Está en la página 1de 12

GESTION DE LA CALIDAD

CASO 2

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

PRESENTADO POR:

CLEIDY TATIANA MONTOYA BERNAL

TUTOR

CESAR AUGUSTO DIAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

UNAD LA DORADA CALDAS

18 DE MARZO DEL 2024

1
INTRODUCCION

Debemos analizar una falla de calidad de una organización para identificar las causas y
efectos del problema y plantear una estrategia de solución y el respectivo plan de
mejoramiento para implementar la solución a la problemática empresarial.

2
Actividad 3: Aplicación de herramientas de mejoramiento continuo

EMPRESA MODELO 2024 16-01: PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BOLSAS


PLASTICAS BIODEGRADABLES

Las empresas de bolsas plásticas biodegradables fabrican bolsas de un material especial


(almidón de maíz o de papa) o que llevan un aditivo especial que le permite, una vez
desechadas y después de unos meses, degradarse, es decir, se fragmentan en pedazos cada
vez más pequeños hasta desaparecer. Mientras que las bolsas de plástico permanecen en la
tierra algunos cientos de años antes de empezar a degradarse.

Medición del problema (Tabla de frecuencias): Con base en las causas descritas en el
punto anterior, elaborar una tabla con datos de la medición de la variable o atributo más
importante y del cual pueda disponer información o estimarla apropiadamente, con el fin
de medir el problema. Una tabla de variables puede ser datos de peso, longitud,
temperatura, etc., que resulten significativos en su diagrama de causa efecto. Una tabla de
atributos pueden ser tipos de defectos con la ocurrencia de estos en un periodo
determinado.

3
Diagrama de Pareto: Basado en la tabla de datos realizada en el punto anterior, elaborar
un Diagrama de Pareto, que permita priorizar las causas más importantes de problema que
generan los efectos más relevantes.

DIAGRAMA DE PARETO

210 100.0 % 100.0 %


N° DE195
DEFECTUOSOS
90.0 %
180
165 87.9 % 80.0 %
150 PORCENTAJE
70.0 %
135
120 115 60.0 %
55.6 %
105 Porcentaje de material 50.0 %
90 reciclado posconsumo
40.0 %
75 o posindustrial 67
60 Espesor 30.0 %
45 lamina de 20.0 %
30 25
bolsa Volumen 10.0 %
15
0 Bolsa 0.0 %

Las tablas de frecuencias y diagrama de Pareto podemos ver como el Espesor de lámina
de bosa con un total de 115 casos defectuosos que llevándolo a el grafico de Pareto nos
arroja un porcentaje en la participación relativa acumulada del 55,6 %, en segundo lugar
tenemos el 87% porcentaje de material reciclado posconsumo o posindustrial con 67 casos
defectuosos, con un 84,4 % de participación relativa acumulada, en tercer lugar está la
Volumen de bolsa con un total de 25 casos y una participación relativa acumulada del
100% aquí vemos que es necesario obtener ciertas muestras del proceso de fabricación de
bolsas plásticas para de esta forma obtener la media de dichas muestras de cada proceso
dado en KL/H. mayor es el número de casos defectuosos el porcentaje de la participación
relativa defectuosa disminuye

Diagrama de causa-efecto: elaborar un Diagrama de Causa-Efecto, teniendo en cuenta la


técnica de las 6M (materiales, máquinas, métodos, medio ambiente, mano de obra y
mediciones) e identificar si el problema de calidad es debido a causas naturales o causas
especiales de variación del proceso. Establezca el análisis de resultados.

4
ENLACE:

https://www.canva.com/design/DAFNpOy0g8Q/Vt7kvs6eJLOWL1aUbsZ9jw/view?
utm_content=DAFNpOy0g8Q&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sou
rce=editor

5
ANALISIS MATERIAL DEFECTUOSO

Con base en el análisis y estudio realizado a los defectos de calidad que tiene la fabricación

de bolsas plásticas biodegradables se encontró; que la mano de obra que confecciona dicho

producto carece de información y conocimiento y además de esto sus capacitaciones son

nulas haciendo énfasis principalmente en la separación del plástico aprovechable del que

no.

Esta sumamente claro, que si no existe un conocimiento establecido sobre la mano-

elaboración del producto, este no será de calidad. Además, se le suma la problemática en la

poca capacidad de maniobrar las herramientas con las cuales se elaboran las bolsas. las

fallas encontradas en la manipulación de la maquinaria, en cuanto a temperatura de la

máquina de extrusión convierten el producto en su destino final en defectuoso. A esto se le

suma que se le debe hacer calibración continua de la máquina de embobinado dado que la

temperatura ambiental puede afectar el grosor de las bolsas, ya que este factor ha causado

una pérdida de calidad de las bolsas.

