Está en la página 1de 26

RESUMEN PREPARATORIO LABORAL

LABORAL INDIVIDUAL
JUAN SEBASTIAN OSORIO MUÑOZ
COD: 40712372

Que compone el derecho laboral colectivo

Derecho de asociación
Derecho de negociación
Derecho de contratación

Que protege el derecho sindical

El derecho sindical protege el derecho de asociación. Art 38 y 39 Constitución


política.

Quienes no pueden asociarse

Los empleados públicos que tengan funciones dirección y mando.

Que se necesita para formar un sindicato.

Para formar un sindicato de trabajadores más de 25 personas.


Para formar un sindicato de empleadores más de 5 personas.

Donde radica la diferencia entre los sindicatos de empleadores y


trabajadores.

En que los empleadores no pueden formular pliegos de peticiones. Los sindicatos


de empleados son de base o de empresa.

Cuáles son los sindicatos gremiales:

Son los que están integrados por trabajadores del mismo sector pero diferentes
empresas.

Cuáles son los sindicatos de industria.

Es el llamado a formar, es el más fuerte. Integra trabajadores de todas las


empresas con un mismo objeto social.
Ejemplo: sindicato de empresa de gaseosas.
Quienes decretan las huelgas.

Las huelgas las decreta la Asamblea General del Sindicato de empresa. Ya que
son trabajadores de solo esa empresa. Antes de eso es necesario hacer intento de
un arreglo directo

Quién protege la libertad de asociación.

La propia Constitución Política.

Cuando adquiere personería jurídica el sindicato.

A partir de la instalación de la asamblea de constitución. De manera concomitante


los fundadores adquieren fuero sindical, es decir no los pueden despedir,
desmejorar o trasladar.

Cuáles son las diferencias entre reconocimiento y registro del sindicato.

La diferencia es que solo a partir del registro ante el ministerio el sindicato


adquiere derechos y contrae obligaciones. Art 364, 365,367. CST.
Una vez instalado se tiene dos meses para legalizar el sindicato, eso es llevado
ante el ministerio de trabajo para efectos de registro.

Como se nombra la junta directiva del sindicato.

Se nombra mediante mayoría de minorías. Es decir, la mayor de las menores, la


segunda votación. Por el sistema de planchas.

Cuál es el término que tiene el ministerio para dar respuesta a la solicitud


hecha.

El termino es de 10 días prorrogables hasta 15 para dar respuesta, si este no


responde se entenderá como silencio positivo.

Para que se publica la respuesta del ministerio.


Para que haya publicación y conocimiento.

Como se liquida el sindicato.

Por mandato legal.


Como se hace una liquidación.

Se hace un inventario y se procede a liquidar, es decir pagar deudas que tenga el


sindicato. Si sobra dinero se devuelve. Si sobra los aportes ordinarios hasta donde
alcancen.
Si sobra más dinero se le dará a otra institución. Una vez liquidado se le remite al
juez para el FINIQUITO. El finiquito es la aprobación que le da el juez al contrato,
el juez promueve un auto aprobando la liquidación.

Como se expulsa a un trabajador del sindicato.

Los aprueba la asamblea. Se encuentra en el Art 400 hasta 404 del CST.

Cuáles son las cuotas ordinarias.

Las que se pagan cada mes y son pagadas por los beneficiarios de la convención,
y todos los sindicalizados.

Cuotas extraordinarias.
Las pagan únicamente los asociados.

. La votación es mayoritaria cuando se tiene + de 1\3 parte de trabajadores


asociados.
. La votación es minoritaria cuando se tiene - de 1\3 parte de trabajadores
asociados.
Si la votación es mayoritaria beneficiara a todos los trabajadores.
Si la votación es minoritaria beneficiara únicamente a los afiliados.

Si se liquida el sindicato el remanente (sobrantes) se pagaran únicamente a los


afiliados.

FUERO SINDICAL

Que es el fuero sindical.

Es una protección que tiene como fin impedir que los trabajadores sean
desmejorados, despedidos o trasladados.

