Está en la página 1de 29

Investigación cuantitativa

La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento que busca cuantificar los


datos y en general aplicar alguna forma de análisis estadístico señalar, entre ciertas
alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas
del campo de la estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce por la causa y
efecto de las cosas. Por ejemplo, si tienes una unidad monetaria y compras un chicle ya no
tendrás esa unidad monetaria.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de
investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo
numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos
de investigación que conforman el problema, que sea posible definir lo, limitarlos y saber
exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo existe entre
elementos:

 Su naturaleza es descriptiva.
 Permite al investigador "predecir” el comportamiento del consumidor.
 Los métodos de investigación incluyen experimentos y encuestas.
 Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.
Determinamos que este tipo de investigación utiliza datos cuantitativos para recopilar
información real y objetiva, podemos citar cifras. Brindan el respaldo necesario para llegar a
conclusiones generales de la investigación debido a que estos datos son estadísticos y
estructurados.

Índice

 1Características del método cuantitativo


 2Positivismo
 3Tipos de investigación cuantitativa
o 3.1Investigación descriptiva
o 3.2Investigación analítica
o 3.3Investigación experimental
o 3.4Investigaciones casi experimentales
o 3.5Características de la investigación cuantitativa (concluyente)
 4Véase también
 5Bibliografía

Características del método cuantitativo[editar]


Identificamos algunos de los elementos claves que mejor definen el concepto de método cuantitativo. Sin ellos, estaríamos
hablando de otro tipo de investigación.

 Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de investigación.
 Los datos analizados siempre deben ser cuantificables.
 Es descriptivo.
 Analiza y predice el comportamiento de las personas
Es narrativo en los fenómenos de la mercadotecnia se identifica por: un buen perfil de el consumidor imagen y percepcion
de productos y servicios potencia de el mercado percepcion de el consumidor.
Positivismo[editar]
Es de carácter descriptivo y la usan los investigadores para entender los efectos de diversos insumos promocionales en el
consumidor, capacitando a los mercadólogos para “predecir” el comportamiento del consumidor.

Tipos de investigación cuantitativa[editar]


Investigación descriptiva[editar]
Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las
conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de
investigación tiene hipótesis, ya que se fundamenta en una serie de análisis y pruebas para llevar a cabo la valoración de la
física.[cita requerida]
“La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno
que se analice”
Martinez, Ramirez y Flores, 2003, pp. 119

Investigación analítica[editar]
Es un procedimiento que es más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en
establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando
éstas según se dan naturalmente en los grupos. Sin embargo, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador
trata de probar o negar.
Investigación experimental[editar]
Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en
grupos de estudio y control, y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar
y evaluar.
Investigaciones casi experimentales[editar]
En un diseño experimental, la asignación a los grupos experimentales y de control se realiza en forma no aleatoria, para
aproximarse el máximo posible a una igualación de las características de los sujetos que conforman esos grupos. Los
diseños en los cuales no se puede usar el azar para formar grupos reciben el nombre de casi experimentales.
Características de la investigación cuantitativa (concluyente)[editar]

 Analiza la realidad social descomponiéndola en variables. Es particularista.


 Asume que la realidad social es relativamente constante y adaptable a través del tiempo.
 Asume una postura objetiva, separando su postura con respecto a los participantes en la investigación y la situación.
 Asume una realidad social objetiva.
 Se basa en la inducción probabilística del positivismo lógico.
 Busca cuantificar los datos en los que generalmente se aplica algún tipo de análisis estadístico.
 Es confirmatoria, inferencial y deductiva.
 Emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar qué datos van a ser recolectados.
 Emplea métodos estadísticos para analizar los datos.
 Emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones de una muestra a una población
definida.
 Opera por estímulo y respuesta.
 Estudia conductas y otros fenómenos observables.
 Estudia el comportamiento humano en situaciones naturales o artificiales.
 Estudia poblaciones o muestras que representen poblaciones
 Genera datos numéricos para representar el ambiente social.
 Generaliza hechos o datos. Infiere más allá de los datos.
 Realiza una medición penetrante y controlada.
 Es objetiva.
 Observa relaciones causales entre fenómenos sociales desde una perspectiva mecanicista.
 Está orientada al resultado.
 Prueba teorías o hipótesis.
 Considera la realidad como estática.
Véase también[editar]

 Cuestionario
 Encuesta
 Evaluación
 Investigación
 Investigación cualitativa
 Resultado sanitario
 Análisis cuali-cuantitativo comparado

Bibliografía[editar]

 Sarantakos, 1998
 Eladio Zacarías Ortiz. Así se Investiga. Pasos para hacer una Investigación. Clásicos Roxsil. 2000. ISBN 84-89899-30-
4
 Mendoza, Rudy. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa(enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial y la última versión).- Diferencias y limitaciones
 Gall y Borg (2003). Diferencia entre investigación cuantitativa y cualitativa 

Paradigmas de investigación cuantitativa


Enviado por Andrés Sierra

Partes: 1, 2
1. Introducción
2. Paradigmas de Investigación
3. Investigación Cuantitativa
4. Investigación Cualitativa
5.
6. Investigación No Experimental
7. Investigación Cuasi Experimental
8. Conclusión
9. Bibliografía

Introducción
Existen muchas maneras de conceptualizar modelos o tipos de métodos para llevar a cabo una investigación, y
estos a su vez enmarcados en modos de llevarla a cabo y según la percepción del mundo, en este caso es que
nos referimos a los paradigmas de investigación; la Investigación experimental por ejemplo es
un paradigma de ensayo o campo, arroja resultados según la práctica y variables, a través de técnicas pre-
establecidas, por otro lado la no experimental no presenta variables, se hace sobre estudios ya realizados.
Por otro lado existen paradigmas en torno a la investigación y entre los más resaltantes se hallan la
Investigación cuantitativa que es basada sobre datos palpables y cuantificables; la cualitativa que es basada en
el estudio de actitudes humanas, desenvolvimiento. A partir de aquí muestro la base de lo expuesto en
este trabajo.

