Está en la página 1de 36

Instituto Tecnológico de Cuautla

Tecnológico Nacional de México


Instituto Tecnológico de Cuautla

Proyecto de Cultura de Seguridad ¨Subprograma de Prevención¨

Integrantes

Ing. Niño Martínez Luis Ángel 20680319

Docente

MIA Blanca Marisol Torres Andrade

Carrera: Ing. Industrial

Grupo: 2

Cuautla, Morelos
Marzo, 202
Contenido

Contenido
Acta constitutiva, Invitación y Justificación.............................................................................4

Justificación.............................................................................................................................4

Objetivos.......................................................................................................................................7

Objetivo general.......................................................................................................................7

Objetivos Específicos..............................................................................................................7

Historia..........................................................................................................................................8

Organigrama.................................................................................................................................9

Localización................................................................................................................................10

Directorio....................................................................................................................................12

Inventario del inmueble.............................................................................................................13

Inventario/materiales de protección civil................................................................................14

Análisis de riesgo potencial......................................................................................................15

Análisis preliminar (riesgos y la identificación)..................................................................15

Diagrama de Flujo..................................................................................................................16

Mapa de identificación de riesgos........................................................................................17

..............................................................................................................................................18

Probabilidad en cuadro..........................................................................................................19

Niveles de riesgo en cuadro..................................................................................................21

Consecuencias de los riesgos..............................................................................................23

AMEF.......................................................................................................................................24

Mantenimiento............................................................................................................................25

Equipo de seguridad..................................................................................................................27

Capacitación...............................................................................................................................28

Tríptico........................................................................................................................................29

Video...........................................................................................................................................31

Anexos........................................................................................................................................32
Acta constitutiva.....................................................................................................................32

Invitación.................................................................................................................................35
Acta constitutiva, Invitación y Justificación
Justificación
¿Por qué se tiene la necesidad de hacer el subprograma?

Seguridad del personal y los clientes: La ferretería es un entorno donde se manejan materiales y productos
que pueden representar riesgos para la seguridad, como herramientas eléctricas, productos químicos,
materiales inflamables, etc. Un subprograma de protección civil ayuda a identificar y mitigar estos
riesgos, lo que contribuye a la seguridad tanto del personal como de los clientes que visitan la tienda.

Prevención de accidentes: Un subprograma bien diseñado incluirá medidas preventivas para reducir la
probabilidad de accidentes, como la correcta señalización de áreas peligrosas, el almacenamiento seguro
de productos químicos y la capacitación del personal en el manejo seguro de herramientas y materiales.

Preparación para emergencias: En caso de que ocurra una emergencia, como un incendio, un terremoto o
una fuga de productos químicos, es fundamental que la ferretería esté preparada para responder de manera
adecuada y rápida. Un subprograma de protección civil establecerá protocolos de acción claros,
capacitación del personal en primeros auxilios y evacuación, así como la instalación de equipos de
seguridad, como extintores de incendios y botiquines de primeros auxilios.

Cumplimiento legal: En muchos lugares, existen regulaciones y normativas que requieren que los
establecimientos comerciales, incluidas las ferreterías, implementen medidas de protección civil para
garantizar la seguridad pública. Cumplir con estas normativas no solo es obligatorio desde el punto de
vista legal, sino que también es esencial para la reputación y la imagen de la empresa.

Protección del patrimonio: Un subprograma de protección civil no solo se enfoca en la seguridad de las
personas, sino también en la protección del patrimonio de la ferretería. Esto implica medidas para
prevenir robos, vandalismo, daños por desastres naturales, etc.

Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer?

La finalidad del proyecto de implementación de un subprograma de prevención en una ferretería es


proteger la salud y seguridad de los empleados y clientes, así como preservar la integridad de los activos y
la continuidad operativa del negocio. Las razones específicas por las que se llevará a cabo este
subprograma son las siguientes:

Salvaguardar la integridad física de los empleados: El objetivo principal es garantizar un entorno de


trabajo seguro y saludable para todos los empleados de la ferretería. Esto implica prevenir accidentes
laborales, lesiones y enfermedades ocupacionales mediante la identificación y mitigación de riesgos en el
lugar de trabajo.

Proteger la seguridad de los clientes: Los clientes son una parte vital del negocio de una ferretería. Es
fundamental proporcionar un entorno seguro para que los clientes realicen sus
compras sin correr riesgos de seguridad. La implementación de medidas de prevención no solo protege a
los empleados, sino también a los clientes que visitan la ferretería.

