Está en la página 1de 6

Trabajo escrito en Word de 3 páginas donde precise los rasgos más elementales de los

sistemas o modelos procesales…..

El sistema inquisidor:
La palabra inquisitivo proviene del término procesal “inquirir” hoy qué significa iniciar un
proceso penal. Este tipo de sistema nace en la edad media y tiene su origen en el derecho
romano - germánico, este sistema inquisidor era una de las formas más antiguas de juzgamiento
en el derecho canónico. De modo que, el modelo inquisitivo se extendió a varios países de
Latinoamérica. A pesar hoy que este tipo inquisitivo se dejó sin efecto hace ya muchísimos
siglos atrás, pues los principios que se usaron continúan utilizándose como base fundamental
para la creación de derecho en distintos países. En este tipo de proceso el estado juntamente con
la iglesia católica regulaba la vida de las personas, actualmente esta es una rama del derecho
canónico. Este modelo inquisitivo consistía en realizar una investigación a un sujeto sin que
exista una denuncia formal solo era necesario la existencia de una acusación de un tercero para
poder realizar la imputación de un delito a una persona.
De manera que, para poder decir que estamos frente a un sistema inquisitivo tiene que existir
ciertas facultades de acusar y juzgar y esto tiene que recaer sobre un mismo sujeto, es decir, el
juez trabaja juntamente con el órgano acusador. O sea que el ministerio público y el juez
trabajan de la mano, claramente no existe neutralidad por parte del juez, ya que su función
también es acusar.
De modo que la investigación se realiza de manera secreta y 100% escrita, no existe oralidad ni
publicidad, existen privación de otros principios que deben de existir obligatoriamente en un
debido proceso penal, por otra parte tiene la posibilidad de doble instancia y la confesión del
imputado es posiblemente una prueba suficiente para realizar una sentencia condenatoria,
dependiendo la gravedad del delito este sujeto podría tener una prisión preventiva, generalmente
el imputado se encuentra en desventaja ante el juez acusador debido al poder que este tiene. Hoy
también podemos recordar lo que decía el historiador argentino Ricardo Levene: “cuando se
mezclan las funciones, cuando se mezclan los órganos, cuando tenemos fiscal que hace de
juez, nos encontramos frente a un sistema inquisitivo”.
Este sistema se rige por varios principios que a continuación mencionaremos cada uno de ellos:
Principio de legalidad. Este principio en latín nos quiere decir “nullum crimen nulla poena sine
lege”. De modo que, la pena aplicada a un determinado sujeto será única y exclusivamente por
cometer una conducta que previamente está descrita como delito, no existiendo una pena que se
aplique a cada delito.
Principio de tipicidad. Aquí podemos decir que deriva del principio de legalidad y su función
principal es describir la conducta que la norma penal la prohíbe u condena.
Prohibición de retroactividad. Esto nos quiere decir que ninguna ley tendrá efectos
retroactivos salvo que esta ley favorezca al reo.
Principio de bien jurídico. Este principio nos dice que para recurrir al derecho penal tiene que
existir una afectación al bien jurídico fundamental.
Principio de nullum crimen sine conducta. Claramente este principio no quiere decir que sin
conducta no hay delito.
Mínima intervención del derecho penal. Este principio es conocido también como ultima
ratio.
Sistema acusatorio:
Este sistema nace como respuesta a las arbitrariedades que existían en los antiguos
procedimientos procesales, la finalidad principal era evitar el poder del estado sobre los
ciudadanos garantizando plenamente sus derechos, también es conocido como un sistema
adversarial, esto, quiere decir, que la fiscalía y la defensa se enfrentan en igualdad de
condiciones, y existirá un juez imparcial, quien juzgará en base a las pruebas y argumentos
existentes. Aquí podemos decir que existe un respeto a los derechos humanos y a las garantías
procesales, resaltando la presunción de inocencia mientras no se demuestre lo contrario. Así
mismo, se aplica una medida cautelar como, por ejemplo, privando la libertad del imputado
mientras dura el proceso de investigación. En este sistema acusatorio las personas a cargo de la
acusación, defenza y juzgamiento, se realiza por distintos sujetos (fiscal, juez, y defenza), Cada
parte realiza su propia investigación.
Así mismo, podemos decir que el sistema acusatorio actualmente protege los derechos
individuales de la persona, y se rige por algunos principios:
Principio de oralidad. Esto significa que todas las audiencias se llevan de manera oral.
Principio de publicidad. El resultado de la sentencia se hará público a toda la sociedad.
Principio de contrariedad. Aquí ambas partes tienen igualdad procesal y pueden mostrar sus
respectivas pruebas.
Principio de inmediación. El juez de presenciar todas las pruebas.
Principio de concentración. Este principio nos dice que se debe presentar todas las pruebas
posibles en el juicio oral.
Personas que intervienen en el juicio de un sistema acusatorio.
 Fiscal
 Acusado y su abogado defensor
 Juez
 Jurado
 la victima
cuando se realiza un juicio acusatorio pues se debe respetar los derechos de ambas partes,
asegurando la igualdad entre victima e imputado y manteniendo una buena imagen de justicia
frente a nuestra sociedad. Aquí el juez es totalmente neutro y la garantía a un proceso legal.
El garantismo procesal.
Se puede definir como el conjunto de principios procesales, garantías constitucionales y
derechos fundamentales que deben aplicar siempre como medios de protección a favor de la
persona.
Para Adolfo Alvarado Belloso, “es el movimiento filosófico jurídico y político que pretende el
respeto irrestricto de las garantías de toda persona para la protección de sus derechos
consagrados en las declaraciones constitucionales y convencionales”.
Clasificación de las garantías procesales: estas son las siguientes:
1) Debido proceso.
2) Tutela jurisdiccional.
3) Defensa procesal.
4) Presunción de inocencia.
DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA INQUISITOR Y ACUSATORIO.