Paradigmas de Investigación
Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos
referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de
científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o
una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado
Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre
variables previamente determinadas. Esto ya hace darle una connotación que va más allá de un mero listado de
datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total
consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una
realidad específica a la que estos están sujetos.
El producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se muestre una serie de datos
clasificados, sin ningún tipo de información adicional que le de una explicación, más allá de la que en si
mismos conllevan. Viéndolo desde este punto de vista, se podría pensar que los estudios cuantitativos son
arbitrarios y que no ayudan al análisis de los resultados más que lo que han mostrado por si solos. Esto no es
tan así pues con un estudio de este tipo se muestra además las características de estos datos que han sido
organizados.
Además de lo antes expuesto, vale decir que la investigación cuantitativa estudia la asociación o relación entre
las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún más en la interpretación de los resultados.
Este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o relación entre variables, así como la
generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra. De aquí se puede hacer inferencia a
una población de la cual esa muestra procede. Más allá del estudio de la asociación o la relación pretende,
también, hacer inferencia que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Todo esto va
mucho más allá de un mero listado de datos organizados, como se puede leer en la afirmación antes expuesta.
Esta otra idea que se expone a continuación ofrece una visión más abarcadora y completa de la investigación
cuantitativa. Por métodos cuantitativos de investigación se entienden los diseños experimentales
y cuasi experimentales, la investigación por encuesta, los cuestionarios estandarizados,
los registros estructurados de observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos, entre otros.6
Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
 Los diseños experimentales, donde se aplican experimentos puros, entendiendo por tales los que reúnen
tres requisitos fundamentales: la manipulación de una o más variables independientes; medir el efecto de la
variable independiente sobre la variable dependiente y la validación interna de la situación experimental.
 La encuesta social, que es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y
consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar
características que se dan en personas de un grupo determinado.
 Los estudios cuantitativos con datos secundarios, los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan
análisis con utilización de datos ya existentes.

En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra
representativa de un total, hacen inferencia a este con una seguridad y precisión definida.

Investigación Cualitativa

Paradigmas de investigación cuantitativa (página 2)


Enviado por Andr�s Sierra

Partes: 1, 2

La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que cuenta con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca
de lo que las personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las acciones de los
hombres, sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos.
Este tipo de estudio se han venido retomando luego de un casi dominio de los métodos de investigación cuantitativos.
Son identificadas cuatro formas generales en las que se utiliza este tipo de investigación.

 Como mecanismo de generación de ideas.


 Para complementar un estudio cuantitativo.
 Para evaluar un estudio cuantitativo.
 Como método principal de investigación.

Ahora bien, cómo ejemplificar esta afirmación. Como mecanismo de generación de ideas se puede ver su utilización en la identificación y
jerarquización de problemas y necesidades, en cualquier área del conocimiento. Además, en la evaluación de la calidad de planes y programas;
como complemento de un estudio cuantitativo. Los métodos de investigación cualitativos sirven para evaluar estudios cuantitativos en los
casos de validación de encuestas, para que los resultados no se queden sólo a escala numérica y porcentaje. Como método principal de
investigación, los métodos cualitativos ofrecen un amplio espectro de posibilidades de investigación, mediante la conjugación de varias
técnicas.
La investigación cualitativa exige el reconocimiento de múltiples realidades y trata de capturar la perspectiva del investigado.
Desde este punto de vista, se aprecia que en las investigaciones cualitativas es un hecho sumamente importante el sujeto o las fuentes a
investigar. Los resultados están muy en dependencia de las emociones o de los análisis exhaustivos del contenido de las fuentes deinformación.
La investigación cualitativa permite hacer variadas interpretaciones de la realidad y de los datos. Esto se logra debido a que en este tipo de
investigación el analista o investigador va al "campo de acción" con la mente abierta, aunque esto no significa que no lleve consigo un
basamento conceptual, como muchos piensan. El hecho de tener mente abierta hace posible redireccionar la investigación en ese momento y
captar otros tipos de datos que en un principio no se habían pensado. En otras palabras, la investigación cualitativa reconoce que la
propia evolución del fenómeno investigado puede propiciar una redefinición y a su vez nuevos métodos para comprenderlo.
En los métodos de investigación cualitativos los investigadores no sólo tratan de describir los hechos sino de comprenderlos mediante un
análisis exhaustivo y diverso de los datos y siempre mostrando un carácter creativo y dinámico.
La investigación cualitativa estudia los contextos estructurales y situacionales, tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades,
su sistema de relaciones, su estructura dinámica.
La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de datos, como son:

 La observación.
 La entrevista.
 La revisión de documentos o análisis documental.
 El estudio de caso.
 Los grupos focales.
 Los cuestionarios.

Mediante la revisión de documentos los investigadores generalmente obtienen la mayor cantidad de datos. Esta es una de las técnicas que más
se utilizan, unidos al empleo de los cuestionarios.
En el caso de la observación, el investigador tiene una oportunidad única de obtener información que en otros casos no se logra y que pueden
influir en los resultados. Mediante esta técnica, que en la mayoría de los casos se utiliza unida a la entrevista, se captan mensajes o ideas que
pueden ser omitidas, ya sea voluntaria o involuntariamente por parte del investigado. A menudo las personas emiten gestos o
presentan actitudes que van en contra de lo que están diciendo.
Con la técnica de los grupos focales el investigador, al seleccionar grupos de personas con características similares, puede dirigir el tema de
discusión por la vía más conveniente para el estudio; sin que se presenten muchos problemas de discordancia. Además, al estar todos los
integrantes del grupo expuestos, e intercambiando entre sí, se puede lograr que las personas más tímidas se abran con sus opiniones y
comentarios, enriqueciendo así la información de los resultados.
Algo que debe tener en cuenta el investigador con esta técnica es que debe seleccionar adecuadamente la muestra a estudiar, pues debe ser
suficientemente grande como para que los criterios puedan ser variados y disímiles y a su vez en un marco estrecho para que cada integrante
del grupo tenga la oportunidad de emitir sus opiniones.
Por eso se hace necesario, que un investigador combine varias de estas técnicas para que la información que obtenga sea más segura y confiable
en el momento de la toma de decisiones.

