ese plazo
no está vencido y el Fiscal justifica la necesidad de una prórroga para
presentar la acusación, puede pedir por una única vez al juez, una
prórroga que no puede ser superior a dos meses (art. 150 CPP) y en caso
de prisión preventiva. Si el fallo ha sido recurrido por parte del
imputado o del ministerio público en su favor, el plazo del artículo
anterior puede prorrogarse por seis meses. Vencido ese plazo, no se
puede acordar una nueva ampliación del tiempo de la prisión
preventivas se trata de casos de asuntos complejos su duración será de
un año aunque podrá prorrogarse todo estos en virtud de lo que
establece el art. 242 del CPP. Mientras que cuando se trata de asuntos
complejos la medida de coerción tendrá una duración de 1 año y aunque
el plazo ordinario de la prisión preventiva se extiende hasta un máximo
de dieciocho meses y, en caso de haber recaído sentencia condenatoria,
hasta seis meses más todo esto en virtud de lo que establece el art. 370
acápite 2

Efectos sobre los plazos procesales.

Art. 150. Plazo para concluir la investigación. El ministerio público debe


concluir el procedimiento preparatorio y presentar el requerimiento respectivo o
disponer el archivo en un plazo máximo de tres meses si contra el imputado se
ha dictado prisión preventiva o arresto domiciliario, y de seis meses si ha sido
ordenada otra de las medidas de coerción previstas en el artículo 226. Estos
plazos se aplican aun cuando las medidas de coerción hayan sido revocadas.

Si no ha transcurrido el plazo máximo del procedimiento preparatorio y el


ministerio público justifica la necesidad de una prórroga para presentar la
acusación, puede solicitarla por única vez al juez, quien resuelve, después de dar

54
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

al imputado la oportunidad de manifestarse al respecto. La prórroga no puede


superar los dos meses, sin que ello signifique una ampliación del plazo máximo
de duración del proceso.

Principios que la rigen:

 Provisionalidad, las medidas de coerción tienen un carácter de


provisionalidad debido a que estas deberán dejarse sin efecto cuando no
sean necesarias para asegurar el cumplimiento de las finalidades del
proceso penal de ahí el establecimiento de un régimen de revisiones de
modo que puedan hacerse cesar, modificar o sustituir.

 Instrumentalidad, las medidas cautelares son instrumentales en el


sentido de que están supeditadas a un proceso penal en curso o han de
adoptarse en el curso de un proceso con todas las garantías. su carácter
instrumental viene determinado por el hecho de que las medidas de
coerción no pueden considerarse como un fin en si misma, sino que su
finalidad es asegurar el normal desarrollo del proceso penal.

 El principio de Variabilidad lo ubicamos en lo establecido en el


artículo 222 parte infine “La resolución judicial que impone una medida
de coerción o la rechace es revocable o reformable en cualquier estado
del procedimiento. En todo caso, el juez puede proceder de oficio cuando
favorezca la libertad del imputado”

Las medidas de coerción reales. Tipos. Alcance y fines

Las medidas de coerción reales o patrimoniales recaen sobre el


patrimonio del imputado y tienen como objetivo garantizar el
resarcimiento de los daños y perjuicios, morales y materiales provocados
por el hecho punible para la restitución de los objetos materia del hecho
y el pago de las costas del procedimiento. En definitiva estas medidas
tratan de asegurar las eventuales responsabilidades pecuniarias derivada
de la comisión del hecho delictivo, la características principal de esta
medida es que puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles;

Las medidas de coerción reales aparecen reguladas en los Art. 243 a 245 del
CPP. Bajo la denominación de embargos y otras medidas conservatorias.

Como destaca Cuellar Cruz tales medidas cumplen una función de tutela tanto
para el Estado como para la propia victima.

Su finalidad es garantizar la reparación de los daños y perjuicios provocados por


el hecho punible, el pago de las costas del procedimiento y el pago de la multa
imponible.

55
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Entre las medias imponibles el art. 243 menciona expresamente el embargo, la


inscripción de hipoteca judicial, u otras medidas conservatorias previstas por la
ley civil.

La adopción de tales medidas requiere de la previa solicitud de la partes o del


ministerio publico, este ultimo podrá solicitar su adopción cuando la acción civil
le haya sido delegada y para garantizar el pago de las multas imponibles o de las
costas.

Reglas aplicables.

Art. 244. Aplicación supletoria. El trámite se rige, en cuanto sean aplicables,


por las reglas del Código de Procedimiento Civil y la legislación especial.

Vía de recurso:

Se consagra el principio de recurribilidad de las decisiones judiciales relativas a


las medidas de coerción reales, aunque cabe destacar que como establece el art.
245 del CPP, la presentación del recurso no suspende la ejecución de la
resolución.

Revisión posible.

Art. 222 Principio general. Parte infine. La resolución judicial que impone una
medida de coerción o la rechace es revocable o reformable en cualquier estado
del procedimiento.

TEMA 9
REGIMEN PROBATORIO EN EL PROCESO PENAL

______________________________________________________________________
La Prueba. Concepto. Objeto. Modalidades de las pruebas según su objeto. Medio de
prueba. Fuente de prueba. Sujeto de prueba. Objeto de prueba. Valoración de pruebas.
La actividad probatoria y su alcance. La prueba como garantía de un estado de derecho.
Clasificación de los medios probatorios. Concepto de prueba testimonial, pericial, y
documental. Prueba preconstituida y anticipo de prueba. Concepto relativo a la prueba.
Admisión. Incorporación. Oferta. Pertinencia, .idoneidad. sobreabundancia, relevancia,
valoración. Principios generales relativos a la prueba. Libertad probatoria. Legalidad de
la prueba. Exclusión probatoria. Obtención ilícita. Producción irregular. Principios
procesales relativos a la prueba su incorporación. Oralidad. Contradicción. Inmediación.

Concepto y objeto.

La prueba es el medio utilizado para justificar o demostrar lo que se alega, sea la verdad
o la mentira, la existencia o inexistencia de un hecho determinado. La prueba tiene
como objeto la búsqueda de la verdad material de los hechos

56
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

El objeto de la prueba es en definitiva referirse directa o indirectamente al objeto de la


averiguación y ser útil para el descubrimiento de la verdad.

Modalidades de las pruebas según su objeto: Medio de prueba, fuente de prueba

Concepto: Es la actividad de los sujetos procesales dirigida a obtener la convicción del


juez o tribunal sobre la preexistencia de los hechos afirmados por las partes, intervenida
por el órgano jurisdiccional bajo la vigencia del principio de contradicción y de las
garantías constitucionales tendentes a asegurar su espontaneidad e introducida en el
juicio oral a través de medios lícitos de prueba.

Los medio de prueba todo lo que sirve para establecer la verdad de un hecho que tiene
importancia para la sentencia, es decir, todo lo que se presenta a la razonable convicción
del juez; en suma, el medio de prueba es un medio de conocimiento.”

Los medios de pruebas se clasificación

a) Pruebas Reales: Que están constituidos por cosas u objetos;

b) Pruebas Personales: Las que tienen en la persona humana la fuente o elemento


esencial de la prueba;

c) Pruebas Históricas: Sirven para comprobar el hecho con inmediata posterioridad a


su acaecimiento; d) Pruebas Absolutorias y Condenatorias: Según tengan su finalidad
demostrar la inocencia o culpabilidad del acusado;

e) Simples y Compuestas: Las primeras por sí solas se entienden suficientes para


demostrar el hecho y las segundas, exigen o pueden exigir el concurso de otros medios;

f) Pruebas Perfectas: Las que reúnen todos los requisitos legales para que puedan
catalogarse como prueba.

Se denomina Fuente de prueba, los hechos percibidos por el juez, los cuales éste
obtiene, mediante una operación mental, el conocimiento de esos mismos hechos o de
otros que interesan al proceso y esta fuente de prueba consiste, por lo general, en hechos
diferentes de los que se trata de probar, sea que lo representen o que solamente lo
indiquen. En fin los motivos o argumentos que el juez deduce son fuentes de prueba
que este utiliza para reconocer o negar determinado valor de convicción a las pruebas,
consideradas aisladamente o en su conjunto; constituyen la explicación de por qué el
juez considera que un hecho es prueba del otro o de sí mismo y el fundamento de la
fuerza de convicción de las diversas pruebas.

Sujetos de prueba,
Es la persona que introduce en el proceso el elemento o medio probatorio que sirve de
manera o forma demostrativa. Pueden ser el juez o las partes, ya que todos ellos estan
facultado por la ley al efecto, es decir para proponer pruebas, y carece de importancia,
en cuanto a la valoración de la misma, por quien haya sido introducida, pues siendo
legalmente producida, cuando interesa es que puede demostrar y en que grado.

57
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Objeto de prueba. Siguiendo los interrogantes de Eugenio Florián el objeto de la


prueba es todo lo que pueda servir para alcanzar el objeto final del proceso, la sentencia,
que versa sobre el hecho de la imputación y su vinculación con el imputado, y su
consecuente sanción o absolución; por lo que comprende todos los hechos accesorios y
circunstancias que interesan a la causa, para alcanzar la verdad jurídica, que debe ser
coincidente con la verdad material

Valoración de pruebas. Art. 172. Valoración. El juez o tribunal valora cada uno de
los elementos de prueba, conforme las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas de experiencia y está en la obligación de explicar las razones
por las cuales se les otorga determinado valor, con base a la apreciación conjunta y
armónica de toda la prueba. Las actas que tienen por objeto la comprobación de
contravenciones hacen fe de su contenido hasta prueba en contrario.

La actividad probatoria y su alcance. La actividad probatoria es el esfuerzo de todos


los sujetos procesales, tendiente a la producción, recepción y valoración de los
elementos de prueba.

La proposición; Es la facultad que otorga la ley, para proponer diligencias de


investigación, dirigidas a la recepción de un medio de prueba.

Sólo se admite la producción de pruebas útiles y pertinentes importante destacar el


principio de comunidad dela prueba, según el cual una vez ofrecida una prueba,
pertenece al proceso y no a la parte que la ofreció.

Recepción. Implica la realización de las diligencias necesarias para obtener la prueba, y


consiste en el ingreso efectivo de la prueba al proceso.

Valoración. Es el proceso intelectual destinado a establecer la eficacia conviccional de


los elementos de prueba recabados. Como dice Cafferata Nores es ©definir: “...qué
prueba la prueba. Si bien corresponde, esencialmente, a los órganos jurisdiccionales,
también las partes valoran la prueba. Es el caso del Ministerio Público, la defensa, las
partes civiles y el querellante. Durante las fases previas al juicio, la valoración
probatoria se hace con el objetivo de acreditar o descartar la probabilidad. En cambio,
en el juicio el objetivo de la valoración es la certeza incerteza.

La prueba como garantía en un Estado de Derecho:


La prueba en un Estado de Derecho tiene como finalidad la evitación del uso excesivo y
arbitrario del poder por parte de los que lo ostenta, y dentro del Estado de Derecho
tiene un papel primordial, puesto que garantiza que se respetarán todos los
procedimientos expeditos por la ley, aquí cabe la máxima: Todo aquel que alega un
hecho en justicia debe probarlo, por lo tanto, para que dentro del Estado de Derecho
pueda ponerse en marcha el proceso penal, es necesario que sean demostrables las
acusaciones formuladas en contra del justiciable.

Clasificación de los medios probatorios.

Los medios de prueba se clasifican en material, testimonial, documental y científica. La


material se utiliza con fines demostrativos. La evidencia demostrativa se divide en real e

58
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

ilustrativa. La evidencia real es aquella que se ofrece para exhibir directamente el objeto
pertinente (armas de fuego, ropa, etc). La evidencia ilustrativa es aquella que se hace
con los fines de ayudar al juzgador a entender la evidencia (mapas, dibujos, croquis).

La prueba documental son todos aquellos escritos necesarios para probar determinado
hecho en controversia.

La prueba testimonial es la más importante en el juicio oral adversarial.

También podemos clasificar los medios de pruebas en:


 Sistema de prueba legal, que son los que están determinados por la ley;
 Sistema de prueba libre, donde se deja la libre admisión o apreciación del juez.

Concepto de prueba testimonial, pericial, y documental.

La Prueba testimonial.

Es aquella prueba que se presenta por medio de los testimonio de un testigo que
conocen sobre un hecho en particular” El testimonio un medio de prueba mediante el
cual el juez y los demás sujetos procesales pueden aprehender el objeto de la prueba
mediante informes de otras personas que no están vinculados al proceso por ningún
interés originado en las relaciones jurídicas que en él se ventilan.”

El testigo es una persona que relata lo que ella misma hizo, y, más frecuentemente, que
relata acontecimientos, que suministra datos de hecho o refiere representaciones de
cosas percibidas con sus propios sentidos. Y que cualquier persona normal, situada en
sus mismas circunstancias habría percibido o podido percibir

El testigo transmite al juez el resultado de sus percepciones y le suministra el dato de la


realidad como si él la hubiera percibido.
El testimonio es en definitiva la declaración que hace una persona sobre hechos de los
cuales ha tenido conocimiento por si mismo, por haberlos visto u oído. Este modo de
prueba es la prueba ordinaria en materia penal, en donde se trata casi siempre de hechos
materiales que no se pueden establecer sino por testigos.

Toda persona tiene la obligación de comparecer a la citación y declarar la verdad de


cuanto conozca y le sea preguntado, salvo las excepciones de ley.

La persona llamada a testificar no está obligada a declarar sobre hechos que puedan
comprometer su responsabilidad penal.

Prueba pericial.

Es aquella que intenta obtener para el proceso una decisión judicial fundada en
especiales conocimientos científicos, técnico o artísticos, útiles para el descubrimiento o
la valoración de un elemento de prueba. La prueba pericial debe ser practicada por
expertos imparciales, objetivos e independientes.

59
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

La prueba documental o evidencia documental son todos aquellos escritos necesarios


para probar determinado hecho en controversia. Si lo que se quiere probar es el
contenido de un escrito se debe requerir la presentación del escrito original. Si una parte
escoge probar determinado hecho mediante el contenido de un escrito debe exigirse la
presentación del original del escrito.

Prueba preconstituida y anticipo de prueba

La prueba preconstituida Se refiere a aquella prueba elaborada por la parte que la


presenta con miras a su utilización en la eventualidad de un proceso posterior

El anticipo de prueba es la solicitud de la intervención judicial para la obtención de un


medio de prueba que por determinadas circunstancia no puede esperar para su
producción

Los motivos por los que se puede solicitar el anticipo de prueba son

a) Cuando se trate de un peritaje que por sus características no permita que se realice
posteriormente un nuevo examen;
b) Cuando es necesaria la declaración de un testigo que, por algún obstáculo difícil de
superar, se presuma que no podrá hacerse durante el juicio o,
c) cuando por la complejidad del asunto, exista probabilidad de que el testigo olvide
circunstancias esenciales sobre lo que conoce. (Art. 287)

Concepto relativo a la prueba.

Concepto. La prueba. Es todo lo que conduzca al esclarecimiento de los hechos


investigados, para encontrar la verdad, y aplicar de forma correcta la ley sustantiva, así
como la adjetiva.

Guillermo Caballeras de Torres, define la prueba como la demostración de la verdad de


una afirmación de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho. Mientras que
Henri Capitant en su vocabulario jurídico define la prueba como la demostración de la
existencia de un hecho material o de un acto jurídico.

Pero el concepto mas apropiado es el de la prueba judicial en el que se dice que la


prueba es en particular todo motivo o razón que se aportan al proceso por los medios y
procedimientos aceptados por la ley que sirven para llevarle al juez el convencimiento
la certeza sobre los hechos.

La Prueba: es pues la “Acreditación de la certeza de un hecho.” Probar es aportar al


proceso, por los medios y procedimientos aceptados en la ley, los motivos o las razones
que produzcan el convencimiento o la certeza del juez sobre los hechos

Admisión. El Art. 171 del CPP establece la admisibilidad de la prueba está sujeta a su
referencia directa o indirecta con el objeto del hecho investigado y a su utilidad para
descubrir la verdad. El juez o tribunal puede restringir los medios de prueba ofrecidos
que resulten manifiestamente sobreabundantes. También puede prescindir de la prueba
cuando ésta sea ofrecida para acreditar un hecho notorio.

60
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

El valor dado a cada prueba en particular debe hacerse conforme las reglas de la lógica
y de los conocimientos científicos, en ese sentido, el Juez o tribunal esta obligado a
explicar las razones por las que le ha otorgado determinado valor a la prueba.

En fin “La admisión de la prueba conlleva determinar cómo y por medio de quien se
realiza la aproximación y el contacto entre el objeto de la prueba, por una parte y el
juez, y eventualmente, los demás sujetos procesales por otra, que para la admisibilidad
de la prueba no basta su conducencia o que legalmente sirva para establecer el hecho,
porque esta es apenas uno de los requisitos de aquella, y puede resultar inadmisible por
faltarle la pertinencia o existir prohibición legal de investigar el hecho sobre el que
recae o por parecer inútil o no cumplir los requisitos intrínsecos”

La admisión de la prueba es la actividad probatoria exclusiva del juez o magistrado que


conoce de la causa, La admisión comprende la aceptación del medio que se presenta,
(por ejemplo, escrituras públicas o privadas, peritaje practicado en otra jurisdicción),
como el que debe practicarse en el curso del proceso, como recepción de testimonio,
presentación de documentos, dictámenes de peritos.

