Está en la página 1de 21

REPASO DERECHO PROCESAL PENAL I.

QUE ES DERECHO PROCESAL PENAL:


 Es una parte de la ciencia del derecho, que se encarga del estudio de
las teorías, principios, doctrinas, instituciones y normas que regulan el
desarrollo del proceso penal para juzgar a una persona acusada de un
hecho delictivo.
CARACTERÍSTICAS:
 ES CONSTITUCIONAL: Como toda rama del derecho, tiene su
fundamento en la Constitución Política. Que define una serie de
principios y garantías sobre las cuales se desarrolla el derecho procesal
penal.
 ES AUTÓNOMO: Debido a que posee sus propios principios, su
propia normativa y es independiente a cualquier otra rama o ciencia
del derecho.
 CORRESPONDE AL DERECHO PÚBLICO: Porque interviene
el Estado, ejerciendo el Ius Puniendi, a través del Ministerio Público.
 SE RIGE MEDIANTE UN SISTEMA: Que puede ser inquisitivo,
acusatorio o mixto.
 ES UN DERECHO INSTRUMENTAL: Porque tiene a su cargo la
realización del derecho penal sustantivo. Es decir que a través del
Derecho procesal Penal se materializa el ius puniendi del Estado.
PERTENECE A LA RAMA DEL DERECHO PUBLICO, por las siguientes
razones:
A. Porque en el desarrollo del Derecho Procesal Penal se busca lograr el
interés general sobre el particular.
B. En esta rama se regulan las relaciones y conflictos entre particulares y los
órganos del Estado.
C. En esta rama del derecho se encuentra limitado el principio de la
autonomía de la voluntad de los sujetos que intervienen en el proceso,
prevaleciendo el principio de legalidad constitucional y adjetiva.
RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS:
 EL DERECHO CONSTITUCIONAL.
 CON EL DERECHO PENAL SUSTANTIVO.
 CON EL DERECHO PENITENCIARIO.
 CON EL DERECHO INTERNACIONAL.
 CON EL DERECHO CIVIL.
 CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL.
OBJETO DEL DERECHO PROCESAL PENAL:
Abarca tres aspectos:
1. El estudio de las normas jurídicas, que regulan el desarrollo y eficacia del
proceso penal, como una forma de resolver los conflictos judiciales del orden
penal, derivado de los delitos y faltas cometidas.
2. El estudio de la doctrina, para una mejor comprensión e interpretación de
la normativa legal aplicable.
3. El estudio de los principios jurídicos, que sirven de base o fundamento
sobre los cuales se rige todo el derecho procesal penal.
FUENTES:
 La UNICA fuente formal es LA LEY: puede ser ordinaria y
constitucional. También existen leyes especiales que se aplican en el
derecho procesal penal.
 La JURISPRUDENCIA: Emanada de la Corte de Constitucionalidad.
LOS SISTEMAS PROCESALES:
• Es aquel conjunto de normas o principios sobre una materia en
particular, enlazadas entre sí.
• Al hablar de normas, estas comprenden las normas jurídicas,
constitucionales y ordinarias y los Tratados y Convenios
internacionales, además otras fuentes del derecho como la costumbre
y la jurisprudencia.
• Al hablar de principios, abarcan las bases políticas y sociales de un
Estado, que emanan de la Constitución.
Solo se puede hablar de sistemas procesales penales después de la revolución
francesa de 1789 y para que pueda existir un sistema, se necesita de los
siguientes elementos:
1. Que la nación esté organizada jurídicamente, o sea, que sea un Estado.
2. Que ese Estado tenga consagrado en su ley fundamental, el Ius
Puniendi, o sea el derecho de castigar.
3. Que ese derecho se ejerza mediante la función pública de la
jurisdicción, a cargo de los tribunales de justicia.
4. Que el ordenamiento jurídico contemple el debido proceso.
5. Que ese mismo ordenamiento reconozca la igualdad ante la ley y la
justicia.
SISTEMAS PROCESALES: Son 4: Inquisitivo, Acusatorio, Mixto y
Adversarial.
1. SISTEMA INQUISITIVO: Es el que se caracteriza
fundamentalmente por las facultades omnipotentes que tiene el
tribunal para proceder de oficio en la iniciación y substanciación del
proceso.
Actualmente solo puede existir en Estados con un régimen político
dictatorial o autocrático o de una monarquía absoluta.
Reconoce la supremacía del poder estatal frente al valor asignado a la
persona humana, contexto en el que se dictaba una condena al
imputado en atención a su confesión, la que generalmente era obtenida
a través de la tortura, en este sistema la detención se aplicaba como
regla y la libertad como excepción.
CARACTERÍSTICAS:
• El juez actúa de oficio, por pesquisa judicial, o por medio de una
denuncia que podía ser anónima.
• Prevalece la autoridad del juez, el inculpado o reo tiene un mínimo
de derechos de defensa.
• El procedimiento es escrito, secreto y no contradictorio.
• Se admite la tortura, con el objeto de obtener la confesión del
inculpado.
• La prueba se rige por el sistema legal, no hay apreciación en
equidad o en conciencia.
• Las penas son crueles y arbitrarias.

