Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO

“DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA


SALUD”

Nombre del curso: Derecho penal II

Ciclo: Ciclo de verano

Docente: Humberto Alexander Morales Salirrosas

Estudiantes:

● Sanchez Alvarez, Diego Eduardo


● Segura Ramos, Jaquelin
● Torres Santamaria, Nicoll Valeria
● Terrones Alegría, Piero Leonel

Trujillo – Perú

2024
“Violación de Libertad Sexual en menores de edad”

Introducción:

La violación de los límites personales e íntimos de los niños y niñas constituye


una grave infracción a sus derechos humanos fundamentales, con
consecuencias irreparables en su integridad física y psicológica a lo largo de
toda su vida. Por tanto, es imperativo que los niños y niñas reciban una
protección especial por parte del Estado, considerando su mayor vulnerabilidad
ante cualquier forma de violencia. En este contexto, la presente investigación se
centrará en el delito contemplado en el Artículo 173 del Código Penal,
específicamente en el Título IV - Capítulo IX, que trata sobre delitos contra la
libertad sexual en menores de edad. Se analizarán diversos aspectos
relacionados con este delito, incluyendo los actores involucrados y los
elementos objetivos y subjetivos que lo caracterizan. Además, se examinará la
penalidad asociada y se presentarán ejemplos de casos judiciales donde la
violación sexual contra menores de edad ha sido el delito principal, con el
propósito de arrojar luz sobre esta problemática y contribuir a su comprensión y
abordaje adecuado.

Definición del Acto Ilícito:

La violencia o abuso sexual contra menores de edad, según la defensoría del


pueblo en su Informe Defensorial Nº 52, se caracteriza por cualquier actividad o
acto sexual impuesto por un adulto a un niño o niña, quien claramente no está
en condiciones de comprenderlo ni de defenderse. Estos actos suelen llevarse a
cabo mediante el engaño, la fuerza o el chantaje, aprovechando una relación de
autoridad, ascendencia o confianza que el agresor tiene sobre la víctima. La
agresión puede manifestarse de diversas maneras, desde miradas y palabras
inapropiadas, hasta exhibir imágenes, realizar tocamientos indebidos, provocar
roces e incluso llegar a la penetración o violación. Sin embargo, es importante
destacar que, exceptuando la penetración, muchos de estos actos no suelen ser
reconocidos como abuso sexual. Por otro lado, el delito de violación sexual se
define como el acceso carnal cometido con violencia, abuso o amenaza hacia la
persona, generalmente debido a su edad, enfermedad o incapacidad para
defenderse. En su esencia, es un acto que busca ejercer poder sobre la víctima.

Dentro del tipo penal indicado, se pueden identificar elementos tanto subjetivos
como objetivos:

- Sujetos de la Acción:

Sujeto activo: En este delito, el sujeto activo puede ser cualquier persona, ya
sea hombre o mujer, que busque tener acceso, por cualquier vía, con un menor
de edad.

Sujeto pasivo: El sujeto pasivo de este delito es un menor de edad.


-Tipicidad subjetiva:

Se trata de un delito doloso, en el cual el sujeto tiene pleno conocimiento de la


ilicitud de su comportamiento, así como de la minoría de edad de la víctima.
Asimismo, existe la voluntad consciente de llevar a cabo cualquier tipo de
acceso carnal con dicho menor.

-Bien jurídico protegido:

El bien jurídico protegido es la indemnidad sexual, la cual se relaciona con la


protección y garantía del desarrollo sexual correcto y adecuado en aquellos
individuos que aún no han alcanzado el grado suficiente de madurez para ello,
según lo establecido por Arce (2010).

-Lesión del bien jurídico :

La lesión del bien jurídico se configura mediante el acceso carnal vía vaginal,
anal o bucal, o mediante la introducción de objetos o partes del cuerpo en estas
dos primeras vías.

- Sanción Penal:

Según la Ley N° 28251, que introdujo la perspectiva española del delito de


violación sexual (agresión sexual), este delito se daba sobre un menor de 14
años, así lo estipulaba el tipo penal 173 de nuestro Código Penal. Sin embargo,
dicho texto ha sido modificado por la Ley N° 28704, la cual contempla que la
víctima sea menor de 18 años.

A continuación mostraremos tal como ha quedado regulado el Artículo 173 :

“El que, tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías, con un menor de edad será reprimido con las siguientes penas
privativas de libertad:

Inciso 1.- Si la víctima tiene menos de 10 años de edad, la pena será de cadena
perpetua.