Investigación Experimental
La investigación experimental esta integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se
realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver.
Características
La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se
produce una situación o acontecimiento particular.
Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen
completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar su experimento.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de
estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las
conductas observadas.
En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo
que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para
verificar su hipótesis.
Etapas que el investigador debe realizar para llevar a cabo una investigación experimental
 Presencia de un problema. Para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica.
 Identificación y definición del problema.
 Definición de hipótesis y variables y la operación de las mismas.
 Diseño del plan experimental.
 Diseño de investigación.
 Determinación de la población y muestra.
 Selección de instrumentos de medición.
 Elaboración de instrumentos.
 Procedimientos para obtención de datos.
 Prueba de confiabilidad de datos.
 Realización del experimento.
 Tratamiento de datos. Aquí en este punto hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato
procesado y otro, el dato que hay que dar como definitivo

Investigación No Experimental
            Ocurre cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos,
entonces se desarrolla una investigación no experimental.
            La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que
proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (1983) la investigación
Ex Post Facto es un tipo de "... investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las
variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,". En la
investigación Ex Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que
limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus
efectos (Hernández, Fernández y Baptista, 1991).
D´Ary, Jacobs y Razavieh (1982) consideran que la variación de las variables se logra no por manipulación
directa sino por medio de la selección de las unidades de análisis en las que la variable estudiada tiene
presencia, por ejemplo, se puede analizar cómo influyó el movimiento del primero de enero de 1994
en Chiapas sobre la economía nacional; también se puede analizar la percepción de personas con síndrome de
Down y personas que no lo tienen. En ambos casos el investigador no puede manipular directamente las
variables independientes como ocurre en un estudio de corte experimental.
Es muy importante destacar que en una investigación experimental la variable independiente se manipula y
por eso se le llama variable activa mientras que en la investigación Ex Post Facto la variable independiente no
es susceptibles de manipulación y por eso de le llama variable atributiva. Existen al menos tres aspectos en los
que la investigación experimental es semejante a la investigación Ex Post Facto:
1          Por medio de estos tipos de investigación se pueden comprobar hipótesis.
2          Se utilizan grupos semejantes excepto en algún aspecto o característica específica.
3          Se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de datos. Las diferencias principales entre
ambos tipos de investigación radican en los siguiente aspectos:
1)       La investigación experimental tiene un control estricto de las variables extrañas, no así en la investigación
Ex Post Facto.
2)       La investigación experimental parte de grupos similares para encontrar una diferencia y establecer la
relación causa-efecto. La investigación Ex Post Facto estudia dos grupos diferentes y busca qué es lo que hace
la diferencia para establecer la relación causa-efecto.
Con los resultados que arroja una investigación Ex Post Facto no es posible afirmar con seguridad una relación
causal entre dos o más variables, como ocurre en la investigación experimental. Lo anterior debido a la
posibilidad de que no se hayan encontrado otros factores que si están afectando la variable dependiente. Si esto
ocurre entonces se tienen datos espurios o falsos, es decir, existen serias dudas acerca de su origen.
La investigación experimental implica establecer mecanismos de control como condición del método
experimental. No obstante lo anterior, cuando ha pasado un evento (hecho) ¿cómo puede ser controlado?
Si los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y están fuera de la capacidad de manipulación y
control del investigador, por esta razón en la investigación Ex Post Facto se estudia de manera retrospectiva el
fenómeno en cuestión. Lo anterior se puede observar en un estudio sobre las experiencias de desarrollo social
de personas con síndrome de Down (variable provocada por la herencia genética y no por el investigador) en
un ambiente familiar restrictivo. Ambas variables están fuera del control del investigador. Leedy (1993) define
la investigación Ex Post Facto como un proceso inverso a la investigación experimental (ver Figura 3.8).
El investigador empieza con la observación de hechos que ya se han presentado y que se han manifestado en
una serie de eventos. En el área de origen del fenómeno estudiado se observan los hechos.
A partir de las observaciones se procede a diseñar tanto los objetivos como las hipótesis dando inicio a la
investigación en sentido opuesto a una investigación experimental.

Investigación Cuasi Experimental


El término cuasi significa casi por lo que un diseño cuasi experimental casi alcanza el nivel de experimental, el
criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo de aleatorización, es decir, no hay
manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control. Se toman grupos que ya estan
integrados por lo que las unidades de análisis no se asignan al azar ni por pareamiento aleatorio. La carencia de
aleatorización implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa. La validez
interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la regresión estadística y el proceso de maduración. La
validez externa se ve afectada por la variable población, es decir, resulta difícil determinar a que población
pertenecen los grupos. La estructura de los diseños cuasiexperimentales implica usar un diseño solo con
posprueba o uno con preprueba-posprueba.
En los Diseños Cuasi-experimentales el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los
sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones,
cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque
estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado
de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología. Estos
diseños se subdividen en: a) Diseño con grupo de control no equivalente y pretest, b) Diseño de series
temporales, y c) Diseño compensado.

Conclusión
Los "Paradigmas de la Investigación", forman base fundamental de esta constante búsqueda de la verdad;
interrelacionando estas técnicas podemos estar seguros de que obtendremos resultados fiables en una
investigación, la investigación experimental por ejemplo, nos puede permitir establecer nuevas hipótesis
en torno a un planteamiento y obtener soluciones a problemas nuevos. A su vez el modo en que llevemos este
tipo de investigaciones nos permitirá una acertada solución; llevando a cabo una investigación de modo
cuantitativo manejaremos información exacta y manifiesta, y complementándola con una investigación
cualitativa podremos describir las diferentes situaciones humanas que se sienten alrededor del tema
investigado.
Por todo esto concluyo que estos paradigmas y técnicas de investigación forman parte fundamental de
nuestra sociedad y de los avances a los que ésta nos ha llevado y nos seguirá llevando, que a su vez
son herramientas a tomar en cuenta para cualquier tipo de planteamiento o problemas que requiramos
investigar.

