Está en la página 1de 6

ALEJANDRO MAURO DE JESUS GARCIA

Matricula: ES161747326
Carrera: Seguridad Pública
Asignatura:Derecho procesal penal
Semestre: 4°   Bloque: 2
Docente: Lic. Cesia López Gutiérrez
Unidad 1. Derecho procesal penal
Fecha: 07/10/2019
Actividad 2. Evolución de los diferentes sistemas procesales

Introducción:

En esta actividad se analizara que el derecho procesal penal es más que nada un conjunto de normas las cuales regulan cualquier proceso de
carácter penal desde el inicio hasta el final. Donde la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia siempre tienen como función
investigar, identificar y sancionar las conductas que constituyan un delito.

Así como se analizara la evolución de los diferentes tipos procesales esto a partir de las distintas fases históricas.

Instrucciones:  

1. Investiga acerca de las características históricas de cada sistema procesal.

Antes que nada mencionaremos que en la mayoría de las naciones todo comenzó con el sistema acusatorio teniendo su cambio después al
sistema inquisitivo y por ultimo su cambio al sistema mixto.

Sistema acusatorio: este sistema es originario de Grecia el cual fue adoptado y desarrollado por los romanos. Corresponde a la concepción
privada el Derecho penal, por lo que el castigo del culpable es un derecho del ofendido quien podrá ejercer su derecho o abandonarlo si lo llegara
a ejercer, el castigo y el resarcimiento del daño se tramitan en un mismo procedimiento del daño los cuales se tramitan en un mismo
procedimiento, sin que haya distinción entre procedimiento penal y procedimiento civil los principios básicos de este sistema serán:

 La facultad de acusar de todo ciudadano


 Necesidad de que alguien distinto al juez formule acusación para que pueda existir un juicio. El juez no procede “ex oficio”
 En este sistema quien juzga es una asamblea o jurado popular, por lo cual las sentencias no son apelables si no que rige el principio de
instancia única.
 La libertad personal del acusado hasta que exista sentencia condenatoria.
 El de igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador y acusado.
 El juzgador limitara su juicio a los hechos alegados y probados.
Sistema inquisitivo: este sistema parte de una premisa la cual se puede hacer depender la defensa del orden de la buena voluntad de los
particulares. Este sistema fue una creación del Derecho Canónico de la edad media la cual se extendió a toda Europa continental la cuan se
mantuvo hasta el siglo XVIII sus principales principios son los siguientes:

 Concentración de las tres funciones de acusar, defender y juzgar todo en manos de un solo órgano. Estas funciones se encomendaban a
unos órganos permanentes, con exclusión de cualquier forma de justicia popular.
 En este sistema el procedimiento es escrito, secreto y no contradictorio. Por lo cual no existe, como tal el debate oral y público por lo cual
se establecen los principios de la prueba legal o tasada, y de la doble instancia o posibilidad de apelación.
 En este se admite como prueba bastante para la condena la confesión del reo.

Sistema mixto:este sistema es posibleentenderlo como es en cierta formaun compuesto por así decirlo ya que es fruto de las nuevas ideas
filosóficas, como son las reacciones a las denuncias secretas, las confesiones forzadas y la tortura, este sistema surge en Francia el cual respeta
el derecho de todo ciudadano a ser juzgado públicamente en un proceso contradictorio , pero conservando un elemento del sistema anterior, la
acusación oficial, encargada a funcionarios que de modo permanente suplan la carencia de acusadores particulares, con lo que nace el ministerio
fiscal, el cual es un órgano independiente de los juzgadores y representantes de la ley y de la sociedad, también se conserva un fase de
investigación secreta, escrita y no contradictoria, la cual hace diferencia del sistema inquisitivo no sirve de base a la sentencia, si no a la
acusación.

