Está en la página 1de 44

Motivación

Rubio (2016), define a la motivación como “un impulso interior que activa la
predisposición de un individuo a realizar cualquier actividad o
comportamiento orientado a una meta, en dirección al logro de un objetivo
determinado”.

Las motivaciones de las personas pueden identificarse en el marco de


cualquier área de actuación. En el entorno laboral, el porqué de las
actuaciones de los colaboradores que realizan funciones específicas puede
promover o frenar el rendimiento que cada cual pueda tener en su trabajo.
Rubio, T. (2016). Recursos Humanos, Dirección y gestión de personas en las
organizaciones. Octaedro.

Chiavenato, I. (2017). Comportamiento Organizacional. México: McGraw Hill.

La motivación es el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la


organización, condicionado por la necesidad de satisfacer alguna necesidad
individual. Si bien la motivación general se refiere al esfuerzo por conseguir
cualquier meta, nos concentramos en metas organizacionales a fin de reflejar
nuestro interés primordial por el comportamiento conexo con la motivación y el
sistema de valores que rige la organización. (Robbins, 1999:17).

Qué es la motivación en palabras sencillas?


La motivación es un estado de ánimo que hace que la conducta de una persona
cambie y se active para conseguir las metas concretas que se haya marcado. Esa
energía es la que consigue que una persona realice todas las acciones necesarias
para culminar su objetivo de la manera más eficiente posible.

La motivación, a menudo impulsada por la curiosidad, es lo que nos hace avanzar en la


vida. Nos estimula a aprender y mejorar, y a establecer y cumplir objetivos.

Respuesta:

la motivación para mi es una forma de intentar o esforzarse por llegar a la


meta o conseguir eso por algo por ejemplo a ti te dicen que te dan un celular
si pasas el año, esa es una muy buena motivación para que aquella persona
pueda llegar a la meta deseada
Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/17852172#readmore

Creatividad
Flanagan (1958): “La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo
esencial aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La
creatividad es demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la
demostración de cualidades excepcionales en la solución del mismo.”

López y Recio (1998): “Creatividad es un estilo que tiene la mente para procesar la
información, manifestándose mediante la producción y generación de situaciones, ideas u
objetos con cierto grado de originalidad; dicho estilo de la mente pretende de alguna
manera impactar o transformar la realidad presente del individuo”.

Como afirman Runco y Sakamoto (1999, p.62): «La creatividad se


encuentra entre las más complejas conductas humanas. Parece estar
influida por una amplia serie de experiencias evolutivas, sociales y
educativas, y se manifiesta de maneras diferentes en una diversidad de
campos»
 Acuña, C. E. (1986): “La creatividad es una cualidad atribuida al
comportamiento siempre y cuando éste o su producto presenten rasgos de
originalidad”.
 Landau, Erika (1987): “La capacidad para descubrir relaciones entre
experiencias antes no relacionadas, que se manifiestan en forma de nuevos
esquemas mentales, como experiencias, ideas y procesos nuevos”
(psicoterapeuta, incidiendo sobre las analogías).

Mednick (1964): “El pensamiento creativo consiste en la formación de nuevas


combinaciones de elementos asociativos. Cuanto más remotas son dichas
combinaciones más creativo es el proceso o la solución”.

Torrance (1965): “La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a


los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a
identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular
hipótesis, aprobar y comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario
además de comunicar los resultados”.
Autor: David Díez Sánchez, director de la “Fundación Neuronilla para la Creatividad y la
Innovación”.

 Fecha: 11 / 07 / 2015.
 Dibujo de la imagen: Ismael Pantaleón Rebollo.

RUNCO, M. y SAKAMOTO, S (1999) Experimentals studies of creativity. En R.J. Sternberg (Ed.),


Handbook of Creativity. New York: Cambridge University Press.

https://www.creatividad.cloud/definiciones-de-creatividad-y-
algunos-secretos-para-empezar-a-desarrollarla/
La creatividad o ingenio es la capacidad para pensar fuera de lo establecido, encontrar
nuevas soluciones y generar ideas. La creatividad es intelecto + imaginación. Mediante el
intelecto, una persona es capaz de pensar, analizar la información, comprender las
relaciones causa-efecto y sacar conclusiones.

La creatividad es la capacidad que tiene las personas


para crear cosas nuevas siendo completamente originales
en su diseño o partiendo de otras ya creadas para
mejorarlas.

Actitudes
 C. M. Judd. “Las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos
aspectos del mundo social, evaluaciones que se almacenan en
la memoria”.
 Edwin Hollander: “Las actitudes son creencias y sentimientos acerca de un objeto o
conjunto de objetos del ambiente social; son aprendidas; tienden a persistir, aunque
están sujetas a los efectos de la experiencia; y son estados directivos del campo
psicológico que influyen sobre la acción”.
 Th. Ribot: “Consideradas analíticamente, las actitudes son formas sin materia, sin
contenido. No son más que un molde, pero que impone su marca a los estados de
conciencia intelectuales y afectivos”.
 A. Girod: “Una actitud es esencialmente una conducta, el inicio de una acción que no
es necesariamente acabada. En este sentido, la actitud es más dinámica y anuncia
mejor las líneas del comportamiento que la opinión o la idea”

Según Allport (1935) la actitud se define como estado mental y neural de


disposición para responder, organizado por la experiencia, directiva o
dinámica, sobre la conducta respecto a todos los objetos y situaciones con los
que se relaciona.
Allport, G. (1935). Attitudes, en Murchison (ed.), Handbook of social psychology,
Worcester, Clark University Press.

Las actitudes son adquiridas y aprendidas a lo largo de la vida y


adquieren una dirección hacia un determinado fin. Esto lo diferencia de
caracteres biológicos, como el sueño o el hambre.

La actitud es la disposición mental y emocional de una persona hacia


algo o alguien, y se manifiesta a través de sus pensamientos, emociones y
comportamientos. Es una intención o propósito que conduce a un
comportamiento en particular.

Atención
1890 por William James quien definió la atención como: “[la toma de
posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, de uno de los
que parecen ser diferentes objetos o líneas de pensamiento que suceden
de manera simultánea. Su esencia son la localización y la concentración
de la consciencia. Implica dejar de lado algunas cosas para poder tratar
de forma efectiva otras”.

La atención se define de la siguiente manera: “es la acción de tomar posesión realizada


por el espíritu, en forma clara y vivida, de uno de los objetos o series del pensamiento
simultaneamos posibles”7. Resuena aquí la postura de Renouvier que James siempre
valoró8.

