Está en la página 1de 51

M

¿Qué son las ciencias económicas?


Se llama ciencias económicas o simplemente economía a la ciencia
social que estudia los modos de organización de las sociedades para
satisfacer en el tiempo sus necesidades, mediante el conjunto de bienes y
recursos siempre escasos y finitos.

En otras palabras, se trata del estudio de la producción, extracción,


intercambio, distribución y consumo de bienes y de servicios en
una sociedad y una época determinadas, así como de los contextos que
acompañan a toda actividad económica, tales como el gobierno,
la administración, la sociedad, las finanzas, la cultura, entre otros.

Podemos decir que la economía se interesa por las distintas dinámicas de la


circulación de los bienes en la sociedad, por lo que presenta un enfoque
muy amplio y diverso, que incorpora saberes de diferentes disciplinas, como
la psicología, la sociología, la contaduría, la filosofía, la política, el derecho y
las matemáticas.

Importancia de las ciencias económicas


La economía es uno de los principales campos de estudio de la
sociedad moderna, como hemos dicho, dada la importancia que tiene la
organización y control de las dinámicas productivas en un mundo que
promete ser cada vez más complejo desde una perspectiva financiera y
social.

La Revolución Industrial del siglo XIX y, luego, la globalización económica


de finales del XX, generaron un énfasis importante en las ciencias
económicas, dada la necesidad de pensar métodos de producción y
distribución de la riqueza en un mundo cada vez más poblado por los seres
humanos.

Economía
Redactado por: Andrés Sevilla Arias

Revisado por: José Francisco López

Actualizado el 1 marzo 2020


La economía es estudia como las personas, empresas y gobiernos toman
decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo.

Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para
conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de
los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su


interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por
ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el
consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los
humanos somos impredecibles.

También se conoce como economía al conjunto de todas esas decisiones de los


individuos, empresas y gobiernos, que resultan en un gran conjunto de actividades
interrelacionadas de producción, distribución y consumo, que definen como se
distribuyen los recursos. Por ejemplo, la economía de un país es el conjunto de
todas las actividades interrelacionadas que se producen dentro del país.

La palabra economía proviene de dos palabras griegas. Oikos y neimen, que juntas
forman Oikonomía, y que significan la administración del hogar.

Origen de la economía

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las


personas y de las sociedades. Los recursos disponibles son limitados
(existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona
decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para otro fin.
A esto se le conoce como coste de oportunidad.

La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases


relacionadas con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la
extracción de materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando
la manera en que se asignan los recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la
fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción,
capital y tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de
oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la
sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y el
comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan
los recursos, la economía trata de asignar esos recursos eficientemente.

Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad


humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las
teorías de la economía no pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras
como las matemáticas o la física. Los economistas formulan principios que ayuden
a comprender los problemas económicos y la manera resolverlos. Aunque sí
existen algunos problemas económicos que sí se pueden demostrar, como
el equilibrio de Nash o la paradoja de Arrow.

El concepto de ciencia económica

Cuando se pide una definición de Economía, los profanos que se acercan por primera vez a la materia suelen
dar conceptos relacionados con el dinero, con el valor de las cosas o con la riqueza de las personas o los
países. Si preguntamos a alguna persona, su opinión sobre las materias económicas, su respuesta aludirá
seguramente al paro, la subida de los precios o la situación de la Bolsa.

Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas relacionados
con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que
producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para
la satisfacción de necesidades.

Pero el dinero no lo es todo. De hecho, es posible resolver gran cantidad de problemas económicos sin utilizar
dinero. Hubo un tiempo en que los seres humanos vivían sin dinero. En 1976, el gobierno camboyano de los
Khmer Rojos abolió toda forma de dinero y mantuvo en el país una economía desmonetizada durante más de
tres años. Los resultados fueron muy negativos con una gran caída de la producción y se calcula que en los
campos de trabajo forzado murieron tres millones de personas, pero en cualquier caso quedó demostrado que
era posible hacerlo.

Por otra parte, el precio de muchas cosas no está expresado en unidades monetarias; el delincuente que es
apresado, por ejemplo, paga su deuda a la sociedad con tiempo de cárcel. El mismo método por el que se
calcula el efecto sobre el consumo de aceite de oliva de una subida en su precio, es utilizado también por
algunos teóricos de la Economía del Derecho para estimar el efecto que tendrá una subida de las penas sobre
la actividad delictiva.

Con una frase muy corta, el profesor Lionnel Robbins convirtió en gigantesco el campo de estudio de la
Economía; su conocida definición dice que "la Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como
una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación".

Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van desde la satisfacción de las
más elementales necesidades biológicas al disfrute de los más elevados goces culturales o espirituales. Como
las ganas de satisfacer esas necesidades, son insaciables los medios para obtenerlos, por ejemplo, el tiempo
dedicado al trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de petróleo, son y serán siempre insuficientes. Estos
medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes
personas. El ser humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, las diversas aplicaciones de esos
medios. Está continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa elección, los métodos
para valorar las diferentes alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas serán el objeto de nuestro
estudio.

Pero esa definición de Economía es mucho más amplia de lo que su mismo autor pretendió, ya que puede
incluir temas en los que el dinero o la riqueza de las personas y los países intervienen sólo de forma indirecta
o en un sentido muy general. Veamos un ejemplo: los equipos de fútbol están formados por once jugadores;
cuando hay que enfrentarse a un temible adversario, el entrenador querría destinar siete u ocho jugadores a
la delantera y nueve o diez a la defensa; fin: ganar; medios: los jugadores, escasos y susceptibles de usos
alternativos.

Veamos otro ejemplo económico: uno de los deseos de todos los miembros de nuestra sociedad es que se
acaben, o al menos que se reduzcan, los robos a mano armada. Para ello pueden ser útiles los siguientes
medios: el trabajo de los policías, los jueces y los funcionarios de prisiones, edificios carcelarios, etcétera,
pero también son útiles, a largo plazo, los maestros, los profesores y las escuelas. Si asignáramos a cada
individuo marginal en paro un grupo de personas, asistentes sociales, psicólogos, instructores de técnicas
profesionales, que estudiase y buscase soluciones a los problemas personales de incultura, falta de
motivaciones y falta de formación profesional, es indudable que el problema de la delincuencia se reduciría en
gran medida o, incluso, desaparecería. Pero esos medios son escasos. El número de policías, de asistentes
sociales, de profesores en el país es limitado. Y tienen que dedicarse también a otras cosas. Hay que elegir,
¿potenciamos el sistema policial-penitenciario o el sistema educativo? La definición de Economía de L.
Robbins es muy amplia en cuanto al número de temas que abarca, pero también es amplia en lo que se
refiere a los sujetos de las decisiones económicas. La escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre
alternativas de uso es un problema común a todos los seres vivos. De hecho, se han realizado estudios del
comportamiento de forrajeo en muchas especies de animales y se ha comprobado que sus decisiones siguen
los mismos criterios que prevé la teoría económica para los humanos. El esfuerzo destinado a conseguir
alimento o las distancias recorridas pueden deducirse mediante unas fórmulas matemáticas, las mismas que
describen las pautas de gasto y consumo de los humanos. Los fenómenos de especialización, competencia y
equilibrio de nuestro sistema económico son observables también entre los animales. Hay conceptos usados
por biólogos y economistas que parecen estar designados al mismo tipo de fenómenos: evolución y progreso,
mutación e innovación, reciprocidad e intercambio.

El objeto de la ciencia económica: El problema económico

A cualquier sociedad se le presentan problemas de índole económico. Cualquier país quiere mejorar su
situación económica, y por contar con recursos escasos y necesidades ilimitadas se le plantea dicho
problema. ¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer
necesidades ilimitadas? Ante ello deben de realizarse tres preguntas, a saber: 1. ¿Qué bienes se producen y
en qué cantidad? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien, entonces, es
necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas
necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico. 2. ¿Cómo producir dichos bienes? Esta pregunta
es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los
materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etcétera. 3. ¿Para quién se
producen los bienes? Es decir, ¿quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su
solución depende del modelo que siga la organización social, ya que, por ejemplo, una economía de mercado
dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores. Ante esto nos encontramos con una
primera división de la ciencia económica, que podríamos explicar como la económica que es y la economía
que debería ser, es decir, la Economía normativa y la Economía positiva. Economía normativa analiza el
resultado del comportamiento económico, lo evalúa como bueno o malo, y puede recomendar posibles
estrategias. En este sentido, mientras que la economía positiva se corresponde con la descripción,
desentrañamiento y predicción de los hechos de naturaleza económica que acaecen en el mundo (campo del
"ser"), la economía normativa versa sobre las recomendaciones éticas que orientan el quehacer científico
hacia el logro de lo deseable (campo del "deber ser").

Método de la ciencia económica

El objetivo de la ciencia económica es explicar y predecir el comportamiento de la sociedad en la resolución


de sus problemas económicos. Su objetivo es comprender cómo funcionan las economías de los distintos
sujetos económicos, para ello se requieren teorías que expliquen el funcionamiento de los fenómenos
económicos y también es necesario utilizar determinada capacidad de abstracción, puesto que la realidad
económica, por su complejidad, no puede ser reproducida en términos de laboratorio. Se requiere, por tanto,
simplificar la realidad; el grado de simplificación es objeto de operacionalidad y consenso. Operacional y
consensual en el sentido de que tiene que hacer manejable el análisis, y al mismo tiempo el esquema
utilizado tiene que ser aceptable por quienes tendrán que aceptar sus conclusiones. Dado que la economía
utiliza el Método científico, genera teorías sobre la base de una simplificación intencionada de las relaciones
económicas y sociales reales para explicar cómo funcionan. Una teoría explica él porqué de ciertos
acontecimientos o justifica la relación entre ellos. La teoría económica provee de un cuerpo sistematizado de
conocimientos y de una estructura lógica de pensamiento para investigar, analizar y explicar los problemas
económicos. Para ello, utiliza teorías específicas: por ejemplo, teoría de la demanda, y modelos económicos,
por ejemplo, modelo de economía abierta. Los modelos económicos constituyen una simplificación de la
realidad que utiliza supuestos, hipótesis y distinto tipo de variables para generar conclusiones que tiendan a
explicar o predecir el comportamiento de los fenómenos que se estén estudiando.

¿Qué es la ciencia económica?


Es la ciencia encargada de estudiar todas las formas de organización de las sociedades para
satisfacer sus necesidades, esto gracias a un conjunto de recursos y bienes. En otras
palabras, es un estudio de la producción, extracción, intercambio, distribución y consumo
de servicios y bienes en una sociedad.

En terminología especializada, las ciencias económicas son descritas como varias


disciplinas propias de esta rama. Es considerada una de las ciencias naturales, pues utiliza
el método científico para observar la realidad y a partir de los datos recogidos, se crean
varias hipótesis.

Entonces, se puede decir que la economía se centra en crear dinámicas y actividad


económicas para la circulación de bienes en la sociedad, por lo tanto, está conformada por
disciplinas como la psicología, política, derecho, matemáticas, etc.

Definición de Economía según algunos Expertos y Autores

La palabra economía es una expresión que proviene del latín “oeconomĭa” que viene del
griego ‘oiko’que significa: casa y ‘νομία’ que se traduce como: administración, o sea que dicha
palabra quiere decir: administración de una casa o el que administra un hogar.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la economía se define desde el punto de


vista de tres puntos, que son: 1. Administración eficaz y razonable de los bienes. 2. Conjunto de
bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. 3. Ciencia que
estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante
el empleo de bienes escasos (1).

Lionel Robbins dice que: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción
de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre
los cuales hay que optar” (2). Esta es la que se conoce como la definición subjetiva o marginalista
de la economía.

Desde el punto de vista de Federico Engels, “la economía política es la ciencia que estudia las
leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales
que satisfacen necesidades humanas” (2). Esta es conocida como la definición objetiva o marxista
de la economía.
Según el economista inglés Alfred Marshall (1842-1924), “la economía es la ciencia que examina
la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las
condiciones materiales del bienestar” (2).

Norris C. Clement y John C. Pool en su libro ‘Economía: Enfoque América Latina’, definen la
economía “como la rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de producción y
distribución y el carácter de los ingresos reales” (3).

Para Fischer, Dornbusch y Schmalensee, la economía es el estudio de la forma en que las


sociedades deciden que van a producir, como y para quien, con los recursos escasos y limitados
(4).

Los economistas, Samuelson y Nordhaus, en su libro ‘Economía’, definen la economía como: "El
estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos" (5).

En otro orden, Gregory Mankiw, en su libro ‘Principios de Economía’, señala que


la economía es"el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos" (6).

Casi todas estas definiciones y otras más, resaltan la importancia que tiene esta ciencia al
dedicarse al estudio de los recursos escasos y limitados, la distribución de los mismos entre los
diferentes individuos para así satisfacer las necesidades humanas. Además señala que las
sociedades deben determinar que van a producir, como y para quien con los recursos disponibles.

Definición de Economía, Según Expertos en la


Materia:

 Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro


"Economía", definen la economía como: "El estudio de la manera en que
las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos" [1].

 Para Mark Skousen, autor del libro "La Economía en Tela de Juicio",
la economía es "el estudio de cómo los individuos transforman los
recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las
personas" [2].
 Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define
la economía como: "La recta y prudente administración de los bienes y
recursos" [3].

 Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define


la economía como "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus
recursos" [4].

 Los economistas Benjamin Perles y Charles Sullivan, autores del libro


"Economía Para Todos", proporcionan la siguiente definición de
economía: "Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la
vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte" [5].

 Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, define


la economía como: "1) la administración eficaz y razonable de los bienes,
2) el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una
colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los métodos más
eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el
empleo de bienes escasos" [6].

 1]: Del libro: Economía, Decimoséptima Edición, de


Samuelson Paul y Nordhaus William, Mc Graw Hill,
Pág. 4.
 [2]: Del libro: La Economía en Tela de Juicio, de
Skousen Mark, Addison-Wesley Iberoamericana, Pág.
16.
 [3]: Del libro: Diccionario de Economía, Tercera
Edición, de Andrade Simón, Editorial Andrade, Págs.
245 y 246.
 [4]: Del libro: Principios de Economía, Tercera Edición,
de Mankiw Gregory, Mc Graw Hill, Pág. 3.
 [5]: Del libro: Economía Para Todos, de Perles
Benjamin y Sullivan Charles, Compañía Editorial
Continental S.A., Pág. 11.
 [6]: Del sitio web: rae.es, de la Real Academia
Española, URL de la Página Web: http://www.rae.es/, Fecha
de Obtención de la Información: Mayo 4 del 2006.
DEFINICIONES DESDE LA ECONOMÍA CLÁSICA La preocupación de los economistas clásicos giró en
gran medida alrededor del problema de la riqueza, de su producción y su distribución. Cada uno la
interpretaba de diferente manera de acuerdo a los objetos de estudio que consideraban, tal como
sostiene Posso Ordóñez (2014): - Smith, es considerado como el padre de la ciencia económica y
sus ideas son el fundamento de la economía moderna. Defiende el principio de división del trabajo
y libertad de comercio. Pensaba que la satisfacción del propio interés individual, limitado por el de
los demás por medio de la competencia, es el mejor medio para conseguir el mayor beneficio para
el mayor número de personas. - en tanto, Ricardo se enfocaba en la distribución. Entendía que el
producto de la tierra […] se reparte entre tres clases de la colectividad, a saber: el propietario de la
tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo y los trabajadores que con su trabajo la
cultivan. Por ende, determinar las leyes que gobiernan esta distribución es el principal problema
de la Economía Política. - por último, Mill amplía el objetivo de Ricardo incorporando la
producción. Así la economía es la ciencia que describe las leyes de aquéllos fenómenos de la
sociedad que se originan en las operaciones continuadas de la humanidad para la producción y
distribución de la riqueza...

https://www.bbva.com/es/la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de-
futuro/

Bergier, Jean François. “Historia Económica y Ciencia


Economica.” Desarrollo Económico, vol. 5, no. 20, 1966, pp. 435–
47. JSTOR, https://doi.org/10.2307/3465629. Accessed 19 Oct. 2023.

Tipos de economía

 Economía capitalista: Es un sistema socio-económico en el cual el elemento principal


es la propiedad privada. En este sistema, los medios de producción son privados. Y
es el mercado quien asigna los recursos de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda.
El dinero es el medio por el cual se adquieren los bienes y servicios, para crear una
red empresarial y para retribuir el trabajo realizado por otros.
 Economía socialista: Es un sistema basado en la igualdad social. Es un panorama
que persigue un beneficio común, más que un beneficio individual. Los recursos se
administran de tal forma que impulsen un interés social y equilibrado. Los medios de
producción pertenecen a los trabajadores.
 Economía mixta: Es un esquema que combina elementos de la economía
capitalista y la economía socialista. Se basa en que este modelo recurre al mercado
para asignar recursos, pero la utilización de estos es regulada por el gobierno.
 Economía tradicional: Es un modelo económico fundamentado en la tradición. Se
caracteriza por su sencillez en comparación de sistemas económicos más complejos.
Son adoptados generalmente por zonas urbanas y agrícolas.
 Economía autoritaria: Es una economía impuesta por una entidad autoritaria, por
lo tanto, sus fundamentos económicos son propios de una dictadura.
 Economía de mercado: Es el sistema basado íntegramente por la ley de la oferta y
la demanda. Es decir, que la producción y el consumo de bienes y servicios está
determinado por el comportamiento y las necesidades del mercado.

Características de la economía

 La economía es un modelo para gestionar de manera inteligente los recursos


limitados que se utilizan para satisfacer las diversas necesidades individuales o
grupales.
 La economía es una de las disciplinas más antiguas que existen.
 La economía es, a su vez, una ciencia social, ya que estudia el comportamiento
humano bajo los diferentes elementos que intervienen en un sistema económico.
 La palabra “economía” viene de la palabra griega: oikonomía. Que, en una traducción
directa, significaría “gestión del hogar”.
 La economía puede aplicarse a gobiernos, empresas, familias e individuos.

Historia económica


Para la historia de la obra intelectual, véase Historia del pensamiento económico.
La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del
pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos y estructuras
económicas del pasado.
No debe confundirse la historia económica con la historia del pensamiento
económico disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento
económico. La historia económica se preocupa por describir la evolución de los
sistemas económicos que han servido a la especie humana para asegurar su
supervivencia y multiplicar su población.1 Dado que las ciencias sociales no son
susceptibles de experimentarse en un laboratorio, situaciones pasadas y los datos
recogidos sobre estas deben servir a la hora de elaborar hipótesis falsables.
Según las metodologías y enfoques particulares de cada escuela de historiadores
económicos, su propósito es, bien comprender la persistencia de las estructuras
de larga duración (concepto de Fernand Braudel), sus paulatinas transformaciones
en las grandes transiciones históricas (transición del feudalismo al capitalismo), su
comportamiento en el nivel de la coyuntura (crisis seculares como la crisis del
siglo XIV o la crisis del siglo XVII; ciclos más cortos como la crisis de 1929 o la crisis
de 1973); o, desde otro punto de vista, explicar cómo los cambios en la estructura
social y los mercados han contribuido al desarrollo económico en el largo plazo.
Una tendencia reciente dentro de la historia económica es la
llamada cliometría (en referencia a Clío la musa de la historia) aplica las técnicas
del análisis estadístico y econométrico a los datos y hechos históricos, siendo sus
representantes principales Robert Fogel y Douglass North. En la historiografía
influida por la francesa Escuela de los Annales o a la historiografía
anglosajona cercana al materialismo histórico de origen marxista suele ir de la
mano con la historia social, en lo que puede considerarse más un enfoque que un
género, denominado historia económica y social.2
El objetivo es comprender cuáles han sido los grandes movimientos de la
economía mundial que nos han traído a la situación actual, caracterizada por una
esperanza de vida y unos niveles de consumo incomparablemente superiores a
los de la civilizaciones anteriores, pero que sigue teniendo numerosos retos
pendientes. Entre ellos, el más importante es extender los beneficios del progreso
económico a los miles de millones de personas que todavía están fuera de él.3

Economía paleolítica[editar]
Debido a la falta de fuentes escritas del periodo pre-agrícola, no se pueden hacer
idealizaciones sobre cómo vivieron los hombres de aquellas épocas. Sin embargo,
sí se pueden hacer ciertas generalizaciones a partir de grupos aborígenes que han
estudiado antropólogos e historiadores modernos.
"Es seguro que la gran mayoría de la gente vivía en pequeñas cuadrillas o bandas
que sumaban en total varias decenas, o como mucho varios cientos de personas.
Quizá en periodos de crisis se acercaban a bandas vecinas para cazar
conjuntamente. El comercio se limitaba sobre todo a objetos de prestigio. No
existen pruebas de que la gente comerciara con bienes básicos como frutos y
carne. La población de sapiens estaba desperdigada sobre territorios inmensos.
La mayoría de las culturas de cuadrillas vivían como nómadas, viajando de un
lugar a otro en busca de comida. Por lo general se desplazaban por un mismo
territorio conocido. A veces, las bandas salían de su territorio y exploraban nuevas
tierras, ya fuera debido a desastres naturales, a conflictos violentos, a presiones
demográficas o a la iniciativa de un jefe carismático. Estos desplazamientos eran
el motor de la expansión humana por todo el mundo."4
Debido a la dieta saludable y variada, la semana laboral relativamente corta y la
rareza de las enfermedades infecciosas, el antropólogo estadounidense Marshall
Sahlins ha definido las sociedades de cazadores-recolectores preagrícolas como
«las sociedades opulentas originales». Sin embargo, los niveles de consumo per
cápita eran muy inferiores a los actuales, la escolaridad era nula y la mortalidad
materno infantil era elevada.

La revolución neolítica[editar]
Artículo principal: Revolución neolítica

Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta; sólo se consideran las áreas
de desarrollo primario no las que domesticaron plantas por influjo de regiones que
previamente habían desarrollado la agricultura.

La revolución neolítica, junto con la revolución industrial, ha sido el proceso


histórico-económico que ha tenido un mayor impacto en la organización de las
sociedades humanas y los modos de producción. Ambas revoluciones
comportaron una explosión demográfica de las sociedades humanas.
La economía paleolítica se basaba muy ampliamente en modos de producción de
alimentos no intensificables como son la caza, la recolección y la pesca. Por el
contrario la economía neolítica comportó un desarrollo más amplio de la
agricultura y la ganadería que eran modos de producción intensificables, es decir,
si se dedicaban más horas de trabajo a esas actividades podía incrementarse la
producción, frente a la caza y la recolección que eran muy poco intensificables,
además de ser modos vulnerables a la sobreexplotación.
La agricultura intensiva apareció independientemente en diversas regiones del
planeta. Parece que el único continente donde la agricultura fue un desarrollo
importado, fue Europa donde la agricultura se extendió a partir de migraciones o
expansiones de pueblos a partir de Próximo Oriente.
La intensificación de la agricultura permitió por primera vez la existencia de
excedentes, lo cual permitió la existencia de asentamientos permanentes, la
explosión demográfica, la especialización laboral y en consecuencia estratificación
laboral. La diversidad de papeles sociales y la división del trabajo llevó a la
aparición de la servidumbre, las guerras, la existencia de clases sociales, a su vez
el aumento del número de personas que formaban una comunidad llevó a la
necesidad de coordinar la acción social y en último término llevó a la aparición de
ciudades-estado y de una clase administrativa (donde frecuentemente se
desarrolló la escritura y otros desarrollos culturales más complejos). Si la
civilización primitiva no sabía más que sobrevivir, la civilización agrícola-pastoril
reveló pronto el gusto por las novedades.

Economía antigua[editar]
Artículo principal: Esclavismo

La economía del mundo antiguo no era capitalista, era más bien esclavista.
Destacan los imperios
de Mesopotamia, Egipto, Persia, India, China, Grecia y Roma. La organización
social asociada a su economía se caracterizó por:

 Un sistema jerárquico de clases sociales inmutables con poca o nula movilidad social,
basado en unidades tradicionales como clanes familiares, castas u órdenes sociales.
 Un sistema agrario de bajo o nulo crecimiento económico porque no
había inversión o ahorro. La riqueza no se convertía en capital, porque no se
reinvertía sistemáticamente.
 Dimensión del mercado reducida, y limitada a la comercialización de excedentes y de
productos de primera necesidad, fundamentalmente.
 En su última fase, la economía del mundo antiguo estaba ya monetarizada y
el trueque fue desapareciendo paulatinamente.
El imperio romano se basó en un sistema mixto, compuesto por el modelo de
imperio tributario típico y un modelo esclavista con mano de obra forzada.
En China y en India con algunas diferencias parece que existió un sistema similar
aunque con desarrollos regionales peculiares. Es importante señalar que ya
durante este período existieron rutas comerciales que unían occidente y oriente
tanto a través de la ruta de la seda como por vía marítima a través del Mar rojo.
Sin embargo, los productos comerciados a largas distancias se limitaban
principalmente a productos suntuarios y evidentemente no perecederos.

Economía medieval[editar]
Artículo principal: Economía feudal

Europa[editar]
En Europa occidental, el sistema económico romano evolucionó a una sociedad
básicamente agrícola, en el que la tierra se constituye la fuente primaria de
riqueza y poder. La traducción política de este hecho económico es el sistema
denominado comúnmente como feudalismo, que presentó variaciones regionales,
y que nunca llegó a ser uniforme en toda Europa. Este sistema tenía tasas de
crecimiento cercanas a cero, y los salarios dependían ampliamente de la cantidad
de mano de obra disponible. Así la gran peste negra de mediados del siglo XIV que
mató a un 30% de la población europea, produjo un vertiginoso aumento de los
salarios en las generaciones siguientes.
China[editar]
Ilustración china sobre el procedimiento de refinado del hierro, tomado de la
enciclopedia Tiangong Kaiwu, 1637.

