Está en la página 1de 31

DERECHO PROCESAL PENAL I

UNIDAD 1 - SEMANA 4

TEMA:

LA ACCIÓN PENAL - CRITERIOS DE Mg. Jhover W. Meza Huamaní


OPORTUNIDAD Y EL ACUERDO jhover.meza@upn.pe
REPARATORIO 2024 - I
LOGRO DE LA
UNIDAD I
Al finalizar la unidad 1, el
estudiante aplica los
principios procesales en
resolución de casos prácticos,
utilizando el estudio de las
fuentes formales, materiales e
históricas del Derecho
Procesal Penal en los distintos
Sistemas Procesales Penales
AGENDA
1. La Acción Penal
(concepto,
importancia, formas y
extinción) y los
criterios de
oportunidad.
2. Los Criterios de
Oportunidad.
3. El Acuerdo
Reparatorio.
INTERES
¿Qué se entiende por la acción
penal?
¿Qué se entiende por el criterio
de oportunidad?
¿Qué es el acuerdo reparatorio?
La Acción Penal en el
Proceso Penal
La acción penal es el ejercicio del
derecho a la justicia, frente a una
comisión de un hecho delictivo, donde
el perjudicado invocará un derecho
afectado, pidiendo una sanción contra
el responsable y un resarcimiento del
daño causado en su contra por el delito

El ejercicio de la acción sólo la tiene el Ministerio


Público (D. Leg. N° 052, Ley Orgánica del
Ministerio Público, asimismo el artículo IV Títullo
Preliminar NCPP.
La acción penal es pública o privada
(artículo 1° NCPP), constituyendo un
impulso orientado a la actividad
jurisdiccional
La acción es presupuesto necesario de la La acción penal es el
jurisdicción, ya que la función gatillo de la pistola
jurisdiccional permanece inmóvil mientras que se deduce en la
administración de
no reciba un estímulo externo que la
justicia
ponga en movimiento el funcionamiento
de la administración de justicia Ante la comisión de un delito, el
Ministerio Público debe
denunciarlo al Juzgado de
Investigación Preparatoria; pero la
denuncia no obliga al juez a abrir
investigación, puesto que puede
amparar o rechazar la denuncia,
según considere que tiene o no
fundamento. Las funciones del juez
se encuentra reguladas por la
propia norma procesal penal
ES
ES ES
INDISPONIBLE
INDIVISIBLE IRREVOCABLE

ES
ES
OFICIAL LA ACCIÓN
PÚBLICA
PENAL
La acción penal no protege, necesariamente, el
interés material del litigio, sino protege el interés de
que el litigio tenga una justa composición para
alcanzar la justicia
La acción penal es del derecho público y subjetivo del
accionante a exigir, al órgano jurisdiccional (juez), la
emisión de una sentencia justa sobre la procedencia o
no de su solicitud para iniciar un proceso penal
(protección de un derecho fundamental)
La acción penal es Para la acción penal Con la acción penal
ejercida ante un no es necesario no se persigue una
juez, siempre, haber sido víctima sanción
solicitando el inicio del delito, el Estado condenatoria o
del proceso penal lo ejerce a través del absolutoria
por la configuración órgano competente (sentencia), sino
de un hecho criminal del MP / FN. alcanzar justicia imp.

EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN EL PROCESO PENAL, SIN EL


PENAL DOMINA Y DA EJERCICIO LEGÍTIMO DE LA
CARÁCTER A TODO EL ACCIÓN PENAL NO PUEDE
PROCESO DESDE EL INICIO SURGIR NI CONTINUAR, ES
(INVESTIGACIÓN PENAL) Y EL MOTOR QUE HACE
LO HACE AVANZAR HASTA FUNCIONAR EL PROCESO
SU META (SENTENCIA) PENAL
a) La Denuncia.- Es el acto para poner en
conocimiento de un hecho criminal ante la
LA ACCIÓN autoridad competente (el órgano
jurisdiccional aplicará la ley penal).
PENAL b) La Querella.- Es recurrible ante los casos
de acción privada (difamación, calumnia y
injuria)

LA ACCIÓN PENAL EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL


ES EL DERECHO DE
INCOAR A LA MUERTE DEL IMPUTADO PRESCRIPCIÓN

ACTIVIDAD
JURISDICCIONAL, AMNÍSTIA COSA JUZGADA
PARA QUE SE
ALCANCE JUSTICIA DESESTIMIENTO TRANSACCIÓN
CAUSAS DE
EXTINCIÓN DE LA
ACCIÓN PENAL
MUERTE DEL IMPUTADO