Sostiene James: “La atención voluntaria es siempre derivada; nunca hacemos


un esfuerzo por atender a no ser en obsequio de algún interés remoto que el esfuerzo
proporciona”9. En cambio, en la inmediatez, cuando la atención es pasiva y refleja,
parece que el ser humano se pertenece menos a sí mismo. En el esfuerzo nos
pertenecemos a nosotros mismos en virtud de una representación querida que supera
lo inmediato. El autor afirma que “…la facultad de retrotraer voluntariamente una
atención fugitiva es la verdadera raíz del juicio, del carácter y de la voluntad”10.

(1989). Introduction to cognitive rehabilitation: Theory and practice.


Guilford Press.
James W. (2009) La voluntad de creer, Madrid: Marbot.

James W. (1920) The Letters of William James, Boston: The Atlantic Monthly Prees.
https://doi.org/10.1037/11011-000 [ Links ]

James W. (1918) The Principles of Psychology, Nueva York: Herny Hold. [ Links ]

En Psicología, 'atención' es la capacidad de percibir determinados estímulos.


También se utiliza para definir el mecanismo que controla y regula los procesos
cognitivos.

La atención hace referencia al estado de observación y de alerta


que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro
entorno. En otras palabras, la atención es la capacidad de
generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para
el procesamiento correcto de la información.
La atención se puede definir como la capacidad de
seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes. Es
decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite
orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos
para responder en consecuencia.

Aprendizaje
 Robert Gagné (1965:5) define aprendizaje como “un cambio en la
disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es
atribuible simplemente al proceso de crecimiento”
 Hilgard (1979) define aprendizaje por “el proceso en virtud del cual una
actividad se origina o cambia a través de la reacción a una situación
encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la
actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas
de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por
ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras)”.
 Pérez Gómez (1988) lo define como “los procesos subjetivos de captación,
incorporación, retención y utilización de la información que el individuo
recibe en su intercambio continuo con el medio”.
 Gagné (1965) define aprendizaje como “un cambio en la disposición o
capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible
simplemente al proceso de crecimiento”.
 Pérez Gómez (1988) lo define como “los procesos subjetivos de
captación, incorporación, retención y utilización de la información que el
individuo recibe en su intercambio continuo con el medio”.
 Pérez Gómez (1988)

 lo define como “los procesos subjetivos de captación,
 incorporación, retención y utilización de la información
que el individuo recibe
 en su intercambio continuo con el medio”.

 Zabalza (1991:174)

 considera que “el aprendizaje se ocupa básicamente de
 tres dimensiones: como constructo teórico, como tarea
del alumno y comotarea de los profesores, esto es, el
conjunto de factores que pueden
 intervenir sobre el aprendizaje”.

https://www.aprendizenlavida.com/definicion-aprendizaje-
segun-diferentes-autores/
Pérez, Mariana. (Última edición: 2 de agosto de 2023 a las 5:03 pm).
Definición de Aprendizaje. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/aprendizaje/.

El aprendizaje es un proceso fundamental en la vida de todas las personas, que nos


permite adquirir conocimientos, habilidades y valores necesarios para desenvolvernos en
el mundo que nos rodea.

el aprendizaje en si es la información y/o conocimiento que


vas adquiriendo desde que naces, como aprender a
caminar, hablar, leer, etc., el aprendizaje es toda la
información adquirida y guardada

El proceso de aprendizaje hace referencia a


aquel proceso en el que se van adquiriendo una serie de
conocimientos y habilidades tras haber vivido u observado
una serie de experiencias previas. Los procesos de
aprendizaje pueden darse en el entorno educativo y fuera
de este.

Vocación
Para la Psicología y las teorías de la orientación profesional la vocación es la
predisposición, inclinación o el amor por una Carrera o profesión determinada.

Según Ojer (1976:143), la vocación es "una inclinación creciente hacia la


profesión, la que tiene como base un interés vital del sujeto, sea intelectual,
ético, social, etc., así como la conciencia de su posibilidad de satisfacer dicho
interés".

Eduardo Spranger (1942), menciona a la profesión o labor como la “objetivación de la vocación”,


en la inteligencia de que la educación es inherente a la subjetividad del hombre, es parte del
mismo sin ser determinista o determinante.

Mounier, menciona que la vocación es individual, inusurpable y debe ser construida y descubierta
por quien elige, es individual pero compartida de manera responsable y creativa (Rimada, Op.cit).

Vocación es la disposición particular de cada individuo para elegir la profesión u oficio que desee
estudiar y ejercer, de acuerdo con sus aptitudes, características psicológicas y físicas, motivaciones
y marcos de referencia socio-económicos y cultural (De Egremy, 1982).

La vocación es el llamado a cumplir una necesidad pero no es el cumplimiento; el cumplimiento es


la profesión. La vocación es un impulso, una urgencia, una necesidad insatisfecha; la satisfacción
de esa necesidad es la profesión. Si el hombre se satisface adecuadamente, obtendrá relajamiento
de tensiones, tranquilidad, paz (Cueli, Op.cit).

"Los intereses profesionales son los que permiten acercarse al núcleo


constituido por la profesión" (Ojer 1976: 147). Desde esta perspectiva, la
vocación es sinónimo de profesión, más propiamente, es la inclinación hacia
una profesión. En esta dirección, la orientación vocacional es lo mismo que
orientación profesional.

La vocación es la inclinación que una persona siente para dedicarse a


un modo de vida, y puede estar relacionada tanto con lo profesional
(trabajo, carrera) como con lo espiritual.

la vocación apunte hacia aquello que queremos hacer y lograr como individuos en
esta vida, hacia lo que nos proporciona satisfacción y le da sentido a nuestras vidas.

Así, cuando encontramos nuestra vocación logramos entender mejor quiénes


somos, qué queremos, hacia dónde vamos y para qué somos útiles

se refiere al deseo de una persona de seguir una determinada actividad o profesión. Yo


completaría esa definición añadiendo que la vocación es el lugar donde puedes sacar y
desarrollar todos tus talentos.

la vocación puede encontrarse en algún lugar entre el talento


y la pasión.
Ojer, L. (1976). Orientación profesional. Buenos Aires: Kapelusz.

Dorsch, F. (1985). Diccionario de psicología. España: Herder.

Inteligencia
Para Sternberg (1985) la inteligencia es la “actividad mental dirigida con el propósito de
adaptación a, selección de o conformación de entornos del mundo real relevantes en la
vida de uno mismo”.