Durante la Edad Media, China fue en muchos aspectos tecnológicamente superior


a Europa y tenía una economía más grande y que involucraba redes de
intercambio mayores que las existentes en Europa. Durante la dinastía Song se
generalizó el uso de papel moneda, eso contribuyó a la economía durante los
inicios de la "revolución industrial china". El historiador Robert Hartwell estimó que
la producción per cápita de hierro fundido en China se multiplicó por seis entre el
806 y el 1078. Numerosos inventos que tuvieron una importancia crucial durante la
Edad Moderna en Europa tuvieron su origen en China: la pólvora, el papel
moneda, el cañón, la brújula, la imprenta, etc. (ver Anexo:Inventos chinos), sin
embargo quienes le dieron un mayor impulso a esos inventos fueron los imperios
europeos. Adam Smith escribía en 1776: "Desde hace mucho tiempo China es el
país más fértil, mejor cultivado, más laborioso y más poblado del mundo. Pero
también se ha mantenido durante mucho tiempo en un estado estacionario."5

Economía moderna y contemporánea[editar]


Artículo principal: Historia del capitalismo

Ciertos desarrollos económicos poco anteriores al descubrimiento de América y la


introducción de ciertas innovaciones técnicas, algunas de ellas importadas desde
China, marcaron el inicio de la expansión europea en América, que más tarde se
generalizaría también a Oceanía, partes de Asia y África. Esa expansión
eminentemente militar aunque también económica y cultural llevó a un predominio
mundial de las potencias europeas y otras surgidas de la colonización europea
(como Estados Unidos o Australia).
Mercantilismo y orígenes del capitalismo[editar]
Artículo principal: Mercantilismo

La economía europea de los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, se practicó
una política económica caracterizada por un gran intervencionismo. Se promovía
un fuerte control de la moneda, se expandió la regulación estatal de la economía,
la unificación del mercado interno, y se estimuló la producción propia, controlando
los recursos naturales y los mercados. Se practicó ampliamente el proteccionismo,
protegiendo la producción local de la competencia extranjera, se subsidió a
empresas privadas y se impusieron grandes aranceles a los productos extranjeros.
Además se procuró un incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición
de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la
multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad
última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible. Si bien esta doctrina
conocida como mercantilismo no es un conjunto de recomendaciones económicas
enteramente coherente, la mayor parte de especialistas económicos de la época
se adherían en mayor o menor medida a la mayoría de estas medidas. Estas
políticas, se dieron en un contexto general de aumento de la población de la renta
de las naciones europeas, en las que también intervinieron factores
extraeconómicos. Durante este período tanto por el aumento de los metales en
circulación procedentes de América como por las políticas inflacionistas tuvo lugar
la revolución de los precios entre los siglos XV y XVI.
Sin embargo durante el siglo XVIII estas políticas fueron desechadas
progresivamente, Adam Smith criticó ampliamente estas doctrinas en La riqueza
de las naciones y en su lugar promovió ampliamente el liberalismo económico.
Industrialización europea[editar]
Artículo principal: Revolución industrial

El concepto de "revolución industrial" hace referencia al nacimiento y pronto


desarrollo de la industria moderna en Inglaterra (después en el resto de Europa y
del mundo) a partir del uso extensivo de maquinaria mecánica, la introducción de
nuevas fuentes de energía (hidráulica, carbón, gas y petróleo) y la organización
del sistema de producción fabril.
Esto permitió realizar tareas que hasta entonces se habían hecho de forma mucho
más lenta y laboriosa con energía humana o animal, o que no se habían realizado
en absoluto. La introducción de la máquina de vapor en la minería, la fabricación y
el transporte dio resultados impresionantes. Los cambios no fueron sólo
“industriales”, sino principalmente sociales.
¿Por qué ocurrió la revolución industrial en Inglaterra? es una pregunta que se
hacen continuamente los historiadores. Las razones son diversas, pero destacan:
el avance científico y las aplicaciones tecnológicas realizadas, una burguesía cada
vez más pujante, la consolidación de un sistema legal que garantizaba los
derechos de propiedad privada, los pensadores políticos propugnaban por
mayor libertad económica y la ética protestante empujaba al enriquecimiento.
Primera globalización (1870-1914)[editar]
Artículos principales: Primera globalización y Segunda Revolución Industrial.

Se produce la consolidación de los mercados nacionales en casi todo el globo y su


interconexión creciente por efecto de la libertad de comercio. Desaparecen las
aduanas interiores dentro de los estados en casi toda Europa y Asia. Aparecen los
primeros bancos y casas aseguradoras internacionales y las primeras industrias
integradas globales textil y siderometalúrgica. Tienen lugar las primeras
migraciones masivas entre Europa y América despuntando un mercado de trabajo
global. Surge la primera potencia no occidental, Japón, que enfrenta al imperio
ruso con éxito ya en 1905. La primera globalización tiene en el telégrafo su
catalizador y su símbolo cultural en el optimismo del progreso y el librecambio las
exposiciones universales el concierto de las naciones y las novelas de Verne.
Acaba con la primera guerra mundial que si en buena medida es mundial
afectando a las economías de todas las regiones incluida la neutral América del
Sur es porque es la primera que se da en el marco de un mercado mundial
mínimamente estructurado.
Véanse también: Guerras del opio, La gran divergencia (milagro europeo) y Patrón oro.

La gran depresión y el período de entreguerras (1914-1945)


[editar]
Artículos principales: Gran depresión y Consecuencias económicas de la Primera Guerra
Mundial.
A diferencia de Europa, Estados Unidos salió de la guerra más fuerte que nunca.
Sólo en términos económicos había pasado de ser deudor a acreedor y había
obtenido posición de liderazgo a nivel mundial en nuevos mercados. Se vivieron
los "felices años veinte" en una época de continuo crecimiento y cada vez mayor
especulación. Durante el alza especulativa, muchas personas con ingresos
modestos compraron acciones a crédito. En medio del furor, se creó una burbuja
financiera que finalmente estalló el 24 de octubre de 1929 -el «jueves negro»-. Los
americanos que habían invertido en Europa dejaron de hacerlo y vendieron su
activo allí para repatriar los fondos. Así se difundió la crisis a Europa y otras partes
del mundo. Algunos historiadores señalan que esa fue una de las razones por la
que pudieron ascender los líderes fascistas -Hitler y Mussolini- al poder en Europa.
La edad de oro capitalista y el comunismo (1945-1973)[editar]
Artículos principales: Edad de oro del capitalismo y Socialismo real.

Estados con economías inspiradas por el "Socialismo real" durante el siglo XX.

Poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos de Bretton
Woods de 1944 supusieron un intento de establecer reglas para las relaciones
comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. Dentro
de los acuerdos alcanzados se decidió la creación del Banco Mundial y del FMI y
el uso del dólar como moneda internacional. Estas organizaciones se volvieron
operativas en 1946. Estos acuerdos trataron de poner fin al proteccionismo del
período 1914-1945, que se inició en 1914 con la Primera Guerra Mundial. Se
consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política librecambista,
donde se establecerían las relaciones con el exterior. Por diversos motivos el
crecimiento económico en los países capitalistas bajo estas reglas e instituciones
fue estable y sostenido en el período 1945-1973.
Por otra parte, en esa época los países donde se practicó la vía
socialista experimentaron también tasas de crecimiento económicas vertiginosas.
De hecho, durante el periodo 1950-1965 la Unión Soviética y otros países
socialistas experimentaron tasas de crecimiento mucho mayores que el promedio
experimentado por los países capitalistas de Europa occidental y Norteamérica.
Otros países como Corea del Sur o Japón optaron por una tercera vía que podría
denominarse un capitalismo de estado o economía con fuerte intervención estatal,
con el objetivo de lograr una amplia y rápida industrialización de estos países.
Segunda globalización y crisis económicas (1973-2010)[editar]
Desde 1973 a la actualidad la tasa de crecimiento a nivel mundial ha sido
considerablemente menor que en el período 1945-1973. La crisis del petróleo de
1973 tuvo un impacto demoledor en los precios del petróleo, lo cual desembocó en
una crisis económica importante en los países occidentales más dependientes del
petróleo. A partir de finales de los años 70, en diversos países las políticas
keynesianas fueron arrinconadas en gran medida por numerosos gobiernos, por
motivos políticos o porque algunos economistas consideraban no daban
respuestas adecuadas en la nueva situación económica. En gran parte el
abandono de las políticas económicas desarrollistas, fueron acompañadas por un
auge de política neoliberales tendentes a desregular la economía, disminuir el
tamaño del sector público en la economía y privatizar numerosas industrias.
Durante este período el sector secundario o industrial disminuyó como porcentaje
del PIB en muchos países, y a costa del sector terciario (sector servicios), y el
desarrollo de las TIC empezó a tener un papel destacado en la economía de
muchos países occidentales.
Sin embargo, este período fue mucho menos estable respecto al crecimiento y
estuvo sometido a numerosas crisis económicas regionales como la Crisis de la
deuda latinoamericana durante los años 1980, la crisis europea de los años 1990
(fue especialmente grave en Suecia y Finlandia), la crisis, la crisis financiera
asiática de 1997 y otras crisis que aún más localizadas como las de Japón (1986-
2003), México (1994), Rusia (1998) o Argentina (1999-2002). Todas ellas preludio
de la gran crisis económica de 2008-2013.

Historia de la economía

La historia de la economía es el registro de las actividades económicas a lo largo
de la historia y prehistoria humanas en todo el mundo.

Prehistoria
Paleolítico
En el Paleolítico, entre el 500 000 y 10 000 a. C., los grupos formados por
parientes eran la unidad socioeconómica principal. La comunicación entre grupos
tenía el propósito de intercambiar ideas, historias, herramientas, alimentos, pieles
de animales, etc. además del intercambio de parejas. Los recursos económicos
estaban limitados por los factores típicos del ecosistema: densidad y tasas de
reemplazo de la flora y fauna comestibles, la competencia de otros consumidores
(organismos) y el clima. A lo largo del Paleolítico Superior, los seres humanos se
dispersaron y se adaptaron a una mayor variedad de entornos, y también
desarrollaron tecnologías y comportamientos para aumentar la productividad, lo
que aumentó la población mundial hasta entre 1 y 15 millones.123
Se ha estimado que a lo largo de la prehistoria, el PIB per cápita promedio mundial
fue de aproximadamente 158 USD por año (ajustado a los dólares de 2013), y no
aumentó mucho hasta la Revolución Industrial.4
Mesolítico
Este período comenzó con el fin del último período glacial, hace más de 10 000
años, que involucraba la domesticación gradual de plantas y animales y la
formación de comunidades asentadas en diversos momentos y lugares.
Neolítico[
Dentro de cada tribu, la actividad de los individuos se diferenciaba en actividades
específicas, la característica de algunas de estas actividades estaba limitada por
los recursos naturalmente presentes y disponibles desde el territorio de cada tribu,
creando especializaciones de habilidades. Según Rondo Cameron "Para utilizar
los artefactos hechos por tribus especializadas en áreas de producción que no
están presentes en otras tribus, el intercambio y el comercio se volvieron
necesarios".5
El primer objeto o cosa física utilizada específicamente de una manera bastante
similar a la definición moderna de dinero, es decir, a cambio, fue (probablemente)
el ganado (según R. Davies).6
La contribución global al PIB mundial por parte de las principales economías desde 1 CE
hasta 2003 CE según las estimaciones de Angus Maddison. Hasta principios del
siglo XVIII, India y China eran las dos economías más grandes por la producción del PIB.

El comercio en ocre rojo está demostrado en Suazilandia, las joyas de concha en


forma de cuentas colgadas también se remontan a este período, y tenían los
atributos básicos necesarios para el dinero de la mercancía. Para organizar la
producción y distribuir bienes y servicios entre sus poblaciones, antes de que
existieran las economías de mercado, las personas dependían de la tradición, el
comando de arriba hacia abajo o la cooperación de la comunidad.

Edad Antigua

Edad de Cobre, Bronce y Edad de hierro


Los primeros desarrollos en el dinero formal y las finanzas

Los estados de la ciudad de Sumer desarrollaron una economía comercial y de


mercado basada originalmente en el dinero de la mercancía del shekel, que era
una cierta medida del peso de la cebada, mientras que los babilonios y sus
vecinos del estado de la ciudad desarrollaron el primer sistema de precios
utilizando una métrica de varios productos Eso fue arreglado en un código legal.
Los primeros códigos de ley de Sumer podrían considerarse la primera ley
financiera (escrita) y tenían muchos atributos todavía en uso en el sistema actual
de precios; tales como cantidades codificadas de dinero para negocios (tasas de
interés), multas por "irregularidades", reglas de herencia, leyes sobre cómo la
propiedad privada debe ser gravada o tributada, etc. Para obtener un resumen de
las leyes, consulte la ley babilónica.
Los templos son los primeros acreedores documentados de la historia en interés,
comenzando en Sumer en el tercer milenio. Al cobrar los intereses y la renta del
suelo sobre sus propios activos y propiedades, los templos ayudaron a legitimar la
idea de la deuda con intereses y la búsqueda de ganancias en general. Más tarde,
mientras que los templos ya no incluían los talleres de artesanía que
caracterizaban la Mesopotamia del tercer milenio, en sus funciones de embajada
legitimaban el comercio con fines de lucro, además de ser un importante
beneficiario.7
Era Clásica
India y China, las dos economías más grandes, respectivamente, representaron
más de la mitad del tamaño de la economía mundial. A pesar del alto PIB, estas
naciones son los principales centros de población y no tuvieron un PIB per cápita
significativamente más alto.
Expedición y comercio de larga distancia

Los dos cambios principales en la actividad comercial debido a la expedición


conocida por el recuento histórico, son los liderados por Alejandro Magno, que
facilitó el comercio multinacional, y la conquista al imperio de César (un romano)
de Francia y Gran Bretaña.
Comercio exterior con el Imperio Romano

Durante la época del comercio del Occidente con Roma, Egipto era el más rico de
todos los lugares dentro del Imperio Romano. Los mercaderes de Roma
adquirieron productos de Persia a través de Egipto, a través del puerto de
Berenice, y posteriormente el Nilo.
Acuñación

Según Heródoto y la mayoría de los estudiosos modernos, los lidios fueron los
primeros en introducir el uso de monedas de oro y plata. Se cree que estas
primeras monedas estampadas se acuñaron alrededor de 650 a 600 a. C. Se hizo
una moneda de stater en la denominación de estado (trillado). Para complementar
el estado, se hicieron fracciones: la trillada (tercera), la hekte (sexta), y así
sucesivamente en las denominaciones más bajas.
Desarrollos en conciencia y pensamiento económico

El primer economista (al menos desde dentro de la opinión generada por la


evidencia de escritos existentes) es considerado Hesíodo, por el hecho de haber
escrito sobre el tema fundamental de la escasez de recursos, en Obras y Días.
El Arthashastra, una obra india que incluye secciones sobre economía política, se
compuso entre los siglos II y III aC, y con frecuencia se le atribuye al pensador
indio Chanakya.
Los pensadores griegos y romanos hicieron varias observaciones económicas,
especialmente Aristóteles y Jenofonte. Muchos otros escritos griegos muestran
comprensión de conceptos económicos sofisticados. Por ejemplo, una forma de
la Ley de Gresham se presenta en las ranas de Aristófanes.
Brisón de Heraclea fue un neoplatónico que fue citado por haber tenido una gran
influencia en la erudición económica musulmana primitiva.