Los principales principios de este sistema son:

 La separación de la función de investigación y acusación y la función de juzgar. Para que haya juicio debe de haber acusación y la función
de acusar corresponde, no siempre en exclusiva, a órganos públicos especiales.
 Del resultado de la instrucción depende que haya acusación y juicio, pero el juzgador ha de basarse en las pruebas del juicio oral.
 El acto del juicio es oral, publico y confrontativo, y el cual se rige por el principio de inmediación, dependiendo la sentencia de la apreciación
por el juez, no sometida a regla alguna.
 Según el modelo francés, la sentencia se da mediante una cooperación de magistrados y jurados. Donde la combinación de ambos
elementos en la administración de justicia varíasegún los distinto países
j
h
U
T
N
A
D
E
ti
g
4
6
ñ
x
V
q
d
p
m
i
v
u
l
s
f
r
t
n
e
o
b
c
a
L
G
S
9
7
1
I
X
z
8
3
R
.
y
O
2. Identifica los elementos que distinguen a cada etapa.

Acusatorio: este sistema tuvo su origen en Grecia y Roma fue aplicado de manera preponderante en el derecho anglosajón, en Inglaterra y en el
modelo que se lleva a cabo en los estados unidos y sus características de este sistema son las siguientes:



Es necesario que exista una acusación para que el juez pueda someter a su imperio a su jurisdicción el asunto a tratar, ya que de oficio el
juez se encuentra impedido a conocer de una causa penal sin que exista una acusación.
Este se encuentra perfectamente delimitado y diferenciados los órganos jurisdiccionales, de acusación y de defensa por lo mismo sus
funciones recaen en entes diferentes y autónomos por lo que permiten una mayor objetividad e imparcialidad para la aplicación de la
norma.
En este sistema rigen los principios de oralidad, de publicidad y de concentración de los actos procesales.
En este sistema existe un juez que se ocupa de instruir la causa penal, de recibir la acusación y desahogar todas las pruebas, y otra
autoridad judicial será la encargada de dictar el veredicto o sentencia de acuerdo a las actuaciones judiciales.

Línea del tiempo.


Ejemplo sistema acusatorio:

En este sistema existen dos parte las cuales intervienen en el juicio sin ellas no podría llevarse a cabo es en la que una persona acusa a otra de
algún delito cometido y la otra que se defiende de la misma acusación ya sea por robo lesiones etc. etc.

Sistema inquisitivo:

Uno de los sistemas más crueles y horribles que se usaron ya que en su momento fueron usados poniendo por medio la religión y a moral de una
religión ya que se necesitaba de un señalamiento o rumor para proceder a la detención de la persona y donde el resultado en la mayoría de los
casos fue la muerte ya que la confesión era por tortura en la mayoría de los casos un ejemplo de esto la santa inquisición.

Sistema mixto:

Este sistema responde a la mezcla de elementos del sistema inquisitivo y con características propias del sistema acusatorio

Cuando alguien es acusado de robo y donde hay una persona que lo acusa pero donde tiene la libertad de poder aportar pruebas a su favor y ya el
juez es quien decidirá con la aportación de pruebas de ambas parte si procede la acusación.
Fuentes de consulta:

Pablo Héctor González Villalobos. (2015). Sistemas penales y reforma procesal penal en México. 06/10/2019, de justici in mexico
Sitio web: https://justiceinmexico.org/wp-content/uploads/2015/12/151108_GONZALEZ-PABLO-
HECTOR_SistemasPenales_FINAL.pdf

UNAM JURIDICAS. (2013). nacimiento y evolución del sistema penal acusatorio. 05/10/2019, de jurídicas UNAM Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3553/4.pdf

Edwin Soria Vargas. (2013). sistemas procesales penales. 07/10/2019, de slideshare Sitio web:
https://es.slideshare.net/carucha43/sistemas-procesales-penales

Claudio Palavecino Cáceres. (2011). SISTEMAS PROCESALES E IDEOLOGÍAS. 07/10/2019, de universidad de Chile Sitio web:
file:///C:/Users/RPV1_M1_USER/Downloads/16973-1-49465-1-10-20111021%20(2).pdf

Investigacionesjurídicas de la UNAM. (2013). nacimiento y evolución del sistema penal acusatorio. 07/10/2019, de
investigacionesjurídicas de la UNAM Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3553/4.pdf

También podría gustarte