Wechsler (1944, pag.3) definía la inteligencia como “la capacidad del sujeto de
actuar con una finalidad, pensar racionalmente y relacionarse
adecuadamente con el entorno”

 Según Jean Piaget (1926, 1976), es una adaptación biológica humana, una disposición
que le permite superar los límites biológicos impuestos por la naturaleza a través de los
mecanismos de la asimilación y de la acomodación.
 Según Louis Thurstone (1934), no es un factor general y unitario, es más bien un
conjunto de aptitudes mentales primarias independientes que no confluyen en una única
dimensión global.
 Según David Wechsler (1944), es una entidad global porque hace que la conducta de la
persona sea un todo y también algo específico, aunque sea constituida por elementos o
aptitudes diferentes.
 Según Philip E. Vernon (1950), es una habilidad unitaria general ‘’g’’ compuesta por
habilidades verbales y mecánico-espaciales, parcialmente independientes entre sí.
 Según Philip A. Vernon (1988), en ella juega un papel importante la velocidad de
procesamiento de la información, porque indica la existencia de estrategias de
exploración y solución de problemas a las que corresponde mayor o menor rapidez de
ejecución y mayores o menores competencias de memoria de trabajo.
 Según John B. Carroll (1993), la inteligencia es un concepto en la mente de una
sociedad, se compone de distintas aptitudes específicas que se agrupan en tres estratos
organizados jerárquicamente desde el más simple y concreto al más abstracto y
complejo.
 Según Robert Sternberg (1995), consiste en el autogobierno de la mente a partir de
distintos componentes o factores de orden inferior, de rendimiento y metacomponentes.

La inteligencia es la capacidad mental para aprender, percibir y comprender, la cual se


desarrolla con el tiempo y diferentes factores contribuyen a su evolución.
inteligencia es cuando determinas todo lo que has
procesado en el tiempo y lo usas con agilidad,mejor
respuesta no?

Referencias
 Binet, A., 1911. Les idés modernes sur les enfants. Paris.
 Galton, F., 1909. Essay in Eugenetics. London: Macmillan.
 Carroll, J.B., 1993. Human Cognitive Abilities: A Survey of Factor-Analytic Studies.
Cambridge University Press.
 Cattel, R., 1987. Intelligence: its structure, growth, and action. New York. Elsevier.
 Horn, J. L., 1991. Measurement of intellectual capabilities: A review of theory. In K. S.
McGrew, J. K. Werder, & R. W. Woodcock (Eds.), WJ-R technical manual. Chicago:
Riverside.
 Gardner, H. (2006). Multiple Intelligences: New Horizons in Theory and Practice. Basic
Books.
 Goleman, D., 1995. Emotional intelligence: why it can matter more than IQ. New Delhi:
Bloomsbury.
 Piaget, J. (1976). El lenguaje y el pensamiento en el niño; Estudio sobre la logica del
niño. Buenos Aires. 5a ed.
 Spearman, C., 1904. General Intelligence: objectively determined and measured,
American Journal of Psychology 15, pp.201- 293.
 Spearman, C. (1927). The abilities of man. Oxford, England: Macmillan.
 Sternberg, R. J., 1995.‘’ A triarchic Approach to Giftedness’’. National Research Center
on the Gifted and Talented, Storrs, CT.; Yale Univ.
 Thurstone, L. L., 1934. The vectors of the mind. Psychological Review, 41, 1-32.
 Vernon, P. A. (1988). Speed of Information-Processing and Intelligence. Praeger Pub
UK.
 Vernon, P. E., 1950. The structure of human abilities. London. Methuen.
 Wechsler, D., 1944. The Measurement of Adult Intelligence. Williams & Wilkins.
Sentimientos
Richard. S. Lazarus, (1991) define sentimiento como el componente
subjetivo o cognitivo de las emociones, es decir la experiencia subjetiva de
las emociones. En otras palabras, la etiqueta que la persona pone a la
emoción.

Según Rosas (2011),


los sentimientos comprenden una visión global y asociativa de sus objetos
intencionales, en que la valoración inicial obtenida a través de la emoción, junto a la
presencia de pensamientos y recuerdos, genera creencias relevantes tanto para el
establecimiento de los sentimientos como disposiciones, como para las pautas de
acción subsecuentes (p. 16).}

Castilla del Pino (2009), considera los sentimientos como instrumentos que permiten
vincularse eficazmente a los objetos mediante un lazo afectivo, permitiendo establecer
una organización singular y jerarquizada de los valores.

Castilla del Pino, C. (2009). Teoría de los sentimientos. (4.ª ed.) Barcelona:
Fabula Tusquets

Rosas, O. (2011). La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y valores , 145


pp. 5 - 31.

Un sentimiento es un estado del ánimo que se


produce por causas que lo impresionan, y éstas pueden
ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El
sentimiento surge como resultado de
una emoción que permite que el sujeto sea conciente
de su estado anímico.
¿Qué es un sentimiento? El sentimiento puede definirse como la suma de una emoción y
un pensamiento. Es la toma de conciencia de una emoción, que conduce hacia un estado
de ánimo determinado. No puede haber sentimiento sin una emoción previa y una misma
emoción puede producir diferentes sentimientos
Un sentimiento es el resultado de los procesos mentales que
ocurren inmediatamente después de experimentar una emoción.

Cuando el cerebro procesa la emoción, y la persona descubre el


estado anímico que esta le ocasiona, ahí se produce el
sentimiento.

Por su parte, los sentimientos son el fruto de la percepción racional de las


emociones, o sea, ocurren cuando cobramos conciencia de nuestras emociones, y por lo
tanto son más duraderos y complejos.

Fuente: https://concepto.de/emocion/#ixzz8UFabX0Xp

Identidad
De acuerdo con Giménez (1997, 2004) el concepto de identidad no puede verse separado de la
noción de cultura, ya que las identidades sólo pueden formarse a partir de las diferentes culturas y
subculturas a las que se pertenece o en las que se participa

Castells (2003) afirma que, tratándose de actores sociales, la Identidad es la construcción de


sentido, atendiendo a uno o varios atributos culturales, priorizándolos del resto de atributos, que
se construye por el individuo y representa su autodefinición.

Desde el marco de la sociología (Jenkins, 2004) la Identidad es nuestra comprensión de


quiénes somos y quiénes son los demás, y recíprocamente, la comprensión que los otros
tienen de sí y de los demás, incluidos nosotros.

Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las Identidades Sociales. Instituto de
Investigaciones Sociales, México: UNAM. Acceso en 29 de Agosto, 2009, en http://www.
gimenez.com.mx/index.html

Castells, M. (2003). La era de la información (Vol. 2: El poder de la Identidad, 4ª ed.). México: Siglo
XXI.

es lo que defina a cada persona, como mismo dice la palabra lo que te identifica ya sea tu
personalidad,caracter,forma de ser,forma de pensar,

La identidad es un conjunto de características propias de una


persona o un grupo y que permiten distinguirlos del resto.
Identidad es la cualidad de idéntico. La identidad se puede
entender también como la concepción que tiene una persona o un
colectivo sobre sí mismo en relación con otros.
La identidad es el conjunto de cualidades y creencias que diferencian a una persona o
grupo de los demás. La identidad no es sólo una cosa. Es la mezcla de cosas que hace
que una persona o un grupo sean únicos.

La identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. En consecuencia, la


identidad personal es todo aquello que nos define como una persona independientemente
de las demás. Tenemos conciencia de la identidad porque tenemos memoria, sin ella
sería imposible nuestro propio reconocimiento.

 La identidad es un conjunto de atributos personales. Es la parte reactiva de la persona en


las actitudes de los demás. Es, por decirlo de alguna manera, la parte originalísima que la
persona aporta a través de sus respuestas, en su interacción con los otros.

 La identidad es un sentimiento importante, porque nos proporciona pertenencia. Cada ser


humano tiene una identidad única e irrepetible.

 La identidad es una estructura dinámica que se encuentra en continua evolución. En


definitiva, en el transcurso de nuestra vida, nuestra identidad es constante a la vez que
cambiante. El sentimiento de identidad permanece en tanto que el sujeto consigue dar a la
alteración el sentido de continuidad.

Memoria
Según (Ballesteros, 1999) la memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar
información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma
voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. Para cualquier ser humano la memoria
es su capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de ellas en su actuación
futura; se define a este proceso mental como la capacidad para retener y hacer un uso
secundario de una experiencia, basándose en las acciones del sistema nervioso y, en
particular, del cerebro.

(Casanova, 2004) menciona que la memoria se refiere a las experiencias y la información que
se recuerda. Como proceso de retención de las experiencias aprendidas, está involucrada en
todas las actividades mentales.

Dentro de las definiciones importantes de la psicología cognoscitiva, es la que planteo Neisser (EN: Norman,
1988), la cual define como el estudio de los procesos mediante los cuales se transforman, reducen,
elaboran, recuperan y utilizan la información del mundo que el individuo adquiere por su interacción con
este. Esta definición nos explica que el conocimiento, es un primer paso para interactuar con el medio, y por
lo tanto, obtenemos la información que luego será transformada de su forma primitiva o simple a como fue
adquirida en otra nueva.
La memoria es definida por Tulving (1987) como la capacidad de los organismos de adquirir,
retener y utilizar conocimiento o información. Así, la memoria participa de todo ingreso de
información sea este deliberado o completamente involuntario.

La memoria, según Tulving (1987), es la capacidad de los organismos de adquirir, retener y utilizar
conocimiento o información. A

Tulving, E. (1987). Multiple memory systems and consciousness. Human Neurobiology, 6, 67-80

Roy, J. (1987) . Mecanismos de la memoria. México, D.F.: Trillas.

1. Casanova, P. (2004). La memoria. Introducción al estudio de los


trastornos cognitivosen el envejecimiento normal y
patológico. Revista de Neurología., 469-472. Obtenido de
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4773/
alzheimer11.pdf

2. Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y


teoria. Psicothema, 705-723. Obtenido de
http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf

La memoria se puede definir como la capacidad del


cerebro de retener información y recuperarla
voluntariamente. Es decir, esta capacidad es la
que permite recordar hechos, ideas, sensaciones,
relaciones entre conceptos y todo tipo de
estímulos ocurridos en el pasado.

Hace referencia a una capacidad mental cuya función es codificar,


almacenar y recuperar información. Es decir, nos permite guardar en
nuestro interior experiencias tales como sentimientos, sucesos, imágenes o
ideas. En definitiva, cualquier elemento que pertenece a nuestro pasado.

Se trata de una función del cerebro que resulta esencial para nuestro
aprendizaje y, por tanto, para nuestra supervivencia. Gracias a ella
podemos adaptarnos mejor a las necesidades de nuestro entorno.

Emociones
Todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos
para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado.
Impulsos arraigados que nos llevan a actuar. Daniel Goleman
(1995).

No hay ninguna diferencia entre el hombre y los animales en su


capacidad de sentir placer y dolor, felicidad y miseria. Charles
Darwin (1872).
La emoción se genera como una respuesta organizada a un acontecimiento externo o un suceso
interno (pensamiento, imagen, conducta). Primeramente tiene lugar el proceso perceptivo del
evento, al que le sigue una valoración. El resultado es una reacción neuropsicológica,
comportamental o cognitiva. Si conduce a un comportamiento, este ocasiona una predisposición a
la acción (Bisquerra 2003).

Emoción indica movimiento e interacción con el mundo. Es esta una conducta que incluye todos
los cambios que se producen en el cuerpo disparados por un amplio rango de estímulos que
vienen de todo cuanto rodea al individuo (o que también puede producirse desde la evocación de
la memoria de tales estímulos) y que indican recompensa (placer) o castigo (dolor). (Mora 2017:
65)

Según propone Damasio (2005), las emociones preceden a los


sentimientos. La emoción es la respuesta del organismo ante un
estímulo emocionalmente competente, es decir, un objeto o
suceso con importancia biológica.
Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos.
Barcelona: Crítica.

Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza
Editorial.

Bisquerra, R. (2003): Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de


Investigación Educativa 21(1), 7-43

 Darwin, C. (1872). La expresión de las emociones en el hombre y


en los animales. Editorial John Murray.
 Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Editorial Vergara.

La emoción puede ser definida como un estado complejo del


organismo caracterizado por una excitación o perturbación que puede ser
fuerte. Son reacciones afectivas, más o menos espontáneas, ante eventos
significativos. Implica una evaluación de la situación para disponerse a la
acción. La duración de una emoción puede ser de algunos segundos a varias
horas.

La emoción es la reacción inmediata de nuestro organismo a


nivel psicológico, cognitivo y conductual ante un agente externo.
Aparece instantáneamente frente al suceso y tienen poca
duración. Se podría decir que es un patrón básico y primitivo,
mientras que los sentimientos son procesos reflexivos
Las emociones desempeñan un papel fundamental en la supervivencia, el mantenimiento de la
especie, las relaciones sociales y la comunicación. Asimismo, cumplen una función motivacional
que nos predispone a repetir una y otra vez comportamientos vinculados a emociones positivas.