Incorporación. “Modos de incorporación de la prueba”

En el sistema adversarial, a diferencia del sistema inquisitivo, la presentación de prueba


le corresponde a las partes y no al juez. Al fiscal le corresponde incorporar las pruebas
contra el acusado y a la defensa las que favorecen a su representado, aunque por la
presunción de inocencia que lo protege éste no está obligado a presentar prueba de
descargo. Es el fiscal el que tiene el peso o carga de la prueba. Si no cumple con este
requisito la obligación del juez es absolver al acusado.

La Oferta de los medios de prueba la hace el Ministerio Publico al momento de


presentar la acusación.

La pertinencia, llamada también relevancia, se produce cuando el hecho por probar


está en relación con el litigio o la materia del proceso o del incidente según el caso.

En consecuencia, prueba pertinente o relevante es aquella de naturaleza de llevar al juez


el convencimiento sobre hechos que se relacionan con el litigio, o la materia del proceso
o el incidente e influye en su decisión

Idoneidad. De la prueba se refiere al concepto dado por Ricci: quien considera que
aun cuando el medio de prueba este determinado y admitido por la ley, no basta para
que el juez tenga, sin mas, que admitirlo; es necesario que se convenza de la pertinencia
y eficacia de la prueba misma lo cual conforma su (idoneidad).

Lessona dice: que “el juez debe admitir los medios legales de prueba, cuando tengan
objeto idóneo” y rechazar las que no tengan objeto idóneo, a pesar de que su admisión
sea consentida por las partes,” porque en el último caso por la cualidad especial del
hecho que ha de probarse no llena su objeto”.

Sobreabundancia, la admisibilidad de la prueba se refiere en el Art. 171 a la


pertinencia de los hechos a probar, cuando indica que: “La admisibilidad de la prueba,
esta sujeta a su referencia directa o indirecta con el objeto del hecho investigado y a su
61
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

utilidad para descubrir la verdad. Por tal razón “El juez o tribunal puede restringir los
medios de prueba ofrecidos que resulten manifiestamente sobreabundante o cuando esta
sean ofrecida para acreditar un hecho notorio.

Relevancia, la relevancia de la prueba se refiere a la fuerza o trascendencia del medio


probatorio que sirven para determinar o esclarecer las circunstancia de los hechos que
inciden en la acusación.

Valoración. La valoración de la prueba no es una actividad sometida al libre arbitrio,


sino que se trata de una discrecionalidad jurídicamente vinculada a pruebas que hayan
llegado al proceso en forma legítima y que se hayan practicado en el juicio oral,
mediante razonamientos lógicos y objetivos

Principios generales relativos a la prueba: Legalidad de la prueba y exclusión


probatoria.

Principio de Legalidad: Señala que la prueba debe ser obtenida por los medios
señalados en la ley y que la misma no debe menoscabar los derechos y garantías
fundamentales del investigado. La ilegalidad de la prueba provoca su exclusión del
proceso, extendiéndose hacia aquellas pruebas que sean la consecuencia directa de ellas.
En cuanto a las pruebas obtenidas en violación a las reglas de forma, aunque en
principio no pueden ser valorados a los fines de fundar una decisión judicial, la norma
procesal permite su renovación o rectificación, cuando no afecte derechos
fundamentales del imputado y su convalidación cuando afecten al Ministerio Público o
la víctima.

Exclusión probatoria.

Tal como lo establece en el artículo 167 del Código Procesal Penal, No puede ser
apreciada para fundar una decisión judicial, ni utilizada como presupuesto de ella, la
prueba recogida con inobservancia de las formas y condiciones que impliquen violación
de derechos y garantías del imputado, previstos en la Constitución de la República, los
tratados internacionales y este código. Tampoco pueden ser apreciadas aquellas pruebas
que sean la consecuencia directa de ellas, salvo si se ha podido obtener otra información
lícita que arroje el mismo resultado.

Obtención ilícita.

La prueba ilícita es aquella que se ha obtenido o valorado con vulneración de derechos


constitucionales e implican un perjuicio real y efectivo para alguna de las partes en el
proceso. Las mismas no son admitidas en el juicio. De esa manera se dice que no se
intentará obtener pruebas en el convencimiento de que no alcanzarán eficacia alguna
en el juicio.

La prueba que haya sido el resultado de tales diligencias carece de fuerza probatoria en
justicia, toda vez que aunque esta pueda contener en sí misma una fuerza conviccional
suficiente para producir condena, no es menos cierto que la justicia no puede
aprovecharse de ningún acto contrario a la constitución.

Producción irregular.

62
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

El artículo 168 del Código Procesal Penal dispone que cuando no se violen derechos o
garantías del imputado, los actos defectuosos pueden ser inmediatamente saneados,
renovando el acto, rectificando el error, o cumpliendo el acto omitido, de oficio o a
petición del interesado.

No se puede retrotraer el proceso a etapas anteriores, bajo pretexto del saneamiento,


salvo los casos expresamente señalados por este código.

Principios procesales relativos a la prueba su incorporación.

Oralidad. Según lo establece el Art. 311 del NCPP: “El juicio es oral. La práctica de las
pruebas y, en general, toda intervención de quienes participen en él se realiza de modo
oral. Durante su desarrollo, las resoluciones son dictadas, fundamentadas y explicadas
verbalmente por el tribunal y valen como notificación a las partes presentes o
presentadas desde el pronunciamiento, lo que se hace constar en el acta del juicio”.
Quienes no pueden hablar o no pueden hacerlo de manera comprensible en castellano,
formulan sus preguntas, observaciones y respuestas por escrito o por medio de un
interprete, a las cuales son leídas y traducidas de modo que resulten entendibles para
todos los presentes Si la víctima o el imputado es sordo o no comprende el idioma
castellano, el tribunal dispone que sea asistido por un intérprete con el objeto de
transmitirle el contenido de las actuaciones de la audiencia.

Contradicción. El principio de la contradicción de la prueba: Se aplica al proceso


judicial en su generalidad, lo que significa que la parte contra quien se opone un medio
de prueba debe gozar de oportunidad procesal para conocerla y discutirla, incluyendo en
esto el ejercicio de su derecho de defensa, es decir, que debe llevarse a la causa con
conocimiento y audiencia de todas las partes; se relaciona con los principios de la
unidad y la comunidad de la prueba.

Inmediación: el principio de la inmediación y de la dirección del juez en la producción


de la prueba: se fundamenta en el hecho que es ante el juez que deben someterse todos
los medios de prueba, quien los admite, los pone en común y frente a quien las partes
exponen todas sus alegaciones.

Siguiendo la doctrina de Eugenio Florián: “...si bien el juez es libre en la formación del
propio convencimiento final, no les es en cuanto a la fuente de que se sirve para el
caso.” En nuestro sistema procesal los medios de prueba no están limitados por la ley,
es lo que se denomina “numerus apertus”, Según afirma Muñoz Sabaté, en su obra
citada, el problema de la disponibilidad de las fuentes no radica tanto en el numerus,
sino en el modus, es un problema típicamente procedimental.

TEMA 10
LA PRUEBA II. SISTEMA DE VALORACION DE PRUEBA

Evolución de los sistemas de valoración de prueba en Rep. Dom. Intima convicción.


Prueba tasada. Sistema racional de valoración de la prueba. Sana critica racional.

63
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Elementos que conforman la sana crítica como sistema de valoración probatoria. La


lógica, máxima de experiencia y conocimiento de la ciencia.

Evolución de los sistemas de valoración de la prueba en Republica Dominicana,

Anteriormente el sistema de prueba admitido en la Republica Dominicano era el sistema


de la íntima convicción en el cual el juez fallaba en base a su conocimiento sobre el
hecho y en base a su conciencia mientras que hoy en día la prueba debe ser valorada
conforme a la reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máxima de
experiencia; es decir sobre su sana critica; por lo que a continuación nos referiremos a
cada uno de estos sistema de prueba.

Intima convicción

La intima convicción fue la forma utilizada por el juez cuando regia el sistema
inquisitivo para valorar la prueba; el cual entraba en oposición al sistema de la prueba
legal, donde se le confiere al juez la potestad para determinar sobre la admisión de las
pruebas y sobre la valoración de las mismas, dentro de los límites de la legalidad, para
definir por sí mismo el valor de ellas, el grado de certeza o certidumbre para forjar su
convicción; este método, también se denomina el de la certeza moral, o de la intima
convicción normalmente bajo este sistema los tribunales se asientan sobre la base de
jurados populares que resuelven en conciencia o en íntima convicción mientras que hoy
en día. Con arreglo al método de la libre convicción el juez debe examinar y apreciar
todos los medios de pruebas de conformidad con su raciocinio y su conciencia; del cual
el juez, deduce sus consecuencias para la obtención de la verdad judicial.

Prueba tasada, o prueba legal, señalaba las únicas pruebas que podían ser admitidas en
el proceso. Era una “camisa de fuerza” para el juez. Las reglas de evidencia lo que
hacen es esbozar los principios jurídicos que deben cumplirse para que las pruebas sean
válidas y puedan admitirse en el proceso.

la prueba tasada consiste en que el valor de la prueba está predeterminado en la ley; es


ésta la que le señala por anticipado al juez, el grado de eficacia que debe atribuirse a
determinado elemento probatorio; por lo tanto, el juzgador se encuentra obligado a
valorar las pruebas de acuerdo a las extremos o pautas predeterminadas por el legislador
en la norma jurídica.

Se advierte, que este sistema impide al juez hacer -uso de sus facultades de
razonamiento, automatizando su función al no permitirle formarse un criterio propio.

Sistema racional de valoración de la pruebas hoy en día la valoración de la prueba se


hace acorde lo que establece el art. 172 del código procesal penal; es decir conforme a
la sana crítica, la cual le permite al juez las bases sobre las cuales admitirán o
rechazarán las pruebas que se pretendan introducir al proceso por el fiscal o el abogado
defensor para probar sus alegaciones, quien al momento de hacerle una valoración a las
pruebas tiene el deber de tomar en consideración los siguientes aspectos.

1.) es su deber determinar si las pruebas que se han obtenido fueron recolectadas por un
medio lícito;

64
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

2.) al momento de fundar una decisión las pruebas deben ser recogidas con observancia
de los derechos y garantías del imputado que están previstas en el bloque de
constitucionalidad.
3.) las pruebas deben ser recogidas por medios permitidos,

4.) las pruebas deben tener relación directa o indirecta con el hecho investigado;

5.) por ultimo deben ser valoradas conforme a las reglas de la lógicas, los conocimientos
científicos y la máxima de experiencias.

Sana critica racional. Siguiendo el orden de ideas de Eugenio Florian Las pruebas se
aprecian de acuerdo con el raciocinio y la conciencia. El libre convencimiento o íntima
convicción debe combinarse con los fines del proceso, y, en este se trata de obtener que
la apreciación de las pruebas se haga con arreglo a la verdad, el método del libre
convencimiento debe siempre fundarse en pruebas lícitas.

Según Couture, el principio que exige valorar la prueba de acuerdo con “las reglas de la
sana crítica”, se aplica a todos los medios y no exclusivamente al testimonio. Por lo
tanto para que el juez pueda apreciar la “mayor o menor relación o conexión entre los
hechos que la constituyen (presunciones no legales) y el que se trata de averiguar”, con
el carácter necesario que un solo indicio presente, o el valor de una sola presunción del
hombre, o correlación, gravedad y precisión de varios indicios no necesarios, debe
recurrir no solo a la lógica, sino a la psicología para el examen de sus propias reacciones
e impresiones ante tales hechos.

Esas reglas de la sana crítica constituyen, pues, “un Standard jurídico”, un criterio
permanente y general para la valoración de la prueba judicial, pero no son inflexibles ni
estáticas, porque son tomadas del normal comportamiento social e individual, está
sujeto a la ley de la evolución cultural, técnicas, científicas, moral y económica. Su
naturaleza y flexibilidad son similares a las de “las reglas o máximas de la experiencia”,
que sirven para la formación del criterio del juez y de las partes en la tarea de conocer
los hechos a través de la prueba aportada y para llenar su deficiencia, por lo cual
creemos que aquellas son una especie de éstas, que se refieren a la valoración de la
prueba y son razones especiales para su mejor entendimiento.
Por eso dijimos entonces que las reglas o máximas de experiencia le sirven al juez para
rechazar las afirmaciones del testigo, o la confesión de la parte, o lo relatado en un
documento, o las conclusiones que se pretenden obtener de los indicios, y hasta el
dictamen de peritos, cuando están en contradicción con

En el nuevo Código Procesal Penal en su Art.172, al respeto de la valoración de la


prueba establece lo siguiente: “ El juez o tribunal valora cada uno de los elementos de
prueba, conforme las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de
la experiencia y está en la obligación de explicar las razones por las cuales se les otorga
determinado valor, con base a la apreciación conjunta y armónica de toda la prueba“.
Especial referencia a los casos más problemáticos: declaración de la víctima, testigos
policiales, menores, declaración de coimputados, peritajes oficiales.

Elementos que conforman la sana crítica como sistema de valoración probatoria.

65
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

La lógica; en este caso la doctrina considera que las reglas de la lógica versan sobre las
normas que fundamenta la coherencia y la derivación abarcando los principios de
identidad, de no contradicción, de tercero excluido y de razón suficiente.

“las reglas o máximas de la experiencia”, estas reglas sirven para la formación del
criterio del juez y de las partes en la tarea de conocer los hechos a través de la prueba
aportada y para llenar su deficiencia, las reglas o máximas de experiencia le sirven al
juez para rechazar las afirmaciones del testigo, o la confesión de la parte, o lo relatado
en un documento, o las conclusiones que se pretenden obtener de los indicios, y hasta el
dictamen de peritos, cuando están en contradicción con ellas, el juez lo que hace es dar
sus opiniones de manera personal sobre un caso en particular; las cuales se deben
fundamental en las percepciones que tienen cada uno de los jueces de manera individual
y que ellos han logrado de adquirir a partir de los procesos en que participan en el
devenir de su carrera

Conocimientos de la ciencia, estos elementos abarcan el conocimiento que tengan los


jueces de ciertas ciencias que le permitan estudiar las sensaciones personales de los
individuos, sus estados emocionales y sus actitudes es por eso que se requiere que los
jueces tengan conocimientos de ciertas ciencias como la psicología, la psicología y la
psiquiatría.

TEMA 11
EL JUICIO

Principio. Principios generales del juicio. Principio de imputación. Principio de oralidad


e inmediación. Principio de publicidad. Principio de contrariedad. Principio de
continuidad. Libertad del imputado. Incomparecencia del resto de la parte. Juicio
publico. Participación de medio de comunicación. Restricciones de acceso a la sala de
audiencia. Oralidad. Excepciones a la oralidad. Dirección del debate por el presidente
del tribunal. Deberes de los asistentes. Causales de suspensión. Formalidades de
suspensión. Interrupción superior a 10 días. Preparación del debate.

Principios generales del juicio. Entre los principios generales del juicio podemos
resaltar:
 Imputación
 Oralidad.
 Inmediación.
 Publicidad.
 Contradictoriedad
 Continuidad del debate

Principio de imputación. Es definido como un componente de los derechos de


audiencia y defensa, cuando ha delineado el concepto del debido proceso. Este principio
supone la formulación de una acusación por parte del actor penal (ministerio publico o
querellante) descriptora del hecho, de modo preciso y circunstanciado con la respectiva
calificación legal y la individualización del acusado.

66
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Oralidad

Este principio está contenido en el Art.311 del CPP y establece que el juicio es oral. La
práctica de las pruebas y en general, toda intervención de quienes participen en él se
realiza de modo oral.

Inmediación

Este principio consiste en que el juicio se lleve a cabo con la presencia ininterrumpida
de los jueces y de las partes.

La inmediación implica el conocimiento directo de la prueba, el medio probatorio como


objeto de conocimiento y las partes del proceso como sujetos cognoscentes, enfrentados
sin obstáculos o filtros que impiden la apreciación personal por el interesado.

Publicidad

Este principio establece que el juicio es público salvo que de oficio las partes pidan, que
el tribunal mediante resolución motivada que se realice parcial o totalmente a puertas
cerradas siempre que:
 Se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física de alguno
de los intervinientes;
 Peligre un Secreto Oficial autorizado por la Ley, o un secreto particular,
comercial o industrial cuya revelación indebida resulte punible.

Art. 310.- Restricciones de acceso. Está prohibido el ingreso a la sala de audiencias de


los menores de doce años, salvo que estén acompañados de un mayor de edad
responsable del menor. Tampoco pueden ingresar militares o policías uniformados,
salvo que cumplan funciones de vigilancia o custodia. Del mismo modo les está vedado
el ingreso a personas que porten distintivos gremiales o partidarios

Contradicción

Es conocer el razonamiento del contrario y las pruebas que los sustentan, pues solo de
esta manera es posible rebatir u oponerse adecuadamente. A través de la contradicción
del debate se logra la imposición de los argumentos por todas las partes, por lo cual es
posible el inmediato cuestionamiento y objeción.

Cualquier actuación en quebranto de la contradictoriedad del debate o en negación a la


posibilidad de debate, atenta contra el principio de inviolabilidad de la defensa, y abre la
posibilidad de recurrir.

Principio de continuidad. Es una forma de proteger los resultados de la oralidad,


inmediación, y contrariedad. Estos permiten en principio, conocer la prueba examinarla
y derivar de ella los elementos de juicio en forma directa por el tribunal y las partes en
forma ininterrumpida. El principio de continuidad es un elemento integrante del debido
proceso, acerca del tiempo para la celebración del debate, causas de suspensión y
continuidad del mismo.