2. SISTEMA ACUSATORIO: Es aquel que se sustenta en la


importancia del individuo y la neutralidad del Estado, y determina
que el proceso penal se realice respetándose la división de las
funciones (la tarea de acusar recae en un individuo distinto al
juzgador). Se entiende como un modo de organización de la justicia
penal que comprende la plena vigencia de los principios procesales
propios de un Estado de Derecho.
El sistema de jurados que se aplica en Inglaterra y Estados
Unidos.
CARACTERÍSTICAS:
• Los tribunales eran formados por los mismos ciudadanos que
ejercían la jurisdicción en Asambleas u órganos populares.
• El proceso penal es a impulso de parte, por denuncia o querella.
• Prevalece la voluntad de las partes, el Juez es una especie de arbitro.
• El procedimiento es oral, público y contradictorio.
• Las penas son menos severas y arbitrarias que el procedimiento
inquisitivo.

3. SISTEMA MIXTO: Es el que combina los elementos de los dos


sistemas anteriores, surge en la época napoleónica y se perfecciona en
las legislaciones europeas, en la segunda mitad del siglo XIX.
Mediante este sistema, el proceso penal se divide en dos partes, una
que es de instrucción previa o sumario y la otra, que es el verdadero
juicio penal denominado PLENARIO. La primera tiene carácter
inquisitivo y la segunda acusatorio.
Es considerado como previo al surgimiento del sistema acusatorio, en
el que se produjo un desdoblamiento del proceso, ya que, por un lado,
la instrucción era reservada y escrita y por el otro, el contradictorio y
el juzgamiento oral se realizaba de forma pública.
CARACTERÍSTICAS:
• La acción penal corresponde al Estado, a través del Ministerio
Público.
• Los tribunales son los encargados de juzgar y fallar en el proceso
penal.
• El proceso penal admite dos partes, una con carácter inquisitivo que
es la instrucción previa o sumario, y el juicio denominado plenario.
• La primera parte del proceso tiene caracteres del sistema inquisitivo,
es secreto, no contradictorio y con limitaciones en la defensa. La
segunda parte es pública, contradictoria y con amplitud en cuanto a
los derechos del imputado.
• La sentencia debe ser fundada, admite varios recursos y tiene
autoridad de cosa juzgada.
4. SISTEMA ADVERSARIAL: Predomina la confrontación de los
argumentos y pruebas de cargo y de descargo de las partes en el
proceso penal para obtener la razón. La decisión de lo debatido
estará a cargo de una persona neutral (juzgador) quien decide, es
decir, el resultado final del proceso dependerá de la parte que mejor
sustente su posición, ya que influirá en el fallo que emita el juzgador.
Asimismo, adquirirá fuerza la forma en que se pruebe y las técnicas
de litigación.
¿QUE ES EL PROCESO PENAL?
Es la serie de etapas ordenadas y concatenadas que regulan el desarrollo del
proceso penal que persigue juzgar a las personas responsables de la comisión
de hechos delictivos.
El proceso penal guatemalteco inicia con la etapa preparatoria, la cual sirve
para preparar la investigación para una posible acusación.
CARACTERÍSTICAS:
• Se desarrolla a través de Etapas: en el Derecho guatemalteco las
etapas del proceso penal son: La etapa preparatoria, etapa intermedia,
etapa del juicio o debate y etapa de ejecución.
• Única persecución: Principio Non Bis In Idem. Fundamento legal
el artículo 17 del CPP.
• Presunción de inocencia: Toda persona se presume inocente,
mientras no se le haya declarado culpable a través una sentencia que
se encuentre firme. Fundamento legal Art. 14 de la Constitución y 14
del CPP.
• Igualdad entre las partes: Todos los seres humanos son iguales en
derechos. Artículos: 5 y 21 del CPP. Art. 4 de la Constitución.
• Implementación del modelo de gestión penal por audiencias: se
desarrolla el proceso penal mediante audiencias, prevaleciendo los
principios de oralidad, concentración procesal, inmediación,
contradictorio, publicidad, transparencia, entre otros.
NATURALEZA JURÍDICA:
• Como relación jurídica: El proceso es una relación jurídica
formada por derechos y deberes RECÍPROCOS entre el juez y las
partes, por un lado, a que el juez decida o resuelva la contienda y que
las partes queden sometidas a la resolución dada por el juez.
• Como institución jurídica: La función jurisdiccional es una
actividad técnica puesta al servicio de los particulares para ayudarles
en la consecución del fin que persiguen.
OBJETO Y FINES DEL PROCESO PENAL: Fundamento Legal Art.
5 del CPP.
• El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un hecho
señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser
cometido; el establecimiento de la posible participación del
sindicado, el pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la
ejecución de la misma.
• La victima o el agraviado y el imputado, como sujetos procesales
tienen derecho a la tutela judicial efectiva. El procedimiento por
aplicación del principio del debido proceso, debe responder a las
legítimas pretensiones de ambos. Fundamento Legal Art. 5 del
CPP.
FASES DEL PROCESO PENAL GUATEMALTECO:

ACTOS INTRODUCTORIOS:
Son 5: Denuncia, Querella, Prevención Policial, Conocimiento de Oficio y
Certificación de lo Conducente.
a) Denuncia: Aplica para los delitos de acción penal pública.
Fundamento Legal: 297 del Código Procesal Penal.
b) Querella: Se presenta por escrito ante el juez que controla la
investigación, tiene 7 requisitos y se formula directamente al Tribunal
de Sentencia. Aplica a los delitos de acción penal privada.
Requisitos:
1. Nombres y Apellidos del querellante y su representado.
2. Su residencia.
3. La cita del documento con que acredita su identidad. En el caso
de entes colectivos, el documento que justifique la personería.
4. El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones.
5. Un relato circunstanciado del hecho, con indicación del los
partícipes, víctimas y testigos.
6. Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias
conocidas; y
7. La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde
se encuentre.
Fundamento Legal: 302 y 474 del Código Procesal Penal.
c) Prevención Policial: Se aplica en los casos de flagrancia y
cuasiflagrancia. Fundamento Legal: 6 de la Constitución Política de la
República de Guatemala y 304 del Código Procesal Penal.
d) Conocimiento de Oficio: El Juez tiene la obligación de poner a
disposición del Ministerio Público porque existe la posibilidad de la
comisión de nuevos hechos delictivos, por ejemplo: Falso Testimonio
y Perjurio.
e) Certificación de lo Conducente: Se deriva de un proceso penal en
curso.
La diferencia se presenta a partir de la competencia, en el Conocimiento de
Oficio el juez tiene competencia del nuevo delito. En la Certificación de lo
Conducente el juez solamente autentica un expediente con su firma y lo
remite al tribunal competente o al Ministerio Público.
En los actos introductorios del proceso es que se puede otorgar la
desestimación, regulada en el artículo 310 del Código Procesal Penal.
FASE PREPARATORIA O DE INVESTIGACIÓN
Plazo: 6 meses con medida sustitutiva. 3 Ministerio Público recaba medios de
meses prisión preventiva investigación.

FASE INTERMEDIA
Se determina la probabilidad de aperturar
Se puede dictar sobreseimiento
a juicio

Fase del Juicio o Debate


Dentro de los 10 a 15 días de la audiencia de Se determina la culpabilidad o bien
ofrecimiento de medios de prueba inocencia del imputado.

Solo tiene lugar si se


dicta una sentencia que
FASE DE EJECUCIÓN imponga una pena o bien
una medida de
seguridad.