Cumplir con la normativa legal y regulatoria: Existen regulaciones y leyes de seguridad y salud
ocupacional que establecen los estándares mínimos que deben cumplir las empresas, incluidas las
ferreterías. Implementar un subprograma de prevención ayuda a asegurar el cumplimiento de estas
normativas y reduce el riesgo de posibles sanciones legales.

Minimizar los costos asociados con accidentes laborales: Los accidentes laborales pueden resultar
costosos para una ferretería, tanto en términos de compensaciones laborales como de pérdida de
productividad. El subprograma de prevención tiene como objetivo reducir estos costos al prevenir los
incidentes antes de que ocurran.

Mejorar la reputación y la imagen de la empresa: Una ferretería que demuestra un compromiso firme con
la seguridad y el bienestar de sus empleados y clientes puede generar confianza y lealtad tanto en la
comunidad como entre los proveedores y socios comerciales. Un subprograma de prevención sólido
contribuye a mejorar la reputación y la imagen de la empresa.

¿Qué problemáticas resuelve?

Accidentes laborales y lesiones: El programa ayuda a prevenir accidentes laborales y lesiones entre
los empleados, lo que a su vez reduce la cantidad de tiempo perdido debido a incapacidades, licencias
médicas y reclamaciones de compensación laboral.

Riesgos para los clientes: Al mejorar la seguridad en la ferretería, se reduce el riesgo de accidentes
para los clientes que visitan el establecimiento, lo que protege la reputación de la empresa y evita posibles
demandas legales.

Costos financieros: Se reducen los costos asociados con los accidentes laborales, como gastos
médicos, compensaciones laborales y pérdida de productividad. Además, se evitan los costos adicionales
relacionados con posibles sanciones legales y daños a la reputación de la empresa.

Reputación y confianza: Mejorar la seguridad en la ferretería contribuye a fortalecer la reputación de


la empresa y la confianza de los clientes, proveedores y otras partes interesadas, lo que puede traducirse
en mayores ventas, lealtad del cliente y relaciones comerciales sólidas.

Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer?

Para cumplir con las exigencias del subprograma de prevención en una ferretería y llevar a cabo las
acciones necesarias para abordar las problemáticas identificadas, se pueden seguir los siguientes pasos:

Evaluación de riesgos: Realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos presentes en la ferretería,
tanto para los empleados como para los clientes. Esto implica identificar los peligros potenciales en el
lugar de trabajo, como maquinaria peligrosa, productos químicos, condiciones de almacenamiento
inseguras, entre otros.

Capacitación del personal: Brindar capacitación adecuada al personal sobre los riesgos identificados,
las políticas y procedimientos de seguridad, así como sobre el uso seguro de
equipos y herramientas. Es fundamental que todos los empleados estén bien informados y preparados para
actuar de manera segura en el lugar de trabajo.

Implementación de medidas preventivas: Tomar medidas concretas para abordar los riesgos
identificados y prevenir accidentes y lesiones. Esto puede incluir la instalación de protecciones en
maquinaria, la implementación de señalización de seguridad, la mejora de las condiciones de
almacenamiento, entre otras medidas.

Monitoreo y revisión continua: Establecer un proceso de monitoreo y revisión continua para evaluar
la efectividad del subprograma de prevención y realizar ajustes según sea necesario. Esto puede incluir la
realización de inspecciones regulares, la revisión de incidentes y accidentes, y la retroalimentación del
personal.

Participación y compromiso del personal: Fomentar la participación activa y el compromiso del


personal en la implementación del subprograma de prevención. Es importante crear una cultura de
seguridad en la que todos los empleados se sientan responsables de su propia seguridad y la de los demás.

Comunicación y sensibilización: Comunicar de manera clara y efectiva las políticas,


procedimientos y expectativas de seguridad a todos los empleados. Además, promover la sensibilización
sobre la importancia de la seguridad y salud ocupacional en la ferretería.

Al seguir estos pasos y llevar a cabo estas acciones, la ferretería puede cumplir con las exigencias del
subprograma de prevención y mejorar significativamente su entorno laboral, protegiendo la salud y
seguridad de sus empleados y clientes.
Objetivos
Objetivo general
Desarrollar un subprograma de protección integral para ferreterías, orientado a mitigar riesgos y promover
la seguridad tanto para el personal como para los clientes, a través de la identificación y evaluación de
peligros, la implementación de medidas preventivas y de emergencia, así como la capacitación continua
del equipo, con el propósito de resguardar la integridad física y patrimonial, cumpliendo con las
regulaciones legales y fomentando un ambiente confiable y seguro dentro del establecimiento.