Edad Media
En la Edad Media, la economía mundial se expandió lentamente con el aumento
de la población y el comercio. La ruta de la seda fue utilizada para el comercio
entre Europa, Asia Central y China. Durante el período temprano de la Edad
Media, Europa era un remanso económico, sin embargo, en el período medieval
surgieron ciudades comerciales ricas en Italia, creando los primeros sistemas
modernos de contabilidad y finanzas.18
Los primeros billetes fueron utilizados en la Dinastía Tang de China en el
siglo IX (con un uso ampliado durante la Dinastía Song).[cita requerida]

Edad Moderna
La era moderna temprana fue una época
de mercantilismo, nacionalismo y comercio internacional. La decadencia del
feudalismo vio cómo los nuevos marcos económicos nacionales comenzaban a
fortalecerse. Después de los viajes de Cristóbal Colón et al. Abrieron nuevas
oportunidades para el comercio con el Nuevo Mundo y Asia, las nuevas
monarquías poderosas querían un estado militar más poderoso para impulsar su
estatus. El mercantilismo era un movimiento político y una teoría económica que
defendía el uso del poder militar del estado para garantizar la protección de los
mercados locales y las fuentes de suministro.
El primer billete en Europa fue emitido por el Banco de Estocolmo en 1661.
Revolución Industrial
Un motor de vapor del Vatio, el motor de vapor alimentó principalmente por carbón que
propelled la Revolución Industrial en Gran Bretaña y el mundo.

La historia económica en relación con el crecimiento económico en el sentido


moderno se produjo por primera vez durante la Revolución Industrial en Europa,
debido a las altas cantidades de conversión de energía que tienen lugar.

siglo XX
El crecimiento económico se extendió a todas las regiones del mundo durante el
siglo XX, cuando el PIB per cápita mundial se quintuplicó. El mayor crecimiento se
produjo en la década de 1960 durante la reconstrucción de posguerra. Un cierto
aumento en el volumen del comercio internacional se debe a la reclasificación del
comercio dentro del país al comercio internacional, debido al creciente número de
países y los cambios resultantes en las fronteras nacionales. El efecto es
pequeño.
En particular, los contenedores de envío revolucionaron el comercio en la segunda
mitad del siglo, al abaratar el transporte de mercancías, especialmente a nivel
internacional.

siglo XXI
Crisis Económica Global
Se predijo que la economía mundial se contraería entre 0.5% y 1.0% en 2009, la
primera contracción global en 60 años. En su pronóstico, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) dijo que los países desarrollados sufrirán una "profunda
recesión".

Referencias[editar]
1. ↑ A Brief History of Mankind. Robinson. 2007. pp. 10-20. ISBN 9781845297480.
2. ↑ Demographic Archeology. Academic Press. 1981. ISBN 9780123313508.
3. ↑ http://delong.typepad.com/print/20061012_LRWGDP.pdf
4. ↑ Rondo Cameron Concise Economic History of the World: From Paleolithic Times to the
Present Oxford University Press, 11 Mar 1993 Retrieved 2012-05-15
5. ↑ Roy and Glyn Davies History of Money Exeter University and the University of Wales Press,
Retrieved 2012-05-15
6. ↑ http://www.appropriate-economics.org/materials/The_Early_Evolution_of_Interest-
Bearing_Debt-Hudson.htm
7. ↑ The World Economy. A Millennial Perspective (Vol. 1). Historical Statistics (Vol. 2). OECD.
2006. p. 263, Table B-21. ISBN 92-64-02261-9.

Tipos de sistemas económicos


Redactado por: Andrés Sevilla Arias

Revisado por: José Francisco López

Actualizado el 1 marzo 2020

La organización económica es uno de los pilares básicos de cualquier agrupación


social. Con el paso de los siglos, el ser humano ha ido organizando sus recursos de
diversas maneras, hasta llegar a los sistemas que mejor se adaptan a cada
sociedad.

Todas esas maneras de organizar una sociedad se pueden englobar en mayor o


menor medida en un sistema u otro. En este artículo describimos las clasificaciones
más importantes de los sistemas económicos.

Estas dos clasificaciones se han realizado atendiendo a si existe o no propiedad


privada, y según el mecanismo de toma de decisiones.

Sistemas económicos según exista o no propiedad privada


 Economía capitalista: También denominada economía libre o de mercado. Son
economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y
mercados.
 Economía socialista o planificada: Defienden el intervencionismo del Estado en la
economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la
colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la
distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.
El socialismo generalmente se asocia a una economía planificada, aunque existen
excepciones.

Sistemas económicos según el mecanismo de


coordinación o de toma de decisiones
 Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan en la tradición.
o Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos de la economía: qué,
cómo y para quién producir. Toman decisiones que tuvieron éxito en el pasado, es decir,
que su supervivencia va a depender de si las decisiones del pasado fueron acertadas.
o Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van a poder invertir en
mejoras del proceso productivo.
o Son sociedades de escaso nivel de renta, y van a depender de las ayudas y préstamos de
naciones ricas.
 Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas son tomadas por
una autoridad central.
o Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se toman por la autoridad central
(dictador, rey…).
o El precio lo fija la autoridad.
o Se interfiere en las libertades de los ciudadanos.
o El estado posee casi la totalidad de los medios de producción.
o Es una economía propia de países que aplican el comunismo.
 Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones económicas son
tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas economías capitalistas. En las que
podemos destacar:
o Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de producción.
o Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver sus negocios.
o Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la oferta y la demanda.
o Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que ofrece el mercado.

En el siglo XXI, gran parte de las economías se consideran economías mixtas. Esto
es, economías en las que una parte de las decisiones las toman los ciudadanos y
otras el gobierno, esto permite corregir los fallos de mercado que existen.
El Keynesianismo, por ejemplo, defiende un sistema capitalista en el que las
empresas son de propiedad privada y existe una economía de libre mercado. Sin
embargo, defiende el intervencionismo del Gobierno en los mercados para evitar
los ciclos económicos y propiciar una economía más estable.

 Comparaciones

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, 17 de diciembre, 2015


Tipos de sistemas económicos. Economipedia.com

El p ro b lem a ec o n ó m i c o 1. Economía, necesidades y escasez de recursos Al repasar la


evolución histórica de la vida humana, se observa que desde tiempos muy antiguos el hombre ha
vivido en comunidad. Para solucionar sus problemas de subsistencia, ha tendido a formar grupos
que han desarrollado características comunes, como por ejemplo el lenguaje, la religión, la patria,
etc., que han dado paso a distintos tipos de organizaciones socio-eco-políticas, correspondientes a
lugares y períodos determinados (par espacio-tiempo). El agruparse en comunidad permitió al
individuo medir sus capacidades y aptitudes naturales frente a labores o trabajos específicos.
Cuando éste vivía solo, debía realizar todo tipo de actividades necesarias para autoabastecerse; en
cambio, cuando vive en grupos tiende a especializarse en aquellos trabajos para los cuales posee
cierto tipo de habilidad o ventaja relativa. Es lo que se conoce con el nombre de división del
trabajo, base del desarrollo que han alcanzado las sociedades contemporáneas. Así se tendrán
hombres con habilidad para cazar, otros se dedicarán a la pesca, otros labrarán la tierra, etc. Este
proceso de división de tareas al interior del grupo, trajo consigo cierto tipo de intercambio
planteado en su forma más elemental: el trueque o intercambio voluntario. Cada individuo, aparte
de producir lo que requería para su autosuficiencia, empezó a generar un excedente con miras al
intercambio. Al generalizarse este proceso de intercambio, fue necesario que existiese un bien
específico destinado a facilitarlo, conocido con el nombre de dinero. En ese momento, el trueque
fue reemplazado por el acto de compraventa, donde cada bien se cambia por un cierto monto de
dinero, que representa su precio. Desde entonces hasta la actualidad, la especialización y el
intercambio se han tornado cada vez más complejos. El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha
permitido que cada sistema económico se extienda y crezca a ritmos variados, siendo hoy la vida
moderna de gran interdependencia y complejidad en las relaciones de unos sujetos con otros,
situación en la que cada uno de nosotros está cumpliendo [12] Elementos de economía para no
economistas / Rosa Aguilera V. - P. Riquelme A. un rol específico que ha sido influenciado por la
evolución del propio sistema. Lo mismo ocurre a nivel internacional, donde la globalización ha
condicionado que los países se inserten en el comercio mundial a través de intercambios de bienes
y servicios en cuyas producciones poseen ventajas comparativas que les permiten minimizar los
costos y maximizar los beneficios de dicho intercambio
1.2. Qué es el problema económico
En la realidad, los individuos se dan cuenta de que los recursos con que cuentan para satisfacer sus
necesidades no existen en cantidad ilimitada (oferta) y tampoco son suficientes para cubrir sus
múltiples necesidades (demanda) –que además son cambiantes y progresivas–, por lo que surge
un déficit de demanda o escasez. Ello obliga a tomar decisiones sobre la asignación de los recursos
más conveniente que se basará en criterios de priorización que el individuo o la sociedad fijen1 .
La asignación de recursos escasos y de uso alternativo a la satisfacción de necesidades múltiples,
jerarquizables y progresivas se denomina problema económico2

Las personas tratarán de solucionarlo asignando los recursos disponibles de la manera más
racional posible. Este criterio de elección/asignación se conoce como principio de racionalidad
económica, que enfatiza que el ser humano tiene un razonamiento lógico –que lo distingue de
otros seres vivos– que hace que su comportamiento lo lleve a maximizar primeramente su
bienestar individual, seleccionando el mejor uso posible para cada recurso disponible, y obtener el
máximo rendimiento, excedente o beneficio neto, con cuidado y sin derroche

En términos técnicos, la conducta optimizadora de cada agente busca maximizar una función
objetivo, sujeta a restricciones reales: el consumidor tiene como objetivo maximizar el beneficio
neto derivado del consumo de bienes, sujeto a restricciones de ingreso, precios, tiempo y otras
(excedente de los consumidores); mientras que el productor tiene como función objetivo
maximizar el beneficio neto derivado de la producción, sujeto a restricciones de costos,
tecnológicas, precios de los factores y otros (excedente de los productores).

Por otro lado, la actividad económica es aquella que la sociedad realiza para resolver el problema
económico, y su característica de eficiencia la lleva a optimizar el uso de los escasos recursos
disponibles. Comprende tres etapas, la producción, el intercambio o distribución de productos y el
consumo, que explican en conjunto cómo funciona un sistema económico. La producción agrupa
las acciones conducentes a generar una determinada cantidad y calidad de bienes y servicios
(empresas privadas o públicas). El intercambio comprende las acciones entre consumidores y
productores que implican compraventa de bienes y servicios (demanda y oferta). El consumo
comprende las acciones tendientes a satisfacer las necesidades (familias o economías domésticas)
–que constituyen la totalidad de las personas que habitan un país

A nivel individual, los agentes económicos van a actuar en función de sus propios objetivos en la
asignación de sus recursos. A nivel agregado se requiere de una organización económica que se
responsabilice de asignar eficientemente los recursos que son propiedad de todos los ciudadanos,
donde juega un importante rol el Estado ya que actúa como agente canalizador de recursos en
beneficio de toda la sociedad4

Para profundizar en el problema económico se presentará en las siguientes secciones las partes
que lo conforman y sus características, para luego conceptualizar el costo de oportunidad.
Problema económico versus problema técnico
Una vez resuelto la toma de decisión de uso de recursos hacia necesidades jerarquizadas de
acuerdo al principio de racionalidad económica ,sea a nivel individual o social, surge un problema
nuevo que se refiere al cómo se va a satisfacer esa necesidad, es decir, tratar de determinar cuál
es la manera más eficiente de hacerlo, considerando la combinación más apropiada de los diversos
recursos. Este es el problema técnico.

La diferencia entre el problema económico y el técnico consiste en que en el primero existen


varios fines mientras que en el segundo existe sólo uno, porque ya se ha resuelto el problema
económico. El problema técnico supone que previamente ya se ha elegido un fin y ahora hay que
decidir cuál es la forma más eficiente de lograr ese fin determinado. Así por ejemplo, una sociedad
que dispone de recursos limitados para destinar a la construcción de caminos, viviendas u
hospitales, tiene que decidir qué necesidad satisfacer primero y una vez resuelto ello se plantea el
cómo va a construir la infraestructura elegida; es decir, qué tipo de materiales usar (en el caso del
camino, hormigón armado o asfalto, o una mezcla, en el caso de viviendas, si madera, material o
construcción mixta, etc.). Para el problema técnico, en general, pueden estar disponibles
tecnologías intensivas en mano de obra o en capital.