Inciso 2.- Si la víctima tiene entre 10 años de edad y menos de 14 años, la pena
será no menor de 30 años, ni mayor de 35 años.

Inciso 3.- Si la víctima tiene más de 14 años de edad y menos de 18 años, la


pena será no menor de 25 ni mayor de 30 años. Si el agente tuviere cualquier
posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la víctima,
o le impulse a depositar en él su confianza, la pena para los sucesos previstos
en los incisos 2 y 3 será de cadena perpetua.
En el marco de esta investigación, procederemos a mencionar dos sentencias
escogidas para su posterior análisis. Estas sentencias representan casos
significativos relacionados con el delito de violación de la libertad sexual en
menores de edad.

Primera Sentencia:

SALA PENAL PERMANENTE


CASACIÓN N.º 196-2020 AREQUIPA

Hechos:

El proceso judicial se inició el 29 de agosto de 2014, cuando la Fiscalía


Provincial Penal Corporativa de El Pedregal presentó un requerimiento
acusatorio contra Simón Mamani Yani por el delito de violación sexual de la
menor L. O. T. Ch., de cinco años en ese momento. Tras una audiencia de
control de acusación el 24 de marzo de 2015, el caso fue remitido al Juzgado
Penal Colegiado de Camaná.

Genaro Constantino Taco Palomino vivía con su esposa e hija en la parcela


número 382 de El Pedregal, compartiendo espacio con Simón Mamani Yani. En
algunas ocasiones, la menor dormía en la habitación de Mamani Yani, quien
presuntamente aprovechó una de esas situaciones para cometer el acto de
violación sexual.

La menor relató que el 12 de octubre de 1994, mientras dormía en la cama de


Simón, este le bajó la ropa interior y le tapó la boca para evitar que gritara.

La defensa del acusado rechazó enfáticamente la existencia de cualquier


declaración previa de la víctima antes de las abordadas en las sentencias de
primera y segunda instancia.

Finalmente, en la resolución de la Sala Permanente de Corte Suprema de


Justicia, absolvió a Simón Mamani Yani. El recurso de casación interpuesto por
el Ministerio Público fue rechazado, confirmando la sentencia del Juzgado Penal
Colegiado de Camaná que lo exoneraba del delito de violación sexual de menor
de edad, en agravio de L. O. T. Ch.

Sustento de la Sala Permanente:

La Sala Permanente aceptó el recurso de Casación presentado por la


representante del Ministerio Público contra la sentencia del 23 de septiembre de
2019, emitida por la Sala Mixta Descentralizada e Itinerante de Camaná de la
Corte Superior de Justicia de Arequipa, la cual absolvía a Simón Mamani Yani
de la acusación de violación sexual hacia una menor de edad, identificada con
las iniciales L.O.T.Ch.
Sin embargo, la Sala Permanente encontró que dicha sentencia carecía de una
adecuada motivación, lo que invalidaba la presunción de acierto y legalidad
tanto de la sentencia de vista como de la de primera instancia. Las deficiencias
identificadas fueron las siguientes:

- El juzgado de Camaná no tomó en consideración los resultados de los


exámenes realizados poco después del delito, los cuales corroboraron el relato
de la agraviada, quien describió detalladamente los hechos y presentaba
evidencia física de trauma.

- Se desestimó la confesión hecha por la agraviada en una audiencia posterior,


así como el análisis psicológico, debido a la falta de recuerdo directo de los
hechos por parte de la víctima y a la influencia de terceros en su memoria.

- La Sala Permanente resaltó que el Tribunal Supremo no consideró


adecuadamente la evaluación realizada por un especialista, quien indicó que la
agraviada mostraba signos de amnesia disociativa, y que la pericia psicológica
fue llevada a cabo mucho tiempo después del evento traumático.

Esto llevó a una conclusión injustificada de inocencia para Simón Mamani Yani.
Asimismo, se criticó la exigencia de la Sala Suprema de que la víctima se
sometiera a interrogatorios, ignorando precedentes judiciales que buscan
protegerla del trauma de revivir constantemente el evento delictivo.

Como resultado, la Sala Permanente declaró la nulidad de la sentencia del


Juzgado Penal Colegiado de Camaná y ordenó la realización de un nuevo juicio
oral, el cual deberá ser llevado a cabo por otro Juzgado Penal Colegiado de la
Corte Suprema de Justicia de Arequipa.