Objetivos Específicos
● Identificar y evaluación de riesgos
● Brindar capacitación regular al personal
● Verificar señalización preventiva
● Realizar revisiones periódicas del subprograma de protección
● Verificar el inventario del inmueble
Historia
Había una vez en la ciudad de Cuautla Morelos, México, una pareja llamada Marina y Luis. Luis siempre
había tenido una pasión por el bricolaje y la construcción, mientras que Marina tenía habilidades
excepcionales para las ventas y la gestión. Juntos, soñaban con tener su propio negocio y construir algo
significativo para su comunidad.

Sin embargo, como muchas parejas jóvenes, Marina y Luis enfrentaban desafíos financieros. Ambos
trabajaban largas horas en empleos que apenas les permitían llegar a fin de mes. A pesar de esto, nunca
perdieron la esperanza de un futuro mejor.

Un día, Marina tuvo una idea brillante. Al ver que no había una ferretería por los alrededores y
empezaban a construir hacia los alrededores decidieron fusionar sus talentos y comenzar un negocio de
ferretería que incluyera la venta de herramientas y suministros. Esta combinación única de productos les
permitiría diversificar su oferta y atraer a una variedad de clientes.

Con una pequeña cantidad de ahorros y la ayuda de familiares cercanos, Marina y Luis alquilaron un
pequeño local en una calle transitada de la ciudad. Que mejor manera de hacerlo transformaron el espacio
en una acogedora ferretería, con estantes llenos de herramientas, pinturas y materiales de construcción.

Los primeros días fueron difíciles. Marina y Luis trabajaban largas horas tratando de hacer que su negocio
despegara. Sin embargo, su dedicación y pasión pronto comenzaron a dar sus frutos. Los clientes
comenzaron a llegar, atraídos por la combinación única de productos como también el servicio amable,
personalizado que ofrecían Marina y Luis.

A medida que pasaba el tiempo, la ferretería de Marina y Luis se convirtió en un punto de referencia en la
comunidad. La pareja se ganó una reputación por su excelente servicio al cliente y su compromiso con la
calidad.

Con el tiempo, Marina y Luis pudieron expandir su negocio, contratando empleados adicionales, abriendo
una segunda tienda, esta sería una carpintería a lado de la ferretería ya que al igual no existían carpinterías
cerca. La carpintería fue un éxito grande sin embargo debido a la pandemia tuvieron que cerrar la
carpintería, actualmente solo cuentan con la ferretería.

Su ferretería se convirtió en un ejemplo de cómo un micronegocio puede crecer y prosperar cuando se


combina la pasión, la creatividad y el trabajo duro.

Hoy en día, Marina y Luis continúan dirigiendo su exitosa ferretería, sirviendo a su comunidad con
productos de calidad y una sonrisa amigable. Su historia demuestra que, con determinación y visión,
incluso los sueños más modestos pueden convertirse en una realidad exitosa.
Organigrama
Localización
La ferretería “La palma” está ubicada en la calle Francisco Mendoza Palma en la colonia Gabriel Tepepa del
municipio de la H.H. Cuautla, estado de Morelos, México.

Ilustración 2 Localización Macro (croquis)

Ilustración 3 Localización Macro (satélite)


Ilustración 4 Localización Macro (satélite)

Ilustración 5 Localización Micro


Directorio

Ilustración 6 Directorio local

DIRECTORIO TELEFÓNICO DE APOYO CUAUTLA-LADA 735

Institución Teléfono
Policía preventiva 735 152 6838
Cruz roja 735 352 1392
Bomberos 735 352 0050
Fugas de gas 735 352 9733
Fugas agua 735 353 7797
Protección civil 735 355 7075
Policía de vialidad 735 352 0036
Fiscalía zona oriente 735 354 5082
5° Regimiento mecanizado 735 352 2188
Guardia nacional 735 353 1050
Inventario del inmueble