¿Qué son los problemas económicos?


Se entiende por problemas económicos al conjunto de fenómenos
producidos cuando los recursos no son suficientes para satisfacer las
propias necesidades. Esto puede ocurrir tanto con los recursos de
las naciones, organizaciones y personas.

Justamente, la economía estudia cómo satisfacer las necesidades de


la población, a través de un conjunto finito de recursos y posibilidades. Los
países y organizaciones invierten buena parte de sus esfuerzos en prevenir
los problemas económicos, procurando la mayor estabilidad posible en la
materia.

Este tipo de inconvenientes desencadena otros problemas sociales,


culturales y políticos. Desatendidos, los problemas económicos pueden
crecer o hacerse más complejos, para finalmente abrir la puerta a
situaciones más catastróficas o irreparables. En general, se entienden como
problemas económicos aquellos que se refieren a lo financiero, lo
presupuestario, lo productivo o aspectos semejantes.

Vea también: Problemas ambientales

Tipos de problemas económicos


Los problemas económicos se traducen en pobreza para la población.
Existen muchos tipos de problemas económicos, pero según la doctrina
clásica, los tres principales son:

 La orientación del proceso productivo. Esto es, la decisión de qué y


cuántos bienes se producirán, cuándo se producirán y qué elementos
implica su producción. Sin esta decisión tomada de antemano, el
proceso productivo no podrá siquiera iniciar.
 La organización de la producción. Es decir, ¿cómo se producirán los
bienes? ¿A través de qué métodos, y dónde? En dichas preguntas se
encierra el criterio mediante el cual deberá darse la producción, y que
definirá mucho del proceso y de los resultados obtenidos.
 La asignación de la producción. O sea, ¿para quién se producen
dichos bienes? ¿Cómo van a distribuirse? ¿Cómo se retribuirá el
esfuerzo productivo entre los trabajadores? Sin estos detalles resueltos,
la producción corre el riesgo de ser inútil, de haber producido para nadie.

Estos tres dilemas básicos describen lo que es necesario planificar para no


incurrir en los problemas económicos más frecuentes, tales como:

 Inflación. La pérdida progresiva del valor de la moneda frente al


mercado, es decir, que con una misma cantidad de dinero se compra
cada vez menos.
 Estancamiento económico. Se habla de crecimiento económico
cuando la cantidad de operaciones comerciales y financieras en una
nación aumenta, y de estancamiento o recesión cuando no hay
crecimiento o cuando ocurre lo contrario, respectivamente.
 Desempleo. Falta de trabajo y por ende de incorporación al motor
productivo de la sociedad de un número variable de personas. Altos
niveles de desempleo se traducen en incremento de la pobreza.
 Pobreza. Cuando un segmento de la población es económicamente
incapaz de cubrir sus propias necesidades, dependiendo así de la ayuda
de otros o del Estado, o incluso incurriendo en actividades irregulares
como única fuente de ingresos.
 Devaluación. Caída del valor internacional de una divisa frente a las de
otros países, debido a una balanza de cambio desfavorable o a una
disparidad creciente en el tipo de operaciones realizadas en la moneda
más fuerte, que en la débil
 Problema tecnico: La economia estudia cómo
satisfacer las necesidades de la población, a través
de un conjunto finito de recursos y posibilidades. Los
países y organizaciones invierten sus esfuerzos en
prevenir los problemas económicos, procurando la
mayor estabilidad posible en el país.
 Problemas económicos: El desempleo, la escasez, la
sobreproducción, la devaluación, la inflación, el
endeudamiento y los daños al medio ambiente
https://eleconomico.es/opinion/columnistas-blogs/item/135577-problema-tecnico

Los problemas económicos

surgen porque las necesidades humanas son en la


práctica ilimitadas, mientras que los recursos y
bienes económicos son limitados. Evidenciando tres
problemas fundamentales a los que toda sociedad
debe dar respuesta, qué, cuánto, cómo y para quién
producir.

Problemas económicos
Los fines fundamentales de una sociedad
Los hombres viven colectivamente por la
imposibilidad de satisfacer todas sus necesidades en
formaindividual. La propia naturaleza humana
propicia que todos los hombres busquen la formación
de una familia, que luchen por conservarla, que
protejan a sus hijos. También la propia naturaleza
humana hace que el hombre luche por mejorar su
nivel de satisfacción, que busque la mejora de su
bienestar.
El hombre vive en sociedad para mejorar su bienestar
intelectual, espiritual, moral, económico, etc.
Detodas esas áreas que revisten particular
importancia para el desarrollo humano, la del
bienestar económico es la de mayor interés para las
ciencias económicas.
El bienestar económico involucra la capacidad de las
personas de consumir más y mejores bienes y
servicios. El bienestar no involucra únicamente la
posibilidad de consumir más bienes, más comida,
más televisores, mejores vehículos, etc.,sino también
la posibilidad de consumir mejor comida, con
contenidos nutricionales más altos, que preserven
mejor la salud; mejores televisores, más grandes,
con mas características; mejores vehículos, más
económicos, más bonitos, que contaminen menos.
En general, el objetivo principal de la sociedad es
resolver los problemas económicos fundamentales:
Que producir, Cuanto producir y Para quienproducir,
lo cual será objeto de desarrollo en las siguientes
páginas.
La satisfacción de la sociedad y la respuesta a que
producir
En la búsqueda de su bienestar económico el hombre
demandará aquellos bienes y servicios que
contribuyan a satisfacer sus necesidades. Por ello, la
sociedad deberá producir aquellos bienes que las
personas requieran, los que contribuirán a elevar el
nivel de...

Relación de la economía con otras ciencias

La economía es una ciencia social que estudia el comportamiento humano en relación con los
medios escasos y los deseos ilimitados. Como ciencia social trata de describir los factores que
determinan la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.
 Ahora bien, para describir estos factores a veces es necesario que la
economía se relacione con distintas ramas del conocimiento. Veamos
a continuación las relaciones más importantes de la economía con
otras ciencias:
 1. Economía y sociología
La principal relación que existe entre la economía y la sociología es que ambas son ciencias
sociales que estudian el comportamiento y las actividades de los humanos.

La sociología es la ciencia que estudia las relaciones sociales, la composición de la sociedad y sus
instituciones

Si se quiere ser un buen economista es necesario conocer el contexto sociológico que rodea a la
unidad que se va a estudiar ya sea una persona, un país o una empresa ya que eso te va a permitir
entender su comportamiento en el ámbito económico.

 2. Economía en relación con las


matemáticas y la estadística
Las matemáticas y la estadística son las principales herramientas que utiliza la economía para
establecer y contrastar hipótesis.

Las matemáticas y la economía se relacionan debido a que las matemáticas son de gran utilidad
para los economistas, ya que les facilitan o permiten construir elaborados modelos econométricos
para estudiar el PIB, la inflación, el empleo, entre otras variables macroeconómicas.
Continuamente se aplican métodos matemáticos para representar teorías y analizar problemas de
ámbito económico.

Por otro lado, las estadísticas pueden utilizarse para comprobar la coherencia de la teoría
económica y medir la respuesta de las variables económicas a los cambios de política. En la
actualidad, muchas tablas y diagramas utilizados en economía se basan en el análisis estadístico.

Incluso de la relación de estas tres ciencias surgió una nueva llamada econometría. La sociedad
econométrica se fundó en 1930 y el primer premio Nobel de economía se concedió a Jan Tinberen
y Ragnar Frisch por su contribución a la econometría.

 3. Economía e historia
La historia y la economía están estrechamente relacionadas. Por ejemplo, la gran mayoría de las
guerras o de las decisiones importantes que se han producido en la historia mundial se han debido
a factores económicos. Además gracias al paso del tiempo se han podido demostrar la validez o los
fallos de los sistemas económicos como el comunista o el capitalista.

De esta forma, si tenemos un buen conocimiento de la historia podremos contrastar hipótesis y


teorías económicas.
 4. Economía y psicología
La psicología es la ciencia de la mente. Estudia todo tipo de comportamiento humano. Por
ejemplo, nos encontramos con la psicología infantil, la psicología clínica, la psicología forense,
etc…

Por su parte, la economía estudia el comportamiento que llevan a cabo los humanos en relación
con los deseos ilimitados y los medios limitados.

Por lo tanto ambas ciencias están relacionadas ya que estudian la conducta humana. Además,
durante los últimos años esta relación se ha visto aumentada tras la aparición de nuevas
subdivisiones como la psicología industrial o la psicología del consumidor.

La psicología industrial se encarga de la selección, la formación y la adaptación de los trabajadores


al entorno laboral. Por su parte la psicología del consumidor estudia el comportamiento y las
estructuras mentales de los consumidores con el fin de poder conocer sus comportamientos de
compra, sus motivaciones y sus creencias.

Destacar también que muchas leyes importantes de la economía se basan en la psicología. Por
ejemplo, tenemos la ley de la utilidad marginal decreciente. Ésta dice que cuanto más se tiene de
una cosa, menos se desea y por tanto pagaremos un precio menor.

 5. Economía y derecho
La actividad económica de cualquier persona funciona dentro de las condiciones impuestas por la
sociedad en la que vive. La más importante de estas condiciones es el marco jurídico legal que
existe.

La sociedad mediante las leyes delimitará la forma de conducta económica de los individuos. Es
decir para entender las acciones económicas que llevan a cabo las personas es necesario entender
el sistema jurídico que les rodea.

Al final, el progreso económico de un país depende en gran medida de su sistema jurídico.


Mientras que las buenas leyes promueven el progreso económico, las malas leyes actúan como un
impedimento para el crecimiento.

 6. Economía y tecnología
La tecnología influye con gran importancia en la economía ya que la innovación tecnológica ha
servido de gran utilidad para alcanzar mayores cotas de competitividad en los mercados
internacionales. La explotación de los inventos ha sido en gran medida transformador de las
relaciones económicas. Perfectamente podemos decir que la tecnología es actualmente el factor
que más influye en el aumento de la competitividad de los países.
 7. Economía y ciencia política
El funcionamiento de la economía es uno de los principales campos de batalla políticos.

La relación entre ambas ciencias es tan grande que incluso los primeros economistas describieron
la economía como una economía política.

Por ejemplo, en función de tu ideología política si eres presidente del gobierno y quieres aumentar
el PIB del país puedes hacerlo de varias formas. Si estás más de acuerdo con el socialismo optarás
por aumentar el gasto público sin embargo si optas por el liberalismo disminuirá la cantidad de
impuestos a pagar.

Destacar por último que una gran parte de las ideas e instituciones políticas se han visto influidas
por las condiciones económicas. Por ejemplo, el socialismo nació de las desigualdades económicas
y la explotación en Inglaterra durante la revolución industrial.

 8. Economía y geografía
Gracias a la geografía un economista puede comprender el medio físico y las relaciones
comerciales, así como la óptima localización de las actividades económicas.

 9. Economía y ética
Existe una relación entre la economía y la ética. Mientras que según Alfred Marshall, la economía,
tiene como objetivo promover el bienestar material, la ética tiene como objetivo promover el
bienestar moral.

Cuando se discuten los problemas económicos, se deben tener en cuenta las cuestiones éticas.

Por ejemplo, el progreso económico de un país o de una empresa nunca debe producirse a partir
de la sobreexplotación de los trabajadores o de los recursos naturales.

El fin no justifica los medios.

 10. Economía y física


Gracias a la relación de la economía con la física surgió una nueva ciencia: la econofísica.

La econofísica es un campo de investigación interdisciplinar que aplica teorías y métodos


desarrollados originalmente por los físicos para resolver problemas de economía, normalmente los
que incluyen incertidumbre o procesos estocásticos y dinámica no lineal.
 11. Economía y química
La química es el estudio de la naturaleza, la composición, las propiedades, las leyes y la
clasificación de la materia. En palabras sencillas, la economía es la química de la riqueza. Todos los
principios o leyes de la química son válidos también para la economía. Por ejemplo: la ley de la
oferta y la demanda y la ley de la utilidad marginal decreciente de la economía son formas
diferentes de expresar la ley de acción de masas de la química.

Las principales
son: la tecnología, las
ciencias físicas y naturales: geografía , geología ,
física ,
mecánica , biológica, química , etc., el
derecho, la psicología, la
lógica ,
las matemáticas , la estadística , la política, la sociología , la ética y la
historia .