A quienes protege el fuero sindical.

Únicamente a los que tienen fuero sindical.

Que protege el fuero sindical.

El derecho de asociación
Quienes tienen fuero sindical.

Los fundadores
Afiliados en los 2 meses siguientes a la creación del sindicato
Integrantes de la junta directiva. 5 principales y 5 suplentes.
Integrantes de subdirectivas
Integrantes del comité seccional
Dos integrantes de la comisión de reclamos.

De quien es el fuero.

Del sindicato.

Los delegados tienen fuero sindical.

NO excepto los que tengan fuero.

Que es el quórum deliveratorio

Es el número de personas que se necesita para poder deliberar. Es la mayoría


absoluta es decir la mitad mas uno.

Que es el decisorio

Es el número de personas necesarias para aprobar o no una decisión, siempre se


necesita el (deliveratorio) para poder decidir algún tema.

En qué ocasiones no hay necesidad de levantar el fuero sindical.

 Contrato por labor u obra contratada.


 Contrato a término fijo
 Por renuncia del trabajador
 Cuando es negociado

Cuando se busca desmejorar, trasladar o despedir al trabajador, hay que


levantar el fuero sindical.

Si, se le solicita a un juez de la republica.

Para sancionar al trabajador hay que levantar el fuero sindical

No, de ninguna manera. Existen dos tipos de sanciones.


Las multas: se producen por retardos y llegadas tarde

La suspensión: se produce cuando

. La sanción no es despido.

PROCESO ESPECIAL DE FUERO SINDICAL

En el proceso fuero sindical se da por tres razones


Despido: la acción la tiene el empleador, el despido se da por tres razones las
cuales son. Despedir, trasladar o desmejorar.
El despido se prueba con las causales del articulo 62 de CST.
El desmejoramiento y el traslado se tienen que probar ante el juez.

Reintegro la acción la tiene el trabajador y tienen que probar el despido, el busca


un reintegro sumado al salario. Se habla de DESPIDO

Restitución: la acción también la tiene el trabajador y busca reintegro al cargo


más los perjuicios ocasionales HABLAMOS DE TRASLADO O DESMEJORA.
El termino para dicho proceso es de 2 meses.
Se notifica personalmente y tiene recurso de apelación.
Lo anterior aplica para trabajadores aforados sindicales.

Si prescribe el proceso de reintegro


Se demanda mediante proceso ordinario por despido que es sin cuantía. Lo
conoce juez del circuito y es de doble instancia.

Cuáles son los procesos sin cuantía.

Fuero sindical.
Sumario
Calificación de huelga
Acoso laboral

Por regla general los procesos son con oralidad. Excepto el proceso especial
El proceso de fuero sindical, se lleva a cabo en una sola audiencia.
Los procesos especiales no tienen no tienen recursos especiales.
A los empleados públicos se les aplica este proceso.
Si Art 3 CST
El requisito de procedibilidad en laboral no existe, salvo
Entidades públicas
Reclamación administrativa
Proceso sumario
Cuál es el proceso sumario
Fue creado por la ley 50 del 90
Tiene tres fines:
Disolución
Liquidación
Cancelación de personería

Requiere requisito de procedibilidad, es un procedimiento administrativo.


Hay tres causales para el proceso sumario
Art 379 obligaciones y prohibiciones
Art 401 causales de disolución de sindicatos
Art 450 ilegalidad de huelga

El proceso sumario es una situación supletoria es el único caso donde se puede


dar la notificación por edicto.

NEGOCIACION COLECTIVA
Conflictos laborales

Económicos Jurídicos

Crea derechos o mejora los ya creados Es cuando se desconocen derechos


Ejemplo: auxilio universitario creados o hay duda sobre ellos
Ejemplo:
Pliego de peticiones solicitudes
respetuosas

Cuando se crean los conflictos económicos colectivos


Con el pliego de peticiones

Convención colectiva Pacto colectivo


La firman los trabajadores Lo firman trabajadores NO
sindicalizados sindicalizados

Tanto la convención y el pacto tiene el mismo proceso


Como se denuncia la convención colectiva

Presentando el nuevo pliego de condiciones.