RECOMENDACIONES
1. Una de las recomendaciones para la ferretería la palma seria clasificar bien las herramientas por
sección
2. Tener estantes seguros para evitar que las herramientas se caigan y así mismo prevenir un
accidente
3. Mantener limpia el área de trabajo
4. Tener inspecciones regulares para identificar y corregir cualquier riesgo
5. Uso adecuado de equipos de protección asegurarse que todo el personal utilicé los equipos para
no tener riesgos de accidentes
6. Organización del espacio mantener los pasillos libres de obstáculos y asegurarte que los
productos estén almacenados de manera segura
7. Almacenamiento seguro de herramientas eléctricas asegurarse que las herramientas eléctricas
estén almacenadas de manera segura cuando no estén en uso y que los cables estén organizados y
protegidos para evitar tropiezos o daños
Inventario/materiales de protección civil
Inventario de materiales de protección Civil
N. Nombre Cantidad Estado Observaciones
Bueno Regular Malo
1 Extintor 0 X Se necesita de un extintor
de Polvo ABC
2 Camilla 0 X Se debería comprar una
3 Linterna 2 X Está en buenas condiciones
4 Casco 0 X Es necesario tener cascos
5 Guantes de 1 x Podrían tener otro par
carnaza
6 Alarma 0 x Hace falta
7 señalización
8 Punto de 0 X Es necesario tener uno
reunión
9 Ruta de 1 X En buen estado
evacuación
10 Salida de 1 X Está bien ubicada
emergencia
11 Zona de 0 X No hay
menor riesgo
12 Solo personal 0 X No hay
Autorizado
13 Botiquín
14 Alcohol 1 X Hay suficiente
15 Algodón 0 X Hace falta
16 Gasas 1 X Están un poco dañadas
17 Tela Adhesiva 2 X Es suficiente
18 Agua 0 x No hay
Oxigenada
19 Paracetamol 1 x Hacen falta
20 Cubrebocas 2 X Podrían haber mas
21 Jeringa 2 x Están nuevas
desechable
22 Termómetro 1 x Un poco desgastado
23 Guantes de 2 x Están en buenas
látex condiciones
24 Curitas 4 x Son suficientes
Análisis de riesgo potencial
Análisis preliminar (riesgos y la identificación)
Ilustración 7 Análisis Preliminar

4 metros

8 metros
Diagrama de Flujo
INICIO 1 2

Generar la factura Pago de mercancía del


Abrir el local

Atender a los clientes


Entrega de la Actualiz
factura ar
electrónica inventari

Almacenar
Pago del producto
¿El cliente Despachar al cliente la
necesita
orientació mercancía

Entrega del
Cierre del local
producto y
factura
Revisión de la mercancía
Orientar al cliente en su FIN
duda

Despachar al cliente
con el material que necesita
Terminar inventario

¿Falta producto
?

¿El
producto
está en Buscar otro articulo Solicitar mercancías con
buen especifico

Entregar el producto al cliente

Devolver mercancía del

¿La mercancía está en buen

Pagar y entregar el articulo


Recibir mercancía del proveedor

Preparar factura
Pedir los
¿Requiere datos del cliente
factura?

2
1
Mapa de identificación de riesgos

Ilustración 8 Mapa de Riesgos


Ilustración 8.1 Simbología
Probabilidad en cuadro
Podemos considerar varios aspectos relacionados con la seguridad y los posibles riesgos asociados. La
probabilidad se muestra en el siguiente cuadro:
Severidad
Riesgo Descripción del Probabili Impact
(Probabilida
Potencial Riesgo dad (1-10) o (1-10)
d x Impacto)

Riesgo de caídas desde


Caídas de
escaleras, estanterías o 8 7 56
Altura
plataformas.

Riesgo de cortes con


Cortes herramientas o 6 8 48
materiales afilados.

Riesgo de incendios
debido a
Incendios almacenamiento 4 9 36
inadecuado o
cortocircuitos.

Lesiones musculares por


Lesiones por
levantamiento de objetos 7 6 42
Sobreesfuerzo
pesados.

Exposición a Riesgo de inhalación o


Sustancias contacto con sustancias 5 7 35
Químicas peligrosas.

En este cuadro, la probabilidad y el impacto de cada riesgo se califican en una escala del 1 al
10, donde 1 representa un riesgo muy bajo o un impacto mínimo, y 10 representa un riesgo
extremadamente alto o un impacto significativo. La severidad se calcula multiplicando la probabilidad por el impacto, lo

Si bien se pueden identificar varios riesgos significativos, como caídas de altura, cortes, incendios, lesiones por sobreesfu

Este análisis proporciona una base sólida para implementar medidas preventivas y protocolos de seguridad adecuados. La
Niveles de riesgo en cuadro
En el siguiente cuadro se muestran los niveles de riesgo en la ferretería “La palma” y las medidas
necesarias
Nivel de para mitigarlos.