Personalidad
Millon (1998), definió la personalidad como "un patrón complejo
de características psicológicas profundamente enraizadas, en su
mayor parte inconscientes y difíciles de cambiar, que se expresan
de forma automática en casi todas las áreas del funcionamiento
del individuo".
En nuestro caso vamos a adoptar la definición de W. Allport: Personalidad es la organización
dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su
pensamiento característicos.

Definiciones de
personalidad según
varios autores
&loninger&loning
er
definió personalidad
como:definió
personalidad como:

ee
momo
s' s'
pupu
eses
''
ququ
ee
la la
pepe
rsrs
onon
alal
idid
ad ad
es es
la la
susu
ma ma
toto
tata
ll
de de
papa
trtr
onon
eses
conductuales y
potenciales del
organismo determinados
por la
/erenciaconductuales y
potenciales del
organismo determinados
por la /erencia
y por el medio social2 se
origina y desarrolla a
trav+s de la interaccióny
por el medio social2 se
origina y desarrolla a
trav+s de la interacción
funfun
ciocio
nal nal
de de
cuacua
tro tro
facfac
tortor
es es
pripri
ncinci
palpal
es' es'
dede
ntrntr
oo
de de
los los
cuacua
les les
estest
&n&n
oror
gaga
nini
%a%a
dodo
ss
eses
toto
ss
papa
trtr
onon
es es
de de
coco
ndnd
ucuc
tata
::
el el
sese
ctct
or or
coco
gngn
osos
cici
tivtiv
oo
(i(i
ntnt
ee
lili
gg
enen
cc
iaia
)' )'
ee
ll
ss
ecec
toto
rr
coco
nana
titi
vv
oo
(c(c
arar
&c&c
tete
r)r)
''
sese
cc
toto
rr
afaf
ecec
titi
vv
oo
(temperamento) y el
sector som&tico
(constitución),
(temperamento) y el
sector som&tico
(constitución)
Kotler
(1996) define
personalidad como:
(1996) define
personalidad como:
"La"La
ss
carcar
actact
eríerí
stisti
cas cas
psipsi
coco
lóglóg
icaica
ss
yy
disdis
tintin
tivtiv
as as
de de
una una
perper
sonson
aa
queque
concon
ducduc
en en
aa
resres
puepue
stasta
ss
aa
su su
ambamb
ienien
te te
relrel
atiati
vava
menmen
te te
concon
sissis
tenten
te te
yy
permanente"permanent
e"
(Allport, 1970b). Sin embargo, en el ámbito social se puede decir que la personalidad es el
resultado o reflejo de un sinnúmero de características pertenecientes a la base social en la cual se
encuentra inmersa una persona, puesto que todo lo que ocurre en el contexto puede afectar o
beneficiar a esta; además la personalidad se puede configurar a partir de las exigencias, demandas
y estímulos que ponen a prueba sus características individuales, que le permiten desempeñarse en
la comunidad.
De igual manera Allport (1975, citado por Cerdá, 1985) asume que la personalidad se refiere a “la
integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de
comportarse” (p. 438), es decir, que la personalidad se forma en función del desarrollo del
individuo, a partir de las características ambientales, biológicas y sociales que explican, modulan y
mantienen su comportamiento.

Según Gordon Allport la personalidad es "la organización dinámica de los sistemas


psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su
proceso de adaptación al medio".

Allport, G. (1970 a). La personalidad. Barcelona: Herder. Allport, G. (1970 b). Psicología de la
personalidad. Buenos Aires: Páidos

Millon, T. (1994). Millon Index of Personality Styles (MIPS) manual. San Antonio: Psychological
Corporation.

La personalidad es un conjunto estable y recurrente de reacciones y


de conductas humanas, que forman parte de nuestro modo de ser y en cierta
medida nos definen.

La personalidad nos hace más semejantes a ciertas personas y menos


semejantes a otras, dado que existen elementos compartidos y no compartidos
entre las diversas personalidades de las personas que conocemos a lo largo de
la vida. Se trata, como se verá, de generalizaciones estadísticas, que sirven para
tratar de clasificar la manera de ser de las personas.

¿Cómo podemos definir la personalidad?


La personalidad se entiende como la suma total de cualidades o características
que posee un individuo -disposiciones innatas, impulsos, tendencias, apetitos e
instintos biológicos innatos del individuo, más las disposiciones y tendencias
adquiridas por la experiencia-, excluyendo el carácter de organización interna de

¿Cómo defines el concepto de personalidad?


La personalidad es la tendencia estable de una persona a pensar, sentir y actuar
de una determinada manera. Hay un componente en el constructo psicológico,
que explica nuestra personalidad y que está en nuestra materia prima biológica. A
este componente heredado se le ha denominado el temperamento.

Fuente: https://concepto.de/teorias-de-la-personalidad/#ixzz8UFmdY6qf
Pensamientos

De Vega (1990): El pensamiento es “una actividad global del sistema cognitivo que ocurre siempre
que nos enfrentamos a una tarea o problema con un objetivo y un cierto nivel de incertidumbre
sobre la forma de realizarla. Aunque se asienta sobre procesos de atención, comprensión,
memoria, no es reductible a estos.”

Según Shardakov (1977), "el pensamiento es un proceso que se realiza de acuerdo con
determinadas leyes y que encierra siempre un contenido. Como consecuencia de este
proceso se obtienen determinados resultados bajo la forma de conceptos, conocimiento,
obras, etc" (p. 19).

Para Kantor (1924-26), el pensamiento consiste en la manipulación


manifiesta e implícita de cosas y situaciones como procesos preliminares
frecuentemente dirigidos a prácticamente otras actividades inmediatas ...
son anticipatorias ... o acciones instrumentales que hacen el camino o
proveen los detalles para una actividad o ajuste que seguirá en un momento
apropiado.

Kantor, J. R ( 1924-1926) Principles of Psychology. New York: Knopf. Vol. I y II.

Ribes, E y López, F (1985). Teoría de la conducta. México, Ed. Trillas.

Vega, M. de (1990). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.

El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y


representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.

También se define como las ideas formada por la mente. El pensamiento es


la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a la
existencia mediante la actividad del intelecto.

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales,


voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus
ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos
son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.
se trata de la forma de pensar, sentir, comportarse que tiene cada persona y es relativamente
estable en el tiempo, es decir, nos permite predecir las acciones de una persona ante ciertas
situaciones.

Autoestima

McKay y Fanning, (1991) la autoestima es aquello que


nos impulsa hacia la libertad, analizando
objetivamente nuestras creencias básicas,
modificando paso a paso las más negativas y
escapando así de una prisión autoimpuesta hacia una
vida más libre y satisfactoria.