El ordenamiento jurídico acepta la


determinación que cuando una
persona sometida a un proceso
penal y, esta fallece, por causa
exteriores muere,
automáticamente, se extingue la
acción penal; en virtud del
principio de personalidad, ante la
muerte del investigado o
procesado (en etapa de
investigación o judicial) se archiva
el caso de forma automática
CAUSAS DE LA
EXTINCIÓN DE LA
ACCIÓN PENAL
PRESCRIPCIÓN
Artículo 80° del Código Penal.-
La prescripción de la acción penal La acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la
es entendido como la extinción de pena fijada por la ley para el delito, si es privativa de libertad.
En caso de concurso real de delitos, las acciones prescriben
la responsabilidad penal por el
separadamente en el plazo señalado para cada uno.
transcurso del tiempo o el paso En caso de concurso ideal de delitos, las acciones prescriben
del tiempo sin que se haya cuando haya transcurrido un plazo igual al máximo
realizado acto penal alguno. El correspondiente al delito más grave.
La prescripción no será mayor a veinte años. Tratándose de
Tribunal Constitucional en el Exp. delitos sancionados con pena de cadena perpetua se extingue la
N° 5922-2009-HC/TC, señala que acción penal a los treinta años.
la prescripción esta vinculada a En los delitos que merezcan otras penas, la acción prescribe a los
dos años. En casos de delitos cometidos por funcionarios y
ser juzgado en un plazo razonable
servidores públicos contra el patrimonio del Estado o de
y en el debido proceso organismos sostenidos por este, o cometidos como integrante de
organizaciones criminales, el plazo de prescripción se duplica.
LA PRESCRIPCIÓN
La prescripción de la acción penal es entendido como la extinción de la
responsabilidad penal por el transcurso del tiempo o el paso del tiempo donde no
existió acto alguno que interrumpa la prescripción.
La sociedad olvida el delito de forma paulatina hasta el extremo que su recuerdo
se desaparece, hasta generar un olvido del acto cometido.
La aplicación de una pena (sanción penal) de menar tardía va carecer de eficacia
o, pasara al olvido, será considerado una reprochabilidad penal ineficaz.
El transcurso del tiempo hace que los medios de prueba se debilitan en el tiempo
por su inutilización o, caso contrario, desaparezcan, perdiendo su durabilidad.
Se va perder la legitimidad de la persecución y la conveniencia de ejecutar la
pena, ya que van hacer canceladas pro el simple discurrir del tiempo que va
pasando día a día, sin poder detenerlo.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

PRESCRIPCIÓN PRESCRIPCIÓN
ORDINARIA EXTRAORDINARIA

SE DA, CUANDO EL PLAZO ES IGUAL AL SE DA, CUANDO SOBREPASA EL


MÁXIMO DE LA PENA FIJADA POR LA MÁXIMO DE LA PENA Y SE SUMA LA
LEY PARA EL DELITO, QUIERE DECIR, MITAD DEL TOTAL DE LA MÁXIMA DE
SIEMPRE VA SER LA PENA FIJADA EN SU LA PENA
TOTALIDAD
INICIACIÓN DE PLAZO
(artículo 82° del Código Penal)

Inicia con la tentativa, desde el día siguiente en que cesó la actividad


delictuosa.
En el delito instantáneo, el plazo comienza a computarse a partir del día
en que se consumó el delito.

El delito continuado, desde el día en que terminó la actividad delictuosa.

El el delito permanente, a partir del día en que cesó la permanencia


INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

POR LAS
POR LAS ACTUACIONES POR LA COMISIÓN DE
ACTUACIONES DE LAS
DEL MINISTERIO UN NUEVO DELITO
AUTORIDADES
PÚBLICO DOLOSO
JUDICIALES

EJEMPLO; EL FISCAL DECIDE EJEMPLO; JUEZ DECIDE EJEMPLO; EL SUJETO COMETE


FORMALIZAR LA DENUNCIA, EMITIR EL AUTO DE UN NUEVO DELITO
EL FISCAL ACUSAR, ETC. UNJUCIAMIENTO, JUEZ (VIOLACIÓN SEXUAL), A
ORDENA LA CAPTURA, ETC. PARTE DEL QUÉ YA SE HABÍA
COMETIDO (ESTAFA)