67
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Libertad del imputado. El articulo 306 del código procesal penal se refiere al hecho
de que en caso de que el imputado se encuentre en libertad por estar sujeto a una medida
de coerción este debe comparecer libre a la audiencia pero el tribunal puede
excepcionalmente ordenar su custodia en dos casos; primero para evitar la evasión o la
ocurrencia de actos de violencia segundo puede ordenar su arresto para asegurar la
realización de la audiencia o de un acto particular de la misma a solicitud del ministerio
publico.

Incomparecencia del resto de la parte. Se puede afirmar que la primera actividad


propia del debate es la constatación de la presencia de todas aquellas partes cuya
asistencia es obligatoria en el proceso.

La ausencia de alguno de dichos sujetos o del tribunal produce efectos diferentes, según
el caso. Así por ejemplo si el defensor no comparece o se ausenta de los estrados, se
considera abandonando a la defensa y se produce su reemplazo.

Si es la parte civil o el querellante que no concurre a la audiencia o se retira de ella, se


considera como un desistimiento de la acción, sin perjuicio de que pueda ser obligado a
comparecer como testigo.

Si quien no comparece o se retira de la audiencia es el Ministerio Público, el tribunal


deberá informar tal situación al superior jerárquico, intimándole a que de inmediato se
constituya un representante en su reemplazo en la sala bajo advertencia de que si no se
le reemplaza, se tendrá por retirada la acusación, si la incomparecencia surge por falta
de citación el presidente fija nueva audiencia y ordena la citación de todas las partes
envueltas en el proceso.

Juicio publico. El juicio constituye la etapa del proceso penal, en la que los sujetos
intervinientes tienen la oportunidad de complementar, ampliar y discutir todos los
elementos probatorios, con la finalidad de obtener una resolución definitiva.

Únicamente pueden considerarse pruebas que vinculan al juez en el momento de dictar


sentencia aquéllas que han sido practicadas en el juicio oral bajo los principios de
publicidad, igualdad e inmediación

Participación de medio de comunicación. Art. 309. Participación de los medios de


comunicación.

Los medios de comunicación pueden instalar en la sala de audiencias los equipos


técnicos a los fines de informar al público sobre las incidencias del juicio. El tribunal
señala en cada caso las condiciones en que se ejerce el derecho a informar. El tribunal
puede, sin embargo, prohibir, mediante auto debidamente fundamentado, la grabación,
fotografía, filmación, edición o reproducción, cuando puedan resultar afectados algunos
de los intereses señalados en el artículo precedente o cuando se limite el derecho del
imputado o de la víctima a un juicio imparcial y justo.

Restricciones de acceso a la sala de audiencia. En principio las audiencias son


públicas y por ende están abiertas al público en general aunque no sean parte del
proceso, pero como toda regla este principio tiene su excepción el cual esta previsto en

68
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

el art. 310 del Código Procesal Penal. El cual establece ciertas restricciones de acceso
dentro de las cuales, están las siguientes prohibiciones.

1) Está prohibido el ingreso a la sala de audiencias de los menores de doce años,


salvo que estén acompañados de un mayor de edad responsable del menor.

2) Tampoco pueden ingresar militares o policías uniformados, salvo que cumplan


funciones de vigilancia o custodia.

3) Del mismo modo les está vedado el ingreso a personas que porten distintivos
gremiales o partidarios.

El tribunal puede imponer un límite al número de personas admitidas en la sala de


audiencias en atención a las condiciones de espacio y al mantenimiento del orden.

Excepciones a la oralidad.

Art. 312. Excepciones a la oralidad. Pueden ser incorporadas por lectura al juicio:
1. Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código expresamente
prevé;
2. Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al
tribunal la comparencia personal del testigo, cuando sea posible;
3. Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir para explicar
las operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las que han llegado;
4. Las declaraciones de coimputados que se encuentran en rebeldía, registradas
conforme a este código. Cualquier elemento de prueba que pretenda ser incorporado por
lectura al juicio, no tiene valor alguno

Dirección del debate por el presidente del tribunal. Esta claro que el poder de
dirección y la disciplina esta cargo en el tribunal unipersonal de quien preside la
audiencia y en el tribunal colegiado quien tenga la presidencia para el caso.

Los debates son dirigidos por el Presidente del Tribunal, quien conserva la policía de la
audiencia y es quien ordena la exhibición de las pruebas, las lecturas necesarias, hace
las advertencias legales, modera el debate declarar la apertura y cierre del debate y
rechaza toda lo que tienda a prolongar sin que haya mayor certidumbre en los
resultados, impidiendo las intervenciones impertinentes o que no conduzca a la
determinación de la verdad, sin coartar por ello el ejercicio de la acusación ni la
amplitud de la defensa. Como tesis de principio el director de la audiencia resuelve
cualquier articulación excepto, cuando la ley indique que deba hacerlo el tribunal en
pleno (Art. 313)

Deberes de los asistentes. Art. 314. Deberes de los asistentes. Quienes asistan a la
audiencia deben guardar el debido respeto. Guardarán silencio hasta tanto sean
autorizadas a exponer o deban responder a las preguntas que les son formuladas. A
excepción del personal de custodia y disciplina, nadie puede portar armas u otros
instrumentos aptos para molestar, perturbar u ofender a los demás.

69
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Todas las personas presentes en la sala de audiencias y las áreas de acceso inmediato
deben abstenerse de adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo, ni producir
disturbios o, de cualquier otro modo manifestar opiniones.

En el cumplimiento de su poder disciplinario y de policía, el presidente puede disponer


el desalojo de la sala o el alejamiento de las personas que alteren o perturben el normal
desenvolvimiento de la audiencia.

Si se comete un delito durante el desarrollo de una audiencia, se levanta un acta y se


remite al ministerio público correspondiente.

Causales de suspensión. Una vez iniciado el debate debe continuar durante todas las
audiencias consecutivas que sean necesarias hasta su terminación, pero puede
suspenderse hasta por 10 días por 4 causas distintas.

i. Aspectos incidentales
ii. Necesidades probatorias
iii. Razones de salud y
iv. Respeto de la defensa

Formalidades de suspensión. Art. 315. Continuidad y suspensión. El debate se realiza


de manera continua en un solo día. En los casos en que ello no es posible, el debate
continúa durante los días consecutivos que haya menester hasta su conclusión. Puede
suspenderse en una única oportunidad por un plazo máximo de diez días, contados de
manera continua, sólo en los casos siguientes:

1. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto o diligencia fuera de
la sala de audiencias, siempre que no sea posible resolver el asunto o agotar la
gestión en el intervalo entre dos sesiones;
2. Cuando no comparecen testigos, peritos o intérpretes cuya intervención el
tribunal admita como indispensable salvo que pueda continuarse con la
recepción y exhibición de otras pruebas hasta que la persona cuya presencia se
requiere se presente o sea conducida por la fuerza pública;
3. Cuando uno de los jueces, el imputado, su defensor o el representante del
ministerio público, se encuentren de tal modo indispuestos que no puedan
continuar su intervención en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser
reemplazados en lo inmediato, o cuando el tribunal se haya constituido desde el
inicio con un número de miembros superior al mínimo requerido para su
integración. La misma regla rige para los casos de muerte o falta definitiva de un
juez, ministerio público o defensor.
4. Cuando el ministerio público solicite un plazo para ampliar la acusación o el
defensor lo solicite por igual motivo, siempre que por las características del
caso, no sea posible continuar en lo inmediato. cuando alguna revelación o
retractación inesperada produce alteraciones sustanciales en el objeto de la
causa, y hace indispensable una investigación suplementaria

Interrupción superior a 10 días. La interrupción del juicio no puede ser superior a los
10 días so pena de interrupción del proceso, reiniciando todas las actuaciones, la
negligencia del tribunal acarrea responsabilidad a los funcionarios de tipo disciplinario.
Es lo que resulta del contenido de los artículos 315 al 317 del Código Procesal Penal

70
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

El término de 10 días de suspensión del debate se ha fijado como medida protectora de


la inmediatez con que se ha conocido la prueba, en el sentido de evitar que el transcurso
de un tiempo prolongado pueda borrar de la memoria de los juzgadores y otras partes
los actos de debate. En consecuencia cualquier superación del plazo de 10 días es causa
de anulación del debate y la sentencia por la vía de impugnación, aun cuando hubiera
sido prorrogado el término con el consentimiento de las partes.

Preparación del debate.

La preparación del debate esta a cargo del Juez presidente del tribunal a quien le
corresponde fijar audiencia y resolver los incidentes en virtud de lo que establece el
art. 305 del CPP,

Fijación de audiencia;

Juez presidente del tribunal, dentro de las cuarenta y ocho horas de recibidas las
actuaciones, dicta auto de apertura a juicio y fija el día y la hora del juicio, el cual se
realiza entre los quince y los cuarenta y cinco días siguientes.

Plazo que corren a partir de la convocatoria; Interponer excepciones, incidentes y


recusación el plazo de 5 días para interponer las excepciones y cuestiones incidentales
que se funden en hechos nuevos y las recusaciones deben ser interpuestas en el plazo de
cinco días a partir de la convocatoria al juicio, el cual es perentorio y una vez concluido
no podrán admitirse. Excepciones y cuestiones incidentales por hechos nuevos. En
virtud de lo que establece el art. 305 del CPP

“Resueltas por el juez en un solo acto o diferidas al momento de dictar sentencia”


Los incidentes, y cuestiones incidentales son propuesta en la forma y plazo establecido
por el art. 305 del código procesal penal, las cuales serán resueltas por el juez que
preside el tribunal dentro de los cinco días, a menos que resuelva diferir alguna para el
momento de la sentencia, según convenga al orden del juicio

Recurso en contra de la decisión de estos incidentes La decisión que resuelva sobre


un incidente es inapelable, excepto las que versen sobre medidas de coerción, que son
apelables siempre. El juicio no puede ser pospuesto por el trámite o resolución de estos
incidentes

Comunicar el orden en que pretenden las partes presentar las pruebas En el plazo
de cinco días de la convocatoria, las partes comunican al secretario el orden en el que
pretenden presentar la prueba y este notifica de inmediato a las partes, cita a los
testigos y peritos, solicita los objetos, documentos y demás elementos de prueba y
dispone cualquier otra medida necesaria para la organización y desarrollo del juicio, en
virtud de lo que prevé el art. 305 del CPP

Prorroga del plazo del artículo 305 y casos en los cuales es aplicable. La prorroga
del plazo a la que se refiere el art. 305 surge cuando ha transcurrido el plazo de 5 días,
para plantear los incidentes y cuestiones incidentales y estos no han podido ser
planteado

71
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

1. Es aplicable por defecto en la notificación


2. Por razones de fuerza mayor
3. Por caso fortuito,
4. Cuando no hayan podido observarlo,
El articulo 147 le otorga a las partes la facultad de una prorroga de plazo a fin de
obtener la reposición total o parcial del plazo

Tema 12
SUSTENTACIÓN DEL JUICIO.

Vista de la causa; apertura; verificación y lecturas.

El día y hora fijados, el tribunal se constituye en la sala de audiencias. Acto seguido, el


secretario procede a verificar la presencia de las partes, los testigos, peritos e interpretes

Una vez la secretaria verificada la presencia de las partes, el juez declara abierta la
audiencia y ya constituida las partes, el juez ordena que se de lectura de la acusación.
Declaración de la Defensa técnica sobre la acusación. Declaración del imputado.

Dirección del debate: “Declaración del Imputado”

Una vez que se declara la apertura de juicio se da preferencia al imputado para que
declare si lo estima conveniente para su defensa; el presidente le explica con palabras
claras y sencillas el hecho que se le atribuye, con la advertencia de que puede abstenerse
de declarar, sin que su silencio o reserva le perjudique y que el juicio pueda continuar
aunque no declare, en virtud de lo que establece el art. 319 del CPP.

Luego el inculpado es interrogado por el Ministerio Público, el querellante, la parte


civil, el defensor y los miembros del tribunal, en ese orden. En este ordenamiento
jurídico se establece un orden de participación.

Por su parte el imputado puede en el curso de la audiencia hacer las declaraciones que
considere oportunas en relación con su defensa. De igual modo, el imputado puede en
todo momento hablar con su defensor. Para facilitar esta comunicación se les ubica
permanentemente uno al lado del otro. (Art. 320 C.P.P)

Si en el curso de la audiencia el tribunal observa la posibilidad de una nueva


calificación jurídica del hecho objeto del juicio, que no ha sido considerada por ninguna
de las partes, debe advertir al imputado para que se refiera sobre el particular y prepare
su defensa. (Art. 321 C.P.C)

Es importante señalar para fundamentar este artículo que el objeto del proceso es el
acontecimiento histórico investigado, y no la figura jurídica, por lo que ésta ultima es
siempre provisional, susceptible de ser modificada en cualquier momento

72
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

En el curso del juicio el Ministerio Público o el querellante pueden ampliar la


acusación, mediante la inclusión de un nuevo hecho o una nueva circunstancia surgida
durante el debate que modifica la calificación legal, constituye una agravante o integra
un delito continuo. (Art. 322 C.P.P.)

Ahora bien, si a consecuencia de la variación de la calificación jurídica resulta que el


hecho es de la competencia de un tribunal para infracciones más graves, el juicio deberá
interrumpirse y comenzarse desde su inicio ante la jurisdicción competente, salvo que
las partes acepten la competencia del tribunal.

Recepción y Exhibición de prueba art. 323

Una vez recibida la declaración del imputado, si la hay, el tribunal procede a recibir las
pruebas presentadas por el ministerio publico, por el querellante, por la parte civil, por
el tercero civilmente responsable y por la defensa, en ese orden, salvo que las partes y el
tribunal acuerden alterar o modificar el orden.(art. 323 C.P.P)

La prueba es recibida en el orden escogido por cada una de las partes, conforme la
hayan comunicado al tribunal y a las demás partes en la preparación del juicio. (Art. 323
parte infine)

El tribunal puede, a solicitud de parte, siempre que lo estime oportuno y en cuanto sea
materialmente posible, ordenar que las operaciones sean realizadas o recreadas en la
audiencia. (Art. 324 C.P.P)

Antes de iniciar su declaración, el perito debe ser informado sobre sus obligaciones, de
la responsabilidad derivada de su incumplimiento y según su creencia prestar juramento
o promesa de decir toda la verdad y nada más que la verdad, conforme lo ha apreciado a
través de sus sentidos o la mantiene en su memoria.

El perito tiene la facultad de consultar documentos, notas y publicaciones durantes la


presentación de su informe, sin que pueda reemplazarse la declaración por su lectura.
Esta disposición es igualmente aplicable, en lo que corresponda, a los intérpretes.

Los testigos, antes de declarar, no deben comunicarse con otros testigos, ni ver, oír o ser
informados de lo que ocurra en los debates. Después de prestar sus declaraciones, el
tribunal puede disponer si continúa en la sala de audiencias o si debe ser aislado. (Art.
325 primera parte)

En el curso del juicio el Ministerio Público o el querellante pueden ampliar la


acusación, mediante la inclusión de un nuevo hecho o una nueva circunstancia surgida
durante el debate que modifica la calificación legal, constituye una agravante o integra
un delito continuo. (Art. 322 C.P.P.)

Si a consecuencia de la variación de la calificación jurídica resulta que el hecho es de la


competencia de un tribunal para infracciones más graves, el juicio deberá interrumpirse
y comenzarse desde su inicio ante la jurisdicción competente, salvo que las partes
acepten la competencia del tribunal.

73
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Lectura de documentos y prueba anticipada, una vez recibida la prueba testimonial


y pericial se pasa a la lectura de documentos, sin embargo antes de suspender el debate
por falta o incomparecencia de algún testigo o perito debe agotarse la prueba que se
tiene a mano, donde resulta clara la modificación del orden de recepción de la prueba y
es posible pasar inmediatamente a la lectura de la prueba documental entre ella la mas
importante es la prueba anticipada.
El procedimiento de anticipo de prueba es la confirmatoria de una regla de capital
importancia para el juicio oral, la cual solo tiene validez para fundamentar una sentencia
por lo que la prueba producida verbalmente en el juicio oral no tiene validez alguna si
se realiza como acto de investigación; sea por el ministerio publico o por la policía en la
fase preparatoria ya que aquellos pueden aprovechar dichas pruebas para dar
fundamento a la acusación o requerimiento de apertura a juicio.

Por tanto el anticipo de prueba solo tiene valor si se ha utilizado el mecanismo del
anticipo jurisdiccional la cual puede ser incorporada al juicio por lectura

Excepciones a la oralidad. Pueden ser incorporados al juicio por medio de la lectura


(art. 312)

.Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código expresamente
prevé;

1. Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al
tribunal la comparecencia personal del testigo, cuando sea posible;

2. Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir para
explicar las operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las que han
llegado;

3. Las declaraciones de coimputados que se encuentren en rebeldía, registradas


conforme a este código.

4. Cualquier otro elemento de prueba que pretenda ser incorporado al juicio por
medio de la lectura, no tiene valor alguno.

Pruebas nuevas y circunstancias para que proceda. Serán permitidas nuevas


pruebas A petición de partes y al margen de la ya acreditadas en la audiencia preliminar
bajo las circunstancias de: 1) La ampliación de la acusación del Ministerio Público o el
Querellante, mediante la inclusión de un hecho nuevo o circunstancia no mencionados
en el auto de apertura a juicio, que de lugar a modificaciones en las pretensiones penal y
civil por ellos deducidas, es decir, que produzca una modificación esencial de la
imputación; 2) Sin que se produzca un cambio esencial en la imputación o, lo que es lo
mismo, en la acusación, aparezcan nuevos hechos relacionados con los hechos
comprendidos en aquella, que requieran esclarecimiento. (Art 330 del CPP)

Partes del juicio:

74
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Son los pasos que se dan en el curso del juicio, desde el día del conocimiento de la
audiencia hasta la emisión de la sentencia.