 Tecnología
Relaciona al hombre con su
medio físico, tanto el mundo natural como las
modificaciones llevadas a cabo por los científicos.
La explotación de los inventos en los
dos últimos siglos ha transformado las relaciones
económicas, y así, por ejemplo, la revolución
de los transportes "ha aniquilado las distancias"; al reducir los
costes, ha hecho posible el cambio de la
producción de pequeñas unidades a la
producción en gran escala, que
resulta mucho más económica debido a que se puede
explotar las economías de escala.
La característica clave de una decisión
económica reside en que implica una elección sobre
la base de la comparación del coste y del beneficio.
Aunque los criterios económicos normalmente
predominan sobre los criterios técnicos,
corrientemente toman un lugar secundario frente a otros
criterios.
 Derecho.
La actividad económica funciona dentro de las condiciones
impuestas por el hombre , la
más importante de estas condiciones es la ley que gobierna
la propiedad .
En un país democrático la mayor parte de la
propiedad es
privada; un sistema de mercados
competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura . La
ley que
gobierna la formación y conducta de las
empresas es la
segunda; la de contratos es la
tercera.
La organización industrial ha mantenido sus
mercados en una
situación más competitiva de lo que hubiera sido en
su ausencia. Además hoy en día en los mercados
existe un cambio
de actitud con
respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva
legislación anti-monopolio .
 Psicología
La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones
cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus
decisiones económicas.
Los hombres a menudo actúan impulsivamente,
quizá contra sus propios intereses, o con un
espíritu público quizá igualmente opuesto a
sus propios intereses personales, los hombres actúan para
satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir,
que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus
elecciones.
El análisis económico hace uso de modelos en los
que se supone que los hombres compran en el mercado
más barato y venden en él más caro. Suponer
que los hombres son altruistas irracionales está
todavía mas lejos de la verdad que suponer que son
egoístas racionales.
 Lógica
La economía sigue los métodos
lógicos de razonamiento que se emplean en todas las
ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la
experimentación.
La proposición particular describe la causa de la
ocurrencia, y la predicción específica o
deducción describe el efecto. Todas las ciencias
empíricas son así sistemas de
hipótesis de lo que es posible obtener una
visión del mundo mediante la deducción pura.
La economía intenta establecer proposiciones que sean
universalmente aplicables y que sean capaces de explicar la
realidad y susceptibles de verificación.
Por lo tanto, las construcciones teóricas del economista
son necesariamente "modelos"
abstractos del mundo real, e invitan a la crítica , y las
conclusiones que obtiene derivan por completo de las definiciones
y supuestos artificiales de que partió.
Reside totalmente en la luz que pueda
aportar acerca de los problemas
prácticos del mundo real.
Fijan unos límites
superiores a lo que el hombre
puede lograr con el fondo del conocimiento
que tiene a su disposición.
Las leyes de la
economía proporcionan una guía para la política indicando la
dirección que pueden tomar las
consecuencias no esperadas de las acciones .
 Matemática, Estadísticas
La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por
sus cambios en el margen.
El leguaje y las técnicas
de la matemática
avanzada son de gran utilidad para el
razonamiento deductivo, aunque su empleo en
economía pueda obligar a algún economista a
sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado
lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son
irrelevantes a fines prácticos.
 La estadística es utilizada cada vez en mayor
grado por el economista; representa para él un sustituto
de los experimentos
controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad
de aislar los fenómenos sociales.
 Estas categorías no sólo afectan al empleo
y la demanda, sino
también se influencian entre sí.
 Política, Sociología, Ética
 La política es la ciencia que estudia las
relaciones entre los ciudadanos y el estado . La
sociología es la ciencia que estudia los grupos de la
sociedad humana. La ética es
la ciencia de la naturaleza
moral de
carácter y comportamiento
humano.
 La economía es una ciencia behaviorista
(del comportamiento), y no una ciencia normativa. La esencia de
la economía reside en la explicación del
fenómeno del valor.
 Esto corresponde a la sociología, la
política, o la ética. Políticamente o
moralmente puede ser deseable que todos los hombres estén
plenamente ocupados.
 Estos son juicios de valor que se
ocupa únicamente por las causas y repercusiones del
sobre-empleo o el sub.-empleo.

Metodo de la economía
Ante un abanico tan amplio de cuestiones se trazará un cuadro metodológico impresionista donde
se perfilen algunas pinceladas relevantes sin descender a los detalles. No obstante, hay resaltar la
importancia del análisis metodológico, siguiendo

A. Einstein la «ciencia sin epistemología es primitiva y tosca». En este mismo sentido, Harrod
afirma que Método en economía no solo es necesario cuando se tiene algo que decir, sino que
también permite una reflexión sobre la textura del terreno donde se asienta el edificio teórico, el
calculo de las estructuras teóricas y por último la necesidad de dembar y construir un nuevo
edificio teórico.

La metodología de esta ciencia busca establecer


principios, teorías y modelos con el fin de identificar las
causas y leyes económicas que rigen a la sociedad; esto lo
hace a través de principios del método
científico: observación, inducción,
deducción y comprobación de los hechos.
 La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer principios, teorías
y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos
económicos. El método empleado para el análisis se basa en principios del método científico,
los cuales se reducen a cuatro y permiten comprender la realidad económica social de manera
objetiva. La economía se pasa de las teorías a los hechos y de los hechos a las teorías
cuando estudian el comportamiento económico en pocas palabras se usan métodos
deductivos e inductivos.
 8.  METODO INDUCCION: Se pasa de los hechos a la teoría de lo particular a lo general, se
ordenan y analizan sistemáticamente una acumulación de hechos para para deducir el
principio fundamental.
  METODO DEDUCCION: Es cuando se recurre a la observación casual, la percepción ,la
lógica o la intuición para formular un principio tentativo que se denomina hipótesis.
 TEORIAS: Es el conjunto de afirmaciones que se producen constantemente predicciones
acerca de los fenómenos y los economistas las aceptan.
 POLITICA ECONOMICA: Son las opiniones sobre el tema ya mencionado. ¿Cómo aplicar el
conocimiento en la economía para la solución de problemas económicos?
La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer principios,
teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos
económicos. La metodología empleada para el análisis se basa en principios del método científico,
los cuales se reducen a cuatro y permiten comprender la realidad económica social de manera
objetiva. Estos principios son, la observación que permite la observación directa de las fuentes de
los hechos y los datos, en cierta forma esto implicar el contacto directo con la realidad. A la
información obtenida directamente de la fuente se le aplica el otro principio cual es de la
inducción, esto con el fin de formular hipótesis sobre la realidad objeto de análisis. El estudio
continua cuando se le aplica la tercera etapa del método científico, la deducción, la cual consiste
en definir aspectos de la realidad conocidos total, o aspectos conocidos parcialmente o
desconocidos del todo.

La finalidad es la ordenación y clasificación de los hechos o fenómenos con el fin de poder


aplicarles la cuarta etapa del método cual es, la comprobación del orden de los hechos
económicos. La idea es poder probar la sucesión o no de los hechos de forma ordenada o
caóticamente con lo que se podría determinar la existencia de una causa efecto o no. De esta
manera podremos confirmar la propuesta de la investigación y confirmar la hipótesis o bien llegar
a la conclusión de una necesaria reordenación de los hechos

METODO DE LA ECONOMIA

La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer principios,
teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos
económicos. El método empleado para el análisis se basa en principios del método científico, los
cuales se reducen a cuatro y permiten comprender la realidad económica social de manera
objetiva.

La economía se pasa de las teorías a los hechos y de los hechos a las teorías cuando estudian el
comportamiento económico en pocas palabras se usan métodos deductivos e inductivos.

Ø METODO INDUCCION: se pasa de los hechos a la teoría de lo particular a lo general, se ordenan


y analizan sistemáticamente una acumulación de hechos para para deducir el principio
fundamental.

Ø METODO DEDUCCION: es cuando se recurre a la observación casual, la percepción ,la lógica o


la intuición para formular un principio tentativo que se denomina hipótesis

Ø TEORIAS: es el conjunto de afirmaciones que se producen constantemente predicciones acerca


de los fenómenos y los economistas las aceptan.
Ø POLITICA ECONOMICA: Son las opiniones sobre el tema ya
mencionado ¿Cómo aplicar el conocimiento en la economía para la
solución de problemas económicos?

La Economía Actual
La característica más destacada de la economía en la actualidad es el proceso creciente de
mundialización. Los medios de comunicación, la informática y la paulatina supresión de trabas
fronterizas contribuyen a fortalecer la tendencia hacia el establecimiento de la denominada «aldea
global».

Características de la economía moderna


La economía actual se caracteriza por la globalización y presenta las siguientes características:
 Variación del mercado de trabajo, que da lugar a una mayor desprotección del trabajador e incide
especialmente en los países con un alto índice de paro.
 Traslado de las fábricas hacia países del tercer mundo en los que la mano de obra es más barata.
 Innovación tecnológica constante, para reducir tanto el coste de las materias primas como de la
mano de obra.
 Aumento del poder de las grandes multinacionales, en detrimento de la soberanía de los Estados.
 Ensanchamiento del abismo económico entre los países desarrollados y los subdesarrollados, lo que
producirá un aumento de la conflictividad en el tercer mundo.

Inflación en incertidumbre
La actividad económica mundial está experimentando una
desaceleración generalizada y más acentuada de lo
previsto, con la inflación más alta registrada en varios
decenios. La crisis del costo de vida, el endurecimiento de
las condiciones financieras en la mayoría de las regiones,
la invasión rusa de Ucrania y la persistencia de la
pandemia de COVID-19 inciden notablemente en las
perspectivas. Según los pronósticos, el crecimiento
mundial se desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2% en 2022 y
2,7% en 2023. Exceptuando la crisis financiera mundial y la
fase aguda de la pandemia de COVID-19, este es el perfil de
crecimiento más flojo desde 2001.
Se pronostica que la inflación mundial aumente de 4,7% en
2021 a 8,8% en 2022, para luego descender a 6,5% en 2023
y 4,1% en 2024. Se debe mantener el curso de política
monetaria para restaurar la estabilidad de precios, y la
política fiscal debe procurar aliviar las presiones sobre el
costo de vida, manteniendo una orientación lo
suficientemente restrictiva para que esté alineada con la
política monetaria. Para contribuir más a la lucha con la
inflación se puede recurrir a reformas estructurales que
mejoren la productividad y alivien las restricciones sobre la
oferta, en tanto que la cooperación multilateral es
necesaria para acelerar la transición a la energía verde y
evitar la fragmentación.

Capítulo 1: Perspectivas y políticas mundiales

La desaceleración de la actividad económica mundial es de


amplia base y más acentuada de lo previsto, con la
inflación encaramada en niveles no registrados en
décadas. Las perspectivas económicas dependen de la
calibración adecuada de las políticas monetarias y
financieras, la trayectoria de la guerra en Ucrania y las
perspectivas de crecimiento en China. Persistentes riesgos
inusitadamente importantes: la orientación que se adopte
para la política monetaria podría no ser la óptima para
reducir la inflación; las trayectorias divergentes de las
políticas en las principales economías podrían exacerbar la
apreciación del dólar de EE.UU.; el financiamiento mundial
más restrictivo podría generar tensiones de
sobreendeudamiento en los mercados emergentes; y una
agudización de la crisis del sector inmobiliario en China
podría socavar el crecimiento. Las autoridades deben
centrar la atención en restaurar la estabilidad de precios y
aliviar las presiones sobre el costo de vida. La cooperación
multilateral sigue siendo necesaria para agilizar la
transición a la energía verde y evitar la fragmentación.
Capítulo 2: La dinámica de los salarios en el período posterior a la
COVID-19 y los riesgos de una espiral de precios y salarios

La inflación ha alcanzado un máximo no registrado en 40


años en algunos países. Si bien hasta ahora el aumento de
los salarios en general ha permanecido por debajo de la
inflación, hay analistas que advierten que los precios y los
salarios podrían empezar a interactuar entre sí, y que la
inflación salarial y de los precios experimente un aumento
permanente como consecuencia de una espiral sostenida
entre salarios y precios. En este capítulo se examina la
dinámica reciente de los salarios y se arroja luz sobre las
perspectivas. En promedio, los episodios similares en el
pasado no estuvieron seguidos de espirales de precios y
salarios. El análisis destaca que si las expectativas son de
carácter más retrospectivo, el endurecimiento monetario
que se necesitaría para reducir los riesgos de desanclaje
de la inflación tendría que ser más intenso y concentrado
en la etapa inicial. Los riesgos de una espiral de precios y
salarios sostenida parecen ser limitados porque los shocks
inflacionarios subyacentes tienen origen fuera del mercado
laboral y el proceso de endurecimiento de la política
monetaria es contundente.

Capítulo 3: Impacto macroeconómico a corto plazo de las políticas de


descarbonización

Tras haber sido postergada por décadas, lo que podría


haber sido una transición ordenada hacia una sociedad con
emisiones de carbono más neutras, ahora es probable que
se haya complicado. Para finales de la década, la economía
mundial tiene que emitir un 25% menos de gases de efecto
invernadero que en 2022 para mantener viva la esperanza
de alcanzar las metas fijadas en París en 2015 y evitar
trastornos climáticos catastróficos. A partir de un nuevo
modelo elaborado en el FMI (GMMET), en el capítulo se
analiza el impacto macroeconómico a corto plazo de
políticas viables de descarbonización y los posibles
desafíos para la política monetaria.

Durante el año 2000


Durante el año 2000 la economía mundial se ha caracterizado por una combinación de elevadas
tasas de crecimiento de la actividad económica con una inflación relativamente baja, a la vez que
el sector exterior experimentaba una importante expansión, siendo uno de los años más
favorables de las últimas dos décadas.

La mayor parte de las regiones del mundo han contribuido positivamente a estos resultados,
aunque el crecimiento ha sido más importante en EE.UU. y Canadá y en determinadas regiones de
Asia Oriental, si bien en la segunda mitad del año la actividad económica ha mostrado una cierta
desaceleración, afectada por el crecimiento sostenido de los precios del petróleo, como
consecuencia, básicamente, del aumento de la demanda mundial, el aumento de las tensiones en
Oriente Medio y un volumen limitado de existencias de crudo.

No obstante, la evolución a lo largo del año ha sido dispar. En la primera mitad del mismo el
crecimiento ha rebasado todas las expectativas, mientras que en el segundo semestre el ritmo de
crecimiento se desaceleraba inducido por el alza de los costes energéticos, el aumento de los tipos
de interés oficiales y la caída en los mercados de valores.

NÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE V ENEZUELA .