Quienes pueden denunciar la convención colectiva
Tanto empleadores como trabajadores
Cada cuanto se prorroga la convención
Cada 6 meses
Cuáles son las causales para revisar la convención
Por alteraciones en el orden público
Cuando deja de tener vigencia una convención colectiva de trabajo
Cuando se han extinguido todos los contratos de trabajo
Que se prueba en un proceso de fuero sindical

Que el trabajador estaba con fuero sindical


Que lo trasladaron o despidieron sin quitarle el fuero sindical

Que es lo primero que se hace con un pliego de peticiones

Un avalúo, para ver que se acepta y que no


El pliego de condiciones es una negociación Qué pasa si no hay arreglo.
Hay dos opciones:

Arbitramento
Huelga

La huelga se hace por votación secreta en asamblea permanente.


La huelga no tiene término pero después de 60 días se considera un problema
social.

Que se paga durante el periodo de huelga


Solo salud, el resto de pagos quedan suspendidos.

Que son los ESQUIROLES


Las personas que contratan para suplir el servicio durante el tiempo de huelga.
Quien conoce de la huelga.
Tribunal superior del distrito
Calificación de huelga / que es la competencia a prevención
PROCESO ARBITRAL

ARBITRAMENTO SCONOMICO ARBITRAMENTO JURIDICO


Clausula compromisoria Clausula de compromiso
Mejorar derechos Aplica a derechos desconocidos
Falla en equidad Falla den derecho
Particular Abogado
Los árbitros los paga el ministerio Los árbitros los pagan las partes
Al momento de instalar se cancela $ Queda pendiente el pago $

Clausula compromisoria y clausula de compromiso

Suelen confundirlas y son muy diferentes. Estas dos son formas de sustraerle a la
jurisdicción ordinaria el proceso y dárselo a los particulares

Que es la clausula compromisoria


Es la que se pacta desde el momento en que se origina el contrato. Se termina
cuando termina el contrato. NACE CON EL CONTRATO

Que es la clausula de compromiso


Es la que no está pactada, en este caso se sabe que vamos a arbitramento al
momento de presentarse el conflicto. NACE CON EL CONTRATO.
Dura solo para el conflicto, si se acaba este se acaba la clausula.

TERMINO: para resolver la clausula se tiene un término de 10 días, los cuales se


pueden prorrogar solo por petición de las partes.

SIMILITUDES
Tanto en el arbitramento económico como en el jurídico los árbitros son
magistrados.
La decisión es cosa juzgada.
El magistrado tiene plena facultad para solicitar prueba.
No pueden ser árbitros los que hayan sido asesores, parte o abogados de la
empresa.
Se tienen que nombrar personas dóciles para negociar.
Los fallos que dictan los árbitros como se llama.

Laudo arbitral

El proceso arbitral a que proceso se asimila.

Se asimila a la convención colectiva.

CONVENCION COLECTIVA

CLAUSULAS OBLIGACIONALES CLAUSULAS NORMATIVAS


Se pactan a favor del sindicato Se pactan a favor del trabajador

Que recurso tienen los laudos arbitrales.


ANULACIÓN

OJO: Cuando hablamos de conflictos de carácter económico el recurso es


conocido por la corte suprema de justicia sala laboral.

OJO: Cuando hablamos de conflictos de carácter jurídico el recurso es


conocido por el tribunal superior de distrito.
En los dos casos anteriores se miran requisitos de fondo y de forma.

Los integrantes de la negociación del pliego tienen fuero sindical. (Los


negociadores)
Tienen fuero si son de la junta si no son de la junta no.

Que es el fuero circunstancial.

Es el que protege al empleado en el tiempo que dure el conflicto económico. Es


decir se le prohíbe al empleador despedir al empleado mientras este el conflicto
económico.