 Apertura de la audiencia
 Declaración del imputado
 Recepción y exhibición de la prueba
 Discurso Final
 Cierre del Debate
 Deliberación de los jueces,
 Emisión de la sentencia.

El secretario del tribunal deberá efectuar un registro o acta de audiencia que


contendrá todo lo acontecido durante el juicio.

Tiempo del juicio En lo que respecta al tiempo en que deben cumplirse los actos del
debate, el Código Procesal Penal establece un término importante cuyo respeto se
traducirá en la realización del principio de justicia pronta.

Suspensión y continuidad el Art. 315 del código procesal penal establece las causas
que dan lugar a la Continuidad y suspensión del juicio indicando que el debate se
realiza de manera continua en un solo día. En los casos en que ello no es posible, el
debate continúa durante los días consecutivos que haya menester hasta su conclusión.
Puede suspenderse en una única oportunidad por un plazo máximo de diez días,
contados de manera continua, sólo en los casos siguientes:

1. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto o diligencia fuera de
la sala de audiencias, siempre que no sea posible resolver el asunto o agotar la
gestión en el intervalo entre dos sesiones;
2. Cuando no comparecen testigos, peritos o intérpretes cuya intervención el
tribunal admita como indispensable salvo que pueda continuarse con la
recepción y exhibición de otras pruebas hasta que la persona cuya presencia se
requiere se presente o sea conducida por la fuerza pública;
3. Cuando uno de los jueces, el imputado, su defensor o el representante del
ministerio público, se encuentren de tal modo indispuestos que no puedan
continuar su intervención en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser
reemplazados en lo inmediato, o cuando el tribunal se haya constituido desde el
inicio con un número de miembros superior al mínimo requerido para su
integración. La misma regla rige para los casos de muerte o falta definitiva de un
juez, ministerio público o defensor.
4. Cuando el ministerio público solicite un plazo para ampliar la acusación o el
defensor lo solicite por igual motivo, siempre que por las características del
caso, no sea posible continuar en lo inmediato.
5. Cuando alguna revelación o retractación inesperada produce alteraciones
sustanciales en el objeto de la causa, y hace indispensable una investigación
suplementaria.

Suspensión por aspectos incidentales, cuando en un juicio se presenten situación no


postergable hasta el dictado de la sentencia el tribunal debe resolverlo inmediatamente

75
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

pero de no poder hacerlo tiene la facultad de ordenar la suspensión del debate por el
tiempo necesario para la decisión en un tiempo no mayor de 10 días autorizados por el
código procesal penal en su articulo 315, como limite en la duración de toda suspensión,
cuando se trate de incidentes, recursos, y cualquier otro aspecto que por su naturaleza o
grado de dificulta impidan el rápido análisis por parte del tribunal, la suspensión para la
solución de estos incidentes constituye una excepción expresa al principio establecido
en el articulo 146 del mismo código sobre la decisión que sigue a una audiencia oral en
tanto los jueces se toman el tiempo necesario para proveer la solución lo cual no esta
permitido en el tiempo de preparación del juicio según las normas del art. 405 del CPP

Suspensiones por necesidades probatorias

Estas suspensiones surgen en base a tres causales:


1. cuando el juicio oral impone en algunos caso el traslado al exterior del recinto de
audiencia para la producción de un a nueva prueba, por la presentación compulsiva de
testigos o peritos que desatendieron la citación del tribunal o del ministerio publico y
cuando la información obtenida en juicio impone la recepción de prueba no ordenada
originalmente para la audiencia.

Suspensiones por razones de salud.

El debate puede ser suspendido por enfermedad de los jueces fiscales, defensores e
imputados. Sin embargo, cuando desde el principio del juicio el tribunal se hubiera
constituido con un número mayor de jueces de los requeridos en tanto, se conserva el
numero mínimo exigido por la ley y continuara el juicio.

No se suspenderá el debate cuando a pesar del deterioro de salud del fiscal y defensores
puedan ser sustituidos aunque la sustitución operara cuando se hubiera evacuado con
anterioridad algunos testigos o peritos cuyas declaraciones se rindieron de viva voz.

Suspensión por respeto de derecho de defensa

El juicio se suspende cuando el ministerio publico introduce un hecho o una


circunstancia nueva no contenida en el requerimiento o la querella si modifca la
calificación legal y agrega una agravante o lleva la configuración de un delito
continuado o continuo, entonces el imputado tiene derecho a la suspensión del juicio
para la preparación de la defensa y hecha la ampliación se integra a la acusacion
formando parte de ella.

Discusión Final y cierre de debate: Concluida la actividad probatoria se inician las


discusiones finales, donde cada una de las partes trata de convencer al tribunal de la
validez de sus razones y argumentos; se produce un discurso oral donde se producen las
conclusiones de las partes que contienen sus pretensiones. Concluido las partes se
otorga la oportunidad a la víctima si esta presente, por igual al imputado a los fines de
que se expresen sobre el proceso. Acto seguido se clausuran los debates y se procede a
la ponderación o deliberación

Orden, deliberación y sentencia: concluir el debate y examen de la prueba para la


determinación de la pena, los jueces pasan de inmediato y sin interrupción a deliberar en
sesión secreta, sin que pueda suspenderse la deliberación hasta que logren, conforme las

76
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

reglas de valoración de la prueba, individualizar la pena, conforme a los criterios de


determinación establecidos en este código. El fallo se adopta por mayoría. De no
producirse ésta en relación a la cuantía de la pena se aplica el término medio. Acto
seguido, los jueces regresan a la sala de audiencias y quien presida da lectura al fallo,
explicando los elementos considerados para alcanzar la solución contenida en el mismo,
en términos comprensibles para el común de las personas y se completa la sentencia,
conforme a las reglas previstas. El pronunciamiento del fallo no puede ser postergado.
La sentencia se pronuncia conforme a lo establecido en el artículo 335.

Registro de audiencia “Acta de audiencia y contenido” Registro de audiencia Todas


las actuaciones realizadas en el desarrollo del juicio deben ser registradas en un acta. El
registro de la audiencia tiene como finalidad la comprobación de los actos del debate
para todos las partes vinculadas al proceso.

Sentencia: Requisitos, Redacción y Lectura:

La sentencia debe contener, en virtud de lo que establece el Art. 334 del código procesal
penal

1. La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y
de las partes y los datos personales del imputado;

2. La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;

3. El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de
derecho en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quien vota en primer término.

4. a determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado


judicialmente y su calificación jurídica;

5. La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;

6. La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en
el escrito y la sentencia vale sin esa firma.

Art. 335. Redacción y pronunciamiento. La sentencia se pronuncia en audiencia


pública “En nombre de la República”. Es redactada y firmada inmediatamente después
de la deliberación. Acto seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de
audiencias. El documento es leído por el secretario en presencia del imputado y las
demás partes presentes.

Cuando, por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sea necesario diferir la
redacción de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata
de manera resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión. Asimismo,
anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo
máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva.
La sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma. Las partes
reciben una copia de la sentencia completa.

77
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Condiciones de la sentencia absolutoria Se dicta sentencia absolutoria cuando


concurren unas de la circunstancia prevista en el art. 337 del CPP dentro de las cuales
están.

1. No se haya probado la acusación o ésta haya sido retirada del juicio;

2. La prueba aportada no sea suficiente para establecer la responsabilidad penal del


imputado;

3. No pueda ser demostrado que el hecho existió o cuando éste no constituye un hecho
punible o el imputado no participó en él;

4. Exista cualquier causa eximente de responsabilidad penal;

Condiciones de la sentencia condenatorias. Se dicta sentencia condenatoria cuando la


prueba aportada sea suficiente para establecer con certeza la responsabilidad penal del
imputado.

La sentencia fija con precisión las penas que correspondan y, en su caso, determina el
perdón judicial, la suspensión condicional de la pena y las obligaciones que deba
cumplir el condenado (art. 338 del CPP)

División del Juicio “fundamento para la censura o división del juicio:”

Una de las partes más importantes y novedosas del juicio lo constituye la separación del
mismo en un debate sobre la culpabilidad y otro para la determinación de la pena
(también denominado impropiamente “cesura”). Sin embargo esta regla solo aplica a los
juicios donde la pena imponible prevista puede superar los diez años de privación de
libertad.

Es importante significar que conforme lo establecido en el art. 348 C.P.P esta decisión
sólo es posible a petición de la defensa y no se podrá ponderar como prueba en la
primera parte del juicio los antecedentes y la personalidad de imputado.

Juicio sobre la pena

Cuando sea procedente la división del juicio, al dictar la sentencia que establece la
culpabilidad, el presidente fija el día y la hora del debate sobre la pena, la cual no puede
celebrarse ni antes de diez ni después de veinte días.

Desarrollo del Debate “El debate sobre la pena” se lleva de acuerdo a las reglas
generales del juicio (art. 350), por lo que luego de concluir el mismo los jueces se
retiran a deliberar hasta lograr conforme las reglas de valoración de las pruebas,
individualizar la pena, conforme a los criterios que determina el Código Procesal Penal.

La sentencia debe fijar además la reparación de los daños y perjuicios causados y la


forma en que deben ser satisfechos las respectivas obligaciones, todo bajo las

78
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

condiciones establecidas por el artículo 345. El fallo se adopta por mayoría, y de no


producirse ésta en relación a la cuantía de la pena, se aplica un término medio (353).

Acto seguido los jueces regresan a la sala de audiencia y quien preside da lectura al
fallo. El pronunciamiento de éste no puede ser postergado y debe producirse conforme a
lo establecido en el artículo 335.

Art. 351. Informes obligatorios. El tribunal, antes del fallo sobre la pena, debe tener
ante sí un informe que le es rendido sobre la base de una investigación minuciosa de los
antecedentes de familia e historia social del imputado convicto y del efecto económico,
emocional y físico que ha provocado en la víctima y su familia la comisión de la
infracción, que le permita emitir la decisión.

Clausura: después de escuchar el resumen final de conclusiones de cada una de las


partes, se inicia la fase de clausura de debate la cual se encuentra regulada en el art. 331
el cual dispone terminada la recepción de las pruebas, el presidente concede la palabra,
sucesivamente, al fiscal, al querellante, a la parte civil, al tercero civilmente responsable
y al defensor, para que expongan sus conclusiones. Luego otorga al ministerio público y
al defensor la posibilidad de replicar, para hacer referencia sólo a las conclusiones
formuladas por la parte contraria.

Si la víctima está presente y desea exponer, se le concede la palabra, aunque no se haya


constituido en parte ni haya presentado querella.

Finalmente se le concede la palabra al imputado.

Acto seguido el presidente declara cerrado el debate.

Art. 353. Deliberación y decisión. Al concluir el debate y examen de la prueba para la


determinación de la pena, los jueces pasan de inmediato y sin interrupción a
deliberar en sesión secreta, sin que pueda suspenderse la deliberación hasta que logren,
conforme las reglas de valoración de la prueba, individualizar la pena, conforme a los
criterios de determinación establecidos en este código.

Votación: el Art. 333 de nuestra normativa procesal penal establece las normas para la
deliberación y la votación. Los jueces que conforman el tribunal aprecian, de un modo
integral cada uno de los elementos de prueba producidos en el juicio, conforme las
reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia, de modo
que las conclusiones a que lleguen sean el fruto racional de las pruebas en las que se
apoyan y sus fundamentos sean de fácil comprensión. Las decisiones se adoptan por
mayoría de votos. Los jueces pueden fundar separadamente sus conclusiones o en forma
conjunta cuando existe acuerdo pleno. Los votos disidentes o salvados deben
fundamentarse y hacerse constar en la decisión.

Sentencia, requisitos, redacción y lectura.

La sentencia se pronuncia conforme a lo establecido en el artículo 335, el cual establece


los requisitos que deben contener la sentencia en cuanto a su redacción y
pronunciamiento;

79
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En nombre de la República”. Es


redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto seguido, el
tribunal se constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es leído por el
secretario en presencia del imputado y las demás partes presentes.

Cuando, por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sea necesario diferir la
redacción de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata
de manera resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión. Asimismo,
anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo
máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva.
La sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma. Las partes
reciben una copia de la sentencia completa.

Lectura de la sentencia en la sala de audiencia Podría leerse el dispositivo, dejando la


lectura íntegra para no más de cinco días

TEMA 13
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES I

Procedimiento por Contravenciones (Arts. 354 A 358)

Tal y como se puede inferir de su nombre este procedimiento esta destinado de modo
exclusivo para las contravenciones; es decir para la infracciones a las que el código
penal denomina de simple policía y que en el ámbito de algunas legislaciones se le
denomina falta.

El procedimiento por contravenciones se caracteriza por su simplicidad y su brevedad,


pues a partir de la acusación presentada por la víctima, el Ministerio Público o a
solicitud del funcionario facultado por la ley para comprobar y perseguir las
contravenciones, el juez procede a fijar el juicio dentro de los tres días siguientes; cuyo
procedimiento está recogido por los artículos del 345 al 358 del Código Procesal Penal.

Las contravenciones no están sujetas a una fase preparatoria. Su juzgamiento se inicia


con la presentación de la acusación de la víctima o del Ministerio Público o la solicitud
del funcionario a quien la ley le atribuye la facultad para comprobar y perseguir las
contravenciones.

Requerimiento:

Basta como requerimiento un formulario en el que se consignan

1. La identificación del imputado y su domicilio


2. La descripción sucinta del hecho atribuido, la consignación del tiempo, el lugar de
comisión u omisión.
3. La cita de las normas legales infringidas.
4. La indicación de los elementos de prueba, acompañado de los documentos y los
objetos entregados o secuestrados.
5. La identificación y firma del solicitante.

80
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

La acusación de la víctima puede ser presentada de forma oral y sin indicar las normas
legales infringidas, las cuales son precisadas por el juez al inicio del juicio.

Citación a juicio

La víctima, el Ministerio Público o el funcionario competente deben citar al imputado


con indicación del juez o tribunal, la fecha y la hora de la comparecencia. Las partes
pueden, igualmente, sin necesidad de citación, comparecer voluntariamente.

El juez, una vez que recibe la acusación o requerimiento, y si no ha intervenido una


citación previa, convoca a las partes a juicio inmediatamente y siempre dentro de los
tres días siguientes.

Juicio

El imputado, al inicio del juicio, manifiesta si admite su culpabilidad. De lo contrario se


continua con la audiencia, en cuyo caso el imputado puede ofrecer pruebas o solicitar
las diligencias que considere pertinentes para su defensa.

El juicio se realiza en una sola audiencia, aplicando las reglas del procedimiento común,
adaptadas la brevedad y sencillez. La conciliación procede en todo momento. El
imputado puede designar un defensor, pero no son aplicables en esta materia las normas
sobre la defensa pública. No se aplican medidas de coerción, salvo el arresto, al cual no
puede exceder en ningún caso las doce horas.

Particularidades de este juicio con el procedimiento ordinario.

El procedimiento a seguir para la persecución y el juzgamiento de las contravenciones


se caracteriza por su sencillez y brevedad, en estos casos no hay un control de elevación
a juicio sino que se apodera directamente al Juez de Paz con la sola presentación de la
acusación. Es decir no son necesarias la fase de la instrucción, ni la celebración de
medidas como la de la audiencia preliminar como en el procedimiento ordinario.

En resumen es la naturaleza del hecho punible y no el tipo de juez apoderado lo que


hace aplicable el procedimiento especial establecido para las contravenciones.

Defensa del imputado y reglas sobre la defensa publica;

Las reglas sobre la defensa pública no son aplicables en el juicio por contravenciones
es lo que resulta del art. 357 del CPP; el cual dispone “El imputado puede designar un
defensor, pero no son aplicable en esta materia las normas sobre la defensa publica.

Medidas de Coerción; en las infracciones por contravenciones No se aplican medidas


de coerción, salvo el arresto que no se puede mantener más de 12 horas. Art. 358

Competencia

El tribunal competente para conocer de las infracciones denominadas contravenciones


es el juzgado de paz. Esta competencia le es atribuida por el artículo 75 del Código
Procesal Penal que expresa que el juzgado de paz es competente para juzgar y fallar:

81
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

1. Del juicio por contravenciones.


2. Del juicio por infracciones relativas al tránsito de vehículos de motor.
3. Del juicio por infracciones relativas a asuntos municipales.
4. Del control de la investigación, en casos específicos. (no demora).
5. De las solicitudes de medidas de coerción en casos que no admiten demora.
6. De los demás hechos punibles que le son atribuidos por las leyes especiales.

Sentencia, requisitos, redacción y lectura.

La sentencia condenatoria o absolutoria emitida por el Juez de Paz, en materia de simple


policía, son susceptibles de apelación siguiendo el régimen establecido por los artículos
416 al 424 del código procesal penal.

En cuanto a la redacción de la sentencia se cumplen las mismas reglas que para las
demás sentencias y la lectura integra de la misma vale notificación para las partes.

En esta sentencia además se hace constar en el acta de audiencia. No aplican las normas
de la Defensa Pública

Procedimiento para Infracción de Acción Privada (art. 359 a 362)

El procedimiento para infracción de acción privada es una modalidad que esta regulada
por el art. 32 del código procesal penal el cual establece los casos en que esta acción es
perseguible dentro de los cuales cabe destacar

1. Violación de propiedad;
2. Difamación e injuria;
3. Violación de la propiedad industrial;
4. Violación a la ley de cheques.
 