Riesgo Descripción Acciones de Mitigación

- Capacitación regular en seguridad para todos


los empleados.

Los riesgos potenciales son


- Implementación de prácticas de seguridad
mínimos y fácilmente controlables.
en el lugar de trabajo, como el uso de equipo
La cultura de seguridad está
Bajo de protección personal (EPP).
arraigada y se observa un alto nivel
de conciencia entre los empleados.
- Mantenimiento regular de herramientas y
equipo para garantizar su funcionamiento
seguro.

- Auditorías regulares de seguridad para


identificar y abordar áreas de mejora.
Existen algunos riesgos potenciales
que podrían surgir debido a la falta
- Fomentar una comunicación abierta sobre
de atención o cumplimiento de las
seguridad entre empleados y empleadores.
normas de seguridad. La cultura de
Moderado
seguridad es sólida, pero puede
- Establecer procedimientos claros para la
haber áreas que necesiten mejorar.
manipulación y almacenamiento de productos
químicos y materiales peligrosos.
- Implementación de programas de
capacitación más rigurosos, incluyendo
Se identifican riesgos simulacros de evacuación y capacitación en
significativos que podrían resultar primeros auxilios.
en lesiones graves si no se manejan
adecuadamente. La cultura de - Inversión en equipos y tecnologías de
seguridad puede estar seguridad mejorados, como cámaras de
Alto
subdesarrollada y se necesitan vigilancia y sistemas de alarma contra
esfuerzos adicionales para incendios.
promover la conciencia y el
cumplimiento de las normas de - Revisión y actualización continua de
seguridad. políticas y procedimientos de seguridad en
respuesta a cambios en el entorno laboral o
regulaciones gubernamentales.

- Suspensión temporal de actividades para


realizar una evaluación exhaustiva de riesgos y
Se identifican riesgos
acciones correctivas.
extremadamente graves que
representan una amenaza
- Contratación de consultores de seguridad
inminente para la seguridad y la
externos para asesoramiento especializado.
Crítico salud de los empleados y clientes.
La cultura de seguridad es
- Implementación de medidas de
deficiente y se requieren medidas
emergencia inmediatas, como el cierre de áreas
urgentes para prevenir accidentes
peligrosas y la capacitación intensiva en
graves.
seguridad para todos los empleados.

Al abordar los niveles de riesgo de manera proactiva, implementando medidas de mitigación adecuadas
y promoviendo una cultura de seguridad sólida, la ferretería “La palma” pueden proteger a sus
empleados, clientes y activos, al tiempo que cumplen con las normativas legales y fortalecen su
reputación como un lugar confiable y seguro para hacer negocios.
Consecuencias de los riesgos
Consecuencias
Riesgos Muerte Fractura Traumatismos Lesión Quemadura Intoxicación
leve s
Caídas de X X X
alturas
Cortes X
Incendios X X
Sobre X X
esfuerzo
Exposición a X
sustancias
Químicas
AMEF

PROBABILIDAD
RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO CAUSAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
* IMPACTO
Impacto medio puede causar
Caída de No sujetar bien el artículo con Tener precaución al manipular el
MEDIA daños físicos a la integridad 50%
artículos el gancho gancho
del trabajador
Despejar más el área de trabajo,
Caída de Impacto bajo puede generar Pasillos muy reducidos en el
BAJA 25% emplear una reubicación de
personal golpes y daños al trabajador espacio de trabajo
objetos
que estén en el paso
Impacto medio puede causar Falta de manejo con la
Corte por Tener precaución al manipular las
MEDIA lesiones y perdida de 50% segueta, el tubo se mueve o
segueta herramientas de corte
miembros del trabajador no se sujeta correctamente

Lesión por Impacto medio puede El uso de hacer una postura Tener una postura más ergonómica o
Manipulación MEDIA ocasionar daños físicos a los 50% incorrecta al cargar la tener el material en una ubicación que
de carga trabajadores mercancía ocasiona lesiones haga menos esfuerzo
Impacto bajo puede
Objetos obstruyen la salida Evitar colocar cosas en la salida de
Dificultad para extender el tiempo de salida
BAJA 25% principal además de que la evacuación, además de tener otra
evacuar recomendado ante una
salida es muy estrecha salida de emergencia
emergencia
Impacto bajo puede causar Tener una temperatura ambiente, no
perdida de bienes del Tener objetos flamables sin las tener los productos inflamables muy
Incendios BAJA 25%
establecimiento y la salud condiciones adecuadas cerca de cosas que puedan aumentar
del trabajador el
incendio
Los estantes se encuentran en
Inhalación de Colocar la pintura en un lugar no tan
Caída de latas de pintura y mal estado y todos
productos BAJA 25% alto y tener las ventilaciones necesarias
temperaturas elevadas obstruidos, al igual de
químicos para las salidas de los gases
pegarles el sol
Mantenimiento
En esta propuesta, se presentará un plan detallado de mantenimiento preventivo para una ferretería, junto
con su justificación.