P RECIODEL PETRÓLEO , INGRESOS PÚBLICOS Y LA " ENFERMEDAD


HOLANDESA "

La principal fuente de obtención de ingresos públicos procede de Petróleos de


Venezuela (PDVSA) pero la producción ha caído en los últimos años y
actualmente es una empresa quebrada que se ha visto obligada a importar
gasolina cuando el país es uno de los mayores productores de crudo del mundo.
Esto se debe a que los costes de producción son tan altos que resulta más rentable
comprarlo a otros países como EE.UU o Nigeria. Esto contrasta con el aumento
de la producción de petróleo en EEUU que, gracias a la técnica de fracturación
hidráulica (tracking), está en camino de ser independiente energéticamente por
primera vez en su historia (Lacalle, 2014, p. 10). Hay que señalar también como
indican (Montaner., et al: 2014) la ingente cantidad de petróleo que se ha
entregado al régimen cubano por motivos exclusivamente ideológicos ya que
agravan la situación del sector. Como consecuencia del declive de este sector y
del resto de la economía nacional el PIB ha caído un 34% en los últimos cuatro
años (Rallo, 2013, p. 1).

E L CONTROL DE PRECIOS : PRECIOS MÁXIMOS Y CONTROL DE CAMBIOS .

En Venezuela han sido frecuentes los precios máximos, concretamente, la Ley


de Costos y Precios Justos (LCPJ) aprobada en el año 2015 establecía una gran
cantidad de precios máximos que supuestamente iban a contener la espiral alcista
de los precios, protegiendo a los consumidores y castigando a los empresarios (se
prohibieron márgenes de beneficio por encima del 30%). Sin embargo, los
precios máximos generan escasez y desincentivan el espíritu empresarial y la
producción nacional. Ludwig von Mises indica los efectos de la fijación de
precios con el siguiente ejemplo:

«The government believes that the Price of a definite commodity, e.g., milk, is
too high. It wants to make it possible for the poor to give their children more
milk. Thus it resorts to a Price ceiling and fixes the Price of milk at a lower rate
than that prevailing on the free market. The result is that the marginal producers
of milk, those producing at the highest cost, now incur losses. As no individual
Farmer or businessman can go on producing at loss, these marginal producers
stop producing and selling milk on the market»6

Siempre que se establece un precio por debajo de lo que el mercado libre


establecería se genera un exceso de demanda que se materializa en escasez y en
procedimientos alternativos de distribución del producto. El más característico es
el sistema de colas (First-Come, First-Served, los primeros solicitantes adquieren
el producto) que impera en Venezuela y el saqueo violento de las tiendas y
negocios, pero en muchos países después de conflictos bélicos (un ejemplo es
España tras la guerra civil de 1936-1939) y en Cuba, con la dictadura de Fidel
Castro, se ha utilizado el sistema de racionamiento de los bienes. La solución al
problema de la escasez radica por tanto en la eliminación del control de precios.
El caso de Alemania es muy ilustrativo ya que tras la Segunda Guerra Mundial
las potencias occidentales decidieron establecer precios máximos que generaron
una gran escasez y que únicamente se eliminó cuando un ministro de economía,
Ludwig Erhard, decidió establecer el mercado libre, dando inicio al milagro
económico alemán (Wirtschaftswunder) (Hueta de Soto, 2004, p. 86).

De acuerdo con nuestro análisis Venezuela tendría que abandonar el control de


precios ya que este sistema es el responsable de la incipiente hambruna 7. La
eliminación de los controles pondría de manifiesto la inflación reprimida que
existe para muchos bienes y servicios generando un sinceramiento de la actual
situación económica.

U N CASO PARTICULAR DE FIJACIÓN DE PRECIOS : EL CONTROL DE CAMBIOS .

Venezuela ha tenido en su historia varios controles de cambio después de


abandonar los tipos de cambio fijos y entre ellos destacan el Régimen de Cambio
Diferencial (RECADI) que estuvo vigente desde 1983 a 1989 y la Junta de
Administración Cambiaria (JAC) que operó entre 1994 y 1996. En el periodo que
estamos analizando destacan los tres tipos de cambio (Sicad-1, Sicad-2 y Simadi)
que ya hemos descrito y que fueron sustituidos por un sistema con dos tasas de
cambio en marzo de 2016.

En enero de 2018 se unificó el sistema cambiario eliminando la tasa Dipro y


manteniendo el proceso de subasta de la tasa Dicom -aunque referenciado al euro
y no al dólar-. A 31 de enero de 2018 el precio estaba en 3.345 bolívares por
dólar, una cantidad muy alejada del mercado paralelo donde ha llegado a cotizar
a 228.000 bolívares por dólar según información de Dolar Today, página web
censurada por el gobierno de Venezuela.

El objetivo de los controles de cambio, que han sido muy frecuentes también
en Argentina - con el famoso "cepo cambiario"-, es frenar la salida de capitales y
contener la inflación, pero no han logrado ninguno de esos objetivos. En el caso
de Venezuela han provocado un proceso muy burocrático de aprobación y
liquidación de divisas perjudicando al aparato productivo y estimulando el
mercado negro donde el tipo de cambio se ha elevado desproporcionadamente
con relación al tipo de cambio oficial. Una consecuencia de esta política indica
(Ruiz: 2015) es que, entre 2003 y 2015, la fuga de capitales superó los 180.000
millones de dólares. Los economistas de la escuela austriaca ya advirtieron de los
efectos negativos de los controles de cambio. Así, Mises señala que:

«Cuando las autoridades se lamentan de la escasez de divisas, de lo que en


verdad se quejan es de otra cosa, del efecto que provoca su política de fijación de
precios. Al precio oficial fijado arbitrariamente, la demanda excede a la oferta» 8

El siguiente cuadro recoge el historial de los distintos sistemas cambiarios de


los gobiernos bolivarianos.

Cuadro i:
Histórico de los controles de cambio en Venezuela.
Organismo Tipo de cambio Bs
Fecha Observaciones
Regulador F/$
2003 Cadivi 1,60 Para todos los productos
2004 Cadivi 1,92 Para todos los productos
2005 Cadivi 2,15 Para todos los productos
08-01- El primero para alimentos y el segundo
Cadivi 2,60 y 4,30
2010 para el resto de productos.
08-06- Tipo de cambio
Sitme
2010 permuta (5,30)
30-12-
Cadivi 4,30 Unificación para todos los productos
2010
05-02-
Cencoex 6,30 Se sustituye Cadivi por Cencoex
2013
08-02- Tipo de cambio
Cencoex-Sicad
2013 permuta (12)
Cencoex- Sicad
2014 51,86 Se elimina el Sicad I
II
2015 Cencoex-Simadi 198,99
Cencoex- Dipro- 10 y mecanismo de Dipro a 10 para productos prioritarios y
2016
Dicom subasta Dicom por subasta para el resto.
Dicom
2018 Se elimina Dipro
reformado

L A EMISIÓN MONETARIA , LA INFLACIÓN Y LA PROPUESTA DE DOLARIZACIÓN

El banco central de Venezuela (BCV)9 fue reduciendo progresivamente la


convertibilidad al oro de los billetes de banco, primero al 50% y luego
gradualmente hasta que finalmente quedó sin efecto en 1974. Con el fin del
patrón oro se estableció un tipo de cambio fijo de 4,30 bolívares por dólar que
dio cierta estabilidad monetaria pero que se eliminó en 1983 ante la caída del
precio del petróleo y la pérdida de reservas internacionales pasando a sistemas de
control de cambios (1983-1989,1994-1996,2003-Actualidad),tipos de cambio
flexibles (1989-1992), minidevaluaciones (1992-1994), bandas cambiarias (1996-
2002) y flotación controlada (2002-2003) cuyos resultados han sido desastrosos
en términos de deterioro del poder adquisitivo de la moneda (Ruiz: 2015).

La Escuela Austriaca de Economía sostiene que inflación es un fenómeno


monetario generado por una emisión excesiva de dinero por parte del BCV que
es una de las instituciones más cuestionadas del país. La emisión monetaria se
realiza para financiar el elevado déficit público que acumula el país que en gran
parte se ha cubierto también recurriendo a un excesivo endeudamiento público
que ha hecho que Venezuela tenga el mayor Riesgo País de la región10.
En el año 2008 el gobierno de Chávez recurrió a cambiar de divisa,
sustituyendo al Bolívar viejo por un Bolívar nuevo, llamado "fuerte" y
eliminando tres ceros de la unidad monetaria. Esta medida no frenó en absoluto
la inflación que es ahora mucho más elevada11y ya alcanza los cuatro dígitos12 en
un proceso de distorsión de los precios relativos de los bienes que imposibilita un
cálculo económico racional (los precios de los productos cambian cada pocas
horas). Un dato que refleja la gran creación monetaria es el aumento
desproporcionado de la liquidez monetaria. Según (Ruiz: 2015) en 1997-2016
hubo un crecimiento del 72.903,02 % de este indicador y en el periodo 2013-
2016 creció un 435,87%. La causa de la enorme depreciación del Bolívar radica
en esa emisión sin respaldo del BCV para financiar el elevado gasto público del
país. En este contexto los agentes económicos intentan deshacerse de la moneda
ya sea mediante la compra de moneda extranjera o criptomonedas como
Bitcoin13 o mediante la adquisición de bienes no perecederos. Este proceso se
conoce como la «huida hacia valores reales» y fue analizado por Ludwig von
Mises con relación a la hiperinflación de la República de Weimar. Así, Mises
señala:

«En cuanto la opinión pública se da cuenta de que no hay razón para esperar un
fin en la inflación, y que lo precios continuarán creciendo, aparece el pánico.
Nadie quiere mantener su dinero, porque su posesión implica pérdidas mayores y
mayores de un día para el otro; todos se apresuran a intercambiar dinero por
bienes, la gente compra cosas que no necesita demasiado sin considerar el precio,
tan solo para deshacerse del dinero. Este es el fenómeno que ocurrió en Alemania
y en otros países que siguieron una política de prolongada inflación, conocida
como la "huida hacia valores reales". Los precios de los productos crecen
aceleradamente como también los tipos de cambio de las monedas extranjeras,
mientras que el precio de la moneda doméstica cae casi a cero. El valor de la
moneda colapsa, como fue el caso en Alemania en 1923»14.

El siguiente gráfico muestra la evolución de la inflación acumulada en


Venezuela para el período de 2000-2017.

Gráfico 2:
tasa de inflación acumulada en Venezuela.
Fuente: Elaboración de los autores con datos del Centro Regional de Estrategias
Económicas Sostenibles (CREES), Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la
Comisión de Planificación y Finanzas de la Asamblea Nacional de Venezuela.

Una característica típica de los procesos de hiperinflación es la gran escasez de


dinero, ocasionada por la gran creación monetaria por parte del banco central. En
este sentido, el profesor Juan Ramón Rallo, señala que:

«La multiplicación de la oferta de dinero da lugar al hundimiento de su


demanda como activo financiero y, por tanto, a una multiplicación de los precios
muy superior al aumento previo de la oferta. ¿Consecuencia? El dinero escasea
para efectuar muchos de los pagos que antes de multiplicar su oferta podían
practicarse con normalidad. La escasez de dinero en Venezuela no es una prueba
de que el gobierno ha impreso muy poca moneda, sino de que ha impreso
demasiada y, sobre todo, de que se espera que vaya a imprimir mucha más»15

Es decir, los comerciantes se protegen de la expectativa de inflación subiendo


los precios de los productos, que se incrementan a un ritmo más rápido del que el
gobierno es capaz de imprimir los billetes por lo que hay una enorme falta de
efectivo para las actividades diarias.

Venezuela se encuentra en una hiperinflación 16 por lo que es relevante estudiar


la propuesta de dolarización que fue la salida adoptada por Zimbabue después de
la hiperinflación que padeció en 2008. De hecho, según (Cordeiro: 2016) la
mayoría de los costes de la economía venezolana ya están dolarizados, pero no
los salarios de los trabajadores. El dólar es la moneda necesaria para la compra de
viviendas, automóviles y para las adquisiciones a plazo por lo que la economía
del país ya está dolarizada de manera informal (dolarización de facto).

Otros países que han dolarizado oficialmente su economía son Ecuador y El


Salvador. Ecuador se dolarizó a principios del año 2000 tras una crisis financiera
y altas tasas de devaluación de la moneda local, el sucre, algo similar a lo que
ocurre actualmente en Venezuela. Desde entonces, Ecuador ha tenido una gran
estabilidad monetaria y se puede afirmar que la dolarización ha evitado que la
crisis económica que tiene el país haya derivado en estanflación (crisis con
inflación). El caso de El Salvador es algo distinto pues dolarizó en el año 2001,
mediante la Ley de Integración Monetaria, sin estar en una crisis inflacionaria y
con una situación macroeconómica estable. El principal beneficio que ha traído la
dolarización a este país es la reducción de las tasas de interés que ha supuesto un
ahorro financiero muy importante para las familias y empresas (Hinds, 2010,
p.1). La dolarización es el proceso por el cual se sustituye la moneda nacional por
el dólar y el banco central pierde la capacidad de emitir moneda y controlar las
variables monetarias. Dolarizando la economía del país se eliminaría el riesgo
cambiario reduciendo las altas tasas de inflación de forma drástica y permitiendo
que los agentes económicos vuelvan a confiar en el valor del dinero. De esta
forma se fomentaría el ahorro y la inversión en mayor grado (aún quedaría
pendiente un gran conjunto de reformas políticas, legales y económicas). La
dolarización oficial fomentaría la repatriación de capitales en cuanto la situación
política mejore. Además, la dolarización reduciría los costes de transacción pues
el principal producto de exportación, el petróleo, se cotiza en dólares, que es la
moneda de reserva internacional17.