La acción privada se ejerce con la acusación de la víctima o su representante legal,
conforme el procedimiento especial previsto en este código.

Lo más novedoso de este procedimiento es el hecho de que la víctima actúa por si sola,
directamente, sin la presencia del ministerio publico en el juicio.

Conciliación;

Una vez presentada y admitida la acusación, por parte de la víctima, el Juez convoca a
una audiencia de conciliación preliminar dentro de los 10 días siguientes aplicando las
reglas generales de conciliación y la medición. De no lograse esta el juez procede a fijar
el juicio de acuerdo al procedimiento común. En virtud de lo que establece el art. 361
del CPP.

Art. 362. Abandono de acusación. Además de los casos previstos en este código, se
considera abandonada la acusación y extinguida la acción penal cuando:

1. La víctima o su mandatario no comparece a la audiencia de conciliación, sin causa


justificada;

82
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

2. Cuando fallecida o incapacitada la víctima, el procedimiento no es proseguido por


sus continuadores jurídicos o representantes legales, dentro de los treinta días
subsiguientes a la muerte o incapacidad.

Además de los casos previstos en este código, se considera abandonada la acusación y


la extinguida la acción penal cuando:

Art. 359. Acusación. En las infracciones de acción penal privada, la víctima presenta su
acusación, por sí o por apoderado especial, conforme lo previsto en este código.

En las infracciones de acción penal privada, la víctima presenta su acusación, por si o


por apoderado especial. (Art. 359 C.P.P)

Auxilio Judicial previo;

En las infracciones de acción privada, cuando la víctima no ha podido identificar o


individualizar al imputado, o determinar su domicilio, o cuando para describir de modo
claro y preciso y circunstanciado el hecho punible se hace necesario realizar diligencias
que la víctima no pueda agotar por si misma, requiere en la acusación al auxilio judicial,
con indicación de las medidas que estime pertinentes. El juez ordena a la autoridad
competente que preste el auxilio si corresponde, luego la victima completa su acusación
dentro de los 5 días de obtenida la información faltante.

Sentencia, requisito, redacción y lectura.

Redacción de Sentencia El procedimiento que ha de agotarse, sugiere lógicamente que


previo a la celebración del juicio, la instancia de solicitud de aplicación de este
procedimiento ha de someterse a unos requisitos de admisibilidad, Requisitos de Forma
y Fondo pues la norma posibilita al Juez de la Instrucción a declararla admisible o no de
manera administrativa; por lo que, la decisión que emana al respecto, se llama auto, el
cual debe ser cuidadosamente fundamentado como ya se ha establecido, en este
procedimiento al celebrar el juicio penal abreviado de acuerdo pleno, es el único caso en
que el Juez de la Instrucción se convierte en Juez de Fondo, teniendo la facultad de
condenar o absolver al imputado, y por consiguiente la decisión que dicta se llama
Sentencia, y en cumplimiento al principio de motivación, está en la obligación de
fundamentar bien la misma y consecuentemente cumplir con todos los requisitos
(planos) de la redacción de las sentencias. Pues solo de esta manera, quien se sienta
afectado por la decisión pueda ejercer su derecho a recurrir. Además se siguen los
requisitos que establecen en los art. 334 y 335 del CPP

Procedimiento Penal Abreviado en acuerdo parcial:

El acuerdo parcial opera de manera distinta, pues solo abarca el juicio sobre la
culpabilidad y aplica en todos los casos en que las partes lleguen a un acuerdo
exclusivamente sobre los hechos y solicitan un juicio sobre la pena.

Art. 363. Admisibilidad. En cualquier momento previo a que se ordene la apertura de


juicio, el ministerio público puede proponer la aplicación del juicio penal abreviado
cuando concurren las siguientes circunstancias:

83
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

1. Se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena máxima igual o inferior a
cinco años de pena privativa de libertad, o una sanción no privativa de libertad;

2. El imputado admite el hecho que se le atribuye y consiente la aplicación de este


procedimiento, acuerda sobre el monto y tipo de pena y sobre los intereses civiles;

3. El defensor acredite, con su firma, que el imputado ha prestado su consentimiento de


modo voluntario e inteligente sobre todos los puntos del acuerdo.

La existencia de coimputados no impide la aplicación de estas reglas a alguno de ellos.

Art. 364. Procedimiento. Cumplidos los requisitos previstos en el artículo anterior, el


ministerio público presenta la acusación con indicación de la pena solicitada.

Si admite la solicitud, el juez convoca a las partes a una audiencia, en la que les requiere
que funden sus pretensiones. Escucha al querellante, al ministerio público y al imputado
y dicta la resolución que corresponde.

Decisión Si condena, la pena impuesta no puede superar la requerida en la acusación


por el fiscal, ni agravar el régimen de cumplimiento solicitado. Resuelve sobre los
intereses civiles; Si descarga, lo hace sobre los causales de atipicidad, justificación o
exculpación, prescripción y exclusión de la pena. Esta sentencia debe de cumplir de
manera sucinta con los mismos requisitos que la dictada en el procedimiento ordinario y
por lo tanto debe: a) fijar los hechos probados, b) realizar una debida valoración de la
prueba, c) pronunciarse acerca de la calificación legal y la participación criminal, y d)
imponer la pena que corresponda, dentro de las limitaciones de esta figura. Y es
apelable conforme al artículo 410 del Código Procesal Penal.

El tribunal competente para conocer el acuerdo pleno es el Juzgado de la


Instrucción.

El acuerdo parcial puede verificarse en cualquier caso y no solo en los previstos por el
numeral 1 del artículo 363. Por ello es posible aceptarlo en casos cuya pena máxima sea
mayor a cincos años.

La solicitud es ponderada por el Juez o tribunal de juicio; la misma contiene el


ofrecimiento de prueba.

El juicio se sustenta de conformidad a las reglas de la división del juicio (artículos 348
al 353).

Concluida la audiencia, el tribunal declara la culpabilidad o absolución del imputado y


fija el día en que se conocerá el debate sobre la pena

Recursos posibles contra la decisión que resuelve el acuerdo pleno, la decisión que
resuelve el acuerdo pleno es apelable, el carácter recurrible de las decisiones del
procedimiento abreviado emana de la norma al establecer que la decisión que se emite a
raíz del conocimiento del juicio penal abreviado puede ser atacada por el recurso de

84
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

apelación, según el artículo 416 del Código Procesal Penal; sin embargo, no establece si
la decisión que declara admisible o inadmisible es o no pasible de ser recurrible

Admisión de los hechos por parte del imputado

Sentencia, requisito y lectura. La Sentencia Aplican las reglas de valoración de la


prueba, Se individualiza la pena, conforme a los criterios de determinación señalada en
la norma procesal penal y en cuanto a los requisitos de formas y de fondo se aplican las
reglas del art. 334 al 335.

TEMA 14
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES II

El procedimiento para los asuntos complejos. Procedencia.

Aplicar el procedimiento para asuntos complejos, siempre que:

1. Exista pluralidad de hechos;


2. Haya un elevado número de imputados o víctimas; y
3. Se trate de casos de delincuencia organizada.

La solicitud para la aplicación de este procedimiento la debe hacer el ministerio


público titular, antes de la presentación de cualquier requerimiento conclusivo.

El juez de la instrucción autoriza o no la aplicación de dicho procedimiento mediante


una resolución motivada que es susceptible de apelación.

Plazos:

La decisión que autoriza la aplicación para asuntos complejos produce, conforme al


artículo 370, los siguientes efectos:

1. El plazo máximo de duración del proceso es de cuatro años.

2. El plazo ordinario de la prisión preventiva se extiende hasta una máxima de


dieciocho meses y, en caso de haber recaído sentencia condenatoria, hasta seis meses, si
se ha dictado la prisión preventiva o el arresto domiciliario, y de doce meses si se ha
dictado cualquier otra de las medidas de coerción previstas en el artículos 226. La
prórroga puede ser de cuatro meses más.

3. El plazo acordado para concluir el procedimiento preparatorio es de ocho meses, si se


ha dictado la prisión preventiva o el arresto domiciliario, y de doce meses si ha dictado
cualquier otra medida de la coerción prevista por el artículo 226. La prórroga puede ser
de cuatros meses más.

4. Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo de la
deliberación se extiende a cinco días y el de la redacción de la motivación de la

85
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

sentencia a diez. Cuando la duración del debate sea mayor, los plazos son de diez y
veinte días respectivamente.

5. Los plazos para la presentación de los recursos se duplican.

6. Permite al Ministerio Público solicitar la aplicación de un criterio de oportunidad si el


imputado colabora eficazmente con las investigaciones, brinda información esencial
para evitar la actividad criminal o que se perpetren otras infracciones, ayude a
esclarecer el hecho investigado u otros conexos o proporciona información útil para
probar la participación de otros imputados, siempre que la acción penal de la cual se
prescinde resulte considerablemente mas leve que los hechos punibles cuya persecución
facilita o cuya continuación evita. En este caso, la aplicación del criterio de oportunidad
debe ser autorizada por sentencia del Juez o Tribunal competente.

Las normas sobre retardo de justicia, son sin embargo, aplicables a todos los casos. (370
parte in fine).

Producción de Pruebas Masivas:

Si se trata de un caso donde hay pluralidad de víctimas o sea indispensable el


interrogatorio de numerosos testigos, el ministerio público puede solicitar al juez que le
autorice a realizar los interrogatorios (371).

Estos interrogatorios se registran mediante cualquiera de los medios autorizados por el


código. Los mismos deben ser sintetizados de manera objetiva.

El informe levantado puede ser introducido al debate por lectura. Pero el imputado
puede requerir la presentación de cualquiera de los entrevistados.

En caso de que exista un gran número de querellantes que han concurrido de manera
separada y con idénticos intereses, el juez o tribunal puede ordenar la unificación la
querella. Si esto ocurre, en los adelante intervendrá una representante común de todos
los querellantes.

Investigadores bajo reserva.

En estos casos el ministerio público puede también solicitar al juez que se autorice la
reserva de identidad de uno o varios de sus investigadores cuando ellos sea
manifiestamente útil para el desarrollo de la investigación (372).

El ministerio público solicitante es responsable directo de la actuación de tales


investigadores.

Acusador Adjunto:

El los casos complejos, el Procurador General de la Republica puede contratar los


servicios de uno o dos abogados particulares que cumplan con las condiciones de
ministerio público, para que actúen como acusadores adjuntos con iguales facultades y
obligaciones del funcionario al cual acompañan (373). Este es una novedosa figura
introducida por el código.

86
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Procedimiento para inimputables. Procedencias.

Art. 374. Procedencia. Cuando el ministerio público o el querellante, en razón de


particulares circunstancias personales del imputado, estima que sólo corresponde
aplicar una medida de seguridad, solicita este procedimiento, en las formas y
condiciones previstas para la acusación, con indicación de los antecedentes y
circunstancias que motivan la solicitud. El imputado puede solicitar la aplicación de
este procedimiento

Reglas especiales.

Art. 375. Reglas especiales. El procedimiento se rige por las reglas comunes, salvo las
excepciones establecidas a continuación:
1. Cuando el imputado es incapaz, sus facultades son ejercidas por su representante
legal, o en su defecto por la persona que designe el juez o tribunal, con quien se
desarrollan todas las diligencias del procedimiento, salvo los actos de carácter
personal;
2. En el caso previsto en el numeral anterior, el representante legal del imputado o
el designado en su defecto, puede manifestar cuanto estime conveniente para la
defensa de su representado;
3. Este procedimiento no puede ser tramitado conjuntamente con uno común;
4. El juicio se realiza a puertas cerradas, sin la presencia del imputado, cuando es
imposible a causa de su estado de salud o resulta inconveniente por razones de
orden, caso en el cual es representado a todos los efectos por su representante
legal;
5. La sentencia tiene por objeto disponer la absolución o la aplicación de una
medidas de seguridad;
6. No son aplicables las reglas referidas al juicio penal abreviado, ni las de
suspensión condicional del procedimiento.

Rechazo.

Art. 376. Rechazo. El juez o tribunal puede rechazar la aplicación del procedimiento
especial por entender que no se trata de un inimputable y corresponde la aplicación del
procedimiento común.

Sentencia, requisito, redacción y lectura: lo mismo

Recurso
La solicitud de procedimiento para inimputable constituye un incidente por lo que si
ese incidente es rechazado la única vía recursiva posible es el recurso de oposición en
audiencia, según lo establecido en el articulo 408 del CPP: en el transcurso de las
audiencias, la oposición es el único recurso admisible, el cual se presenta verbalmente,
y es resuelto de inmediato sin que se suspenda la audiencia.
Competencia Especial. Privilegio de Jurisdicción.

87
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Art. 377. Privilegio de jurisdicción. En los casos cuyo conocimiento en primera o única
instancia compete excepcionalmente a las Cortes de Apelación o a la Suprema Corte de
Justicia en razón de la función que desempeña el imputado, se aplica el procedimiento
común, salvo las excepciones previstas en este título.

Art. 378. Investigación. La investigación de los hechos punibles atribuidos a imputados


con privilegio de jurisdicción es coordinada por el ministerio público competente ante
la Corte que ha de conocer del caso en primera o única instancia, sin perjuicio de la
intervención de otros funcionarios del ministerio público.

Art. 378. Investigación. La investigación de los hechos punibles atribuidos a imputados


con privilegio de jurisdicción es coordinada por el ministerio público competente ante
la Corte que ha de conocer del caso en primera o única instancia, sin perjuicio de la
intervención de otros funcionarios del ministerio público.

Juez de la Instrucción Especial.

Art. 379. Juez de la instrucción. Las funciones de juez de la instrucción son cumplidas
por un juez de Corte de Apelación o de la Suprema Corte de Justicia, según competa,
designado especialmente por el presidente de la Corte correspondiente. En caso de
apertura a juicio, el juez designado no puede integrar el tribunal.

Art. 380. Recursos. Las apelaciones procedentes sobre decisiones del procedimiento
preparatorio se sustancian por la Corte de Apelación o por la Cámara Penal de la
Suprema Corte de Justicia, según el caso.

El conocimiento de la apelación de las sentencias de la Corte de Apelación compete a la


Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia.

El conocimiento del recurso de casación corresponde en todos los casos al pleno de la


Suprema Corte de Justicia.

El Hábeas Corpus.

Art. 381. Procedencia. Toda persona privada o cohibida en su libertad sin las debidas
formalidades de ley o que se viere inminentemente amenazada de serlo, tiene derecho, a
petición suya o de cualquier persona en su nombre, a un mandamiento de hábeas
corpus con el fin de que el juez o tribunal decida, sin demora, sobre la legalidad de la
medida de privación de libertad o de tal amenaza.

No procede el hábeas corpus cuando existan recursos ordinarios o pueda solicitarse la


revisión de las medidas de coerción.

Art. 382. Solicitud. La solicitud de mandamiento de hábeas corpus no está sujeta a


formalidad alguna y puede ser presentada por escrito firmado o por declaración en
secretaría, por la persona de cuya libertad se trate o por su representante, en lo posible
con indicación de:

88
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

1. El nombre de la persona en cuyo favor se solicita;

2. El lugar en donde se encuentre;

3. El nombre o designación del funcionario o la persona que haya adoptado la medida


de privar, cohibir o amenazar en su libertad física a otra o el encargado del recinto en el
cual se encuentre;

4. Una breve exposición de las razones por las que se invoca que la medida que le priva,
cohíbe o amenaza en su libertad es ilegal;

5. La mención de que no existen recursos ordinarios ni es posible la revisión de la


medida conforme a las reglas de este código.

Esta solicitud puede ser presentada cualquier día.

Art. 383. Mandamiento. Presentada la solicitud de hábeas corpus, si procede, el juez o


tribunal ordena la presentación inmediata del impetrante. Una vez oído el impetrante,
resuelve inmediatamente sobre la acción o fija una audiencia sin demora innecesaria,
siempre dentro de las cuarentiocho horas siguientes, para lo cual dispondrá que el
funcionario demandado comparezca a los fines de que exponga los motivos legales que
justifiquen su actuación.

Art. 384. Ejecutoriedad. El mandamiento de hábeas corpus debe ser cumplido y


ejecutado, sin que haya lugar a su desconocimiento por defectos formales.

Cualquier persona a quien se haya entregado el mandamiento se considera como su


destinatario, aún cuando se haya dirigido con un nombre o generales equivocados o a
otra persona, siempre que bajo su guarda o disposición se encuentre la persona en cuyo
favor se expide o le haya sido encargada la ejecución de un arresto que se pretenda
ilegal.

Art. 385. Desacato. Si el funcionario a quien se le dirige un mandamiento de hábeas


corpus no presenta a la persona en cuyo favor se expide, sin alegar una causa de fuerza
mayor, es conducido en virtud de una orden general de captura expedida por el juez o
tribunal.

Art. 386. Audiencia y decisión. En la audiencia de hábeas corpus, la cual no puede


suspenderse por motivo alguno, el juez o tribunal escucha a los testigos e interesados,
examina los documentos, aprecia los hechos alegados y dispone en el acto que la
persona privada o cohibida en su libertad o amenazada de serlo, sea puesta en libertad o
el cese de la persecución si no han sido cumplidas las formalidades que este código
establece. En los demás casos, rechaza la solicitud.

Art. 387. Ejecutoriedad. Decretada la libertad o el cese de la medida que la amenaza,


ningún funcionario puede negarse a cumplir lo dispuesto por el juez o tribunal, bajo
pretexto alguno.