LEY N° 31751 - ARTÍCULO 339° NCPP / A. P. N° 3-2012 / CAS. N° 895-2016, LA LIBERTAD / CAS. N° 779-2016, CUSCO / CAS. N° 2131-
2019, CAJAMARCA
CASO LOS SANCHEZ PAREDES
El Congreso aprobó la Ley 26749, conocida
como la Ley de Amnistía, que ordenaba la
CAUSAS DE liberación de los militares y policías presos o
EXTINCIÓN DE LA
ACCIÓN PENAL
AMNISTÍA acusados de crímenes contra civiles y militares
en el proceso de lucha contra el terrorismo.
Esta Ley fue bastante polémica, pues se realizó
en horas de la madrugada y permitió la
liberación de los miembros del Grupo Colina
que habían sido condenados por un Tribunal
Militar. Diversos sectores políticos y
organizaciones de derechos humanos salieron a
protestar y denunciar que esta Ley demostraba
el compromiso del gobierno con el Grupo
La amnistía viene a ser el olvido Colina. Esta Ley fue finalmente derogada el año
2000 al final del gobierno de Fujimori.
(del vocablo latino amnesis),
vendría a ser un derecho de gracia
por el cual el Estado decide
perdonar y olvidar lo ocurrido en
atención a intereses de estado más
importantes. La amnistía extingue
la acción penal como derecho de
gracia y, sólo puede ser atribuido,
el Congreso de la República es el
único de otorgarla (artículo 102°.6
y 139.3 de la Constitución)
DERECHO
INDULTO DE GRACIA AMNISTÍA

¿QUIÉN LO OTORGA? ¿QUIÉN LO OTORGA? ¿QUIÉN LO OTORGA?


El Presidente de la El Presidente de la El Congreso de la República
República República ¿QUÉ SE PERDONA?
¿QUÉ SE PERDONA? ¿POR QUÉ LO OTORGA? Es el perdón de la
Es el perdón de una PENA Por exceso de carcelería realización del delito
para un caso específico ¿QUIÉN ES EL BENEFICIARIO? ¿QUIÉN ES EL BENEFICIARIO?
¿QUIÉN ES EL BENEFICIARIO? Los procesados en cárcel Los sentenciados con pena
Los sentenciados con pena privativa de la libertad
privativa de la libertad
CAUSAS DE
EXTINCIÓN DE LA
ACCIÓN PENAL
LA COSA JUZGADA

Existirá cosa juzgada cuando se


tenga un resultado de un
procedimiento penal una
resolución firme o ejecutoriada,
condenatoria o absolutoria, cuyo
efecto va ser, no abrir nuevamente
un proceso por los mismos hechos
sentenciados, cuyo esencia se da
sobre la base de la prohibición de
revivir procesos fenecidos con
resolución ejecutoriada (artículo
139° inciso 13 Constitución)
CAUSAS DE
EXTINCIÓN DE LA
ACCIÓN PENAL
EL DESESTIMIENTO

El Derecho Penal es,


eminentemente, público y el único
responsable de la acción penal es
el MP; por ende, cuando existe
desistimiento en un caso por
acción privada sólo el que se siente
directamente ofendido puede
desistirse o renunciar a su
pretensión, diferente, sólo el fiscal
se desiste de la acción penal
cuando exista algún mecanismo
permitido por la ley procesal
CAUSAS DE
EXTINCIÓN DE LA
ACCIÓN PENAL
LA TRANSACCIÓN

Es el acto propio de que las partes


se desistan de iniciar las acciones
penales por mutuo acuerdo,
siempre y cuando ambas partes se
sometan a una transacción
voluntaria, poniendo fin a la
controversia y no se vulnere el
orden público, por ejemplo, iniciar
la acción del principio de
oportunidad (artículo 2° del Código
Procesal Penal Peruano - NCPP)
LOS CRITERIOS DE
OPORTUNIDAD
Los criterio de oportunidad es el
principio de oportunidad, que se
encuentra a cargo del Ministerio
Público, en la cual, se abstiene del
ejercicio de la acción penal, en
determinados supuestos que
expresamene señala la ley penal

Soluciona el conflicto penal


No se contrapone con el
principio de legalidad
El fiscal se abstiene de
incoar el proceso penal
El representante del Ministerio Público
se abstiene por razones político-
criminal por la falta de necesidad de
proceso y de pena; carece de necesidad
de sancionar penalmente al autor del
hecho criminal por decisión estatal del
Estado (MP/FN).
El principio de oportunidad se encuentra dentro de la justicia
restaurativa en el proceso penal, donde se revalorar el rol de la
víctima, en función de la cual se busca la creación de mecanismos
técnicos legales que permitan la reparación justa del daño
causado en el menor tiempo posible. El Derecho Penal frente a la
comisión de un delito debe de tener los efectos más eficientes y
no se pierdan en el tiempo, ello, a través del proceso penal para
que los sujetos procesales estén conformes y de acuerdos con lo
aprobado (principio de convencionalidad)