CONTRATO SINDICAL

Es una nueva figura que beneficia solo al sindicato. Es una forma de tercerizar al
trabajo.
El empleador firma con el sindicato para elaborar obras en la empresa.
DERECHO PROCESAL

Es el encargado de resolver conflictos de trabajo de índole económico o jurídico


por la relación de trabajo directa o indirecta.

La demanda en el proceso laboral puede ser oral o escrita.

Procesos ordinarios:
Única instancia: - de 20 smlmv
.Primera instancia: + de 20 smlmv

Procesos especiales:
Ejecutivo
Fuero sindical
Sumario
Calificación de huelga
Arbitral
Acoso laboral

Oportunidad probatoria

Demandante:
Demanda
Contestación de excepciones
Reconvención

Demandado
Contestación de demanda
Proponer excepciones
Demanda reconvención
Denuncia del pleito
Allanamiento garantías
Denuncia del pleito
Contestar las excepciones si proponen reconvención

Nota

El juez no puede dictar sentencia hasta que no lleguen copias del emplazamiento.
Si no se recurre en la misma audiencia se pierde la oportunidad de recurrir. Se
debe sustentar de una vez.
Recursos:

Son medios procesales del que disponen las partes de un proceso para que una
providencia sea motivada, aclarada, complementada o revocada. Por el
funcionario que la profirió o el superior jerárquico.
Ordinarios: son los que se interponen contra la providencia. Y estos se admiten
sin ningún tipo de condición.

Reposición: se interpone al mismo funcionario que dicto la providencia y para que


modifique revoque o complemente.
Términos: cuando es por escrito el termino es de 2 días después de dictada la
providencia.
Sustentación: sea oral o escrito hay que sustentar.
Procede. Contra autos interlocutorios no contra sentencia

Apelación: se interpone ante el mismo funcionario que dicto la providencia para


que el superior decida, el recurso lo admite el ad quen

Se puede interponer de forma oral o escrita


Términos: para apelar por escrito son 5 días después de ejecutoriada la
providencia
Cuando son autos interlocutorios se conceden en el efecto devolutivo o en el
suspensivo cuando la providencia conlleva la terminación del proceso o impide la
continuación del mismo.
En laboral no se da el diferido.
Sustentación del recurso: puede ser oral o escrita, se tiene 2 días para sustentar
si es escrito, si es verbal de una vez.
La providencia que dictan los magistrados en este caso de segunda instancia de
autos interlocutorios tiene recurso siempre y cuando el proceso sea ordinario.

Queja (ojo cuidado)


Se da cuando se niega el recurso de apelación o el de casación. Siempre y
cuando siempre y cuando sea subsidiario el de reposición.
Como se interpone: primero se solicita apelación o casación, si este negado se
dice: señor juez solicito reposición para que se reponga el auto y sustentarlo. Si no
se repone señor juez solicito me compulse copias de la providencia recurrida para
el superior y solicitar la queja.
Ante la corte se presenta el recurso de queja cuando es un recurso de calificación
de huelga.
Suplica

Es un recurso que como característica principal tiene que se interpone ante jueces
colegiados.
Consiste: el auto de dicte el magistrado ponente se recurre ante sus homólogos de
la sala.
Se interpone ante aquellos autos que son recurribles.

Extraordinarios: son los que necesitan condiciones tanto en el proceso como en


la providencia.

Casación:
Anulación
Revisión

Nota: la consulta no es un recurso, es un grado jurisdiccional.

Procesos ordinarios

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

Que es persona natural: todo individuo de la especie humana

Que es persona jurídica: es una ficción del derecho que puede contraer
obligaciones.

CONTRATO DE TRABAJO

 Prestación económica continuada del servicio


 Ordenes de modo, tiempo y lugar
 Reglamento interno de trabajo

Tanto la parte colectiva como la individual están presentes en el derecho laboral:


la parte sustantiva habla de particulares y la colectiva de particulares y empleados
oficiales.
Coexistencia de contratos: Art 25 del CST

Un mismo trabajador puede celebrar dos o Más contratos de trabajo con dos o
más empleadores. Siempre y cuando no exista clausula de exclusividad.