El funcionario que se niegue a cumplir, retarde o ejecute negligentemente la libertad


decretada en virtud de un mandamiento de hábeas corpus, se hace reo de encierro ilegal

89
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

y procede su destitución y persecución penal por este hecho, sin perjuicio de la acción
civil por los daños y perjuicios a que hubiere lugar.

Art. 388. Ocultamiento o secuestro. Toda persona que tenga bajo su custodia a otra en
cuyo favor se ha emitido un mandamiento de hábeas corpus, que con intención de eludir
el cumplimiento del mismo, o para anular sus efectos, traslade a la persona privada de
su libertad a la custodia o poder de otra, u oculte o cambie el lugar de arresto o
custodia; y el que a sabiendas contribuye a la realización de estos actos, incurre en
encierro ilegal, procede su destitución si se trata de funcionario público, y en todo caso
su persecución por estos hechos, sin perjuicio de la acción civil por los daños y
perjuicios a que hubiere lugar

Art. 389. Amenaza de traslado al extranjero. Siempre que un juez o tribunal autorizado
para librar mandamiento de hábeas corpus tenga conocimiento de que una persona está
ilegalmente privada de su libertad y existan motivos suficientes para suponer que pueda
ser trasladada fuera de la República, expide las órdenes y resoluciones para impedirlo,
dirigiéndolas a las personas que estime oportuno, y que se conduzca inmediatamente a
la presencia del juez o tribunal, para que se proceda de conformidad con este código y
las demás leyes que corresponda.

En este caso, si la persona que tiene a otra privada de su libertad o bajo su


custodia, es encontrada, se le notifica la orden, la cual surte a su respecto los mismos
efectos que el mandamiento de hábeas corpus y está obligado a satisfacerlo. Este
artículo no se aplica cuando hay un procedimiento de extradición en curso.

Art. 390. Solidaridad. En todos los casos en que en este título se pone a cargo de
funcionarios públicos el pago de indemnizaciones por daños y perjuicios, el Estado es
solidariamente responsable para el pago de esas indemnizaciones.

Art. 391. Exención. La solicitud de hábeas corpus está exenta del pago de cualesquiera
impuestos, tasas, valores, derechos, cargas o tributos.

Art. 392. Supletoriedad del procedimiento ordinario. En cuanto sean compatibles y a


falta de una regla específica, se aplican a los procedimientos especiales previstos en este
libro las normas del procedimiento ordinario.

Previsiones de la ley 137-11 sobre el Hábeas Corpus.


Artículo 63.- Toda persona privada de su libertad o amenazada de serlo de manera
ilegal, arbitraria o irrazonable, tiene derecho a una acción de hábeas corpus ante un
juez o tribunal competente, por sí misma o por quien actúe en su nombre, para que
conozca y decida, de forma sencilla, efectiva, rápida y sumaria, la legalidad de la
privación o amenaza de su libertad.

Procedimiento establecido en esta legislación:


La acción de hábeas corpus se rige por las disposiciones del Código Procesal Penal y no
puede ser limitada o restringida cuando no exista otra vía procesal igualmente
expedita para la tutela de los derechos garantizados por esta vía procesal.

90
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Tema 15
LOS RECURSOS, OPOSICIÓN Y APELACIÓN

Los recursos como medios de impugnación, permiten corregir los errores que se dan en
la práctica judicial, al tiempo que contribuyen lograr la recta aplicación del derecho y la
justicia en el caso de que sea útil. Es por tal razón que los recursos se constituyen en
reales y efectivos mecanismos de control que refuerzan las garantías procesales
mínimas dispuestas

Concepto; Podemos decir que los recursos son medios por los cuales las partes pueden
solicitar que el mismo tribunal que dictó un fallo u otro de superior jerarquía, revise
total a parcialmente dicha resolución, con el objetivo de que la anule o modifique.

Derecho a recurrir de las partes.

El derecho a recurrir corresponderá tan solo a quien le sea expresamente acordado. Los
recursos se interponen en las condiciones de tiempo y forma que se determina en el
código, con indicación específica de los puntos impugnados de la resolución

Disposiciones Generales

Se establece como principio general que solo es posible recurrir las decisiones
judiciales por los medios y en los casos expresamente previstos por el código.

Solo podrán recurrir aquellas personas a quienes expresamente la ley ha autorizado.


Quien recurre sólo puede hacerlo si la decisión, objeto del recuso, le es desfavorable.

El imputado tiene el derecho de recurrir, por sí o a través de su defensor, aunque haya


contribuido a provocar el objeto del recurso.

El ministerio público solo puede recurrir aquellas decisiones que sean contrarias a su
requerimiento.

La víctima tiene derecho a recurrir todas las decisiones que pongan fin al proceso,
aunque no se hayan constituido en parte.

El querellante y la parte civil pueden recurrir independientemente del ministerio


público y si el recurso versa sobre decisiones tomadas durante la fase de juicio sólo
pueden recurrir si participaron en él.

El tercero civilmente responsable puede recurrir de aquellas decisiones que declaren


su responsabilidad.

El recurso de oposición deben ser presentados indicando de modo específico los puntos
impugnados de la decisión. El recurso debe estar motivado y debe ser presentado en las
condiciones de tiempo y forma señaladas por el código.

El tribunal competente para conocer del recurso sólo limitará los conocimientos del
mismo a los puntos de la decisión impugnados. No obstante, pueden, aún de oficio,
revisar las cuestiones de índole constitucional.

91
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

El efecto suspensivo: este tiene que ver con uno de los fundamentos principales que
justifican la existencia de los recursos, por que hay mas preocupación dirigida a evitar
los daños irreparables de los errores judiciales, a cuya corrección se aspira por la alzada
a través de las impugnaciones pertinentes.

El ejercicio del recurso y el plazo para interponerlo son suspensivos, salvo que la ley
disponga lo contrario.

En caso de múltiples imputados, el recurso interpuesto por cualquiera de ellos favorece


a los demás, a menos que se fundamente en motivos exclusivamente personales.

La interposición del recuso por parte del imputado implica que, en caso de ser
reformada la decisión, la misma no puede perjudicarlo (principio de prohibición de
reforma en perjuicio). Siempre que sea necesaria la celebración de una audiencia, para
el conocimiento de un recurso de apelación, se seguirá el procedimiento del juicio.

La Oposición

El recurso de oposición sólo procede contra las decisiones que resuelven un trámite o
incidente del procedimiento.

En el transcurso de las audiencias, la oposición es el único recurso admisible. Se


presenta verbalmente y es resuelto de inmediato por el Juez o tribunal.

La oposición hecha fuera de audiencia sólo procede contra aquellas decisiones que no
están sujetas a apelación y se presentan en el plazo de tres días contando a partir de la
notificación, mediante un escrito motivado. El tribunal resuelve dentro del plazo de tres
días mediante una decisión que es ejecutoria de inmediato

La Apelación

Sólo son apelables, durante el procedimiento preparatorio aquellas decisiones


emanadas, ya sea del Juez de paz o del juez de la instrucción, y expresamente el código
permite o no prohíbe su apelación.

Plazo y forma para su interposición;

El Tribunal competente para conocer del recurso de apelación es la Corte de Apelación,


del departamento judicial donde se dicto la sentencia el cual se formaliza por medio de
un escrito motivado que se deposita en la secretaría del juez que dictó la decisión.

El plazo para interponer dicho recurso es de cinco (5) días contados a partir de la
notificación de la decisión a recurrir.

A los fines de fundamentar su recurso, el apelante puede presentar prueba, indicando


con precisión lo que se pretende probar.

92
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

La presentación del recurso no paraliza la investigación ni los procedimientos en curso.

Una vez que se presenta el recurso, el secretario que lo recibe debe notificarlo a las
demás partes para que lo contesten mediante un escrito. Este debe ser depositado en la
secretaría del tribunal dentro de un plazo de tres días.

Vencido este plazo, el secretario, y dentro de las veinticuatro horas siguientes al


vencimiento del plazo anterior, remite las actuaciones a la Corte de Apelación, para que
ésta decida.

La Corte de Apelación puede excepcionalmente, solicitar otras copias y otras piezas o


elemento comprendidos en el registro original, cuidando de no demorar por esta causa
el procedimiento.

La Corte de Apelación, dentro de los diez días siguientes, decide sobre la admisibilidad
del recurso y resuelve sobre la procedencia de la cuestión planteada en una sola
decisión.

Motivos La admisibilidad del recurso es ponderada por la Corte de apelación, sin la


necesidad de celebrar audiencia a este efecto. No obstante, si alguna de las partes ha
promovido prueba y la Corte de Apelación lo estima conveniente, fija una audiencia
oral dentro de los diez días siguientes a la recepción de las actuaciones, resuelve y
pronuncia la decisión al concluir ésta.

Cuando la decisión apelada sea una que ordena prisión preventiva o arresto
domiciliario, o que rechaza su revisión o sustitución por otras actuaciones y la Corte fija
una audiencia para conocer del recurso.

Esta apelación se conoce en audiencia que debe celebrarse dentro de los plazos
contenidos en el último párrafo del artículo 414. Al final de la audiencia, la Corte de
Apelación, resuelve sobre el recurso.

La decisión de la Corte de Apelación puede: 1) destinar el recurso, en cuyo caso la


decisión es confirmada; o 2) declarar con lugar el recurso, en cuyo caso revoca o
modifica parcial o totalmente la decisión y dicta una propia sobre el asunto.

Apelación de la Sentencia De las decisiones emanadas en la fase de juicio, son


recurribles en apelación, las sentencias e absolución o de condena.

Motivos del Recurso, comunicación a las partes y remisión:

Para recurrir en apelación cualquier decisión de juicio, la misma debe estar


fundamentada en uno o varios de los motivos expresamente consagrados por el artículo
417 del código procesal penal, dentro de los cuales cabe destacar

1) La violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, contradicción,


concentración y publicidad del juicio;

93
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

2) la falta, contradicción o ilógicidad manifiesta en la motivación de la sentencia, o


cuando ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los
principios del juicio oral;

3) el quebramiento u omisión de formas sustanciales de los actos que ocasionen


indefensión; y/o

4) la violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica.

De los motivos contenidos en el artículo 417 podemos afirmar que el código Procesal
Penal ha convertido el recurso de apelación en una especie de mini recurso de casación.

El recurso de apelación se realiza mediante un escrito motivado que se deposita en la


secretaría del juzgado o tribunal que dicto la sentencia, en el término de diez días a
partir de su notificación.

En el escrito de apelación se debe expresar de manera específica y separada cada uno de


los motivos que lo impulsan. Cada motivo debe estar debidamente fundamentado.

El recurso debe, además, contener la norma violada y la solución pretendida. Sólo


mediante este escrito es posible acudir a los motivos en que se fundamenta el recurso.

Fuera de esta oportunidad, no puede aducirse otro motivo. Si el recurso versa en un


defecto del procedimiento, el mismo debe acreditarse, señalándose, de modo expreso, la
omisión, inexactitud o falsedad del acta del debate o de la sentencia.

Comunicación y remisión (Art. 419 del CPP)

Una vez presentado el recurso, el secretario que lo recibe lo notifica a las demás partes.
Dichas partes disponen de un plazo de cinco días para contestar el recurso, mediante un
escrito que se deposita en la secretaría del tribunal.

El secretario remite las actuaciones a la Corte de Apelación, para que ésta decida,
dentro de las veinticuatro horas siguientes al vencimiento del plazo anterior.
Procedimiento, efecto jurídico; Una vez que la Corte de Apelación recibe las
actuaciones, debe ponderar la admisibilidad o no del recurso, para lo cual dispone de un
plazo de diez días. (Art. 420 del CPP)

Si el mismo es admisible se fija una audiencia que debe realizarse dentro de un plazo no
menor de cinco días ni mayor de diez.

La parte que haya ofrecido prueba en ocasión del recurso tiene la carga de su
presentación en la audiencia.

La audiencia se celebra con las partes que comparecen y sus abogados, quienes debaten
oralmente sobre el fundamento del recurso.

En la audiencia, los jueces pueden interrogar al recurrente sobre las cuestiones


planteadas en el recurso. La Corte de Apelación resuelve mediante decisión motivada,
con la prueba que se incorpore y los testigos que se hayan presentado.

94
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Decide al concluir la audiencia o, en caso de imposibilidad por la complejidad del


asunto, dentro de los diez días siguientes.

Efectos Jurídicos:

La decisión tomada por la Corte de Apelación puede: a) rechazar el recurso, en cuyo


caso la decisión recurrida queda confirmada; o b) declarar con lugar el recurso, en cuyo
caso:

1) dicta directamente la sentencia correspondiente sobre la base de las comprobaciones


de hecho ya fijadas por la sentencia recurrida, y cuando resulte la absolución o la
extinción de la pena, ordena la libertad si el imputado está preso; o

2) ordena la celebración total o parcial de un nuevo juicio ante un tribunal distinto del
que dictó la decisión, del mismo grado y departamento judicial, cuando sea necesario
realizar una nueva valoración de la prueba.

En caso de que se ordene la celebración de un nuevo juicio en contra de un imputado


que haya sido absuelto por la sentencia recurrida, y como consecuencia de este nuevo
juicio resulta absuelto, dicha sentencia no es susceptible de recurso alguno.

Tema 16
LOS RECURSOS “CASACIÓN Y REVISIÓN”

El Recurso de Casación “Concepto”

“El recurso de casación es considerado, como el medio de impugnación por el cual, por
motivos de derecho específicamente previstos por la ley, una parte postula la revisión
de los errores jurídicos atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando
la correcta aplicación de la ley sustantiva, o la anulación de la sentencia, y una nueva
decisión, con o sin reenvío a nuevo juicio”.

1. El recurso de casación, previsto en los arts. 425 a 427 del C. P .P. de la República
Dominicana., es una institución establecida con el fin de garantizar la corrección
sustancial y la legalidad formal del juicio previo exigido por la Constitución, para
asegurar el respeto a los derechos individuales y a las garantías de igualdad ante la ley e
inviolabilidad de la defensa en juicio, así como también el mantenimiento del orden
jurídico penal por una más uniforme aplicación de la ley sustantiva.

“Se trata de una apelación devolutiva, limitada en su fundamentación a motivos de


derecho. Estos motivos pueden ser tanto de juicio como de actividad: De aquí que
queden excluidas todas las cuestiones de hecho sobre el merito.
Art. 425. Decisiones recurribles. La casación es admisible contra las sentencias de la
Corte de Apelación, las decisiones que ponen fin al procedimiento, o deniegan la
extinción o suspensión de la pena.

95
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Art. 426. Motivos. El recurso de casación procede exclusivamente por la inobservancia


o errónea aplicación de disposiciones de orden legal, constitucional o contenido en los
pactos internacionales en materia de derechos humanos en los siguientes casos:

1. Cuando en la sentencia de condena se impone una pena privativa de libertad mayor a


diez años;

2. Cuando la sentencia de la Corte de Apelación sea contradictoria con un fallo anterior


de ese mismo tribunal o de la Suprema Corte de Justicia;

3. Cuando la sentencia sea manifiestamente infundada:

4. Cuando están presentes los motivos del recurso de revisión

Plazo:

Art. 427. Procedimiento y decisión. Para lo relativo al procedimiento y la decisión


sobre este recurso, se aplican, analógicamente, las disposiciones relativas al recurso de
apelación de las sentencias, salvo en lo relativo al plazo para decidir que se extiende
hasta un máximo de un mes, en todos los casos.

Efectos jurídicos:

Los efectos que produce la ley de casación es que suspende la ejecución de la sentencia
hasta tanto el juez presidente de la suprema corte de justicia no se haya referido
respecto a ella, salvo los casos en materia laboral y amparo.

El Recurso de Revisión

El recurso de revisión se presenta por escrito motivado, con indicación de los textos
legales aplicables. Junto con el escrito, el recurrente ofrece la prueba pertinente y, en lo
posible, agrega la prueba documental o designa el lugar donde ésta puede ser requerida.
(Art. 430)

Art. 428. Casos. Puede pedirse la revisión contra la sentencia definitiva firme de
cualquier jurisdicción, siempre que favorezca al condenado, en los casos siguientes:

1. Cuando después de una sentencia condenatoria por el homicidio de una persona, su


existencia posterior a la época de su presunta muerte resulta demostrada por datos que
constituyan indicios suficientes;

2. Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena dos o más


personas por un mismo delito, que no pudo ser cometido más que por una sola;

3. Cuando la prueba documental o testimonial en que se basó la sentencia es declarada


falsa en fallo posterior firme;

96
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

4. Cuando después de una condenación sobreviene o se revela algún hecho, o se


presenta algún documento del cual no se conoció en los debates, siempre que por su
naturaleza demuestren la inexistencia del hecho;

5. Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación o


corrupción de uno o más jueces, cuya existencia sea declarada por sentencia firme;

6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o
corresponda aplicar una ley penal más favorable.

7. Cuando se produzca un cambio jurisprudencial en las decisiones de la Suprema Corte


de Justicia que favorezca al condenado.

Quienes pueden ejercerlo; en virtud de lo que establece el Art. 429. Titularidad. El


derecho a pedir la revisión le pertenece:

1. Al Procurador General de la República;

2. Al condenado, su representante legal o defensor;

3. Después de la muerte del condenado, a su cónyuge, conviviente, a sus hijos, a sus


padres o hermanos, a sus legatarios universales o a título universal, y a los que el
condenado les haya confiado esa misión expresa;

4. A las asociaciones de defensa de los derechos humanos o las dedicadas a la ayuda


penitenciaria o post penitenciaria.