El principal objetivo del mantenimiento preventivo en una ferretería es asegurar la disponibilidad


operativa de los equipos y sistemas críticos, minimizando el riesgo de averías repentinas que puedan
interrumpir las operaciones comerciales. Además, el mantenimiento preventivo contribuye a reducir los
costos asociados con reparaciones mayores, aumenta la seguridad en el lugar de trabajo y mejora la
eficiencia general de la ferretería.

Plan de Mantenimiento Preventivo


● Inspección Regular de Equipos y Maquinaria: Se realizarán inspecciones periódicas de todos los
equipos y maquinaria utilizados en la ferretería, incluyendo herramientas eléctricas, sistemas de
iluminación, entre otros. Estas inspecciones se llevarán a cabo cada dos semanas o en su debido
caso a sugerencias del equipo (es decir sugerencias de mantenimiento de la maquinaria), con el
fin de identificar posibles problemas o desgastes tempranos.
● Mantenimiento de Herramientas Manuales: Las herramientas manuales, como martillos,
destornilladores, llaves inglesas, entre otros, se revisarán mensualmente para asegurar que estén
en buenas condiciones y funcionen correctamente. Se realizará la limpieza, lubricación y ajuste
según sea necesario.
● Revisión de Sistemas de Almacenamiento: Los estantes, racks(anaqueles) y sistemas de
almacenamiento se inspeccionarán trimestralmente para detectar daños, deformaciones o
corrosión. Se realizarán las reparaciones y limpieza pertinentes, se garantizará que los sistemas de
almacenamiento estén seguros y bien organizados.
● Revisión de Instalaciones Eléctricas: Se realizará una inspección anual de las instalaciones
eléctricas de la ferretería, incluyendo cables, enchufes, interruptores y paneles eléctricos. Se
identificarán y corregirán posibles problemas de cableado suelto, sobrecargas o fallas de conexión
a tierra. En el caso de haber lluvias fuertes se realizará el mantenimiento correspondiente a lo que
las instalaciones necesiten.
● Revisión de la Fachada y Exterior: Se realizará una inspección anual de la fachada y exterior del
edificio de la ferretería, incluyendo paredes, techos, puertas y ventanas. Se identificarán y
corregirán posibles daños estructurales, filtraciones o problemas de aislamiento.

Justificación
La implementación de un plan de mantenimiento preventivo en una ferretería es crucial debido a varias
razones:

▪ Reducción de Costos: Al prevenir daños y fallos inesperados, se reducen los costos asociados con
reparaciones mayores y tiempos de inactividad no planificados.
▪ Mayor Disponibilidad Operativa: El mantenimiento preventivo garantiza que los equipos estén en
condiciones óptimas de funcionamiento, lo que asegura la disponibilidad de los recursos
necesarios para llevar a cabo las actividades comerciales.
▪ Prolongación de la Vida Útil de los Activos: Al mantener los equipos y maquinaria en buenas
condiciones, se prolonga su vida útil, lo que maximiza el retorno de la inversión y reduce la
necesidad de reemplazo prematuro.

Conclusiones
El mantenimiento preventivo es una práctica esencial para garantizar el funcionamiento óptimo de una
ferretería. Al implementar un plan de mantenimiento preventivo detallado y regular, se pueden evitar
costosos tiempos de inactividad, aumentar la seguridad en el lugar de trabajo y prolongar la vida útil de
los activos. Esta propuesta proporciona un marco sólido para el desarrollo e implementación de un
programa efectivo de mantenimiento preventivo en una ferretería.
Equipo de seguridad:
Equipo de seguridad que tiene la ferretería
Elemento Descripción Elemento Descripción
Se cuenta con un par Se cuenta con chaleco de
de guantes de carnaza seguridad ya que es
ideales para labores necesario para que el
como manejo de personal sea visible a otras
herramientas, cajas, personas
materiales en
almacén, y tareas de
Guantes de Carnaza carga y
descarga.