PERIODO DE PRUEBA Art 78 del CST

Definición: es la etapa inicial del contrato de trabajo tiene por objeto que los
contratantes establezcan un periodo de ensayo para saber si las condiciones de
trabajo se acomodan a sus aspiraciones.

Cuál es su duración según el tipo de contrato:

 Contratos a término indefinido: puede pactarse hasta por 2 meses.

 Contrato a término fijo: inferior a 1 año el periodo de prueba no puede ser


superior a la 1/5parte del término fijo inicialmente pactado.

Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos entre las mismas partes solo
es válida la estipulación del periodo de prueba en el primer contrato.

Cuál es su efecto jurídico:

Cualquiera de las partes puede terminar el contrato unilateralmente.

PRESTACIONES SOCIALES:

Son el conjunto de beneficios y garantías a cargo del empleador con el fin de


cubrir algunos riesgos.

PRIMA DE SERVICIOS

Es una prestación social a cargo del empleador.

Toda empresa tiene obligación de pagar prima de servicios. Y se le paga


proporcional a los días trabajados.
Existen dos tipos de prima: las de más de 200.000 y los de hasta 200.000
No están obligados a pagar prima los empleadores que no sean empresa.

Quienes no tienen derecho a prima de servicios

Empleadas servicio domestico


Choferes de familia
Trabajadores de finca de recreo

TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO

DESPIDO CON JUSTA CAUSA: Art 62 CST

DESPIDO SIN JUSTA CAUSA: Art 64 CST

Siempre hay que escuchar en descargas a los trabajadores antes de despedirlo

DESPIDO DIRECTO: por parte del empleador


DESPIDO INDIRECTO: por parte del empleado

PRESTACIONES LEGALES: son las que establece la Ley


PRESTACIONES EXTRALEGALES: son las que nacen por convención colectiva,
laudo arbitral o pacto colectivo.

1. DESCANSO OBLIGATORIO

Vacaciones: Art 187 CST

Art 172:

Art 186: vacaciones anuales remuneradas

Art 189: en la actualidad se pueden pagar las vacaciones hasta la mitad


Las vacaciones no son prestaciones sociales.

La ley 995 de 2005 dice que ya sean trabajadores privados, trabajadores oficiales
se les paga proporcional a lo laborado.
UNIDAD DE CONTRATO

Para liquidar vacaciones no se toma como factor salarial

2. Que entra como factor salarial

Auxilio de transporte

Bonificaciones

Trabajo suplementario

Horas extras

LAS VACACIONES PUEDEN SER:

Oficio

Petición de parte

3. Que personas pueden acumular sus vacaciones hasta por 4 periodos

Los empleados de confianza o manejo.

CESANTIAS

Existen dos sistemas actuales de cesantías

 Sistema tradicional: todo empleado vinculado por contrato de trabajo


antes del 1 enero de 1991

 Sistema de liquidación definitiva anual: del 1 enero de 1991 en


ADELANTE
Y los que se pasaron al sistema actual.

4. Como se pagan las cesantías


El empleador debe consignar al fondo de cesantías a más tardar el 14 de febrero
el equivalente al salario devengado al 31 de diciembre del año anterior.

DERECHOS CIERTOS E INDISCUTIBLES: salario y las prestaciones sociales

Y LOS INCIERTOS Y DISCUTIBLES: indemnizaciones moratorias por falta de


pago / salarios caídos.

Nota: los intereses a las cesantías se le pagan personalmente al empleado o


trabajador.