5. Al juez de la ejecución de la pena, cuando se dicte una ley que extinga o reduzca la
pena, o en caso de cambio jurisprudencial.

Art. 431. Competencia. La Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia es el órgano


competente para conocer de los recursos de revisión.

Art. 432. Procedimiento. En los casos en que admite el recurso, la Suprema Corte de
Justicia, si lo estima necesario para decidir sobre el recurso, procede directamente o por
delegación en uno de sus miembros a la práctica de toda medida de investigación que
estime pertinente y celebra audiencia.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia en caso de que estime reunidos suficientes
elementos para emitir fallo, decide sobre el escrito y las pruebas que le acompañan.

Art. 433. Suspensión. Durante la tramitación del recurso, la Suprema Corte de


Justicia puede suspender la ejecución de la sentencia recurrida y disponer la
libertad provisional del condenado o la aplicación de una medida de coerción.

Art. 434. Decisión. Al resolver la revisión, la Suprema Corte de Justicia, puede rechazar
el recurso, en cuyo caso la sentencia atacada queda confirmada; o anular la sentencia.
En este último caso, la Suprema Corte de Justicia:

97
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

1. Dicta directamente la sentencia del caso, cuando resulte la absolución o la extinción


de la pena, en cuyo caso ordena la libertad del condenado si está preso; u ordena la
rebaja procedente, cuando la ley haya disminuido la pena establecida;

2. Ordena la celebración de un nuevo juicio, cuando es necesaria una nueva valoración


de la prueba.

En el nuevo juicio no se puede absolver ni modificar la sentencia como consecuencia de


una nueva apreciación de los mismos hechos del proceso anterior, con prescindencia de
los motivos que tornaron admisible la revisión. La sentencia que se dicte en el nuevo
juicio no puede contener una pena más grave que la impuesta en la primera sentencia.

Cuando la sentencia es absolutoria, el recurrente puede exigir su publicación en el


Boletín Judicial y en un periódico de circulación nacional, así como la restitución, por
quien las percibió, de las sumas pagadas por concepto de multas, costas y daños y
perjuicios.

Art. 435. Rechazo y nueva presentación. Tras la negativa de la revisión o la sentencia


confirmatoria de la recurrida, el recurso puede ser interpuesto nuevamente si se funda
en motivos distintos. Las costas de una revisión rechazada están a cargo del recurrente.

Tema 17
Ejecución de la sentencia

Concepto de ejecución de la pena, la ejecución de la pena está sometida al control


judicial, del juez de Ejecución Penal, y sujeta a requisitos.

a) El Estado debe de garantizar al condenado condiciones mínimas de habitabilidad en


los centros penitenciarios;

b) Permitir el ejercicio de sus derechos

La ejecución Penal. (base legal)

El artículo 74 instituye un nuevo tipo de jueces dentro del orden judicial penal, estos
son los jueces de la ejecución penal, quienes tienen a su cargo:
 El control de la ejecución de las sentencias.
 La suspensión condicional del procedimiento. Y
 La sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la
ejecución de la condena.

Competencia.

La resolución 296-05 define Competencia Territorial El Juez de la Ejecución de la Pena


tiene jurisdicción territorial dentro del Departamento Judicial para el que ha sido
nombrado. En caso de designarse más de uno, la Suprema Corte de Justicia al momento
de su designación establecerá el ámbito de su competencia territorial.

Atribuciones del juez de la ejecución de la pena.


98
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Son atribuciones del Juez de la Ejecución de la Pena, entre otras, las siguientes:
 Garantizar a los condenados el goce de sus derechos
 Controlar el cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias,
 Resolver jurisdiccionalmente las cuestiones que se susciten durante la ejecución,
 Controlar el cumplimiento de las condiciones impuestas al imputado en la
suspensión condicional del procedimiento,
 Controlar el cumplimiento de las condiciones de la suspensión condicional de la
pena
 Disponer las inspecciones y visitas a los establecimientos penitenciarios que
sean necesarias,
 Dictar, aún de oficio, según el Art. 437 antes citado, las medidas que juzgue
convenientes para corregir y prevenir las fallas que observe en el
funcionamiento del sistema penitenciario;
 Ordenar a la Dirección General de Prisiones, o autoridad competente, dictar las
resoluciones necesarias en el mismo sentido de corrección del sistema
penitenciario, regulado por la Ley No. 224, sobre Régimen Penitenciario del 13
de junio de 1984; todo conforme con los referidos Arts. 74 y 437 del Código
Procesal Penal.
 Resolver sobre las propuestas de libertad condicional de los condenados y su
revocación si procediere,
 Ejercer el recurso de revisión de la sentencia definitiva firme, cuando se dicte
una ley que extinga o reduzca la pena o en caso de cambio jurisprudencial
 Controlar jurisdiccionalmente, de oficio o a petición del condenado, las quejas o
peticiones sobre las sanciones disciplinarias impuestas a los condenados o
condenadas, por la autoridad administrativa,
 Declarar la prescripción de las penas y ordenar la liberación del condenado,
cuando procediere.

Derechos fundamentales de los privados de libertad

Art. 436. Derechos. El condenado goza de todos los derechos y facultades que le
reconocen la Constitución, los tratados internacionales, las leyes y este código, y no
puede aplicársele mayores restricciones que las que expresamente dispone la sentencia
irrevocable y la ley.

La resolución 296-05 define Derechos fundamentales de los condenados o condenadas:


Todos los derechos y garantías fundamentales, contenidos en la Constitución, en el
bloque de constitucionalidad, no limitados por la condena; y en específico, los
contenidos en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones
Unidas y en la Ley No.224 sobre el Régimen Penitenciario del 13 de junio de 1984.

El juez de la ejecución de la pena como garante de los derechos de los


sentenciados, debe velar porque no se le lesionen sus derechos constitucionales.

Principio rectores de la ejecución de la pena:


La ejecución de la pena esta sometida a los siguientes principios:

99
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

 Legalidad: (ver artículos 5, 7, 436) Centrado en la obligación del juez de La


Ejecución Penal de ceñirse a lo dictado por la ley y sujetarse a lo fallado por el
juez del fondo.

 Inmodificabilidad: Sostiene que una vez emitido el fallo y firmado, no podrá


ser modificado fuera de los causes legalmente establecidos, en razón de que
atenta contra el principio de la cosa juzgada y contra la seguridad jurídica,
vulnerando el derecho a la tutela judicial efectiva.

 Efectividad: Plantea que la sentencia debe de ejecutarse en su propia esencia y


tenga plena fuerza ejecutiva para lograr su cumplimiento.

 Identidad entre lo Ejecutado y lo Resuelto: Establece que aunque la sentencia


deba de ejecutarse en sus esencias, esto no es impedimento para que existan
sustitutivos de la literalidad del fallo.

 Celeridad: (ver artículo 438) Se enmarca dentro de la obligación de dar


respuesta sin dilaciones indebidas, una vez se haya dictado sentencia con
carácter irrevocable.

 Oficialidad: (ver artículo 438.2) El impulso para la ejecución de la sentencia


condenatoria e irrevocable, le corresponde al tribunal que la dicto sin necesidad
de intervención de las partes.

 Reeducación y Reinserción: Las penas privativas de libertad y las medidas de


seguridad deben orientarse hacia la reeducación y reinserción social del
condenado.

Tema 18
EJECUTORIEDAD O APODERAMIENTO.

Procedimiento

Art. 440. Cómputo definitivo. El juez de ejecución revisa el cómputo de la pena


dispuesto en la sentencia, tomando en cuenta la privación de libertad sufrida por el
imputado desde el día de su arresto para determinar con precisión la fecha en que
finaliza la condena, y en su caso, la fecha a partir de la cual el imputado puede solicitar
su libertad condicional o su rehabilitación.

El cómputo es siempre reformable, aun de oficio, si se comprueba un error o cuando


nuevas circunstancias lo tornen necesario.

Art. 441. Unificación de penas o condenas. Corresponde al juez de ejecución, de oficio


o a solicitud de parte, la unificación de las penas o condenas en los casos previstos en el
Código Penal, conforme el trámite de los incidentes.

100
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Cuando la unificación pueda modificar sustancialmente la cuantía, monto o régimen de


cumplimiento de la pena, el juez de ejecución, a solicitud de parte, realiza un nuevo
juicio sobre la pena.

Art. 443. Condiciones especiales de ejecución. En los casos en que la sentencia


incluye un régimen especial de cumplimiento de la pena, el juez de ejecución vela por
que se cumpla satisfactoriamente. El régimen previsto en la sentencia se puede
modificar si sobreviniere uno de los casos indicados en el artículo 342.

Ejecución de la pena de multa; concepto:

La pena de multa: es una pena cuyo contenido consiste en la obligación del penado de
abonar, voluntaria o forzosamente, una cantidad de dinero con destino al Tesoro
Público”.

La ejecución de la pena de multa es una potestad del Juez de la Ejecución, como la


sustitución de esta; ya que la ley faculta al JEP a sustituir la multa por otras
modalidades de pago, como sustitución por trabajo comunitario, pago en cuotas o a
plazo, y como última alternativa, la prisión

Este procedimiento esta plasmado en la (Resolución No. 296-2005). Reglamento Juez


de la Ejecución CPP

La cual establece en el titulo X y XI el procedimiento a seguir sobre la ejecución de la


pena de multa

1. El principio es que la pena de multa es sustituible por otras formas alternativas,


siendo la conversión de la multa en privación de libertad la extrema a aplicar, en virtud
del estatuto de libertad, de conformidad con el Art. 15 del Código Procesal Penal.

2. En los casos en que el condenado o condenada no pague la multa fijada en la


sentencia condenatoria dentro del plazo fijado en la misma, es citado por el Juez de la
Ejecución, para que se decida por las siguientes alternativas:

a. Sustituir la multa por trabajo comunitario;


b. Solicitar plazo para pagarla;
c. Entregar bienes suficientes que alcancen a cubrirla;
d. Pagarla en cuotas, en cuyo caso el Juez de la Ejecución puede autorizarlo.

3. En ausencia de las alternativas indicadas anteriormente, el juez ordenará, si es


necesario, el embargo y la venta pública de los bienes embargados, conforme a las
reglas procesales civiles.

4. Si es necesario sustituir la multa por prisión, el Juez de la Ejecución, según el


procedimiento de los incidentes, cita al Ministerio Público, al imputado o imputada y a
su defensor, oye a quienes concurran y decide, terminada la audiencia, por decisión
motiva.

5. Sustituida la multa por prisión, ordena el arresto del condenado o condenada, si


estuviere en libertad.

101
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

6. Esta resolución es apelable ante la corte de apelación correspondiente, y no es


suspensiva de la ejecución de la pena, salvo disposición contraria de la Corte.

Otro procedimiento para la ejecución de las penas accesoria consiste en la entrega de


los objetos secuestrados, decomiso y destrucción; por tanto el juez de la ejecución de la
pena:

1. Realiza las medidas necesarias para cumplir los efectos accesorios de la


sentencia, de conformidad con el Art.338 Código Procesal Penal, como son:
a. Las costas con cargo a la parte vencida, este aspecto está regido por los Arts.
246 al 254 del Código Procesal Penal y su liquidación le corresponde al
Secretario del tribunal que dictó la sentencia irrevocable.
b. Entrega de los objetos secuestrados a quien tenga derecho para poseerlos,
según lo decida la sentencia condenatoria, sin perjuicio de los reclamos que
correspondan ante los tribunales civiles.
c. Ejecuta el decomiso y destrucción ordenados en la sentencia y previstos en la
ley, salvo los procedimientos establecidos por leyes especiales,

Papel del juez de la ejecución de la pena en la suspensión condicional del


procedimiento y en la suspensión condicional de la pena.

Atribuciones relativas a la suspensión condicional del procedimiento.

La Suspensión Condicional de la Pena es la “Paralización de la ejecución de la pena


privativa de libertad durante un determinado plazo, en el cual el delincuente primario
queda sometido a prueba, teniendo por remitida y extinguida la condena si no vuelve a
delinquir durante el plazo de la suspensión” Art. 74 y 341 C.P.P y Regla XIV).
Competencia concesión y Requisitos: Objetivos: Pena Privativa de Libertad Inoperante
para reeducación en penas cortas. Inoperante prevención general y para prevención
especial en delincuentes excepcional. Igual o inferior a cinco años. Pena impuesta y no
abstracta. Criterio gravedad de los hechos. Criterio peligrosidad del condenadoEs
definida por la Resolución 296-05, Suspensión Condicional del Procedimiento: Es un
procedimiento judicial de resolución alternativa del conflicto nacido del hecho
delictuoso, instituido en el Art. 40 del Código Procesal Penal.

Le corresponde al Juez de la Ejecución:


 Ordenar a la Secretaria la inscripción de la decisión emitida por el Juez de la
Instrucción sobre la suspensión condicional del procedimiento, en un libro
registro físico o digital, especializado para los casos de suspensión condicional
del procedimiento, con el mismo número único del expediente, del tribunal de
procedencia;
 Dictar, mediante auto motivado, la orden de control del período de prueba
impuesto para la suspensión condicional del procedimiento, y lo notifica al
Ministerio Público, al querellante y/o actor civil.
 Recibir los informes sobre el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el
imputado o imputada, para lo que se asistirá de un personal especializado;
 Transmitir al juez de la instrucción competente los informes para la revocación
de la suspensión condicional del procedimiento, en caso de incumplimiento por
102
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

el condenado o condenada de las condiciones asumidas o para la declaración de


la extinción de la acción penal, según proceda, por el Juez de la Instrucción de
donde emanó la decisión.

La Suspensión Condicional de la Pena Concepto:

“Paralización de la ejecución de la pena privativa de libertad durante un determinado


plazo, en el cual el delincuente primario queda sometido a prueba, teniendo por remitida
y extinguida la condena si no vuelve a delinquir durante el plazo de la suspensión” Art.
74 y 341 C.P.P y Regla XIV).

Competencia concesión y Requisitos: Objetivos: Pena Privativa de Libertad Inoperante


para reeducación en penas cortas. Inoperante prevención general y para prevención
especial en delincuentes excepcional. Igual o inferior a cinco años. Pena impuesta y no
abstracta. Criterio gravedad de los hechos. Criterio peligrosidad del condenado

Es definida por la resolución 296-05 Suspensión condicional de la Pena: Facultad


otorgada al Juez de juicio de suspender la ejecución de la pena, por el Art. 341 del
Código Procesal Penal, sobre la base de la cuantía de la pena privativa de libertad igual
o inferior a cinco años y del carácter primario del condenado

El perdón judicial es un caso extraordinario de exención o reducción de la pena


impuesta por el juez de fondo, conforme a los criterios establecidos en el Art. 340 del
Código Procesal Pena

El cual procede según el referido artículo en caso de circunstancias extraordinarias de


atenuación el tribunal puede eximir de pena o reducirla incluso por debajo del mínimo
legal, siempre que la pena imponible no supere los diez años de prisión, atendiendo a
las siguientes razones:

1. La participación mínima del imputado durante la comisión de la


infracción;

2. La provocación del incidente por parte de la víctima o de otras personas;

3. La ocurrencia de la infracción en circunstancias poco usuales;

4. La participación del imputado en la comisión de la infracción bajo


coacción, sin llegar a constituir una excusa legal absolutoria;

5. El grado de insignificancia social del daño provocado;

6. El error del imputado en relación al objeto de la infracción o debido a


su creencia de que su actuación era legal o permitida;

7. La actuación del imputado motivada en el deseo de proveer las


necesidades básicas de su familia o de sí mismo;

103
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

8. El sufrimiento de un grave daño físico o psíquico del imputado en


ocasión de la comisión de la infracción

Procedimiento: En el caso de perdón judicial instituido en el Art. 340 del Código


Procesal Penal, se aplicará el procedimiento de la suspensión condicional de la pena,
con las distinciones siguientes:
a. Si a consecuencia del perdón judicial el condenado queda eximido de pena se
excluye de la ejecutoriedad ante el Juez de la Ejecución de la Pena; y
b. En el caso de que a consecuencia del perdón judicial sea reducida la pena, se
seguirá, para su ejecución, el mismo procedimiento establecido en lo relativo a
la suspensión condicional de la pena, previamente expuesto.

Art. 439. Prescripción de las penas. Las penas señaladas para hechos punibles
prescriben:

1. A los diez años para las penas privativas de libertad superiores a cinco años;

2. A los cinco años, para las penas privativas de libertad iguales o menores de cinco
años;

3. Al año, para las contravenciones y penas no privativas de libertad.

La prescripción de la pena se computa a partir del pronunciamiento de la sentencia


irrevocable o desde el quebrantamiento de la condena.

Cumplimiento de la pena en el extranjero.

El procedimiento XVI de La resolución 296-05 determina el procedimiento para el


cumplimiento de la pena en el extranjero

En virtud del Art.343 del Código Procesal Penal, el juez de juicio, en los casos de
ciudadanos extranjeros provenientes de Estados con los cuales exista tratados de
cooperación judicial o penitenciaria con la República Dominicana, puede ordenar que la
ejecución de la pena impuesta sea cumplida total o parcialmente en el país de origen o
residencia del condenado o condenada.

Cuando se haya cumplido la pena impuesta, se notifica al Procurador General de la


República a los fines de que se proceda a la repatriación del extranjero o extranjera.

Beneficio concedido por la ley, al condenado o condenada, de abandonar la prisión


antes del cumplimiento total de la pena, siempre que se trate de condena cuya duración
sea de más de un año de prisión y se haya cumplido la mitad de la misma, y los demás
requisitos establecidos en la ley.

