Está en la página 1de 7

PYMES. TEMA3: ASPECTOS PRINCIPALES DEL PLAN DE NEGOCIO.

DISEÑO, ESTRUCTURA Y
FINALIDAD

¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIO?, FINALIDAD

Plan de negocio: documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio,
examina la viabilidad técnica, económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los
procedimientos y estrategias necesarios para convertir la citada oportunidad de negocio en un
proyecto empresarial concreto” (Bermejo y de la Vega, 2010, pp. 58-59).

- A través del plan de negocio se analiza la viabilidad de la idea.

- A través del plan de negocio se definen las acciones para la instauración de la nueva
empresa en el mercado.

- Representa la planificación formal de cómo será la trayectoria del proyecto


emprendedor que se pretende poner en marcha.

- Es una guía fundamental para conseguir que el nuevo negocio vea la luz.

Muñoz y Sanchez (2015)

FINALIDAD DEL PLAN DE NEGOCIO

-UTILIDAD PARA EL EMPRENDEDOR

Ayudar a organizar sus pensamientos de forma ordenada y racional, y a obtener un


conocimiento profundo sobre el negocio que se desea montar.

-UTILIDAD PARA AGENTES EXTERNOS

Da credibilidad a la idea de negocio. Es una pieza indispensable cuando el emprendedor tiene


que aliarse con un socio, presentar su proyecto ante una firma de capital riesgo, un business
angel, un banco u otros inversores para obtener financiación; solicitar subvenciones o algún
tipo de ayuda pública, El lector interesado en profundizar sobre estas fuentes de financiación
puede consultar el manual de Mellor et al. (2011) sobre emprendimiento.

En ocasiones, el futuro fundador de una compañía no es totalmente realista con lo que ha


ideado y se suele dejar llevar por sus sentimientos, presentando un proyecto excesivamente
optimista y sin ser capaz de descubrir posibles debilidades (cifra elevada de beneficios y/o
ventas, etc.).

La elaboración de un plan de negocio debería comentarse con expertos en la materia desde un


principio de cara a compartir opiniones y detectar errores que se puedan subsanar.

El plan de negocio ha de ser un instrumento básico a lo largo de toda la trayectoria de la


nueva empresa.

DISEÑO DEL PLAN DE NEGOCIO

• Definición clara y concisa de la idea de negocio.


• Definición clara y realista de los objetivos perseguidos.
• Establecimiento del nombre comercial, la forma jurídica, la dimensión, la localización,
el equipo, etc.
• Realizar un cronograma.
• Análisis de los clientes y de la evolución del público objetivo.
• Análisis exhaustivo de los competidores.
• Análisis de los recursos clave que se van a necesitar.
• Análisis sobre los factores vinculados con cuestiones tecnológicas o legales.
• Acciones de marketing.
• Decisiones sobre el proceso productivo/prestación de servicios.
• Políticas de RRHH.
• Viabilidad económico-financiera.
• Plan de contingencias
 ¿QUIÉN?: quién es el emprendedor o el equipo de emprendedores, nombre de la
compañía, marca del producto, etc.

 ¿QUÉ?: qué producto o servicio, qué mercados, qué horizonte temporal, etc.

 ¿POR QUÉ?: razones para implementar la idea de negocio.

 ¿DÓNDE?: en qué país o países se va a operar, mercado nacional y/o mercados


extranjeros, qué canales de distribución, etc.

 ¿CUÁNDO?: cuándo comenzará la actividad descrita en el plan de negocio (timing).

 ¿CUÁNTO?: inversión requerida, volumen de ventas, cifra de beneficios o pérdidas,


etc.

El proceso de elaboración de un plan de negocio no es un proceso estándar

PERO

Existe una serie de pautas en cuanto al vocabulario empleado, la estructura del


documento, el contenido de cada apartado o la presentación formal del mismo.

LENGUAJE

• Como el plan de negocio va a ser leído por distintos públicos (inversores, proveedores,
distribuidores, etc.) es importante que sea comprensible para todos los interesados en
el mismo, intentando evitar la utilización de una jerga excesivamente especializada en
un campo.