Modelo de Discrecionalidad Absoluta


Modelo de Oportunidad Reglada
Se introdujo en el artículo 2° Código Procesal Penal
de 1991, después se derogó con la Ley N° 30076, el
13AGO13, se introdujo en el artículo 2° NCPP y, por
último, R.F.N. N° 1245-2018-MP-FN, fecha 20ABR18,
aprobó el Reglamento de Aplicación del Principio de
Oportunidad y Acuerdo Reparatorio
PRESUPUESTO PARA SU FUNCIONAMIENTO
A) El consentimiento expreso del imputado.- LA VÍCTIMA SEA AFECTADA POR DEL DELITO
La manifestación de voluntad, libre y (ART. 2.1.a NCPP)
espontanea del imputado del delito, para ESCASO IMPACTO SOCIAL DEL DELITO (ART.
reparar el daño por el delito al agraviado 2.1.b NCPP)

MÍNIMA CULPABILIDAD
B) La reparación civil.- Se exige que el
imputado del delito cumpla con el pago de la LÍMITES APLICABLES A TODOS LOS
reparación civil SUPUESTOS (ART. 2.9 NCPP)

El fiscal lo lleve a cabo, pudiendo


hacerlo antes de formalizar la
investigación preparatoria (a nivel
preliminar) o luego de formalizarla
hasta antes de formular la
acusación (a nivel judicial) (Art. 2.3,
2.4, 2.5 y 2.7 NCPP).
INTRAPROCESAL ACUERDO
DE RE
Mecanismo de solución
efectiva para el pago de
REPARATORIO
una reparación Constituyen un criterio de
oportunidad que permite
que el Ministerio Público -
EXTRAPROCESAL de oficio o a solicitud de las
CH
O Va disminuir la carga partes- pueda abstenerse
procesal, focalización del del ejercicio de la acción
servicio de justicia a los penal o desistirse de ella,
casos de mayor en determinados ilícitos
envergadura, delitos con penales, cuando el
menos de 4 años de PPL imputado y la víctima
lleguen a un acuerdo sobre
y disminuye la población
la reparación del daño
carcelaria.
EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Y EL ACUERDO REPARATORIO SON SALIDAS causado a la víctima.
ALTERNATIVAS EN EL CPP
Se aplica para los siguientes delitos (Art. 2.6 NCPP)

Lesiones (Art. 122° CP).


Hurto Simple (Art. 185° CP).
Hurto de Uso (Art. 187° CP).
Hurto Simple de Ganado (Art. 189°-A CP).
Apropiación Ilícita Común (Art. 190° CP).
Sustracción del Bien Propio (Art. 191° CP).
Apropiación Irregular (Art. 192° CP).
Apropiación de Prenda (Art. 193° CP).
Estafa (Art. 192° CP).
Defraudación (Art. 197° CP).
Administración Fraudulenta (Art. 198° CP).
Daños Simples (Art. 205° CP).
Libramiento Indebido (Art. 215° CP).
Fraude en la Administración de P.J. (Art. 198° CP).
Delitos Culposos
https://www.youtube.com/watch?v=Zyw131_YD3A
BIBLIOGRAFÍA
NEYRA FLORES, José Antonio. Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo I.
Lima: Idemsa, 2015.
NEYRA FLORES, José Antonio. Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo II.
Lima: Idemsa, 2015.
ROSAS YATACO, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Penal. Análisis y
desarrollo de las instituciones del Nuevo Código Procesal Penal. Volumen I.
Lima: Instituto Pacífico, 2013.
SAN MARTÍN CASTRO, César E. Derecho Procesal Penal Lecciones.
Actualizada y aumentada. Lima: INPECCP y CENALES, 2020.
BOVINO, Alberto. Problemas del Derecho Procesal Penal Contemporáneo.
Argentina: Editorial del Puerto, 1998.
ORÉ GUARDIA, Arsenio. Derecho Procesal Penal Peruano. Análisis y
comentarios al Código Procesal Penal. Tomo I. Lima: Gaceta Jurídica, 2016

También podría gustarte