Podrán promover la libertad condicional:

1) El condenado o condenada;

104
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

2) El defensor del condenado o condenada;

3) De oficio el juez de Ejecución;

4) El alcalde o director del establecimiento penitenciario;

5) Cualquier interesado.

Tema 19
LIBERTAD CONDICIONAL Y RÉGIMEN PENITENCIARIO

Concepto;

La Libertad Condicional es un procedimiento mediante el cual toda persona


condenada a pena privativa de libertad puede solicitar al Juez de Ejecución de la Pena,
su otorgamiento sujeto a las condiciones previstas en la ley 164-80 sobre Libertad
Condicional.

La libertad condicional es un beneficio concedido por la ley, al condenado o condenada,


de abandonar la prisión antes del cumplimiento total de la pena, siempre que se trate de
condena cuya duración sea de más de un año de prisión y se haya cumplido la mitad de
la misma, y los demás requisitos establecidos en la ley. Podrán promover la libertad
condicional:

1) El condenado o condenada;

2) El defensor del condenado o condenada;

3) De oficio el juez de Ejecución;

4) El alcalde o director del establecimiento penitenciario;

5) Cualquier interesado

Naturaleza jurídica Respecto a su naturaleza jurídica, hay quienes entienden que se


trata de una forma de cumplimiento de la pena (Soler, Zaffaroni, Fontán Balestra); otros
sostienen que se trata de una suspensión condicional del encierro (Nuñez, De la Rúa) y,
finalmente, hay un tercer grupo, minoritario, que la entiende como una rectificación de
la sentencia (Emilio Díaz). La primera parece ser la más posición más acertada ya que
la pena de encierro no deja de ser tal por el hecho de haber entrado en la fase del
período de prueba que le permite al interno, en aras al principio rector de resocialización
de la pena, su egreso de manera anticipada al medio libre.

Sin embargo, más allá de la postura que se adopte respecto del fundamento jurídico de
este medio de egreso anticipado, lo cierto es y en esto coincide la doctrina y
jurisprudencia9- que se trata de un derecho del interno quien, ante el cumplimiento de
ciertos requisitos que hacen viable la aplicación de esta institución jurídica, por lo que el
interno puede solicitarla al Tribunal dónde se ejecuta su condena
105
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Base legal; la ley 164 sobre libertad condicional, el art. 444 del CPP, la ley 224 sobre
régimen penitenciario y la constitución

Requisitos

a) Que el condenado haya cumplido la mitad de la pena impuesta;

b) Que haya demostrado hábitos de trabajo y observado conducta intachable en el


establecimiento;

c) Que se encuentre capacitado física y psíquicamente para reingresarse a la vida social


y que su estado de rehabilitación haga presumible que se conducirá bien en libertad; y

d) Si pudiendo hacerlo, ha pagado los daños e indemnizado los perjuicios causados por
la infracción, o llegado a un acuerdo con la parte perjudicada.

Los requisitos y el procedimiento de la libertad condicional se rigen por las


disposiciones de la ley 164 del 10 de junio del 1980, sobre Libertad Condicional; y la
resolución número 296-2005 del 16 de mayo del 2005, que reglamenta lo relativo al
Juez de Ejecución Penal.

Procedimiento

El director del establecimiento penitenciario deberá remitir, un mes antes del


cumplimiento de la mitad de la pena computada por el juez de la Ejecución, los
informes necesarios para resolver sobre la libertad condicional del condenado o
condenada, con los demás datos relativos al condenado o condenada y se iniciará
elevando solicitud al juez de Ejecución Penal, la cual irá acompañada de los datos
relativos al penado, la infracción cometida, fecha de la sentencia condenatoria,
indicación de la residencia escogida por el reo; Nombre y generales de la persona bajo
cuyo patronato se pondrá, y una declaración firmada por ésta en la que conste que se
compromete a cumplir las obligaciones del auto de liberación, la ley o los reglamentos;
constancia de haber cumplido los requisitos señalados en el artículo 2 de la ley 164 del
1980; Ir acompañada además de opinión favorable de la autoridad penitenciaria sobre el
estado de rehabilitación del recurso; Informe médico favorable de que el penado está en
estado de aptitud para reintegrarse a la vida en sociedad. El juez fijará una vista y
decidirá posterior a las conclusiones de las partes.

La decisión que otorga la libertad condicional debe ser motivada y dispone las
siguientes exigencias:

a) Residir en el lugar determinado por el auto, el cual deberá ser señalado en la petición,
lugar que podrá ser modificado posteriormente por el tribunal que dictó el auto, si las
circunstancias lo demandaren;

b) Cumplir las reglas de conducta que se le señalaren, como la de no ingerir bebidas


alcohólicas, someterse a las inspecciones que se establezcan, dedicarse a un oficio, arte,
industria o profesión, si no tiene medios propios de subsistencia; y

106
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

c) Concurrir a una escuela si no hubiese completado la educación primaria.

Derecho de la victima en el proceso de solicitud de libertad condicional,.

Presencia de la víctima en el proceso de solicitud libertad condicional.

No hay previsión al respecto en el Código Procesal Penal, ni en la ley 224 de


1984, no obstante, existe la necesidad de darle una limitada entrada al respecto a
la victima, debiendo admitir las denuncias hechas por esta en el proceso.

El infracto debe haber hecho frente a la responsabilidades civiles, solo en


aquellos casos en los que ocurra una real posibilidad de hacerlo, toda vez que en
caso contrario, nos encontraríamos ante una prisión por deudas prescrita en el
articulo 11 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

La víctima tiene derecho a intervenir en el procedimiento penal y a ser informada


de sus resultados en la forma prevista por este código, en virtud de lo que
establece el Art. 27 del C.P.P.

Si la victima no esta de acuerdo con la decisión emitida por el tribunal puede


interponer recurso de apelación ante la Corte de Apelación correspondiente

Recurso contra su decisión, en caso de revocación de la libertad condicional el


imputado puede recurrirla en apelación en virtud de lo que establece el art. 445 del
C.P.P.

Facultad de la corte de apelación La Corte de Apelación tiene la facultad de:


Rechazar el recurso, en cuyo caso la decisión recurrida queda confirmada,
Declarar con lugar el recurso, en cuyo caso: a) Dicta directamente y ordena la libertad,
si el condenado está preso; b) Ordena la celebración total o parcial de un nuevo juicio
ante un tribunal distinto del que dictó la decisión.

Régimen penitenciario dominicano, base legal: el régimen penitenciario de la


republica dominicana tiene como objetivo regir el funcionamiento del sistema carcelario
de la republica dominicana, el cual tiene su base legal en la ley 224 sobre régimen
penitenciario y en la constitución de la rep. Dom

La dirección general de prisiones

Es un organismo central dependiente de la Procuraduría General de la Rep. Dom. y bajo


cuya direccion y control estan todos los establecimientos penales del pais esta tendra a
su cargo de manera principal la atención de los recurso y elementos antisociales que la
ley designe con miras a obtener su readaptacion eliminando o disminuyendo su
peligrosidad atendiendo ademas sus necesidades de orden moral o material en
coordinación con otros servicios afines sean e carácter publico o privados.

107
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Clasificación de los recintos penitenciarios la ley 224 sobre régimen penitenciario


clasifica los establecimientos en penitenciarías, cárceles, presidios e instituciones
especiales.

Las penitenciarías: son aquellas en que los reclusos cumplirán una condena sujeta a
penas de privación de libertad superior a dos años.

Las cárceles: son aquellos establecimientos donde los reclusos permanecieron en


prisión preventiva.

Los presidios: son los establecimientos donde los reclusos cumplen condenas a penas
inferiores dos años.

Las instituciones especiales. son aquellas donde son recluidos los condenados con
características especiales como:

Los enfermos mentales y

Los reclusos primarios o sea, los que se encuentran dentro del periodo de prueba

Institutos especiales son aquellos donde son recluidos condenados con características
especiales, tales como: enfermos mentales, reclusos primarios o que se encuentren
dentro del período de prueba. Podrán ser establecimientos abiertos o granjas agrícolas

Régimen disciplinario

La infracción por parte de los reclusos constituirá falta disciplinaria y será sanciona con
las medidas que se establecen mas adelante:

1. Amonestación a los reclusos.


2. Privación de visita o correspondencia hasta treinta días.

3. Encierro en su celda o celda de castigo hasta por 30 días

4. Traslado temporal por no más de 60 días.

5. Privación de otros privilegios que determinen los reglamentos

Estas medidas disciplinarias podrán ser impuestas exclusivamente por el director del
establecimiento tomando en consideración la infracción cometida, la personalidad, y los
antecedentes del recluso.

El nuevo modelo frente al sistema tradicional “Generalidades del Nuevo Modelo


Penitenciario”

La implementación de un nuevo sistema penitenciario, basado en la filosofía de respeto


a la condición humana de las personas privadas de libertad, descansa sobre tres pilares
fundamentales: construcción de nuevas plantas físicas o adecuación de las mismas,
talento humano y aplicación del nuevo sistema de gestión penitenciaria.

108
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Estos factores van íntimamente relacionados en el sentido de que es insostenible una


Gestión Penitenciaria eficiente en las viejas edificaciones, donde el hacinamiento, la
insalubridad y la deshumanización se han convertido en la realidad imperante. Del
mismo modo que, es inútil una nueva edificación sino podemos implementar una
gestión penitenciaria con talento humano capacitado en el manejo de la administración
penitenciaria, profesionales de la salud que comprendan la condición del privado de
libertad y Agentes entrenados en Vigilancia y Tratamiento Penitenciarios.

El nuevo modelo permite, a los internos, crecer y desarrollarse con mejores


oportunidades, garantizándoles el derecho a recibir informaciones respecto a sus
derechos, comunicación con sus abogados, sacerdote; y que sus familiares se enteren, en
caso de que estos sean trasladosEste nuevo modelo implica por un lado, la formación y
capacitación de un personal técnico-administrativo especializado, cuya función es
preservar la integridad física y mental del interno y acompañarlo en este proceso hasta
su reinserción en la sociedad. La creación de un cuerpo de agentes, que tienen a su
cargo la vigilancia y seguridad de los centros; y por otro lado, instalaciones adecuadas,
que permitan al interno vivir de manera digna.

El nuevo modelo penitenciario está sustentado en la Ley No. 224-84 sobre régimen
penitenciario de la República Dominicana, principios básicos para el tratamiento de los
reclusos, adoptados y proclamados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en
su resolución 45/111, del 14 de diciembre de 1990, Declaración Universal de los
Derechos Humanos, entre otros instrumentos nacionales e internacionales.

La implementación de un nuevo modelo de gestión penitenciario basado en el marco de


respeto a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, con un talento
humano formado y capacitado en la Escuela Nacional Penitenciaria, en el manejo de la
administración penitenciaria, en las áreas jurídica, psicológica, trabajadores social,
deporte y cultura, talleres, educación, medicina y el cuerpo de Agentes entrenados en
Vigilancia y Tratamiento Penitenciario que comprendan la condición del privado de
libertad y puedan dar un trato digno a cada persona sin importar quien sea

Base legal El sistema está regido fundamentalmente por la ley 224 de 1984; esta se basa
en la Constitución de la República, y las Reglas Mínimas aprobadas por la Organización
de las Naciones Unidas en la Convención sobre el Tratamiento del Delincuente
celebrada en Ginebra, Suiza en 1955. Le sirven de complemento otras leyes, como la
674 de 1934, que establece el procedimiento para el pago y cobro de multas impuestas
por los tribunales; la número 164 de 1980, sobre libertad condicional; la ley 672 de
1972, que sanciona los malos tratos y actos de tortura cometidos por funcionarios
públicos encargados de hacer cumplir la ley y la negligencia que ponga en peligro la
integridad de las personas bajo su guarda; la ley 60-93, que dispone la creación de
cárceles modelo exclusivas para mujeres en todo el territorio nacional; las leyes 76-02 y
78-03, así como el Código Penal Dominicano y el nuevo Código Procesal Penal, y la ley
78-03 que crea el estatuto del Ministerio Publico

Características del nuevo modelo frente al sistema tradicional

El sistema tradicional consideraba la pena de los presos como forma de reinsertarlo a la


sociedad, ya que las autoridades correspondiente lo que le importaba era sancionar al
imputado por el hecho cometido, quien era considerado como un objeto procesal,

109
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

mientras, que el modelo actual tiene como objetivo educar al recluso, los someten a
estudios psicológico para determinar cual es la causa que los lleva a delinquir y a partir
de ahí tratan de aplicarle el tratamiento correspondiente para reinsertarlo a la sociedad.

Diferencias entre ambos sistemas

TRADICIONAL NUEVO MODELO

En este sistema se llamaban cárceles Hoy en día Centro de Corrección y


Rehabilitación o CCR

No sectorización de los presos Sectorización de los reclusos

No implementación de sistema educativo Implementación de sistema educativo:


agricultura, ingles, educación básica,
informática, etc.

No existe área de recreación; se las Áreas de recreación, áreas de maternidad y


proporciona ellos mismo o sea; juegos de enfermería
domino,

No hay centros de asistencia social. Asignación de psicólogos.

Utilizan dinero en efectivo; ya que dentro Prohibición del uso de dinero dentro del
existen colmados, frituras, etc., recinto, se utilizan ticket por el valor
monetario requerido.

No utilizan uniformes Uso de uniformes, según se trate:


prevenido y condenado.

Se utilizan los llamado Probó, o jefes de


las cárceles

El régimen semi abierto de harás nacionales. Se entiende por Régimen Abierto una
de las fases del período de prueba donde el interno luego de haber participado en
programas de tratamiento y previa comprobación por parte de las instituciones
correspondientes de que ha observado una modificación positiva de su conducta, es
considerado merecedor de la confianza necesaria para ingresar a una institución especial
con las siguientes características:

Instituciones Semi-abiertas: Estas instituciones se caracterizan por mantener al penado


en un régimen flexible de libertad, pero bajo un sistema de control y seguridad acorde al
nivel de confianza. El objetivo principal de este sistema es promover y fomentar la
responsabilidad del interno y acrecentar sus competencias personales y sociales. Para
ello se permitirán las visitas familiares en el establecimiento y en su comunidad, así
como se le insertará en programas de formación y laborales de responsabilidad con el
fin de promover su readaptación social.

110
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

Base legal Reglamento para Instituciones Abiertas del Régimen Penitenciario de la


República Dominicana

Característica "El Régimen abierto se caracteriza por la ausencia de precauciones


materiales y físicas contra la evasión (como muros, cerraduras, rejas, guardia armada u
otros guardias de seguridad). Ya que este régimen se caracteriza por mantener al penado
en un régimen flexible de libertad, pero bajo un sistema de control y seguridad acorde al
nivel de confianza; el cual se funda en una disciplina aceptada y en el sentimiento de
responsabilidad de recluso respecto de la comunidad.

Oficina del medio libre, las oficina del medio libre: son oficina creada con la
finalidad de que estas puedan contribuir con la reinserción social de las personas
privadas de libertad que son egresadas de los centros de corrección y rehabilitación

Base legal

1. La Constitución de la República, Gaceta Oficial No. 10561, del 26 de enero de 2010.

2. Ley 224-84, Artículo 9, Párrafo, literal e, sobre Régimen Penitenciario, establece el


cuerpo de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, (VTP).
3. Ley 133-11,  Ley Orgánica del Ministerio Público; G. O. Núm. 10621 del 9 de junio de
2011; art 108, esta ley deroga el Estatuto del Ministerio Público, establecido mediante
Ley No.78-03 y cualquier otra ley o reglamento que se le oponga expresa o
tácitamente.

4. Ley 41-08, del 25 de enero del 2008, sobre Función Pública y crea la Secretaria de
Administración Pública, y deroga las leyes Nos. 14-91 de Servicio Civil y Carrera
Administrativa y la ley 120-01 que establece el Código de Ética del Servidor Público
5. Ley No. 12-07, de fecha 24 de enero de 2007, establece que las multas o sanciones
pecuniarias para las diferentes infracciones, sean crímenes o delitos.

Característica

Oficina del Medio Libre:

111
PREPARADO POR ANABEL RODRIGUEZ Y DAYANARA PERALTA

La Subcoordinación Nacional del Medio Libre, es una dependencia adscrita a la Unidad


Coordinadora del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

Las oficinas de la Subcoordinación Nacional del Medio Libre, es un organismo que


contribuirá con la reinserción social de las personas privadas de libertad que son
egresadas de los centros de corrección y rehabilitación. Es un programa de trabajo
comunitario para los Ex Privados de Libertad, que aún tienen compromisos con la
sociedad.
La finalidad de la Subcoordinación Nacional para el Medio Libre es “contribuir a la
inserción social de las personas egresadas de los Centros de Corrección y
Rehabilitación, así como la gestión de las medidas alternativas a las penas. La
Subcoordinación Nacional del Medio Libre es responsable de normar, supervisar y
evaluar la ejecución de los planes en los casos, en el periodo de pre-libertad, libertad
condicional y gestión de medidas alternativas a las penas”.

El aspecto importante del Programa denominado Medio Libre, “es el Monitoreo de la


Conducta, mediante el cual se han clasificado las diferentes conductas que exhiben los
internos o privados de libertad”.

Es decir, “este programa ofrece datos individualizados y comparativos sobre las


respuestas que van dando los privados de libertad, al tratamiento ofrecido por los
equipos multidisciplinarios de profesionales en los Centros de Corrección y
Rehabilitación (CCRs)”,

112

También podría gustarte