SEGUNDA PARTE:
MEDIDAS DE COERCIÓN: Es toda restricción al ejercicio de los
derechos personales o patrimoniales del imputado o terceras personas,
impuestas durante el curso de un proceso penal y tendientes a garantizar el
logro de sus fines, el descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley
sustantiva a un caso concreto.
Existen 2 clases, las reales y las personales.
CARACTERÍSTICAS:
• LEGALIDAD: Para aplicar una medida coercitiva, esta debe estar
previamente establecida en ley.
1. Los supuestos o casos en que procedan deberán estar determinados
en ley.
2. Se impondrán a través de un procedimiento, también consagrado
legalmente, y
3. Su adopción tendrá un fin material, es decir, ligado a los fines
procesales que persiguen.
• JURISDICCIONALIDAD: Las medidas de coerción únicamente
pueden ser impuestas por el juez del orden penal.
• EXCEPCIONALIDAD: La adopción de medidas de coerción ha de
ser excepcional, especialmente la prisión preventiva. Art. 264 del
Código Procesal Penal.
• PROVISIONALIDAD: Las medidas de coerción no pueden
convertirse en definitivas, deben durar solo el tiempo señalado en ley.
• TEMPORALIDAD: Será siempre limitada por la ley, fijando plazos
máximos de duración dependiendo de la medida de que se trate.
• VARIABILIDAD: Las medidas de coerción pueden ser modificadas
o suspendidas en cualquier tiempo del proceso, siempre y cuando
hayan variado las circunstancias que la motivaron. Es decir que,
únicamente deberán mantenerse mientras subsistan los motivos que
las hayan justificado.
• PROPORCIONALIDAD: El juzgador deberá mantener un
equilibrio entre el cumplimiento de los fines del proceso y la
afectación a derechos fundamentales del sindicado.
“Se trata de impedir que la situación del individuo aún inocente sea peor
que de la persona ya condenada, es decir, de prohibir que la coerción
meramente procesal resulte más gravosa que la propia pena.
Las medidas de coerción personal son todas aquellas que recaen sobre la
persona del procesado, es decir: Conducción, Citación, Detención o
Aprehensión, Prisión Preventiva y las Medidas Sustitutivas a la Prisión
Preventiva.
• PRESENTACIÓN ESPONTÁNEA: Quien tenga conocimiento de
una sindicación en su contra podrá presentarse ante el MP, pidiendo
ser escuchado. Art. 254 del Código Procesal Penal.
• CITACIÓN: Esta medida es la que menor injerencia tiene en los
derechos fundamentales, puesto que se les da la oportunidad de
comparecer voluntariamente a un llamamiento realizado cuando sea
necesaria su presencia. Art. 255 Código Procesal Penal.
REQUISITOS DE LA CITACIÓN:
✓ El tribunal ante el cual ha de comparecer
✓ El motivo de la citación
✓ La identificación del procedimiento y
✓ Lugar, fecha y hora en que ha de comparecer.
• PERMANENCIA CONJUNTA: Generalmente es decretada por el
MP, a través de sus fiscales, durante la investigación de un hecho y
con el objeto de no perjudicar la averiguación de la verdad, y consiste
en ordenar que las personas que se encuentran presentes en el hecho
o lugar de investigación, permanezcan en él, que no se comuniquen
entre sí y que no alteren el estado de las cosas o lugares. Art. 256 del
CPP.
• APREHENSIÓN: Consiste en la privación temporal de la libertad
ambulatoria de una persona, dirigida a ponerla a disposición de
autoridad competente, para decidir sobre su situación jurídica. Plazo
máximo constitucional Art. 6.
TIPOS DE APREHENSIÓN:
Son 2, Policial y la Realizada por particulares.

• DERECHOS DEL APREHENDIDO:


DERECHO A SER INFORMADO. Art. 8 de la Constitución
DERECHO A SER PRESENTADO ANTE JUEZ COMPETENTE:
Respetando el plazo Constitucional de las 6 horas. Art. 6 constitucional.
MEDIDAS DE COERCIÓN QUE dictan POSTERIORES A LA
DECLARACIÓN DEL IMPUTADO
• PRISIÓN PREVENTIVA: Es Aquella privación de libertad
ordenada antes de la existencia de sentencia firme
DELITOS QUE TIENEN PROHIBICIÓN DE APLICACIÓN PARA
MEDIDAS SUSTITUTIVAS:
• Los contemplados en la Ley contra la Narcoactividad.
• Homicidio, asesinato, parricidio, violación agravada, violación
calificada, violación de menor de 12 años, plagio o secuestro,
sabotaje, robo agravado.
• Femicidio
LOS ACTOS CONCLUSIVOS: Son 5: Acusación y Apertura a Juicio,
Sobreseimiento, Clausura Provisional, Aplicación de procedimientos
específicos, Aplicación de salidas alternas al proceso.
La etapa preparatoria tiene diversos modos de finalización. La mas natural,
por ser el objetivo con el que se inició es la acusación.
Sin embargo existen otras alternativas de finalización de esta etapa del
procedimiento. Así cuando luego de realizar las tareas investigativas el fiscal
llega a la conclusión de que la persona imputada no ha sido la autora del
hecho o que el hecho imputado no existió o que no encuadra en un tipo penal
o está justificado o no resulta reprochable al autor, debe requerir el
sobreseimiento definitivo, que no es ni mas ni menos que una absolución
anticipada.
 La Acusación:
Es el acto a través del cual el Ministerio Público requiere la elevación de su
investigación a juicio para que las pruebas puedan ser reproducidas y
valoradas en un proceso contradictorio y público, meta esencial del
procedimiento penal. Artículo 332 Bis.
 SOBRESEIMIENTO:
Es un auto que se dicta en la fase intermedia o durante la preparación del
debate mediante el cual se absuelve a un imputado. Cierra el proceso de
forma definitiva e irrevocable respecto a esa persona. Produce los mismos
efectos que una sentencia absolutoria.
El sobreseimiento cierra el proceso en forma definitiva e irrevocable respecto
de esa misma persona. El auto produce cosa juzgada y ello prohíbe la
reapertura del mismo proceso, sumándose la garantía procesal nom bis in
idem.
 EN QUE CASOS PROCEDE EL SOBRESEIMIENTO: Art. 328 CPP.
1º. El título III del código penal bajo el epígrafe de causas que eximen de
responsabilidad penal, establece casos en los que faltan alguna o algunas de
las condiciones para imponer una pena, entre estas están:
✓ Causas de Inimputabilidad. Artículo 23 CP
✓ Causas de Justificación Artículo 24 CP
✓ Causas de Inculpabilidad.

• LA CLAUSURA PROVISIONAL DE LA PERSECUCION


PENAL: Articulo 33l.
Es un acto judicial que no pone fin a la acción ni desvincula al imputado del
caso, solo suspende el procedimiento hasta que el Ministerio Público
incorpore nuevos medios de investigación
 QUE OBJETIVO PERSIGUE LA CLAUSURA:
Existen casos en los que faltan diligencias de investigación por realizar,
pero termina el plazo fijado en la ley y el juez emplaza al M.P. para
formular algún requerimiento.
Con los elementos probatorios reunidos el fiscal no puede fundamentar
la acusación y no procedería dictar el sobreseimiento pues la
investigación no se agoto. En esta situación procede solicitar la clausura
provisional.
 PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS PARA QUE SE DE LA
CLAUSURA:
✓ Cuando no aparezcan debidamente comprobada la perpetración del
delito pero existen motivos para esperar que aún pueda establecerse
posteriormente.
✓ Cuando resulte comprobada la comisión de un delito y no haya
motivos bastantes para acusar a determinada persona.
• EFECTOS QUE PRODUCE:
✓ Cesa las medidas de coerción 331.
✓ No da fin al procedimiento pues el M.P. buscará reunir elementos
probatorios que indique la resolución judicial.
✓ ARCHIVO: 327
✓ Es una forma no definitiva de finalizar el procedimiento preparatorio,
en los casos en que no se haya individualizado al imputado o se haya
declarado su rebeldía.
✓ Individualizado al imputado: cuando haya recaído sobre el en algunas
de sus formas el poder coactivo del Estado, sea mediante una
declaración como imputado, una orden de aprehensión o el auto de
procesamiento.
• PROCEDIMIENTO ABREVIADO:
✓ Este procede cuando el M.P. estime suficiente la imposición de una
pena privativa de la libertad que no sea mayor a cinco años o de una
pena no privativa de libertad o dándose ambas condiciones en forma
conjunta. El encargado de realizar la solicitud es el M.P. pero debe
contar con el consentimiento del imputado y su defensor. El acuerdo
se extenderá a la admisión del hecho descrito en la acusación y su
participación en él y la aceptación de la vía propuesta.
✓ El juez debe fijar una audiencia en donde escuche al imputado y dicte
la resolución que corresponda. Puede absolver o condenar, pero la
condena no puede superar la pena requerida por el M.P.
REQUISITOS:
✓ Que la pena a imponer no sea superior a los cinco años.
✓ Que el imputado acepte el procedimiento abreviado.
✓ Que el imputado acepte el hecho descrito en la acusación.
✓ Que se haya reparado el daño por la comisión del hecho.