Bibliografía
El Rincón del Vago 1992
 
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
http://74.125.45.104/search?q=cache:keAB4NgaQXwJ:www.eumed.net/libros/2006c/
203/2f.htm+investigacion+segun+sus+variables+cuasi+experimental&hl=es&ct=clnk&cd=6&gl=ve
Monografías.com
http://www.monografias.com/trabajos14/investigacion/investigacion.shtml?monosearch
Instituto Interamericano del niño. Análisis de Información. Taller de Capacitación México, octubre 2002
[monografía en Internet]. [citado 7 Ene 2003].
http://www.iin.oea.org/Procesos%20de%20descripción.pdf
Bassi A, Atkinson J, Ferreira A, Pierrel JM, Toussaint Y, Polanco X, et al. Informe de
avance Proyecto ECOS/CONICYT C 97E04: Análisis de Información Científico y Técnica: El Proyecto Anistec
[monografía en Internet]. [citado 7 Ene 2003].
http://www.e-global.es/tribunalarb006.htm
Faúndez UA. Análisis de información: características, metodologías, proyecciones [monografía en Internet].
[citado 23 Dic 2002].
http://www.fas.org/irp/world/chile/faundez.html
Avilés-Merens R, Morales-Morejón M, Carrodegas-Rodríguez ME. El rol del profesional de información en pos
del conocimiento. Proceedings de INFO 2002, Congreso Internacional de Información; 2002 abril 22-26; La
Habana, Cuba. La Habana: IDICT;2002.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/sociologia/vol11/art101.htm
Cabrero García J, Richart Martínez M. El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa
[serie en Internet]. [citado 23 Dic 2002].
http://departamento.enfe.ua.es/profesores/miguel/documentos/Debate_inv-cualitativa_frete-inv-
cuantitativa.pdf
Reyes T. Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso [monografía en Internet].
[citado 15 Dic 2002].
http://www.ibad-tenerife.com/filosofia/mci.pdf
 
 
 
Autor::
Andrés Sierra
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
Caracas, septiembre de 2008

INTRODUCCIÓN
Los paradigmas de la investigación determinan cómo se conceptualiza el objeto de estudio, los problemas a
tratar, los métodos y técnicas a utilizar, la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la
investigación realizada. Por esto, es fundamental tener dominio de las bases filosóficas del conocimiento y
tomar al respecto, una postura como investigador.
A través de la investigación se aplican técnicas y procedimientos con la intención de lograr la solución de
problemas esenciales, encontrar respuestas a preguntas y estudiar la relación entre factores y acontecimientos.
Este concepto recoge el modo de pensar del investigador tradicional y refleja el énfasis de la investigación
cuantitativa/positivista, que se limita a recoger datos, a describir hechos y analizar fenómenos. La investigación
cuantitativa tiene como sus mayores exponentes: la investigación descriptiva, la descripción analítica y la
descripción experimental.
Toda investigación parte del interés de solucionar y/o encontrar respuestas a un problema o del deseo de
avanzar en el conocimiento de un tema en particular. Sin embargo, es muy común que el investigador
encuentre dificultades en el proceso de identificarlo. Al principio se puede tener una noción general y vaga de la
situación problemática, a veces hay dudas e interrogantes sobre dicha situación, que poco a poco se van
concretando y especificando hasta lograr la identificación del problema a estudiar. Esta fase inicial constituye
la primera caracterización del problema, la cual está vinculada estrechamente con la planificación de la
investigación cuantitativa.
La presente investigación tiene como propósito proporcionar información sobre la planificación de la
investigación cuantitativa. Asimismo, sirve de alternativa de reflexión y actualización a estudiantes de
pregrado, postgrado, doctorado, ascenso, otros. Para orientar sus conocimientos a la hora de elaborar
sus proyectos, trabajos especiales de grado, ascenso, maestría y tesis doctorales en el nivel
de EducaciónSuperior.
Para los fines de la temática en cuestión, se realizó una investigación documental a través de la técnica de la
lectura crítica reflexiva de contenidos de fuentes bibliográficas relevantes y necesarias para sustentar
la factibilidad teórica del problema en estudio. En ese sentido, Hurtado de Barrera (1998), refiere que
"análisis de contenidos integra diversos recursos que permitan abordar los eventos en estudio, hechos,
situaciones, textos, autores, vídeo, cine, con el interés de profundizar su comprensión (p. 486).
Asimismo, del objetivo trazado, se utilizaron las fichas de registros y los resúmenes con la intención de hacer
una exploración de las diferentes fuentes bibliográficas. Se procedió al análisis, organización y síntesis de los
contenidos para luego desarrollar el cuerpo del trabajo.
La investigación se justifica por la necesidad de elevar la calidad de la función tutorial y la elaboración de los
proyectos de investigación, trabajos de grado y tesis doctorales. En este sentido, es de capital importancia
tomar medidas que permitan aplicar estrategias para la actualización de los profesionales que administran
unidades curriculares investigativas como: introducción a la
investigación, paradigmacuantitativo, metodología educativa, proyectos de investigación, seminarios, entre
otros, en la Educación Superior.
El alcance de la investigación desde el punto de vista epistemológico, aspira la producción de conocimientos y
generar alternativas válidas para optimar el proceso investigativo, planificación de la investigación cuantitativa,
en los enmarcados en dichos procesos: investigadores, metodólogos.
Las investigadoras se plantean como objetivo general:
Realizar una monografía acerca de la planificación de la investigación cuantitativa, a través de la revisión de los
esquemas presentados por Juan Arquímedes Brito (2004), y Pineda, Alvarado y Canales (1994), con la
intención de puntualizar métodos, procesos, fases, momentos, factores, otros para el desarrollo de un trabajo
de investigación enmarcado dentro del paradigma cuantitativo
Entre los objetivos específicos, se mencionan:

Planificación de la investigación cuantitativa (página 2)


Enviado por Hilda Sorando de Silva

Partes: 1, 2

 Describir la planificación de la investigación cuantitativa.

 Enumerar las fases del proceso de la investigación cuantitativa.

 Identificar los momentos de la investigación cuantitativa.

 Establecer los factores que deben tomarse en cuanta dentro de la planificación de la investigación
cuantitativa.

 Conceptuar el método científico, etapas y aplicación dentro de la investigación cuantitativa.

 Describir los esquemas para el desarrollo de la investigación cuantitativa presentados por


Juan Arquímedes Brito (2004), y Pineda, Alvarado y Canales (1994).
 Considerar los aportes del facilitador de la asignatura Paradigma Cuantitativo y los proporcionados por los
equipos 1,3,4 y 5 como punto de apoyo en el desarrollo de la temática en cuestión.