Craig (1994) considera a la autoestima como verse a


uno mismo con características positivas. Los éxitos o
fracasos personales bajo distintas situaciones
pueden conducir a que las personas se consideran a
si mismos como perdedores o tontos. Es la fuerza
innata que impulsa al organismo hacia su desarrollo,
que le dota de organización y direccionalidad en
todas sus funciones y procesos, ya sean estos
cognitivos, emocionales o motores.

Yagosesky (1990) menciona que la autoestima es


considerado como la capacidad de experimentar la
existencia, de ser conscientes de nuestro potencial y
nuestras necesidades reales, de amarnos
incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr
objetivos, independientemente de las limitaciones
que podamos tener o de las circuntancias externas
generadas por los distintos contextos en los que nos
corresponda interactuar.
Maslow, Sears, Kaegen, Bardwick. Maslow (1962) sostiene que la autoestima es el sentirse capaz
de dominar algo del ambiente, saberse competente e independiente.

De acuerdo con Rice (2000), la autoestima de una


persona es la consideración que tiene hacia sí
misma, se desarrolla a partir de la interacción
personas que se consideran importantes entre
ellas. El yo evoluciona por medio de pequeños
logros, los reconocimientos y el éxito.
(6) Riso, W. Aprendiendo a quererse a sí mismo. Literatura universal contemporánea, 2003.

www.definicionabc.com/social/autoestima.php, 9 may. 2018, 13:05 hrs

Galimberti, U. (2010). Diccionario de Psicología. Mexico,D.F.; Ed. Siglo ventiuno editores.

Por otro lado, tenemos la autoestima, que se considera un aspecto valorativo


y afectivo que tenemos de nosotros mismos (de nuestro autoconcepto).
Puede entenderse como el nivel de aceptación o de rechazo que una persona
tiene respecto a cómo se ve a sí misma a través de su propia experiencia
influenciada por su entorno y por las relaciones que establece con él.

la autoestima es la parte evolutiva del autoconcepto, el juicio que hace el


individuo acerca de su propia valía. Tiene carácter experimental y
sentimental ya que es algo que experimentamos y sentimos en nosotros
mismos.

La autoestima se refiere a la medida en que nos gustamos, aceptamos o


aprobamos a nosotros mismos, o dicho de otro modo, cuánto nos
valoramos. La autoestima siempre implica un grado de evaluación y por
tanto puede resultar en una visión positiva o negativa de nosotros mismos.
Autoconcepto

Sevilla (1991) define el autoconcepto como la


percepción que se tiene de sí mismo, como un
fenómeno social que está en moldeamiento
constante, es el centro de la personalidad y es lo
que lleva al ser humano a saber lo que es y lo que
quiere ser, a plantearse metas y a darle un
sentido a su vida, no conformándose con sólo
sobrevivir (citado en Tesser et al., 2000).

Lynch (1981), define el autoconcepto como un


conjunto de reglas para procesar información que
rige la conducta. Sugiere la existencia de
aspectos evolutivos en su desarrollo y dirige su
atención a las consecuencias afectivas negativas
para el niño cuando las reglas acerca de sí mismo
no son válidas. La frustración, ansiedad, agresión,
y apatía pueden ligarse al autoconcepto.

En términos generales, el autoconcepto es la


percepción de sí mismo; de manera específica,
son las actitudes, sentimientos y conocimientos
respecto a las propias capacidades, habilidades,
apariencia y aceptabilidad social.
De acuerdo con Myers y Spencer (2001), el
autoconcepto es un conjunto de conceptos
internamente consistentes y jerárquicamente
organizados; es una realidad compleja integrada
por aspectos más concretos como lo son el
aspecto físico, el social, el emocional y el
académico.

Se puede definir al autoconcepto como el


conjunto de conceptos que se tienen acerca de
uno mismo en términos de inteligencia,
creatividad, intereses, aptitudes, rasgos
conductuales y apariencia personal (Bruno, 1995).
Shavelson, Hubner y Stanton (1976), en Gonzalez-Pienda et al. (1997), complementan la definición
anterior apelando a él como las percepciones que una persona sostiene de sí misma formadas por
de la interpretación que construye el individuo de su propia experiencia y del ambiente, siendo
influenciadas por los refuerzos e interacción de los otros.

Epstein (1981), en Saura (1995), considera el autoconcepto como una estructura de contenidos
acerca de sí mismo, internamente consciente y jerárquicamente organizada. Es estable, aunque
también está sujeto a cambios.

Según Perpiñán (2013) en su libro sobre la salud emocional en la infancia, define el autoconcepto
como un conjunto de asignaciones como ideas, creencias o pensamientos que cada persona tiene
sobre sí misma. Es un componente básico de la salud emocional y se responde a las preguntas
¿Cómo soy? y ¿Cuáles son las características que me definen como persona? No debe enfocarse la
respuesta desde un punto de vista físico, sino también desde un punto de vista psicológico y
social.

Gallardo (2009) considera el autoconcepto como una estructura cognoscitiva compuesta por tres
aspectos fundamentales. En primer lugar, el componente cognitivo o autoimagen, formado por las
ideas, opiniones, creencias y pensamientos sobre la propia personalidad y conducta. Por otro lado,
el componente afectivo o autoestima, que hace referencia a los sentimientos positivos o negativos
sobre nosotros mismos. Por último, el componente conductual o autocomportamiento,
relacionado la puesta en práctica de un comportamiento consecuente y coherente.
Según Nurius (1986) el autoconcepto se define como un sistema de estructuras cognitivas
que media interpretaciones y respuestas de los individuos. El autoconcepto dirige la
conducta de los individuos mediante el mecanismo de selección y procesamiento de la
información y a través de la entrega de un marco interpretativo de las consecuencias de
esas conductas (Núñez y González, 1994). Por lo tanto la información del autoconcepto de
los individuos presenta un alto potencial para generar un cambio relevante en las
actitudes de las personas (Marsh, 2006).

Gallardo, A. J. (2009). Autoconcepto y aprendizaje. Revista Digital Innovación y Experiencias


Educativas, 9 ,1- 9.

Perpiñán, S. (2013). La salud emocional en la infancia: Componentes y estrategias de actuación en


la escuela. Narcea Ediciones

El autoconcepto, como se menciona en apartados anteriores, es la imagen


que uno tiene de sí mismo y que se encuentra establecida por el conjunto de
información tanto externa como interna, juzgada y valorada por el individuo.