SISTEMA INQUISITIVO SISTEMA ACUSATORIO

Aquí las funciones son acumulativas en el Separación de funciones en los poderes del
sistema judicial. estado.

El imputado actúa como un objeto de El imputado es sujeto de derecho.


derecho y es quien será juzgado a través de
documentos.

Todos los escritos son cerrados y generan Aquí generalmente los juicios son orales y
corrupción. se rigen por dos principios. Oralidad y
publicidad.

El proceso está a cargo de un solo juez Aquí las funciones son repartidas de
existiendo posibilidades de que prejuzgue. acuerdo con sus funciones, hay un juez de
garantías y juez oral. Para evitar el
prejuzgamiento.
Rasgos mas elemenales de los sistemas o modelos procesal – penales
acusatorio, inquisitivo y garantista) y el proceso de constitucionalización en el cpp2004

SISTEMAS O MODELOS PROCESAL- PENALES


Un sistema procesal es un constructo teórico de gran valor metodológico, cuyo estudio no solo
permite identificar los objetivos o la forma en que el proceso penal esta estructurado o debe
configurarse en la legislación ordinaria, sino como herramienta hermenéutica a través de que el
operador podrá resolver los casos que se presenten en la practica. En el Perú se ha instaurado un
nuevo proceso penal a partir de la entrada en vigor del nuevo código procesal Penal en 2004.
Este proceso consta de tres etapas y su principal característica es el paso del sistema inquisitivo
al acusatorio. Repasaremos algunos de los componentes clave de este nuevo modelo de
procedimiento en las líneas que siguen.
Los sistemas procesales desarrollan sus características de acuerdo con la ideología política
vigente en cada momento y la concepción del Estado y del sujeto en la administración de
justicia, en cuanto a privilegiar el interés colectivo o individual el principio de autoridad o
libertad Individual. Con base en estos factores, se puede decir que la problemática procesal
penal en la actualidad se distingue esencialmente por el hecho de que nuestro proceso penal se
rige por el modelo acusatorio, donde el individuo juega un papel central. En consecuencia, el
legislador debe crear los mecanismos necesarios para respetar la libertad individual el derecho a
la defensa y el derecho a probar.
El código procesal penal de 2004 adopto un sistema acusatorio, lo que puede ser una reacción a
que este cuerpo legal no cuenta con una motivación que sustente su establecimiento que es el
sistema procesal que el legislador ha tomado como modelo cuando es la creación del sistema
penal.

1. ACUSATORIO
Es el proceso legal por el cual se administra la justicia penal, y tiene por objetivo establecer
la verdad salvaguardar a los indefensos, sancionar a los culpables y reparar el daño causado
por el delito. El proceso se lleva a cabo a través de audiencias orales abiertas que son
grabadas en video para promover la rendición de cuentas del juez y de las partes. Brinda la
oportunidad de que las partes lleguen a acuerdos para resolver la controversia antes de
dictar sentencia en los casos en que la ley lo permita
La decisión de las funciones de acusar, defender y fallar en órganos separados e
independientes es el rasgo fundamental del sistema acusatorio, y la resolución de conflictos
su fin último. Los principios de oralidad, publicidad, contrariedad, inmediatez y
concentración integran el sistema acusatorio. El fiscal, el acusado y su abogado defensor, el
jurado y el juez son las partes en un juicio acusatorio.
2. INQUISITIVO
Referíendose al Ministerio Público y al Poder Judicial, un proceso de un sistema
investigativo se da cuando la facultad de acusar y juzgar recae en manos de la misma
persona, es decir cuando la Fiscalía y el juez colaboran. Da entender que el juez no es
imparcial porque su papel es acusar y no actuar como una especie de tercero neutral.
No hay juicios orales ni públicos porque todo el proceso es escrito y se lleva a cabo en
secreto sin mencionar la ausencia de otras normas que deben cumplirse en un proceso penal
adecuado. Dada la jerarquía de los tribunales, una doble instancia es una posibilidad. Casi
siempre, el acusado testifica en la audiencia y su confesión directa puede ser suficiente para
respaldar una condena. La prisión preventiva se puede utilizar dependiendo de la gravedad
del delito. Sin que se manifieste expresamente, el imputado tiene la condición de culpable
ante el Estado hasta que se pruebe lo contrario. Debido al poder que se ha otorgado,
esencialmente no tiene posibilidad de defensa ante el juez “acusador”.
El Principio de Legalidad y el Principio de Criminalidad son conceptos fundamentales en el
sistema de justicia penal.
Están prohibidos los siguientes conceptos: retroactividad, mínima intervención del derecho
penal, bien jurídico y nullum crimen sine conductual. Estos dos últimos conceptos también
se derivan de la prohibición de aplicar cualquier castigo por razonamiento mayoritaria o por
simple analogía. Principios de culpabilidad y presunción de inocencia, desarrollo y partes en
un juicio de instrucción y crimen sin conducta.