• Vocablos técnicos: notas a pie de página o en anexos.

• Escrito con claridad y estilo de redacción uniforme en todos los apartados

CONTENIDO

• Ha de basarse en información actual y verídica.

• Se han de resaltar los aspectos más relevantes (sector de actividad, localización,


inversión requerida, etc.)
PRESENTACIÓN

• Presentación cuidada.

• Extensión máxima de 50-75 páginas.

• Extensión del informe ejecutivo: 1-2 páginas.

• Presentación de tres documentos: resumen ejecutivo, plan de negocio, anexos.

 Breve: lo ideal es una extensión de entre 50 y 75 páginas.

 Ameno y claro. Bien escrito.

 Con resumen ejecutivo.

 Realista, lógico y convincente: demostración clara de que existe la oportunidad de


mercado detectada, que no se han hecho previsiones falsas de ventas o beneficios
esperados, etc.

 Preciso y actual: contiene información suficiente y actualizada sobre el mercado


objeto de análisis (competencia, clientes, etc.), los recursos necesarios para implantar
la idea, los aspectos financieros, etc.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO

RESUMEN EJECUTIVO (Documento breve y que se presentará por separado. En él se


sintetizarán los aspectos más significativos del plan de negocio)

PÁGINA CON EL TÍTULO E INFORMACIÓN DE CONTACTO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

 DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO. PROPUESTA DE VALOR


 ANÁLISIS DE MERCADO (INDUSTRIA) (Clientes, competidores)
 PLAN DE MARKETING
 PLAN OPERATIVO (Proceso productivo/Forma de prestar el servicio)
 PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS PLAN JURÍDICO-FISCAL
 PLAN ECONÓMICO-FINACIERO
 PLAN ESTRATÉGICO (Estrategias competitivas, opciones de crecimiento
 de la empresa si se estima conveniente)
 PLAN DE CONTINGENCIAS
 RESUMEN Y CONCLUSIONES
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 ANEXOS

- Documento breve y preciso -normalmente de una o dos páginas.

- Escribir en la etapa final de la elaboración del documento.

- Incluir la información más relevante sobre el plan de negocio propuesto para captar la
atención del lector (como se ha comentado, son muchos los planes de negocios que
los futuros inversores leen al día):
¿qué problema resuelve o qué necesidad satisface la nueva empresa?; ¿quién es el
público objetivo al que va dirigido (target market)…?; ¿qué beneficios ofrece el
producto o servicio a los clientes y por qué éstos lo adquirirían?; ¿cuáles son los
elementos distintivos de las políticas de marketing (diferenciación del producto o
servicio, canales de distribución, …), recursos humanos (experiencia y cualificación
de los empleados, …) y finanzas ( inversión inicial requerida, utilización de los
recursos financieros, … )? ; etc.

PÁGINA CON EL TÍTULO E INFORMACIÓN DE CONTACTO

Título, el nombre y la dirección del autor o autores (información personal para poder contactar
con el emprendedor o equipo de emprendedores).

En algunos países (por ejemplo, en el Reino Unido) también es frecuente ver que los
emprendedores incluyen al final de esta primera página un párrafo al estilo de “Los contenidos
de este plan de negocio han sido desarrollados por XYZ usando fuentes…. Todos los derechos
reservados… No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio…”

INTRODUCCIÓN

En qué consiste el negocio que se pretende llevar a cabo y sus características distintivas (p.e.,
fecha prevista para el comienzo del negocio, sector de actividad, descripción de los puestos de
trabajo y de las habilidades de los empleados, estructura de propiedad, etc.)

DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

- Tipo de producto o servicio que se va a ofrecer y en qué se diferencia este respecto a


lo existente hasta el momento.

- Objetivos y potencial del nuevo negocio

- Necesidad que se satisface

- nicho de mercado al que va destinado; etc.

También (es posible incluir):

• Cualidades esenciales del propio emprendedor o del equipo de emprendedores

• Posibles socios

PLAN ESTRATÉGICO

- Objetivos, misión, visión, valores.

- Análisis externo: entorno general y sector.

- Análisis de los competidores.

- Análisis interno (VRIO).