Así pues, mientras que el autoconcepto es la imagen total que percibimos de


nuestras capacidades y rasgos,

El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros


mismos. Esta imagen se forma a partir de un buen número de variables,
pero es particularmente influenciado por nuestras interacciones con las
personas importantes en nuestras vidas. Incluye la percepción de nuestras
capacidades y nuestra propia singularidad, y a medida que envejecemos
estas auto-percepciones se vuelven mucho más organizadas, detalladas y
específicas.

Percepción
Allport apunta que la percepción es ... algo que comprende tanto la captación de las complejas
circunstancias ambientales como la de cada uno de los objetos. Si bien, algunos psicólogos se
inclinan por asignar esta última consideración a la cognición más que a la percepción, ambos
procesos se hallan tan íntimamente relacionados que casi no es factible, sobre todo desde el
punto de vista de la teoría, considerarlos aisladamente uno del otro. (Allport, 1974: 7-8)

La Gestalt definió la percepción como una tendencia al orden mental. Inicialmente, la percepción
determina la entrada de información; y en segundo lugar, garantiza que la información
retomada del ambiente permita la formación de abstracciones (juicios, categorías, conceptos,
etc).
la definición de percepción propuesta por el psicólogo ginebrino, rápidamente
descubrimos que la define como: "el conocimiento que tomamos de los objetos o de sus
movimientos, por el contacto directo y actual" (Piaget, 1979:77).

ALLPORT, FLOYD H 1974 El problema de la percepción, Buenos Aires, Nueva Visión, 81 p.

La percepción es la manera como interpretamos la información externa e interna, que


recibimos a través de nuestros sentidos, de manera que adquiera significado para
nosotros.

Percibir es captar la realidad (hechos, sucesos, objetos, cambios) que nos rodean a
través de los sentidos. La percepción es la manera como interpretamos la información
externa e interna, que recibimos a través de nuestros sentidos, de manera que adquiera
significado para nosotros.

Percepción es la acción y efecto de percibir. Hace alusión a las impresiones que


puede percibir un individuo de un objeto a través de los sentidos (vista, olfato,
tacto, auditivo y gusto).

Por otro lado, percepción es el conocimiento o la comprensión de una idea.

nos posibilita entender la situación, recordar y memorizar o detectar peligros, cambiando


en función de las necesidades que vayan surgiendo ya sean estas cotidianas o urgentes.

la percepción refiere a una imagen mental formada a partir de la


experiencia humana, que incluye su forma de organización, su cultura y
sus necesidades.

Valores
Según García (1998), "valor es aquello que hace a una cosa digna de ser
apreciada, deseada y buscada; son, por tanto, ideales que siempre hacen
referencia al ser humano y que éste tiende a convertir en realidades o
existencias".

Camps (1994), expresa: "son algo adquirido hasta el punto de convertirse en


hábito; algo querido por la voluntad y que acaba siendo, asimismo, objeto de
deseo".

Igualmente, García (1998), afirma: "valores son lo que suele mover la conducta y
el comportamiento de las personas; orientan la vida y marcan la personalidad ".

Según Sartre (1994) “Los valores son ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y
constituyen a su vez, la clave del comportamiento de las personas”.
María Ángeles Hernando (1997) plantea que una de las definiciones “más generalmente aceptada
en las Ciencias Sociales considera a los valores como concepciones de lo deseable que inciden en
el comportamiento selectivo”.

Milton Rokeach en su obra titulada “La naturaleza o valores humanos” (1973:24), sustenta: “Los
valores son guías y determinantes de actitudes sociales e ideológicas, por una parte, y del
comportamiento social por la otra”.

Otra definición de valores es la que nos da Pascual Acosta (1992:11) “Los valores son ideales que
actúan al modo de causas finales esto es: son por una parte, el motor que pone en marcha nuestra
acción y, a la vez la meta que queremos alcanzar, una vez puestos los medios adecuados. Por lo
tanto, los valores son finalidades y no medios y, por ello, estimables en sí mismos y no con vista a
alguna otra cosa”.

Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de


un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los
valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo
sostienen. Antes son meras posibilidades.» (Prieto Figueroa, 1984, p. 186).
Igualmente para Jiménez (2010) los valores se definen como: […] principios que nos permiten
orientar nuestro comportamiento […] es decir abordan la formación integral de una persona, al
mismo tiempo que ayudan a desarrollar y construir la personalidad. Pero además[…] se refieren a
necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones[…] siendo una base primordial
para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas (p.10)

Para García (1998) “valor es aquello que hace a una cosa digna de ser apreciada, deseada y
buscada; son, por tanto, ideales que siempre hacen referencia al ser humano y que éste tiende a
convertir en realidades o existencias” (p. 1). Así mismo, Garzón y Garcés (2011) afirman que los
valores aunque están condicionados a contextos histórico-sociales también pueden trascenderlos
para convertirse en proyecciones ideales de comportamiento de los sujetos.

Jiménez, J. C. (2010). El valor de los valores en las organizaciones. Caracas - Venezuela: Cograf
Comunicaciones García, M. (1998). Aproximación global al concepto de valor. (Ed.), La educación
en los valores, un reto compartido (p. 1). San Pablo. S/e.

26) Pascual, A.V. (1988): Clasificación de valores y desarrollo humano, Editora R & F. Nercea,
Madrid. 116 págs.

30) Rokeach, Milton (1973). The Nature of Human Values. The Free Press, New York.

19) Hernando, María Ángeles (1997). Estrategias para Educar en Valores. Editorial CCS, Alcalá
Madrid.

Prieto Figueroa, L. B. (1984). Principios generales de la educación.


Caracas: Monte Avila.
Consideramos los valores como estructuras del conocimiento a través de los
cuales una persona asume actitudes que le permiten elegir y realizar acciones
de un modo determinado.

Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona
o una acción, y que se consideran positivos o de gran importancia para un grupo
social.

Los valores motivan a las personas a actuar de cierta manera porque forman parte
de su sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y
sentimientos.

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro.

Conducta
En palabras de Watson, conducta es “lo que el organismo hace o dice”. Acto seguido, aclara que
“hablar es hacer, esto es, comportarse. Algo tan objetivo como jugar al béisbol” (Watson, 1961, p.
23). Watson aclara esto para evitar cualquier interpretación cognitiva de la conducta

Watson, J. B. (1961). El conductismo. Buenos Aires: Paidós.

la definición más conocida y clásica sea la realizada por Watson (1924) según la cual la conducta es
lo que el organismo hace o dice, incluyendo bajo esta denominación tanto la actividad externa
como la interna, de acuerdo con su propia terminología. Moverse es una conducta, pero también
lo es hablar, pensar o emocionarse.