 La liquidación y pago de cesantías se pagan por terminación de contrato de


trabajo

 pago parcial pero definitivo que se da


Por sustitución patronal y por que el empleado se va a pagar servicio militar

Casos en que no se les paga a los trabajadores cesantías

 Cuando es empresa de núcleo familiar


 Artesanos con menos de 5 trabajadores

Casos en que se retienen las cesantías

 Actos delictivos contra el empleador


 Cuando se atente contra el establecimiento o la empresa
 Revelen secretos técnicos o profesional

Cesantías parciales

 Estudio
 Vivienda
 Compra de acciones

TRABAJO OCASIONAL

Art 6 CST es el de corta duración y no mayor a un mes que se refiere a labores


distintas a las actividades de normales del empleador.
LEYES IMPORTANTES

LEY 986 DE 2005 PAGO DE SALARIOS PRESTACIONES SOCIALES A LOS


SECUESTRADOS.

TRABAJADOR A TÉRMINO INDEFINIDO

Se debe pagar hasta:

Hasta la libertad

Hasta comprobar la muerte

Hasta que se declare la muerte presunta

TRABAJADOR A TÉRMINO FIJO

Hasta el vencimiento del contrato

Hasta que quede libre ya sea por muerte presenta o real.

TRABAJADOR PÚBLICO

Libertad

Compruebe la muerte presunta o real

Hasta culminar su periodo constitucional

En virtud del principio de solidaridad social y del cumplimiento de los deberes del
estado consagrados en la constitución política.

DESTINATARIOS DE LA LEY: proteger las víctimas del secuestro a sus familias,


y a las personas que dependan económicamente del secuestrado.
Durante el cautiverio están interrumpidos los términos y plazos de toda clase a
favor o en contra del secuestrado.

PAGO DE HONORARIOS SALARIO Y PRESTACIONES SOCIALES AL


SECUESTRADO: el empleador deberá continuar pagando el salario y
prestaciones sociales a que tenga derecho el secuestrado al momento del
secuestro también aplica a los servidores que tengan honorarios. Dichos pagos se
harán al curador provisional.

LEY 1010 DE 2006 ACOSO LABORAL

Se entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable ejercida


sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador. Un jefe o superior
jerárquico mediato o inmediato, un compañero de trabajo o un subalterno,
encaminada a infundir miedo, intimidación, terror o angustia a causar perjuicio
laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del mismo.

MODALIDADES GENERALES

Maltrato laboral

Persecución laboral

Discriminación laboral

Entorpecimiento laboral

Inequidad laboral

Desprotección laboral

MEDIDAS QUE NO CONSTITUYEN ACOSO LABORAL

Exigencias y órdenes propias del cargo

Actos destinados a ejercer disciplina que legalmente corresponda

COMPETENCIA

Se interpone ante el inspector de trabajo. El inspector conmina al empleador para


que subsana en caso de no haber solución se le lleva al juez de trabajo del lugar
de los hechos.

Donde no haya inspectores policía, personeros o defensoría del pueblo.

Cuando el acosado sea servidor público conoce el ministerio.

Tiene recurso de apelación que tiene un término de 30 días.


CADUCIDAD: 6 meses después de los hechos

LEY 1468 DE 2011 MATERNIDAD

 Es una protección constitucional


 Protección contra el despido
 Es obligatorio el goce de una semana antes del parto

14 semanas de licencia de maternidad en total

2 son anteriores al parto donde se certifica por dictamen médico.

12 después del parto.

16 semanas cuando el parto es múltiple

Una de las obligaciones de la empleada es tomar al menos 1 semana de licencia


antes del parto.

Cuantas semanas se le dan al papá.

8 días al papá

Durante los primeros 6 meses de vida del infante a la madre se le deberá dar dos
sesiones de 30 minutos al día para amamantar su bebe.

DESCANSO REMUNERADO EN CASO DE ABORTO

Se tendrá licencia remunerada de 2 a 4 semanas remuneradas.

Documentos.

Certificado médico del aborto


Indicación de tiempo de reposo de incapacidad.

INDEMNIZACIÓN: cuando se despide sin autorización de autoridades


competentes se pagan 60 días de salario más liquidación.

Para despedir a la empleada embarazada necesita permiso del inspector o de


alcalde municipal.
LEY 1280 DE 2009 LICENCIA DE LUTO

Es una obligación expresa de la ley al empleador

Es una licencia remunerada por 5 días hábiles cuando se de la muerte de:

Cónyuge o compañera permanente

Familiares dentro del segundo grado de consanguinidad o primer grado de


afinidad y civil.