- Análisis DAFO.

- Cadena de valor.

- Estrategias.
PLAN DE MARKETING

- Determinación del target market.

- Marketing Mix: Producto, precio, distribución y comunicación. Previsión de ventas.


Presupuesto de marketing.

PLAN OPERATIVO

- Tipos de procesos productivos (en masa, artesanal, etc.) Forma de prestación del
servicio (on line, tienda física) Decisiones de localización de las instalaciones

- Gestión de calidad

- Gestión de inventarios

- Proximidad a los proveedores

PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

- Diseño de los puestos de trabajo (número de empleados, perfil de dichos empleados,


tareas a realizar)

- Formación y selección de persona

- Política retributiva (salario, incentivos, etc.)

- Acciones encaminadas a la retención de personal (planes de carrera)

- Estructura organizativa de su compañía (estructura funcional, estructura


multidivisional, estructura holding, estructura matricial, etc).

PLAN JURÍDICO-FISCAL

- Elección de la forma jurídica (sociedad de responsabilidad limitada, cooperativa, etc.)

- Trámites y requisitos administrativos necesarios (registro mercantil, licencias, nombre


comercial y marca, patentes o derechos de propiedad intelectual si los hubiera,
registro de dominio de Internet si procede, etc.)

- Fiscalidad aplicable al negocio (Impuesto de Sociedades, IVA, etc.); así como otros
temas de índole jurídico (protección de datos, prevención de riesgos laborales, etc.)

PLAN JURÍDICO-FISCAL

Elección de la forma jurídica y realización de los trámites legales:

• Forma jurídica: aspectos a considerar

- Número de socios que conforman la empresa. Emprendedor individual o Equipo de


emprendedores

- Cuantía del capital social inicial

- Obligaciones fiscales

- Régimen de la Seguridad Social, etc.

Trámites para poner en marcha la empresa:


- Puntos de Tramitación Empresarial (PAIT): oficinas dependientes de las
Administraciones Públicas y entidades públicas y privadas, así como de Colegios
profesionales, organizaciones empresariales y cámaras de Comercio.

- Portal de emprendedores y Pyme de la Dirección General de Industria y de la Pequeña


y Mediana empresa del Ministerio de Industria.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

 Portal de la pyme(www.ipyme.org): portal de la Dirección General de la Pequeña y


Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
 Crea tu empresa (www.creatuempresa.org): programa de creación de Empresas
que pone a disposición el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
www.emprendedores.es

PLAN DE CONTINGENCIAS

- Modificación de las tendencias predominantes en el mercado objetivo.

- Cambios en la legislación vigente.

- Recesión o crisis en el sector.

- Reacciones no previstas por parte de los competidores.

- Aparición de nuevas tecnologías, obsolescencia prematura del producto o servicio


lanzado al mercado.

- Aparición de conflictos o intereses opuestos entre los socios fundadores.

- Entrada de inversores externos en el capital del negocio.

- Retrasos o dificultades en la obtención de los fondos financieros que se necesitan.

- Obtención de una cifra de resultados inferior a la prevista en el plan económico-


financiero inicial.

- Problemas en alguna de las áreas funcionales del negocio: canales de distribución que
no son los adecuados, campañas publicitarias o promociones que no son tan bien
valoradas por el consumidor final como se había previsto, retrasos en la producción,
problemas con el suministro o la calidad de los factores productivos, etc.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Principales puntos contenidos en el plan de negocio:

- descripción de la idea de negocio

- elementos clave en términos de producción (sistema productivo, localización de las


instalaciones, etc.), marketing (política de precios, canales de distribución, promoción,
etc.), recursos humanos (habilidades de los empleados, políticas de remuneración,
etc.), finanzas (inversión inicial requerida, obtención y utilización de los fondos
financieros, retorno del capital invertido, etc.), jurídico-fiscal (tipo de sociedad,
posibles patentes, etc.).

- debilidades del proyecto y posibles riesgos asociados con su implementación.


Se trata de que el lector obtenga una visión global del proyecto emprendedor y de que
se perciba la solidez, fortaleza y validez de este.

También podría gustarte