Puede consistir en movimientos del cuerpo, lenguaje hablado o escrito,


gestos o respuestas fisiológicas. Para los psicólogos no conductistas, la
conducta no es sólo lo que podemos observar en otra persona, sino también
lo que podemos inferir de esta conducta externa.

Conducta es todo lo que el hombre hace o dice. Sólo hay dos formas posibles
de expresión de conducta: motriz y secretoria.
La conducta además, está regulada por el medio social, de donde surgen las
exigencias de los familiares, los amigos, los vecinos y configuran las
motivaciones sociales de la conducta.

Se considera conducta toda actividad de los organismos vivos. Es decir,


todo lo que hacemos, cómo nos movemos pero también lo que decimos,
pensamos y sentimos.

Locus de control
Rotter, en el año 1966 denominó locus de control al grado en que a gente percibe que los
resultados los puede controlar internamente. Este locus, como ya hemos explicado, hace que
veamos la vida de una manera u otra. Además, la cantidad de control que uno siente
depende de cómo explicamos los contratiempos.

Rotter, en 1966, propuso el “locus de control” como


un rasgo de personalidad en su Teoría del Aprendizaje
Social.

“Si la persona percibe que el acontecimiento es


contingente con su conducta o sus propias características
relativamente permanentes, se ha dicho que es una
creencia en el control interno”; en cambio, “cuando un
refuerzo es percibido como siguiendo alguna acción
personal, pero no siendo enteramente contingente con ella,
es típicamente percibido, en nuestra cultura, como el
resultado de la suerte, y en este sentido se ha dicho que es
una creencia en el control externo”.

La definición de locus de control fue establecida por Rotter (1966) considerando que “si la persona
percibe que el acontecimiento es contingente con su conducta o sus propias características
relativamente permanentes, se ha dicho que es una creencia en el control interno”; en cambio,
sostiene que “cuando un refuerzo es percibido como siguiendo alguna acción personal, pero no
siendo enteramente contingente con ella, es típicamente percibido, en nuestra cultura, como el
resultado de la suerte (...), y en este sentido se ha dicho que es una creencia en el control externo”
(p. 1).
El locus de control hace referencia a lo que creemos que tiene el control de nuestra
vida. Puede ser interno (cuando creemos que tenemos todo el control de lo que nos pasa)
o externo (cuando creemos que son otras personas o las circunstancias las que dominan
nuestra vida).

En psicología, el Locus de Control (LC) es la percepción de una persona de lo que


determina (controla) el rumbo de su vida. Es el grado en que un sujeto percibe
que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento es interno
o externo a él. Los dos extremos de locus de control son internos y externos.
Así, el locus de control, también es conocido como control interno–externo, es
un concepto que describe el hecho de que para una tarea determinada, las
personas se comportan de forma muy diferente según crean que su ejecución
depende de ellos mismos o no. Las personas que creen que el desarrollo de
determinada tarea depende de ellos mismos tienen un locus de control interno,
mientras que las convencidas de que el desarrollo exitoso de la tarea depende
de factores externos tienen un locus de control externo.

 Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal


versus external control of reinforcement.
 Wallston, K.A.; Wallston, B.S. & DeVellis, R. (1978).
Development of the multidimensional health locus of
control (MHLC) scales. Health Education Monographs, 6,
160-170.

Inteligencia emocional
“Es la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones
como fuente de energía humana, información, conexión e influencia” (Robert K Cooper).

“Es un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los


sentimientos y emociones propios, así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar
esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones” (Peter Salovey, Marc A.
Brackett y John D. Mayer). “
Es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los demás, motivarnos a nosotros
mismos, para manejar acertadamente las emociones, tanto en nosotros mismos como en nuestras
relaciones humanas” (Daniel Goleman).

En 1990, Salovey y Mayer (Estados unidos), dice que la


inteligencia emocional consiste en la habilidad para gestionar los
sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos
conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.

En 1995, para Daniel Goleman (Estados Unidos), la Inteligencia


emocional consiste en conocer las propias emociones, manejarlas,
motivarse a uno mismo, reconocer las emociones de los demás y
finalmente, establecer relaciones. Y en 1998 la redefine como “la
capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los
de los demás, para motivarse y gestionar la emocionalidad en
nosotros mismos y en las relaciones interpersonales”.

Definición de Goleman

El psicólogo estadounidense Daniel Goleman fue uno de los primeros en


acuñar el término “Inteligencia Emocional”. Según él, la inteligencia
emocional es la capacidad de reconocer y manejar las emociones propias y
ajenas, así como la capacidad de crear relaciones saludables con los demás.
Esta habilidad es esencial para lograr el éxito en la vida, ya que nos permite
identificar y controlar nuestras emociones, lo cual nos da una mayor
capacidad para tomar mejores decisiones.

Definición de Petrides

El psicólogo K.V. Petrides también se ha referido a la Inteligencia Emocional


como una habilidad compuesta de varios elementos. Según él, esta habilidad
está compuesta de los siguientes elementos: la autoconciencia, la
autorregulación, la motivación, la empatía, y la habilidad para relacionarse
con los demás. Estas habilidades son esenciales para el éxito en la vida, ya
que nos permiten conocernos mejor, nos ayudan a tomar mejores
decisiones, nos motivan para alcanzar nuestras metas, y nos permiten
construir relaciones saludables con los demás.
■ Goleman D. El cerebro y la inteligencia emocional. Barcelona: Ediciones B, S.A.; 2012.
■ Goleman D. La inteligencia emocional. Barcelona: Kairos; 1996.

■ Goleman D, Lantieri L. Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid: Aguilar; 2009.

Pazos del Olmo, Cristina. Mente Sana. La Inteligencia Emocional de Daniel Goleman.
http://suite101.net/article/la-inteligencia-emocional-dedaniel-goleman-a69983 12 de Mayo 2013

La inteligencia emocional es la capacidad de comprender emociones y conducirlas, de tal manera


que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros procesos de pensamiento, para
producir mejores resultados.

una persona con inteligencia emocional es capaz de controlar sus emociones


de una manera eficaz, lo cual le permite acertar en las decisiones que toma.

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer y


comprender nuestras emociones, así como las de los demás. Esta habilidad
nos ayuda a desarrollar una mejor relación con los demás, mejorar nuestra
comunicación y aprovechar mejor nuestras habilidades.

El Locus de Control es el grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos,


conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él.

También podría gustarte