3. GARANTISTA

El paradigma garantista se presenta como una teoría del derecho y del estado de derecho
que propone la garantía de los derechos a partir de una jerarquía de ordenamientos jurídicos
con la Constitución y los derechos fundamentales a la cabeza; toda acción que busque
legalidad y legitimidad debe ser evaluada a la luz de estos supuestos. Los tres niveles se
conectan y son lo que dan sentido a la racionalidad jurídica. El garantismo también puede
entenderse como una teoría general del derecho con varios niveles delimitados que permiten
una crítica reflexiva tanto desde las disciplinas positivas del derecho como desde la filosofía
del derecho a la sociología jurídica. Los fines del Estado Constitucional, en particular los
derechos fundamentales, están en su núcleo.

Sin tener en cuenta las dos caras de los derechos fundamentales, su cara operativa y su cara
proyectiva, que dirige el ordenamiento, esto no se puede entender. Además, no de puede
entender por separado en la esfera jurídica y moral del discurso. Por ello, el ámbito de la
validez y el ámbito de las normas, posibilitando el control sobre el sentido de las normas
jurídicas y su coherencia con los derechos fundamentales. De esta forma, el carácter
proyectivo de los derechos fundamentales impone restricciones y, a su vez, facilita el
ejercicio de poder.

Esto no significa que los derechos básicos sean sólo ideas abstractas; por el contrario, se
refiere a derechos subjetivos e intereses genuinos que deben ser protegidos dentro de los
límites del Estado Constitucional. Hoy conectan las expectativas tanto positivas como
negativas que la gente tiene de la administración pública en este orden de conceptos, y
sustituyen al aspecto fundamental de la democracia, es decir, el reino de lo indecidible que
no debe ser influenciado por las mayorías, se diferencian de los derechos de propiedad en
que van más allá de las fronteras nacionales y lo hacen a pesar de tener una conexión
deontológica con ellos. En la medida en que permite una mayor participación en la
realización de los derechos fundamentales y sus garantías, Pea Freire encontró útil e
iluminador el uso de la categoría “intereses legítimos”.
La nueva jerarquía normativa del paradigma de la garantía vincula a los poderes legislativo,
judicial y administrativa o ejecutivo del gobierno en un esfuerzo por restringir y fortalecer
la autoridad de cada uno de estos poderes en el desempeño de sus funciones. El legislador
está obligado por la ley pero guiado por ella, y sólo puede expresarse a través de un
procedimiento reglado; esto sólo es una garantía para el pluralismo y la prevención del reino
de lo discutible. Sin embargo, debe haber un control recíproco entre los poderes, porque no
hay poderes absolutos en un estado constitucional. Cuando se trata de identificar y corregir
lagunas e inconsistencias, así como de gestionar las actividades de la administración
pública, el poder judicial es fundamental en esta situación.

En este sentido, el paradigma de la garantía tiene un gran potencial http inspirar estudios e
investigaciones en todas las áreas del derecho. Hoy lo hace proponiendo tanto la crítica
como cerrando la brecha entre las normas y la realidad.

EL PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN EN EL CPP2004

La constitucionalización del derecho es el proceso por el cual la constitución, como norma


suprema de todos los ordenamientos jurídicos, sustituye a la ley tanto desde el punto de vista
formal como práctico.

Un proceso conocido como “constitucionalización de la ley” es aquel en el que la constitución,


qué sirve como norma suprema para todos los sistemas legales, suplanta gradualmente a la ley
tanto desde un punto de vista formal como sustantivo. Esta resignificación del contenido,
sentido y aplicación de la ley resulta de la interpretación de los dispositivos constitucionales;
además de, las nociones y clasificaciones jurídicas de los diversos campos jurídicos. Es posible
cumplir de esta manera con los mandatos, prohibiciones, y permisos derivados de las diversas
disposiciones constitucionales.

Para garantizar un juicio justo, el CPP hoy trabaja para perseguir a la autoridad sancionadora
penal del estado a través de los canales apropiados. Pero sólo será difícil comprender el alcance
del CPP y el fundamento constitucional que debe respetar y defender si antes no se comprende
el alcance de la potestad sancionadora del estado.

La tutela procesal efectiva, hoy la presunción de inocencia, el principio nebis in idem, el papel
del poder judicial, la legalidad de las medidas limitativas de derechos, la ley de enjuiciamiento
criminal, validez e interpretación, la legalidad de la prueba, el derecho de defensa y la
naturaleza de las normas del título preliminar son todos abordadas en el título preliminar del
CPP a la luz del estado constitucional convencionalizado.

También podría gustarte