En función de los objetivos trazados, la presente investigación se fundamentó en la revisión bibliográfica de


diferentes autores relacionados con el proceso investigativo, específicamente con la planificación de la
investigación cuantitativa. Desde el punto de vista teórico, se sustenta en el enfoque fenomenológico hipotético
deductivo. Asimismo, se enmarca dentro del contexto de la investigación documental como modalidad de
la investigación científica, como estrategia de trabajo aplica reglas y procedimientos intelectuales propios del
método científico, por tratarse de la investigación cuantitativa. Además utiliza el pensar reflexivo,
el pensamiento lógico, el análisis la síntesis, lo cual permite desarrollar la capacidad creadora y de
cuestionamiento propia del ser humano.
La investigación ofrece un marco descriptivo de la estructura del trabajo, el mismo consta de seis (6) capítulos.
El primero de ellos Describe la planificación de la investigación cuantitativa. El segundo capítulo, Enumera las
fases del proceso de la investigación cuantitativa. El tercero, Identifica los momentos de la investigación
cuantitativa. El cuarto capítulo, Establece los factores que deben tomarse en cuanta dentro de la planificación
de la investigación cuantitativa El quinto, Conceptualiza el método científico, etapas y aplicación dentro de la
investigación cuantitativa. El sexto, Describe los esquemas para el desarrollo de la investigación cuantitativa
presentados por Juan Arquímedes Brito (2004), y Pineda, Alvarado y Canales (1994). El séptimo, Considera los
aportes del facilitador de la asignatura Paradigma Cuantitativo y los proporcionados por los equipos 1,3,4 y 5
como punto de apoyo en el desarrollo de la temática en cuestión.
Capítulo I

PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


Planificación: Fase fundamental de la investigación (problemas - hipótesis - métodos de estudio). Es necesario,
establecer las actividades y los recursos para llevar a cabo la investigación. Para esto debe visualizar los pasos
sucesivos para llegar al objetivo planteado y las posibles dificultades que pueden presentarse a fin de buscar la
solución antes que obstaculice el trabajo.
La planificación del trabajo asegura al investigador los siguientes puntos:
 La sistematización de la materia que será objeto de estudio.
 Elaboración de un plan que requiere tiempo y reflexión.
 Ordenamiento lógico, sistemático que sirve como guía durante el proceso de investigación.

El esquema de este plan no será definitivo. En vista de que el investigador se puede ver en la necesidad de
introducir cambios en dicha planificación. Se puede dar el caso, que al desarrollar su temática se le presenten
nuevas perspectivas que no había tenido en cuenta al iniciar el trabajo que le parece de capital importancia, que
no puede dejar de considerarla.
Una vez planteada la situación existente es posible definir más específicamente lo que se piensa indagar. Se
tendrá presente que una investigación posee dos tipos de objetivos internos propios de la misma, los cuales
expresan la duda o lo que se espera despejar y otros externos que se derivan de las razones que originaron el
estudio.
Al respecto, Pineda, Alvarado y Canales (1994), se refieren al protocolo, el cual es elaborado progresivamente
de acuerdo al avance de la investigación en cada uno de sus momentos. Para ellos "El estudio del protocolo
debe hacerse previamente antes de la recolección de datos, el mismo constituye un documento base del
investigador cuyas especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo" (p. 30) En este sentido, el
contenido debe ser detallado y completo para que pueda ser utilizado por cualquier persona con resultados
semejantes.
En síntesis, cuando se comienza la realización de una investigación se hace necesario la presencia de cuatro
requerimientos iniciales:
 Conocimientos de fundamentos de investigación.
 Conocimiento mínimo del tema.
 Plan o proyecto de investigación.
 Recursos para realizar el proyecto.

Estos aspectos deberán ser tenidos en cuenta para el proceso de investigación, este debe realizarse mediante
una cuidadosa planeación, la cual comienza generalmente con la elección del tema.
La Elección Del Tema
Corresponde necesariamente al alumno o investigador, quien lo presentará por escrito a la persona indicada
por la universidad o centro docente para su aceptación. En la presentación que se hace por escrito se indicará el
título del tema, las divisiones y subdivisiones de éste. El tema hace relación a la parte global del contenido a
tratar, las mismas hacen relación a la temática o aspectos del tema.
Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:
 Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.
 Experiencias personales frente a estos temas.
 Consulta a profesores sobre esos temas, como también notas de clase.
 Examinar publicaciones sobre el tema en libros, revistas, enciclopedias, catálogos de librerías, prensa, otros.
 Revisar la bibliografía existente en la universidad y en otros centros docentes.
 Informarse sobre los temas afines.
 Conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido.

PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Criterio Planificación

  Fase fundamental de la investigación (Problemas - hipótesis - métodos de estudio)


 El investigador debe tener conocimiento  Permite la sistematización de la materia.
previo acerca del tema.  Elaborar un plan que sirva de guía durante la investigación.
 Debe tener dominio de teorías(paradigma)  Conlleva a mantener una secuencia en el estudio.
 Conocimientos generales acerca de  Comienza generalmente con la elección del tema.
la metodología de la investigación y
nociones mínimas de estadísticas
 Permite revisar la bibliografía
descriptiva.  Afirma el propósito del paradigma cuantitativo el cual consiste
en realizar mediciones y predicciones exactas.
 Todo esto permite destacar elementos como variables,
confiabilidad, validez, hipótesis y grado de significación
estadística
 Ayuda a seguir un proceso con un patrón lineal de la
investigación.
 Mantiene la secuencia de la relación y el dinamismo que debe
existir entre pasos, etapas y momentos de la investigación.
 Define los pasos que se seguirán desde la elección del tema
hasta el diseñometodológico.
 Define las tres fases principales de la investigación:

 ¿Qué es lo que se investigará?


 ¿Cuál es la base teórica del pueblo?
 ¿Cómo se investigará el problema?

 Permite la retroalimentación, ejecución, informe final y rigidez.

 Permite montar la investigación final sobre


esquemas.

Fuente: Equipo N°2. (2004)


Rigidez
Para la investigación cuantitativa el diseño representa una guía bastante estructurada y exacta de cómo se va a
realizar la misma. Se elabora antes de iniciar la etapa de recolección de datos y es poco flexible en cuanto a la
realización de modificaciones una vez iniciada esta etapa.
En la investigación cualitativa, el diseño toma un significado un tanto diferente, en el sentido que es una
planificación más flexible. Indica la pauta o las líneas de acción, no plantea exactamente cómo se va a realizar
cada aspecto por esto se le denomina "diseño emergente", el cual permite ir explorando el fenómeno de estudio
y modificando el camino y los métodos según sea necesario.
Capítulo II