Basados en el estudio analítico realizado en la empresa de bolsas biodegradables se

estableció que los operadores que ingresan y son nuevos, no reciben una inducción

apropiada y es poca la información y capacitación que les da a los trabajadores, en materia

den identificación de la cantidad de aditivo, con base a la cantidad de plástico a procesar,

sin duda alguna es desproporcionada y el resultado final, son bolsas que no tienen el aval de

calidad para salir al mercado y si salen son defectuosas.

6
por último, se hayo que la máquina de corte de las bolsas debe ser supervisada para revisar

continuamente el proceso de cortado, ya que gran cantidad de bolsas presentan el su

resultado final agujeros y por ende se encuentran bolsas con fisuras.

Análisis de Árbol y Árbol de Objetivos: Elaborar un árbol de problemas y un árbol de

objetivos. El árbol de problemas se construye a partir de las causas establecidas en el

diagrama de causa efecto realizado para establecer las causas directas e indirectas del

problema. El árbol de objetivos se realiza con el fin de definir la situación deseada o a la

que se espera llegar si se resolviera el problema realizando.

Árbol de Problemas

7
Árbol de Objetivos

8
Actividad 4. Mejoramiento de la calidad

9
Plan de mejora: Para que la organización llegue a la Situación deseada al resolver el
problema debe desarrollarse un Plan de Mejoramiento. En el entorno Practico se les
presentara la Tabla Plan de Mejoramiento, donde de acuerdo con el análisis de la situación
problema y lo realizado en los anteriores puntos se debe desarrollar lo siguiente: Objetivo,
Acciones de Mejora, Tareas, Responsables de la Tarea, Tiempos Inicial – Final, Recursos
Necesarios, Financiación, Indicador de Seguimiento, responsables del Seguimiento.

10
CONCLUSIONES

La fase de diagnóstico realizada durante este trabajo se determinó mediante observación


directa y análisis de diagrama causa - efecto, diagramas de árbol de problemas y objetivos
la aplicación de herramientas de mejoramiento continuo de la calidad mediante el análisis
del caso planta de producción de bolsas plásticas biodegradables donde podemos ver como
el control y reducción de costos a través de productos biodegradables, a nos permiten
ayudar con el planeta en el recicle.

También conocimos como las implementaciones herramienta que ayuda a la identificación


de las diferentes falencias de la elaboración de un producto que afecten al medio ambiente
e implementar diferentes procedimientos que ayuden a disminuir el impacto ambiental
negativo generado por las bolsas plásticas y demás residuos evitando consecuencias al
ecosistema como: contaminación hídrica, alteración de los recursos naturales, deterioro de
los suelos, contaminación del aire.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ICONTEC. (2015). Principios de la gestión de la calidad. En NTC ISO 9000:Sistemas de


Gestión de Calidad – Fundamentos y vocabulario. (pp. i-ii). Colombia: ICONTEC
Internacional. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/8186

Meza Sánchez, S. Zárate, J. J. y Contreras Espinosa, R. (2010). Gestión y estadística de la


calidad. Grupo Editorial Éxodo.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/130329?page=33

ICONTEC. (2015). Principios de la gestión de la calidad. En NTC ISO 9000:Sistemas de


Gestión de Calidad – Fundamentos y vocabulario. (pp. i-ii). Colombia: ICONTEC
Internacional. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/8186

Gutierrez, H. (2013). Capitulo 6: Herramientas basicas para Seis Sigma. En Control


estadístico de la calidad y Seis Sigma. (pp. 147-149). Mexico: MCGrawHill. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=166

Lopez Rico, T. (2015). Propuesta de metodología para el monitoreo y seguimiento del


Programa Productivo Alimentario en Nicaragua. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6067310

Gutierrez, H. (2013). Capitulo 6: Herramientas basicas para Seis Sigma. En Control


estadístico de la calidad y Seis Sigma. (pp. 143-146). Mexico: MCGrawHill. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=162

Gutierrez, H. (2013). Capitulo 6: Herramientas basicas para Seis Sigma. En Control


estadístico de la calidad y Seis Sigma. (pp. 136-139). Mexico: MCGrawHill. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=155

12

También podría gustarte