En Venezuela hay algunos estudios que analizan la posibilidad de un cambio


monetario. Uno de los principales centros de investigación es Cedice Libertad,
un think tank dedicado a la defensa de las libertades económicas que lleva varios
años proponiendo la dolarización de la economía nacional. El principal impulsor
de esta medida a nivel académico es Jose Luis Cordeiro que publicó en 1998 un
libro al respecto titulado "La segunda muerte de Bolívar... y el renacer de
Venezuela" aunque en ese momento se centraba más en la propuesta de la Caja
de Conversión o Currency Board, un modelo que adoptó Argentina en los años
noventa para salir de una hiperinflación.

La alternativa más compatible con el libre mercado sería la libertad de elección


de moneda como propuso a finales de los años setenta el economista de la
Escuela Austríaca Friedrich Hayek en su obra La desnacionalización del
dinero (1978). De acuerdo con esta teoría no habría leyes de curso forzoso que
obligasen a utilizar un determinado signo monetario y la base monetaria no sería
emitida por los bancos centrales sino por empresas privadas en libre
competencia. Aunque sea una propuesta alejada de los actuales sistemas
financieros cabe destacar el caso de Panamá, un país sin leyes de curso legal (se
utiliza el dólar de forma natural) ni banco central. En Panamá existe una gran
integración financiera y las casas matrices de los bancos internacionales operan
como prestamistas de última instancia en caso de que se produzca una crisis de
liquidez. De hecho, según (Moreno-Villalaz: 2010) Panamá ha tenido varias
crisis económicas, pero nunca una crisis cambiaria.

L A AUSENCIA DE LIBERTAD ECONÓMICA

Si Venezuela quiere superar la situación política y económica en la que se


encuentra debe acabar con la mentalidad socialista, rentista y mercantilista que se
remonta a décadas pasadas pero que se ha agudizado con el modelo del
socialismo del siglo XXI. El profesor Jesús Huerta de Soto define el socialismo
como: «toda restricción o agresión institucional contra el libre ejercicio de la
acción humana o función empresarial»18.
En efecto, en Venezuela no hay respeto por la propiedad privada y el sector
productivo se haya completamente intervenido. En el mercado laboral los
gobiernos de Chávez y Maduro han aprobado aumentos constantes del salario
mínimo que, según la teoría económica como indica (Hazlitt: 1946), perjudican a
los trabajadores menos productivos, inducen rigidez y pueden generar un gran
volumen de desempleo si el salario mínimo está muy por encima del mercado
libre.

Además, las subidas de los salarios nominales siempre están por debajo del
ritmo de depreciación de la moneda por lo que los salarios reales se han
desplomado en los últimos años. En el ámbito fiscal es necesario un ajuste
drástico del gasto público para que el sector privado tenga más capacidad para
generar riqueza y se reduzca la corrupción política.

La falta de respeto a la propiedad privada genera inseguridad jurídica y


desincentiva la inversión nacional y extranjera en el país. Durante años se han
realizado expropiaciones forzosas de forma arbitraria. Un ejemplo de este tipo de
leyes fue la Ley de Tierras de 2002 que provocó una gran conmoción en el país y
fue el principio de una serie de reformas socialistas. La pérdida de libertad
económica de Venezuela es la caída en el índice elaborado por la fundación
Heritage, que sitúa al país en el puesto 179 para el año 2017, sólo por encima de
Corea del Norte.

Las reformas en el ámbito económico que hemos señalado son necesarias para
la recuperación de Venezuela, pero no suficientes pues es aún más relevante un
cambio político para que el país recupere las libertades que ha venido perdiendo
(represión política de manifestaciones públicas, falta de libertad de expresión,
etc.). Esta crisis política junto con la crisis económica ha provocado que millones
de venezolanos emigren hacia otros países y que la pobreza se haya generalizado
en un país que hasta hace pocas décadas contaba con una clase media muy
importante.

Calle, J. (2018) Utilizando la teoría del juego para definir la


dolarización. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, Vol. 2,
Num.22p.1-14. https://doi.org/10.31876/re.v2i22.356.

Cordeiro, J.L. (2016). La segunda muerte de Bolívar y el renacer de


Venezuela. Cedice Libertad.

Hayek, F. (1978). La desnacionalización del dinero. Editorial Folio.

Hayek, F. El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional. Aosta.


Hausmann, R. (2018). El día D para Venezuela. Project Syndicate.

Hazlitt, H. (1946). La economía en una lección. Editorial Harper.

Hinds, M. E. (2010). Los beneficios de la dolarización en El Salvador. El Cato


Institute.

Venezuela: inflación se elevó a


25,1% en 2009
América Economía
Caracas. - Venezuela cerró 2009 con una inflación de 25,1%, una de las más altas del
mundo, aunque inferior a 30,9% de 2008, según los datos revelados este jueves.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se elevó 1,7% en diciembre,
inferior al 1,9% de noviembre, indicó el Banco Central.
El gobierno de Venezuela había dicho que 2009 cerraría con una inflación en torno a
26%, mientras que estima que en 2010 la cifra debiera descender a entre 20 y 22%.
El país mantuvo las altas tasas de inflación pese a que su economía se contrajo 2,9%
el año pasado, después de haber disfrutado de un lustro de bonanza impulsada por
los altos precios del petróleo.
El control de la inflación supone un reto para el presidente Hugo Chávez que, de cara
a unos comicios parlamentarios en septiembre, se prevé que eleve el gasto público en
medio del débil panorama económico.
Venezuela espera un modesto crecimiento económico del 0,5% para 2010.
El férreo control de cambio impuesto en Venezuela desde 2003, que ha generado un
mercado paralelo de divisas, también ha provocado distorsiones y presiones sobre los
precios.
El tipo de cambio oficial es de 2,15 bolívares por dólar mientras que en el mercado
paralelo se transa alrededor de 6,0 bolívares, lo que encarece los bienes importados.
https://independent.typepad.com/elindependent/2010/01/venezuela-inflaci%C3%B3n-se-elev
%C3%B3-a-251-en-2009.html

14 diciembre 2011
Venezuela: Los costos de la ley de
precios
Por José Toro Hardy
El Universal
Los controles cada vez más exhaustivos que viene aplicando el Gobierno en su
tránsito hacia el socialismo, están acelerando la destrucción de la economía.
Esta situación se traduce en empobrecimiento, inflación, desempleo, corrupción,
mercado negro y devaluación. En efecto, demostrada hasta la saciedad la
incapacidad oficial para atender la demanda de bienes y servicios que requiere la
sociedad, el líder de la revolución pretende enfrentar el problema endeudándose,
expropiando empresas, exacerbando el gasto público y aumentando las importaciones
del sector público (aunque éstas se pudran en los puertos).
Cree el Presidente que si aumenta el gasto del Estado el pueblo se sentirá mejor. Eso
puede ocurrir por un corto tiempo. La realidad es que cualquiera que reciba un mayor
ingreso, procurará comprar más bienes. Ahora bien, si esos bienes no están
disponibles, el resultado será que habrá más dinero tratando de comprar menos
bienes. Inevitablemente aumentará la inflación, que a estas alturas ya podríamos
calificar como "galopante" y que, por esta vía, concluirá en "hiperinflación".

El Gobierno cree que puede controlar la situación mediante la Ley de Costos y


Precios Justos. Opina que aunque se incremente el circulante, los controles impedirán
que las empresas suban los precios (sin importarle que quiebren).

Les tengo, señores del Gobierno, una mala noticia. El daño que le están haciendo a la
economía y al pueblo, hará que ustedes pasen a la historia como los peores
gobernantes que hemos tenido.

Salvo en tiempos de guerra no existe en la historia de la humanidad un solo caso en


que ese tipo de controles haya tenido éxito. Por razones académicas quizás sería
interesante que alguno de los ministros -quizás Giordani- estudie las consecuencias
que, por ejemplo, tuvo en el Imperio Romano el Edicto de Precios Máximos de
Diocleciano (año 301 de la era cristiana). Desde entonces, las cosas no han
cambiado.

Como una humilde contribución a la comprensión del problema, me voy a permitir


transcribir a continuación la pág. 659 de un libro titulado "Fundamentos de Teoría
Económica", que publiqué en 1991 (primera edición). Allí propuse un conjunto de
postulados a los cuales me atreví a calificar como "Ley que rige los Controles del
Estado en Asuntos Económicos".

"Primer Postulado: Las distorsiones que experimenta un sistema económico son más
profundas y terminan teniendo repercusiones sociales más negativas, en la medida en
que sean más complejas las políticas de controles y regulaciones que se apliquen en
un Estado.

Segundo Postulado: La corrupción crece en proporción directa al número y la


complejidad de los controles impuestos por un Estado.

Tercer Postulado: Mientras mayor sea el control ejercido sobre quienes deben ejercer
algún control, mayores serán también sus exigencias para conceder ventajas o
beneficios derivados de la existencia del control a su cargo.

Cuarto Postulado: Mientras mayores sean las exigencias de quienes pueden conceder
discrecionalmente beneficios derivados de los controles del Estado, más poderoso
será el grupo de quienes logran aprovechar en beneficio propio las ventajas derivadas
de la existencia de tales controles.

Quinto Postulado: Mientras más poderoso sea el grupo que aprovecha en beneficio
propio las ventajas que se derivan de la existencia de los controles, más difícil será
desmontar el aparataje de regulaciones del Estado.

Sexto Postulado: En la medida en que se logre reducir tanto los controles que afectan
la economía, como la discrecionalidad de los funcionarios con poder de decisión sobre
dichos controles, se podrá reducir también la influencia de los grupos que aprovechan
en beneficio propio la existencia de esas regulaciones".

Lo anterior no quiere decir que el Estado deba ni pueda renunciar a ciertos controles.
Lo que sí tiene que hacer el Estado es impedir y frenar la discrecionalidad de los
funcionarios públicos, incluyendo de manera muy particular la del Presidente de la
República.

Los costos de la ley de precios acabarán con este gobierno.

https://independent.typepad.com/elindependent/2011/12/venezuela-los-costos-de-la-ley-de-
precios.html

06 diciembre 2022
Venezuela: ¿Inflación en dólares?
Por Andrea Rondón García
El Nacional, Caracas
«En lo que va de año, basado en los datos de @ecoanalitica, la variación de los
precios EN DÓLARES de algunos rubros ha sido significativa: por ejemplo, alimentos
50,0%; restaurantes y hoteles 78%; servicios de vivienda 57%; educación 35,5%;
comunicaciones 44% y salud 52%» son los datos que señala Asdrúbal Oliveros en
sus redes sociales ( el 15/11/2022).
¿Podría decirse que ya la inflación alcanzó al dólar?, diríamos que sí, pero antes
varias explicaciones son necesarias.
En primer lugar, debemos aclarar e insistir que la inflación no es el aumento de
precios. La subida de los precios es el efecto de la irresponsable política monetaria
del Estado. La inflación es una mayor cantidad de dinero circulante sin respaldo. Esto
lo ha explicado de forma muy didáctica nuestro querido y admirado Ricardo M. Rojas
(El Instituto Independiente, ¿Qué es la inflación?, 31 de mayo de 2007). De hecho,
recientemente Rojas ha publicado por Unión Editorial el libro, La inflación como
delito (2022).
En segundo lugar, siempre nos resistimos a la idea de hablar de inflación en dólares
justamente porque es un fenómeno monetario atribuible única y exclusivamente al
Estado venezolano, quien no está en capacidad de imprimir esta moneda sin
respaldo.
En tercer lugar, y ahora viene una explicación adicional que nos permitiría hablar de
inflación en dólares, están las políticas del Estado aplicadas desde el año 2019.
Ciertamente, el Banco Central de Venezuela no imprime dólares de los Estados
Unidos de América, pero sí que inyecta dólares al mercado para mantener en los
últimos meses la tasa de cambio relativamente estable.
En efecto, en el mes de agosto señalamos que el Estado ha aplicado una serie de
medidas, entre ellas la insistente política de intervención cambiaria que mantiene
apreciado el tipo de cambio. Esto con la intención de evitar aumentos de precios de
bienes y servicios dolarizados (Andrea I. Rondón García y Oscar J. Torrealba, La
inflación como delito (II), El Nacional, 9/8/2022).
Pero esta política de intervención cambiaria, que no ha sido más que una inyección de
divisas en las mesas de dinero con la intención de contener el tipo de cambio, ha sido
en vano. Lo que ha resultado de esta política es una apreciación del bolívar con un
impacto en los precios expresados en dólares, por eso las cifras que reporta Asdrúbal
Oliveros.
Al final, detrás de esta «inflación en dólares» existe una política monetaria
irresponsable que artificialmente ha aumentado la cantidad de dólares circulante. El
aumento de los precios en dólares es un efecto de esta política monetaria y no de la
mala fe de los comerciantes.
Nunca olvidemos que «El aumento de los precios es una consecuencia de la inflación,
al igual que la fiebre es una consecuencia de la infección. Son efectos, no causas; y el
único ente capaz de generar inflación es el gobierno, al emitir moneda sin respaldo»
(Ricardo M. Rojas, ¿Qué es la inflación?, El Instituto Independiente), tan sólo que en
este caso es una inyección irresponsable y artificial de dólares al mercado.
La autora es Doctora en Derecho de la Universidad Central de Venezuela
y Directora del Comité de Derecho de Propiedad de Cedice Libertad.
https://independent.typepad.com/elindependent/2022/12/venezuela-.html

También podría gustarte