Fases del Proceso de Investigación Cuantitativa


El proceso de investigación cuantitativa está conformado por las fases siguientes:
1.Fase Documental: contempla tres (3) pasos:
Paso1 "La Idea": abarca el conocimiento, la delimitación del tema, los aportes epistemológicos referidos a la
presentación conceptual y temática que comprende el conocimiento obtenido de la experiencia, la observación,
las creencias teorías y sentimientos. Además corresponde a la presentación de evidencias de la existencia de un
vacío conceptual, necesidad y/o interrogante de una situación, la cual se aspira conocer o solucionar con el
estudio proyectado.
Paso 2 " El Problema": una vez conocido o presentado el vacío conceptual de la situación, la cual se aspira
conocer se debe fundamentar la temática a través de los elementos involucrados como: el planteamiento del
problema, la formulación o interrogantes del problema, objetivos, propósitos o metas de la investigación. El
planteamiento está referido a la presentación de evidencias de la existencia de un vacío conceptual,
un conflicto teórico, una contradicción a resolver, o una interrogante sobre un aspecto desconocido que se
quiere dilucidar, esto es cuando se trata de una investigación cientificista.
Una forma adecuada de redactar el planteamiento del problema sería enlazar con fluidez y coherencia de lo
general a lo particular la situación central de la temática en estudio, primero en el contexto global de alcance
amplio, luego en un contexto reducido al entorno específico local o puntual, tanto en espacio físico como en la
profundidad del conocimiento. Se sugiere que el planteamiento del problema se desarrolle haciendo una
ubicación del tópico a tratar. En ese sentido, hay que reconocer la existencia de un problema, reflexionar acerca
del mismo y plantearlo o formularlo adecuadamente. En concordancia con Brito (1991), todo investigador, al
plantearse un problema, debe responderse las siguientes preguntas:
¿El problema ha sido enunciado claramente?
¿Existe alguna relación entre dos(2) o más variables contenidas en el enunciado?
¿Existen elementos teóricos que permitan definir y analizar ampliamente el problema sujeto a investigación?
¿Existen los recursos necesarios que garanticen la factibilidad de llevar a cabo la investigación?
¿Qué está sucediendo con el problema en el mundo, en el país y en el contexto de la investigación en forma
general?
Todas estas preguntas formuladas son necesarias de considerar, a los efectos de identificar y plantearse un
problema de investigación, que permita al investigador elaborar una tesis doctoral, un trabajo de grado,
ascenso, otro, con facilidad.
Asimismo, debe especificar demostrando con datos, cifras, evidencias y hechos negativos o positivos derivados
de entes confiables que confirmen la existencia de desequilibrio de un problema y/o de una necesidad. Aquí es
conveniente presentar síntomas y causas de la situación. Esto constituye el llamado diagnóstico ( Méndez.
1995.p.64), después se desarrollarían coyunturas lógicas a mediano y largo plazo, cabe preguntarse ¿Cuáles
serían las consecuencias de dejar la situación tal cual se diagnosticó?. Este es el pronóstico para el autor
previamente citado. Posteriormente, se redactaría el o los supuestos básicos, lo que el investigador cree que
resuelve, controla o regula la situación planteada. Es la solución a priori, la alternativa en la que confía como
respuesta acertada para satisfacer la necesidad, solucionar el problema o restablecer el desequilibrio detectado.
Esto constituye el control del pronóstico, (op.cit).
Con relación al planteamiento o formulación del problema, Brito (1991), refiere que este aspecto constituye el
desglosamiento o delimitación de lo que se quiere investigar. Implica establecer la dirección de la investigación
para lograr los objetivos de la misma. En este orden de ideas se debe describir ampliamente el problema
(caracterizar) sujeto a investigación. Se determina su alcance y limitaciones, se establece en forma breve sus
antecedentes, importancia y significación para personas, instituciones, localidad, región o país donde se va a
realizar la investigación. En este aparte se debe determinar con exactitud: ¿El Qué?, ¿El Cómo?, ¿El Por Qué?,
¿El Para Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Con Qué? de la investigación. En relación con el problema seleccionado.
Para establecer y formular un buen problema de investigación, hay que tener presente los siguientes criterios:
 Un problema de investigación debe ser enunciado de un modo claro y en forma de pregunta.
 implica una relación entre dos (2) o más variables
 Es susceptible de verificación empírica, al someterse a investigación.