 CRITERIO DE OPORTUNIDAD:
Es el mecanismo a través del cual el Ministerio Público puede disponer del
ejercicio de la acción penal, absteniéndose de ejercitarla por la poca gravedad
del hecho, por la mínima responsabilidad del sindicado o porque la pena
resulta inapropiada.
PRINCIPALES VENTAJAS DE LA APLICACIÓN:
✓ El Ministerio Público se concentra en la investigación de aquellos
casos que verdaderamente lo ameritan y se evita que la persecución
penal se realice de forma irracional.
✓ Permite que el imputado solucione el conflicto a través de la
reparación del daño y evita que se vea inmerso en un proceso penal y
tener que cumplir una eventual condena.
✓ En el criterio de oportunidad la ley no exige que el imputado
reconozca de forma expresa los hechos.
✓ Con relación a la victima, se privilegia la reparación del daño, por lo
que sus intereses se verán satisfechos con mayor prontitud.
CASOS DE PROCEDENCIA:
El Art. 25 del CPP. Reconoce cinco supuestos, en los cuales el fiscal con
el consentimiento del agraviado si lo hubiere, puede abstenerse de ejercitar
la acción penal.
✓ DELITOS NO SANCIONADOS CON PENA DE PRISIÓN
Sancionados exclusivamente con pena de multa. Se tramita a través
del procedimiento del juicio de faltas.
✓ DELITOS PERSEGUIBLES POR INSTANCIA PARTICULAR
En los delitos cuya persecución penal a una intervención inicial de la
victima, con lo cual la intervención del Ministerio Público queda sujeta al
hecho que el agraviado estime o no conveniente instar a la persecución penal.
✓ LOS DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA CUYA PENA MÁXIMA
DE PRISIÓN NO FUERE SUPERIOR A LOS CINCO AÑOS.
Propio de la aplicación en el procedimiento para delitos menos
graves.
✓ QUE LA RESPONSABILIDAD DEL SINDICADO O SU
CONTRIBUCIÓN A LA PERPRETACIÓN DEL DELITO SEA
MÍNIMA. Ya sea porque el desvalor de acción y el desvalor de
resultado carecen de suficiente relevancia penal.
✓ QUE EL INCULPADO HAYA SIDO AFECTADO DIRECTA Y
GRAVEMENTE POR LAS CONSECUENCIAS DE UN
DELITO CULPOSO Y LA PENA RESULTE INAPROPIADA.
REQUISITOS:
A) AUTORIZACIÓN JUDICIAL. En el procedimiento para delitos menos
graves, la dará el juez de paz. Quien no puede entrar a valorar la
conveniencia o no del criterio, sino si la petición es acorde a lo dispuesto por
la ley.
B) EL CONSENTIMIENTO DEL AGRAVIADO SI LO HUBIERE. En la
aplicación del criterio de oportunidad se le da participación a la victima en
la solución del conflicto, pero esencialmente en la reparación del daño
producido por las consecuencias del delito. En aquellos casos en donde no
exista victima determinada, sino se entiende que la sociedad es la agraviada,
corresponde el Ministerio Público otorgar el consentimiento en nombre de la
sociedad.
C) QUE EL IMPUTADO HAYA REPARADO EL DAÑO O LLEGADO
A UN ACUERDO PARA LA REPARACIÓN. El daño debe repararse en la
medida en que se ha causado el daño, en el caso que el daño no pueda
repararse de forma inmediata , deberá asegurarse su cumplimiento.
D) QUE EL SINDICADO NO HAYA SIDO BENEFICIADO
PREVIAMENTE POR LA APLICACIÓN DE UN CRITERIO DE
OPORTUNIDAD, POR LA COMISIÓN DE UN DELITO DOLOSO EN
RELACIÓN A UN MISMO BIEN JURÍDICO TUTELADO. Art. 25
quinquies.
E) QUE A JUICIO DEL MINISTERIO PÚBLICO, EL INTERÉS PÚBLICO
O LA SEGURIDAD CIUDADANA NO ESTÉN GRAVEMENTE
AFECTADOS. Cuando el hecho trasciende el interés de la victima afectando
de manera directa a toda una colectividad.
 PROHIBICIÓN PARA EL OTORGAMIENTO
Cuando a criterio del Ministerio Público el delito puede afectar gravemente
el interés público o la seguridad ciudadana.
Cuando el delito haya sido cometido por funcionario o empleado público en