Equipo de seguridad que se sugiere tener


Se sugiere tener gafas Se sugiere usar botas de
de protección para preferencia de casquillo
evitar la esto para evitar alguna
entrada de lesión en el pie al
materiales, trozos de momento de cargar la
metales, agua o mercancía.
productos químicos
en los ojos.

Gafas de seguridad
Botas Con Casquillo
Capacitación
Cursos De Capacitación
Duracion Y Brigadistas a
No° Cursos Programados Marzo Abril Mayo Junio Lugar
Horario Cargo

15 hrs
1 Curso de Primeros Auxilios ITZEL RAMIREZ 25 al 29 Ferreteria
9:00 am a 12:00 pm

15 hrs
Curso de Combate Contra
2 10:00 am a 01:00 LUIS MARTINEZ 2 al 6 Ferreteria
Incendios
pm
15 hrs
3 Curso de Evacuación 12:00 pm a 03:00 AILYN SOTO 22 al 26 Ferreteria
pm
15 hrs
VLADIMIR
4 Curso de Señalamientos 12:00 pm a 03:00 1 al 4 Ferreteria
RODRIGUEZ
pm
15 hrs
5 Curso de 5 S' 10:00 am a 01:00 NATALIA JAVANA 1 Ferreteria
pm 27 al 30
Tríptico
Video
https://drive.google.com/drive/folders/1-6NFsTSNZblgGkcQW7D-p-8qtDsBQy1P
Anexos
Acta constitutiva
En la ciudad de Cuautla, municipio de Cuautla, siendo las 08:00 a.m. horas del día 04 de marzo
2024, en las instalaciones de Ferretería localizado en Av. Francisco Mendoza Palmas S/N. Código
postal 62742 y cuya actividad es Implementación de UIPC.

Reunidos los C. Los representantes patronales y representantes de trabajadores.

Con el propósito de constituir formalmente la Unidad Interna de Protección Civil de esta organización y
dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Protección Civil del Estado de Morelos en:
ARTÍCULO 58. Los responsables de la administración y operación de las actividades señaladas en los
artículos 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57, deberán cumplir con la integración de las unidades internas
conformadas con su respectivo personal, garantizando la adecuada participación de los brigadistas en caso
necesario. ARTÍCULO 59. Los brigadistas se integrarán con personal que labore en la propia institución,
establecimiento o dependencia, y será capacitado en una o varias funciones del Programa Interno de
Protección Civil, sea Primeros Auxilios, Prevención y Combate de Incendios, Evacuación y Búsqueda y
Rescate. ARTÍCULO
60. Ante cualquier situación de Emergencia y/o Desastre, la primera instancia de actuación especializada
corresponde a las Unidades Internas de Protección Civil de cada instalación pública o privada, hasta
asegurar la integridad física de las personas, en tanto la autoridad correspondiente arribe al lugar de la
Emergencia. ARTÍCULO 61. Para garantizar el cumplimiento de las disposiciones contempladas en este
Capítulo, los administradores y los propietarios de edificios públicos y privados estarán obligados a:

I. Supervisar las actividades de la Unidad Interna de Protección Civil referente al cumplimiento de


su programa interno.

II. Dotar a su Unidad Interna de Protección Civil del equipo de respuesta necesario para la
salvaguarda de su integridad física y psicológica de los ocupantes, así como de los bienes y entorno.

III. Asegurar la capacitación de los brigadistas, para un mejor desempeño de sus funciones, mediante
programas de capacitación y adiestramiento, sin perjuicio de las disposiciones legales aplicables.

IV. Supervisar la realización de simulacros, así como la evaluación de los mismos; constituye la
Unidad Interna de Protección Civil, cuyo objetivo es desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil,
así como elaborar, actualizar, operar y vigilar el Programa Interno de Protección Civil en los inmuebles e
instalaciones fijas y móviles de una dependencia, institución o entidad perteneciente a los sectores
público, privado y social; también conocidas como Brigadas Institucionales de Protección Civil.

Con la implementación del presente Programa Interno de Protección Civil, tenemos como meta el
cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:
OBJETIVOS:

✓ Fomentar una cultura del conocimiento de los riesgos de desastres, así como buscar la
implementación de acciones que reduzcan o eviten su impacto en este inmueble.

✓ Promover la participación de las personas que laboran y visitan este inmueble de manera
organizada, en las acciones de prevención y reducción de riesgos de desastres.