De estos criterios, dependerá el desarrollo efectivo de cualquier investigación que pueda plantearse el
investigador
Paso 3 "La Teoría": abarca los antecedentes, basamentos teóricos, definición de términos básicos y la
definición de hipótesis y variables. Esta fundamentación teórica, tiene como objetivo situar el problema y el
resultado de su análisis dentro del conjunto de conocimiento existente y orientan todo el proceso investigativo.
Corresponde al establecimiento de una sustentación teórica del estudio y a la ubicación del tema como objeto
de estudio dentro del campo del conocimiento o dentro de una línea de trabajo del quehacer científico. Se
incluyen los trabajos previos (los tres últimos años), los postulados, principios teóricos y/o técnicos
relacionados con la investigación, que dan respaldos, pertinencia y validez a la temática investigativa. La
fundamentación teórica recibe diversas denominaciones: marco teórico, revisión bibliográfica, marco
referencial, otros.
2.Fase Metodológica: corresponde el establecimiento de una sustentación procedimental- técnica,
cualitativa o cuantitativa de la investigación, con la intención de precisar el método, los medios, las habilidades
y destrezas utilizadas para la realización del estudio, aquí se debe considerar adicionalmente la garantía de
objetividad y la posibilidad de replica en igualdad de condiciones. Esta fase es conocida como: marco
metodológico, metodología, procedimiento o protocolo.
Paso 4"Definición": contempla el tipo de investigación y diseño. Se refiere a la clasificación del estudio y su
denominación dentro de uno de los tipos de investigación conocidos. En este paso no hay acuerdo por la
existencia de variadas clasificaciones, esencialmente porque es difícil identificar un estudio dentro de una
tipología pura. Por eso, es común encontrar trabajos en los cuales un intento de identificación de la
investigación resulta confuso e incluso contradictorio por la variada denominación asignada. Es de hacer notar,
que la tipología de la investigación debe estar sujeta a precisar una característica general de ubicación del
trabajo en un campo amplio y una característica singular, lo más representativa , que la determine dentro de un
tipo de estudio y/o una combinación lógica de ellos. En ese sentido, un trabajo podría ser un estudio
cientificista en la modalidad descriptiva- correlacional, otro podría ser un estudio tecnicista en la modalidad de
formulación de proyectos factibles o una investigación de base documental en la modalidad monográfica.
El diseño de la investigación corresponde al modelo estructural apropiado al tipo de estudio.
Algunas investigaciones no tienen bien definido y especificado el diseño.
Paso 5 "El Contexto": precisión de la unidad de análisis o descripción del entorno situacional de la
investigación. En estudios cientificistas la población se refiere a la delimitación espacial del estudio, donde
puede alcanzar la generación de los resultados. Dicha población no siempre es un conglomerado humano,
puede ser: piezas dentales, artículos producidos por una máquina, otros. Las técnicas, medios e instrumentos
de recolección de información se refiere al establecimiento de los medios y precisión de las técnicas utilizados
para la recolección de datos, el tipo de instrumentos, escales de medición, validez y confiabilidad.
Paso 6 "Definición de Hipótesis y Variables": En los estudios cientificistas, la variable es
una propiedad característica o cualidad que es susceptible de asumir diferentes valores, cualitativa o
cuantitativamente. El sistema de variable no es más que la precisión y organización de los aspectos que
son tratados en la investigación. En este paso es conveniente definir conceptualmente y operacionalmente las
variables.
En cuanto a la operacionalización de las variables se refiere a la fase estructural que determina la coherencia y
articulación técnica- conceptual- metodológica de la investigación. La tabla de especificaciones o el
establecimiento de criterios de análisis constituye el mapa y/o esqueleto metodológico en el cual se visualiza
cómo se conecta con coherencia cada capítulo del informe final, así el título tiene coherencia con el objetivo
general o meta a lograr, de éstos se derivan las variables o factores principales y la hipótesis general cuando
existe. Se debe aclarar que en los estudios cientificista cada trabajo tiene su particular y única tabla de
operacionalización puesto que sí dos (2) trabajos tienen idéntica tabla de operacionalización, necesariamente el
trabajo es el mismo o una repetición en otro espacio.
Fase Operativa: comprende los pasos siguientes:
Paso 7 "Recolección de Información": este paso se lleva a cabo a través de la elaboración y aplicación de
instrumentos. Se refiere al establecimiento de los medios y precisión de las técnicas utilizadas para la
recolección de datos, el tipo de escala de medición, validez y confiabilidad de los instrumentos. Aquí se hace
referencia a las actividades y pasos secuenciales necesarios para llevar a cabo el trabajo de investigación.
Corresponde a las macroactividades de ejecución del estudio propiamente dicho. Por ello, el punto de partida
del renglón destinado a los procedimientos, es la planificación y variación de lo que se hace en la práctica
investigativa después que el proyecto ha sido aprobado y/o considerado definitivamente viable.
Paso 8 "Análisis": en este paso se analizan los datos obtenidos en las pruebas y tablas estadísticas.
Corresponde a la aplicación de cómo serán tratados los datos recolectados. Para hacer evolución del fenómeno
que representan. Aquí se detallan las técnicas estadísticas o cuantitativas de análisis utilizadas. Se debe
justificar lo apropiado de su uso de acuerdo a la naturaleza de la medición o valoración de las variables.
Paso 9."Resultados": consiste en la fundamentación procedimental de evidencias del hecho analizado
correspondiente a la presentación de incidencias tangibles del análisis del problema, constituye la
demostración concreta del hecho estudiado mediante la presentación de los datos y resultados. De acuerdo con
el esquema universal propuesto, se acepta como invariantes los siguientes elementos de investigación:
presentación de los datos, análisis e interpretación de la información, discusión de los resultados, conclusiones
y recomendaciones si éstas son pertinentes.
En esta parte del informe, se presentan organizados los datos recolectados en la fase respectiva, cualquiera que
sea la modalidad, requiere de la agrupación en organización de datos u observaciones para sus análisis y
discusión, el método seguido permite dar luces de cómo se pueden presentar los datos en el informe final.
Paso 10. "Informar": consiste en evaluar y divulgar los resultados que se han venido recogiendo a través de
las fases anteriores. Se considera la fase del proceso Investigativo. En general corresponde al procedimiento
para demostrar regularidad, relaciones y hallazgos, sin importar sí los datos son o no cuantitativos.
Comúnmente esta parte es denominada discusión de los resultados, en ella se interpretan los hechos
evidenciados en la información obtenida y procesada. Se debe contrastar con las condiciones referidas en los
antecedentes y los postulados citados en las bases teóricas. Se debe hacer mención de sí se confirman o
rechazan los hallagos previos, y se fija la precisión objetiva, crítica y firme del investigador al respecto.
Una vez dado el paso 9 con la interpretación y análisis de los resultados se generan las conclusiones y
recomendaciones correspondientes y la parte final de la ejecución del protocolo de investigación, en ella se
señalan los resultados más contundentes obtenidos en el trabajo, se redactan en relación con el supuesto básico
de la investigación, las metas deseadas y los objetivos propuestos.
Capítulo III

MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


Los momentos que generalmente se desarrollan en la investigación empírico-positivista, son: la planificación,
ejecución el informe final.
Planificación
Antecede a la recolección de datos y consiste en la definición de los pasos que se seguirán desde la elección del
problema hasta el diseño metodológico. Se divide en tres fases principales: la primera define qué es lo que se
investigará, en la segunda se establece cuál es la base teórica del problema y en la tercera se determina cómo se
investigará el problema.
¿Qué es lo que se investigará?
El proceso se inicia con un debate acerca de lo que ya se conoce del problema, aspectos que es necesario
conocer y que no han sido investigados, así como los resultados que se espera obtener al final del estudio. En
resumen es necesario identificar una estructura explicativa del problema, para operar sobre esas explicaciones
a fin de modificar el problema. Este conocimiento se obtiene a través de la consulta bibliográfica, la búsqueda
de información estadística, entrevista a expertos sobre el tema y de las vivencias de los investigadores.
¿Cuál es la base teórica del problema?
Una vez que el o los investigadores decidan que estudiar, es necesario ampliar el conocimiento que fundamente
la investigación y definir la posición del investigador acerca de la relación existente entre el problema y el
cuerpo de conocimiento que lo contiene. Es el momento de construir el marco conceptual o el marco teórico de
acuerdo con el tipo de investigación que corresponda. El marco seleccionado debe dar una explicación
conceptual y teórica del problema, el cual se espera estará en función de las teorías existentes, los
conocimientos, las investigaciones previas y otros datos disponibles. Este es el punto de partida para proponer
explicaciones de las relaciones (hipótesis) entre los fenómenos, hechos y otros aspectos que se están estudiando
(variables).
Elementos Conceptuales y Teóricos
¿Cómo se investigará el problema?
Diseñar la metodología de un trabajo de investigación implica especificar los detalles y procedimientos acerca
de cómo se realizará la recolección de datos de las fases subsiguientes a fin de lograr en forma precisa el
objetivo de la investigación.
Según Campes, el diseño de la investigación es el " plan de actividades a realizar para el tratamiento empírico
del objeto de la investigación". En términos generales, un diseño metodológico contiene seis elementos que
son:
 La definición del universo y muestra de trabajo ( población y muestra ).
 Área de estudio ( lugar donde se realizará la investigación)
 Tipo de estudio; es necesario definir para esta sección si la investigación es cualitativa o cuantitativa.
 Métodos de recolección de datos ( se refiere a la necesidad de métodos e instrumentos para recolectar la
información que se necesita, como encuestas, observaciones, entrevistas, formularios y otros.
 Procedimientos para la recolección de información. Incluye la capacitación de personal, la selección de
instrumentos, procedimientos para la toma de muestra o registro de datos, revisión de aparatos y
estandarización de procedimientos.
 Plan de tabulación y análisis. Se refiere al tipo de cuadros y gráficos para el registro de datos y el uso de
tipos de análisis que son necesarios para la interpretación de los resultados en función del problema que se
estudia.