ejercicio de su cargo
EFECTOS
✓ Provoca el archivo del proceso por un año.
✓ Después de transcurrido un año desde la resolución judicial de la
aprobación del criterio de oportunidad, se producirá la extinción de la
responsabilidad penal y el Ministerio Público ya no podrá perseguir
a esa persona por esos hechos.
MOMENTO PROCESAL OPORTUNO PARA APLICARLO:
 De conformidad con el Art. 286 del CPP. El criterio de oportunidad
puede solicitarse desde que se tiene conocimiento del hecho delictivo,
hasta antes del comienzo del debate.
 Es aconsejable que se implemente en la primera audiencia para que
cumpla con los fines para los que fue establecido.
 Pero incluso puede ser aplicado después de admitirse la acusación.
 SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN
PENAL
Es un instituto procesal que detiene el ejercicio de la acción penal, durante
un plazo en el cual el imputado debe cumplir con una serie de condiciones
que el son impuestas.
Si al término de este plazo no se ha violado el régimen, se produce la
extinción de la responsabilidad penal.
El objetivo de esta institución es evitarle al sindicado el desarrollo de un
proceso en su contra, cuando la consecuencia del mismo posiblemente será
la suspensión de la ejecución de la pena.
PROCEDENCIA:
 En los delitos cuya pena máxima de prisión no exceda de los cinco
años.
 En los delitos culposos
 En los delitos contra el orden jurídico tributario.
 No se otorgará el beneficio a los reincidentes, ni a quien se haya
condenado anteriormente por delito doloso.
REQUISITOS:
 Conformidad del imputado, quien debe estar de acuerdo con el
otorgamiento del beneficio, ya que ello implica el acatamiento de una
serie de condiciones que pueden en un momento dado restringir
derechos fundamentales del imputado.
 Admisión de los hechos: El sindicado debe admitir la veracidad de los
hechos que se le imputan, con el único propósito que se le conceda la
suspensión de la persecución penal.
 Reparación del daño: Por un lado, para satisfacer las pretensiones de
la victima y por otro, que el imputado tome conciencia del daño
causado y tenga la posibilidad de enmendarlo.
 La suspensión no podrá revocarse si el imputado incumple con la
reparación, la ley señala que la suspensión de la persecución penal no
impide el progreso de la acción civil derivada del incumplimiento de
los acuerdos de las partes.
 No es necesario el consentimiento del ofendido, pues solo requiere la
solicitud del fiscal y la conformidad del imputado.
 Aprobación Judicial. El beneficio debe ser aprobado por la autoridad
judicial competente. Fecha a partir de la cual empezarán a computarse
los plazos.
PLAZO Y RÉGIMEN DE PRUEBA:
 El juez debe fijar un plazo de prueba entre 2 y 5 años.
 En cuanto a las reglas de conducta, es necesario tener presente que su
propósito es evitar que el sujeto cometa nuevos delitos, por lo tanto,
deben estar vinculadas al tipo de hecho que se pretende prevenir.
PROCEDIMIENTO
 El Ministerio Público deberá solicitar al Juez competente la
aplicación de la suspensión condicional de la persecución penal.
 En la audiencia que para el efecto se señale, el imputado debe aceptar
los hechos y la conformidad con las medidas o reglas de conducta
propuestas.
 Si el juez concede la suspensión, le deberá informar al imputado sobre
las características de la suspensión y las consecuencias del
incumplimiento.
 Si el juez no admite la suspensión, el proceso seguirá su curso por la
vía que corresponda.
 RECURSO. El auto que declara la suspensión es apelable, si el juez lo
deniega no procede apelación. Art. 404.7 del CPP.