✓ Fortalecer las capacidades de las personas que laboran, visitan este inmueble y sociedad civil para
afrontar los diversos factores de vulnerabilidad de la empresa, a través acciones de reducción y mitigación
de riesgos que garanticen el desarrollo sostenible.

✓ Reducir al máximo los daños causados por los desastres y evitar la pérdida de vidas humanas.

INTEGRACIÓN. -

La Unidad Interna de Protección Civil está estructurada de la siguiente manera:

NOMBRE FIRMA

CRUZ VILLANUEVA MARINA


RESPONSABLE DEL INMUEBLE

LOPEZ PEREZ JOSE ENRIQUE


SUPLENTE DEL RESPONSABLE DEL INMUEBLE

NOMBRE ENCARGADO FIRMA


RODRIGUEZ CARDENAS MIGUEL ANGEL
JEFE DE BRIGADAS
RAMIREZ TAPIA ITZEL GUADALUPE
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
JAVANA TEJEDA NATALIA
BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE
SOTO HUERTA AILYN MONSERRAT
BRIGADA DE EVACUACIÓN
NIÑO MARTINEZ LUIS ANGEL
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
REYES RODRIGUEZ VLADIMIR
BRIGADA DE MANDO Y COMUNICACION

FUNCIONES:

a) Integrar y constituir la Unidad Interna de Protección Civil.

b) Integrar las Brigadas de Protección Civil.

c) Elaborar el Programa Interno de Protección Civil.

d) Elaborar el Diagnostico de Riesgo a los que está expuesto el inmueble.

e) Implementar Medidas de Prevención para cada tipo de Emergencia a la que está expuesto el
inmueble.

f) Definir áreas o zonas de menor riesgo y puntos de reunión.

g) Elaborar directorios de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil, así como de las
organizaciones de apoyo en caso de emergencia.

h) Elaborar inventarios de Recursos Humanos y Materiales.

i) Promover la adquisición y colocación de señalamientos de tipo informativo prohibitivo,


restrictivo, preventivo, y obligatorio de acuerdo a la norma en vigor.

j) Establecer acciones permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones


y equipo de seguridad del inmueble.

k) Aplicar las Normas de Seguridad que permitan reducir la incidencia de riesgos al personal y
bienes en general.

l) Promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de la Unidad Interna de


Protección Civil.

m) Elaborar y distribuir material de difusión del Programa Interno de Protección Civil.

n) Realizar ejercicios y simulacros en el inmueble de acuerdo con los Planes de Emergencia y


procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada desastre y/o contingencia

Una vez recibida la información, resuelto las dudas y peticiones de aclaración hechas por los

presentes, se firma la presente acta siendo las 17:00 p.m. horas del día 7 de marzo 2024
Invitación
Cuautla, Morelos, 04/03/2024

Oficio No. ITC-SA/DDA/OF001/2024

ASUNTO: INVITACIÓN PARA SER PARTE DE LA BRIGADA

ESTIMADO TRABAJADOR:

PRESENTE
Por medio de la presente reciba un cordial y afectuoso saludo, me dirijo a usted para comunicarle que:

Ser brigadista significa ser parte de un grupo humano que ha decidido de forma voluntaria asumir una responsabilidad muy
importante. Estar al servicio de los demás cuando se presente un suceso que afrontar donde la vida de un trabajador esté en
peligro.

Decidir ser Brigadista es también la oportunidad de crecer como ser humano y como

profesional, de adquirir nuevas competencias que nos darán capacidad de acción y de reacción en el lugar donde estemos,
podremos ser mejores trabajadores, mejores vecinos, mejores padres, desarrollando una cultura de prevención de riesgos y tener
la capacidad de responder ante una emergencia.

En GRUPO RSPT, estamos conformando las Brigadas de Respuesta ante Emergencia, y para tal fin te invitamos para que de
manera voluntaria te incorpores a una de ellas.

A continuación, te mostramos las alternativas donde puedas elegir la Brigada a incorporarte:

-RUTAS DE EVACUACIÓN

-BUSQUEDA Y RESCATE

-PRIMEROS AUXILIOS

-MANDO Y COMUNICACIÓN

-CONTRA INCENDIOS

En caso su respuesta sea afirmativa, presentar esta carta a su Supervisor de SSO para el registro correspondiente.

Sin más por el momento y agradeciendo su atención, quedo al pendiente para cualquier asunto en relación con el particular.

ATENTAMENTE

ING. MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ CARDENAS

JEFE DE DEPARTAMENTO DE BRIGADAS

c.c.p. Archivo

También podría gustarte