Este hecho deberá demostrarse mediante documento dentro de los 30 días


siguientes a la ocurrencia e los hechos.

Si es necesario acompañamiento sicológico la EPS deberá brindarlo Art 57

LEY DEL TELETRABAJO

Ley 1221 de 2008

PARAFISCALES

Son los pagos que hace la empresa al Estado por varios conceptos 9% dirigido a
la nomina total:

4% caja compensación familiar

3% ICBF

2% SENA

SEGURIDAD SOCIAL

PENSION DE VEJEZ EN EL REGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION


DEFEINIDA.

Que es la pensión de vejez.


Es cuando la persona cumple la edad máxima requerida por la ley para
salir del mercado laboral y es cuando el estado de acuerdo a sus
cotizaciones el garantiza un ingreso básico para su sostenimiento de por
vida.

Cuáles son los requisitos para pensionarse en el régimen de prima media


con prestación definida.

Edad: hasta el año 2014 las mujeres deben haber cumplido 55 años y
hombres 60 años.

Después del año 2014 deben haber cumplido 57 años las mujeres y 62
años los hombres.

Tiempo de servicio: los afiliados deben haber cotizado un mínimo de 1000


semanas en cualquier tiempo. A partir del 1 de enero de 2005 el número de
semanas se incremento en 50 y el 1 de enero de 2006 se incremento en 25
cada año hasta llegar a 1300 semanas en el año 2015.

5. En el presente año cuantas semanas de cotización en el régimen de


prima media con prestación definida se necesitan para pensionarse
por vejez.

Se necesitan 1225 semanas cotizadas mas la edad que es de 55 años


mujeres y 60 hombres.

6. Con que ingreso básico se pensionaria un afiliado en el régimen de


prima media con prestación definida.

Se pensiona con el promedio de los salarios devengados durante los


últimos 10 años de cotización.

PENISON DE INVALIDEZ

7. Cuando se considera que una persona es invalida


Una persona se considera inválida cuando por cualquier causa de origen no
profesional, no provocada intencionalmente, pierda el 50% o más de su
capacidad laboral.

8. Cuáles son las causas de invalidez.


La invalidez puede ser por enfermedad o accidente

La invalidez por enfermedad se debe haber cotizado 50 semanas dentro


de los últimos tres años inmediatamente anteriores a la fecha de
estructuración.

La invalidez por causa de accidente se haber cotizado cincuenta


semanas dentro de los últimos tres años inmediatamente anteriores al
hecho causante de la misma.

9. Cuál es el monto de la pensión de invalidez.


El monto de pensión de vejez será equivalente a

A. El 45% del ingreso base liquidación + 1.5 % de dicho ingreso por


cada 50 semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas
con posterioridad a las 500 semanas de cotización, cuando la
disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50 % e
inferior al 66%.

B. El 54 % del ingreso base de liquidación + 2% de dicho ingreso por


cada 50 semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas
con posterioridad a las primeras 800 semanas de cotización,
cuando la disminución en su capacidad laboral es igual o superior a
66%

EXPLICACIÓN

CUANDO ES POR EMFERMEDAD

La cotización de 50 semanas dentro de los 3 años anteriores al


hecho.

CUANDO ES POR ACCIDENTE

La cotización de 50 semanas dentro de los tres años anteriores al


hecho

MONTO

Depende del grado de incapacidad

Entre el 50 % y el 66 % se pensiona con el 45 % del IBL

Más del 66 % se pensiona con el 54 % del IBL


La pensión de invalidez no podrá ser superior al 75 % del IBL

En ningún caso podrá ser menor del smlmv al momento de


declararse la invalidez.

10. Pensión de invalidez de origen común

Es la que no ha tenido origen o relación con el desarrollo de su trabajo o actividad


profesional.