Valoración Personal

Desde nuestra perspectiva, las pruebas realizadas a la agraviada presentan el


sustento necesario para declarar a Simón Mamani Yani culpable como el autor
principal del delito de violación sexual contra una menor de edad.
Este tipo de crimen perpetrado contra un menor, afecta la indemnidad sexual, al
impedir el desarrollo natural de su sexualidad debido a la falta de capacidad
para dar su consentimiento. Asimismo, vulnera su libertad sexual al llevarse a
cabo actos no consentidos hacia su persona.
Consideramos que este caso debió recibir un análisis más exhaustivo por parte
de la Corte Suprema, ya que la víctima tuvo que revivir constantemente el
suceso traumático. Es crucial que las distintas instancias judiciales que aborden
este tipo de casos eviten cometer errores que puedan conducir a la victimización
secundaria de la agraviada.
Segunda Sentencia

SALA PENAL PERMANENTE


RECURSO DE NULIDAD N.° 549-2019
LIMA ESTE

Luis Alberto Muñoz Galo, condenado por violación sexual contra una menor
identificada como W.A.V.Z. Muñoz Galo solicitó la anulación de la sentencia que
lo condenaba a 30 años de prisión y al pago de S/ 5000 por reparación civil.

Hechos

El veinte de junio de dos mil nueve, el procesado interceptó a la menor en el


momento en que salía de su colegio con dirección a la casa de su tía para luego
dirigirse a la casa de sus padres. En ese momento, este sujeto, Luis Alberto
Muñoz Galo, la sujetó y la obligó a abordar su mototaxi para llevarla hasta un
cuarto ubicado ubicado en la manzana, lote 13, de la asociación san pedro, en el
distrito de ate, donde abusó sexualmente de ella por vía vaginal.

La Corte Suprema de Justicia, consideró que la sindicación de la víctima


cumplía con los requisitos legales y que las pruebas, como el testimonio de la
víctima y los informes médicos y psicológicos, respaldaban su versión. Por tanto,
ratificó la sentencia de condena.

Sustento de la Corte Suprema de Justicia

El sustento de la decisión de la Corte Suprema de Justicia se basa en varios


elementos:

1. Se reconoce que los delitos contra la libertad sexual suelen ser clandestinos,
lo que otorga un peso significativo al testimonio de la víctima, siempre y cuando
cumpla con ciertos requisitos de coherencia, solidez y ausencia de incredibilidad
subjetiva, y no vulnere los derechos procesales del acusado.

2. Se toma en cuenta la denuncia realizada por el padre de la menor agraviada,


así como el testimonio de la víctima y su ratificación posterior en juicio oral.

3. Se considera la evidencia médica y psicológica, como el examen médico que


concluyó la presencia de himen dilatable y la pericia psicológica que reveló una
reacción por estrés postraumático asociado a los hechos.

4. Se menciona la corroboración de los hechos a través del testimonio de los


padres de la víctima, así como otras pruebas como el atestado policial.

5. Se descarta la versión del acusado debido a su falta de colaboración con las


autoridades y la falta de justificación para la sindicación directa de la víctima.

En conclusión, la Corte Suprema considera que la sindicación de la víctima


cumple con los requisitos establecidos y, por lo tanto, ratifica la sentencia
condenatoria contra el acusado.
Valoración personal

En nuestra valoración personal, respaldamos plenamente la decisión adoptada


por la Corte Suprema de Justicia en el caso de Luis Alberto Muñoz Galo,
acusado de violación sexual contra la menor identificada como W.A.V.Z.
Consideramos que la sentencia refleja un compromiso firme con la justicia y la
protección de los derechos de las víctimas de delitos sexuales.

La Corte Suprema realizó un análisis exhaustivo de las pruebas presentadas,


otorgando un peso significativo al testimonio de la víctima y respaldando su
credibilidad con informes médicos y psicológicos. Esta decisión demuestra una
comprensión profunda de la naturaleza de los delitos sexuales, reconociendo la
dificultad inherente en obtener pruebas tangibles y la importancia de confiar en
el relato de la víctima en ausencia de testigos directos.