LA FASE DEL DEBATE O DEL JUICIO


 Al dictar el auto que admita o rechace la prueba, se debe señalar día
y hora de inicio de la audiencia del juicio.
 PLAZO: 10-15 días convocando a todos los sujetos procesales.
 El Juzgado remite las actuaciones al tribunal de sentencia.
DILIGENCIAMIENTO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
DERECHO PROBATORIO
Prueba es todo lo que puede servir para el descubrimiento de la verdad acerca
de los hechos que en el proceso penal son investigados y respecto de los
cuales pretende actuar la ley sustantiva. La prueba es el único medio para
descubrir la verdad.
CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA:
OBJETIVA: No debe ser fruto del conocimiento privado del juez sino que
debe provenir al proceso desde el mundo externo para que pueda ser
controlada por las partes.
LEGAL: Debe ser obtenida a través de medios permitidos e incorporada de
conformidad a los dispuesto en la ley.
Util: Aquella que sea idónea para brindar conocimiento acerca de lo que se
pretende probar.
Pertinente. El dato probatorio deberá guardar relación directa o indirecta
con el objeto de la averiguación. Podrá versar sobre la existencia del hecho,
la participación del imputado, agravantes, etc.
No abundante: Es abundante si su objeto ya ha quedado suficientemente
comprobado a través de otros medios de prueba.
LA PRUEBA:
El resultado del juicio penal depende de la actividad que realicen las partes
con relación a la aportación de la prueba. Por mandato constitucional, el
imputado esta investido de un estado de inocencia.
Podríamos decir que la prueba es la demostración de la existencia de un
hecho material o de un acto jurídico mediante las formas determinadas por
la ley.
 ELEMENTO:
Podemos definir el elemento de prueba como: “Es todo dato objetivo que se
incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o
probable acerca de los extremos de la imputación delictiva”.
 OBJETO:
Debe entenderse como todo aquello que es susceptible de ser probado, es
decir sobre lo que debe o puede recaer la prueba. La prueba puede recaer
sobre hechos naturales o actos humanos. Y al tenor de lo que establece el
artículo 184 del Código Procesal Penal, no debe ser objeto de prueba un
hecho notorio. Al proceso penal lo que le interesa que sea objeto de prueba
es todo aquello que demuestre la existencia de un hecho delictivo, así como
las circunstancias en que este es cometido y las personas que han participado
en él.
 ÓRGANO DE PRUEBA:
No es más que el sujeto que aporta un elemento de prueba al proceso.
Ejemplo claro de ello son los peritos y testigos.
 MEDIO DE PRUEBA:
El medio de prueba es el procedimiento que se encuentra establecido por la
ley y que permite ingresar el elemento de prueba al proceso.
La prueba para ser útil al proceso debe ser obtenida legalmente, con respeto
de las garantías constitucionales y procesales de las partes. Cualquier dato
probatorio que se obtenga con violación de esas garantías es considerado
ilegal, y como consecuencia no es útil al proceso, pues no puede
fundamentarse ningún fallo judicial con ella.
LEGALIDAD DE LA PRUEBA:
La prueba para ser útil al proceso debe ser obtenida legalmente, con respeto
de las garantías constitucionales y procesales de las partes. Cualquier dato
probatorio que se obtenga con violación de esas garantías es considerado
ilegal, y como consecuencia no es útil al proceso, pues no puede
fundamentarse ningún fallo judicial con ella.
ACTIVIDAD PROBATORIA:
Esta es entendida como el esfuerzo conjunto de los sujetos procesales y que
tienden a la producción, recepción y a la valoración de los elementos de
pruebas.
Esta actividad en materia penal y en relación a los delitos de acción pública,
corresponde al Ministerio Público, por mandato constitucional y procesal.
CARGA DE LA PRUEBA:
Corresponde al M.P. Art. 108 y 290 CPP
PRUEBA EN PARTICULAR EN EL PROCESO PENAL
GUATEMALTECO:
 INSPECCION Y REGISTRO: El artículo 190 del código procesal
penal.
 SECUESTRO: está regulado a partir del artículo 198 del código
procesal penal.
 PRUEBA TESTIMONIAL: El testigo es la persona física que
conoce un hecho relevante para el objeto del proceso porque lo ha
percibido de forma personal.
 PRUEBA PERICIAL.
 PRUEBA DOCUMENTAL.

También podría gustarte