La pensión de invalidez de origen común la conoce la EPS

Si es profesional los criterios que se aplican son los de ARP

Las incapacidades por riesgo común y por riesgo profesional, presentan algunas
diferencias que trataremos de exponer de forma general.

La incapacidad por riesgo común la paga la EPS. La incapacidad por riesgo


profesional la paga la ARP.

La incapacidad por riesgo común se paga por la EPS a partir del cuarto día de
incapacidad; a empresa paga los primeros tres días. La incapacidad por riesgo
profesional es pagada por la ARP desde el primer día de incapacidad.

La incapacidad por riesgo común es el equivalente el 66.6% del sueldo básico de


cotización. La incapacidad por riesgo profesional es igual al 100% del salario base
de cotización.

Tanto en la incapacidad por riesgo común como la incapacidad por riesgo


profesional, el valor del subsidio o incapacidad no puede ser inferior a un salario
mínimo o su equivalente.

La incapacidad por enfermedad general es de hasta 180 días. La incapacidad por


riesgo o enfermedad profesional puede ser hasta por 360 días. Superados ese
tiempo y el trabajador no se recupera, se debe iniciar el proceso para el
reconocimiento de la incapacidad permanente parcial o la pensión por invalidez.

La pensión por incapacidad permanente o invalidez originada en riesgo común la


paga el fondo de pensión, y la originada por riesgo profesional la paga la ARP.

¿Qué se entiende por Incapacidad Permanente?


La incapacidad supone una alteración continuada de la salud que imposibilita o limita a
quien la padece para la realización de una actividad profesional.

Se considerará en situación de incapacidad permanente:

 El trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de


haber sido dado de alta médicamente, presentara reducciones anatómicas o
funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente

PENSION DE INVALIDEZ DE ORIGEN COMÚN

LA PERSONA QUE PIERDE UN 50% DE SU CAPACIDAD LABORARAL POR CAUSA


NO PROFESIONAL.

11. CUANTIA DE LA PENSION POR INVALIDEZ

No puede ser inferior a 1 SMLMV ni menor a 75 % de IBL

CONVENIOS

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación


(número 87)

Los Estados miembros de la OIT que ratifiquen este Convenio se obligan a


respetar que los trabajadores y empleadores, sin ninguna distinción y sin
autorización previa, tienen el derecho de constituir y afiliarse a las organizaciones
que estimen convenientes. Las organizaciones de trabajadores y empleadores
tienen el derecho a redactar sus propios estatutos y reglamentos, elegir a sus
representantes y establecer sus programas de acción, sin ser limitados por las
autoridades públicas. Asimismo, tienen el derecho de constituir y afiliarse a
federaciones y confederaciones, y a la vez éstas tienen el derecho a afiliarse a
organizaciones internacionales de trabajadores y de empleadores. Ninguna
organización está sujeta a suspensión o disolución administrativa .La legislación
nacional determinará hasta qué punto se aplicará a las fuerzas armadas ya la
policía las garantías previstas por el Convenio.

Convenio sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva (número 98)

Los Estados miembros de la OIT que ratifiquen este Convenio se obligan a que
los trabajadores gocen de una adecuada protección frente a cualquier acto de
discriminación tendente a menoscabar su libertad sindical en relación con su
empleo. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que
tenga por objeto sujetar el empleo del trabajador a la condición de no afiliarse o
desafiliarse a un sindicato, así como despedir o perjudicar a un trabajador a causa
de su afiliación o participación en actividades fuera o dentro de las horas de
trabajo en este último caso con el consentimiento del empleador. Asimismo, a que
las organizaciones de trabajadores y de empleadores gocen de una adecuada
protección contra todo acto de injerencia, directo o por medio de sus agentes o
miembros, en su constitución, funcionamiento o administración. Los Estados
miembros deberán crear organismos que garanticen el respeto al derecho a la
sindicación, y deberán adoptarse medidas que estimulen y fomenten los
procedimientos de negociación voluntaria con el objeto de reglamentar las
condiciones de empleo.

También podría gustarte