Además, la Corte destacó la importancia de la denuncia realizada por el padre


de la víctima y la corroboración de los hechos por parte de otros testigos, lo que
fortaleció aún más la validez del testimonio de la víctima. La decisión de
descartar la versión del acusado debido a su falta de colaboración con las
autoridades y la falta de justificación para la sindicación directa de la víctima
refuerza la integridad del proceso judicial.

En conclusión, respaldamos la ratificación de la sentencia condenatoria contra el


acusado por parte de la Corte Suprema, ya que refleja un compromiso genuino
con la justicia, la protección de los derechos de las víctimas y la lucha contra la
impunidad en casos de violencia sexual. Este caso sienta un importante
precedente para la resolución de casos similares en el futuro, reafirmando la
importancia de considerar cuidadosamente el testimonio de las víctimas y
garantizar una respuesta firme y justa ante tales delitos.

Conclusiones

La violación de la libertad sexual en menores de edad representa una de las


infracciones más graves contra los derechos humanos fundamentales, con
consecuencias devastadoras en la integridad física y psicológica de los niños y
niñas. Es esencial que el Estado otorgue una protección especial a esta
población vulnerable, implementando políticas y leyes efectivas para prevenir y
sancionar estos actos criminales.
La violencia sexual deja cicatrices emocionales y psicológicas profundas en las
víctimas, alterando su desarrollo saludable y socavando su bienestar a lo largo
de toda su vida.

Es crucial abordar la revictimización en los procesos judiciales, garantizando que


las víctimas reciban apoyo integral y protección durante todo el proceso legal.
Se deben implementar medidas para evitar la exposición repetida al trauma y
para brindar acceso a servicios de salud mental y apoyo emocional.
Para mejorar la efectividad del sistema judicial en la prevención y persecución
de estos delitos, es necesario proporcionar capacitación especializada a los
operadores de justicia y establecer protocolos claros y sensibles para la atención
a víctimas. Además, se requiere una mayor coordinación entre las instituciones
encargadas de la aplicación de la ley y los servicios sociales para garantizar una
respuesta integral y coordinada a estos casos.
Promover la sensibilización y la educación pública es fundamental en la
prevención de la violencia sexual contra menores. Es necesario fomentar una
cultura de respeto y protección hacia los niños y niñas, promoviendo el diálogo
abierto sobre temas relacionados con el consentimiento, los límites personales y
el respeto mutuo.

En cuanto a la sanción penal, la legislación peruana establece penas severas


para los perpetradores de estos delitos. Según el Artículo 173 del Código Penal,
el acceso carnal con un menor de edad conlleva penas que van desde los 25
años de prisión hasta la cadena perpetua, dependiendo de la edad de la víctima
y las circunstancias específicas del delito. Estas sanciones reflejan la gravedad
de los actos cometidos y la determinación del Estado en combatir la impunidad
en casos de violencia sexual contra menores.

En resumen, la lucha contra la violación de la libertad sexual en menores de


edad requiere un enfoque integral que combine la prevención, la protección de
las víctimas y la persecución efectiva de los perpetradores. Solo a través de un
esfuerzo conjunto y coordinado de la sociedad y las autoridades se podrá
erradicar esta grave violación de los derechos humanos y garantizar un futuro
seguro y digno para todos los niños y niñas.
Referencias Bibliográficas:

- Hurtado, J. (2005). Manual de derecho Penal: Parte General I. Lima: Editora


Jurídica Grijley, pp. 410-420.

- RN-549-2019-Lima-Este-LP. (2019). [Sentencia de la Corte Suprema de


Justicia del Perú]. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/08/RN-549-
2019-Lima-Este-LP.pdf

- Casación Nº196-2020-AREQUIPA. (2020). [Sentencia de la Corte Suprema de


Justicia del Perú]. https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/Casaci%C3%B3n%20N
%C2%BA196-2020-AREQUIPA_LALEY.pdf

- Congreso de la República. (2006). Normas legales.Ley N° 28704. El Peruano,


p. 316149.

- Artículo 173 Código Penal Peruano

- Defensoría del Pueblo. (2000). Violencia Sexual contra menores de edad en


Arequipa (Informe Defensorial No. 52).
https://www.gob.pe/institucion/defensoria/informes-publicaciones/1060171-
informe-defensorial-n-52

- Arce Gallegos, M ( 2010). Actos contra el pudor de menores - artículo 176 A.


En el delito de violación sexual. Análisis dogmático, jurídico sustantivo y
adjetivo (pp. 70 - 71) Arequipa. Editorial Adrus.

También podría gustarte