Elementos del diseño metodológico


Proceso De Investigación
En el paradigma cuantitativo el proceso investigativo sigue un patrón lineal. Cabe destacar, que en la práctica
éste puede sufrir modificaciones, sin embargo, en líneas generales es la secuencia aceptada para proceder en
una investigación.
Patrón lineal de la Investigación Cuantitativa

Fuente: Janes P. Spradley (1980)


Secuencia Y Variantes de los Momentos de Investigación
Es importante no perder la secuencia de la relación y el dinamismo que debe existir entre pasos, etapas y
momentos.
Hay circunstancia en que la planificación, la construcción de teorías y la generación de hipótesis, se dan en
forma simultánea lo que permite la retroalimentación de los procesos subsiguientes.
Algunas veces se planifican y ejecutan actividades que sirven como bases y fundamento a otra investigación.
Aspectos
La investigación es estructurada sobre aspectos sociales, económicos, políticos, educativos, biofísicos,
demográficos y tecnológicos que parecen ser relevantes en un estudio ubicándose en un contexto regional o
nacional. Al finalizar esta fase se procede a una reunión para realimentar el proceso y hacer los cambios
necesarios.
Ejecución
Incluye la recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación y la emisión de conclusiones y
recomendaciones. La recolección de datos se efectúa mediante la aplicación de instrumentos diseñados en la
metodología, utilizando diferentes técnicas como la observación, la encuesta, la entrevista, entre otras. Se
deduce entonces, que esta fase es sumamente importante y amerita que se le preste mucha atención. Una
buena información contribuye a que los hallazgos del trabajo sean de buena calidad después de la recolección
de la información, hay una serie de pasos intermedios tales como su ordenamiento, su tabulación y su
clasificación, que permiten hacer una presentación de los datos en cuadros, gráficos o en forma descriptiva.
En estudios cuantitativos la presentación de la información es interpretativa de los fenómenos para la toma de
decisiones que conducen a los cambios requeridos. Sobre la base de la presentación de los datos debe hacerse
su análisis e interpretación. En esta fase, el investigador debe tratar de dar explicaciones y hacer
interpretaciones de los resultados obtenidos, apoyándose en el conocimiento que tiene sobre el problema
estudiado y relacionándolo con los antecedentes y la consulta bibliográfica.
Informe Final
Como último momento del proceso de investigación debe elaborarse el informe final y dar a conocer los
resultados con el fin de contribuir a incrementar el conocimiento existente sobre el tema de estudio o ayudar a
la solución del problema que motivaron la investigación.
MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
El Trabajo de Investigación es un resultante de ciertas relaciones internas entre elementos
constituyentes: Momento Empírico, Teórico y Metodológico.

MOMENTO MOMENTO MOMENTO

EMPÍRICO TEÓRICO METODOLÓGICO


La observación es el procedimiento empírico Es la red de conocimientos o representaciones Este momento define todo el sistema
básico. El objeto de la observación es un hecho abstractas en que se proyecta el tema de la de operaciones e instrumentaciones que
actual del mundo interno y externo del investigación. Toda investigación maneja permiten conectar la realidad o el mundo de los
observador. Puede caracterizarse como contenidos teóricos, no observacionales, que se hechos (Momento Empírico) con redes de
unapercepción intencionada e ilustrada. correlacionan con los contenidos empíricos, conocimiento (Momento Teórico). Esta
Intencionada o deliberada porque se hace con un observacionales del momento anterior. asociación entre los dos primeros momentos se
objetivo determinado. Ilustrada porque va debe a una serie de operaciones materialesy
El momento Teórico abarca dos tipos de
guiada de algún modo por un cuerpo de lógico - conceptuales, donde se incluyen
contenidos:
conocimiento. Este momento abarca hasta el procedimientos, técnicas e instrumentos.
problema, planteamiento, fundamentación, 1. Los que sirven de insumo a la El Momento Metodológico puede concebirse en
objetivos. Variables e Hipótesis. investigación, aquellos de donde tres instancias:
parte el trabajo y donde se ubica
(conocimientos universales y 1. Método de recolección y organización de
abstractos, teorías de entradas), que los datos. (Relacionado al tratamiento del
a menudo se catalogan como marco momento empírico)
teórico.

1. Métodos de construcción teórica.


1. Los contenidos que funcionan como
elaboración propia o como hallazgo
1. Métodos de contrastación o validación de
original de trabajo o teorías de
hallazgos. (Asociados al tratamiento del
salida.
Momento teórico)

Fuente: Sierra Bravo (1999)


MÉTODO CUANTITATIVO

CARACTERÍSTICAS PARADIGMA CUANTITATIVO

 Particularista
 Positivismo: Busca la causa de los fenómenos Sociales, prestando escasa atención a los estados
subjetivos de los individuos.
Enfoque
 Objetivo
 Asume una realidad estable

 Estudios extensivos
 Utilizan estadísticas en el análisis de datos
Técnica
 Medición controlada
 Muestra grande y representativa de sujetos
Tipo de Muestra

 Datos numéricos y cuantificables


Tipo de Datos

 Orientado a los resultados (producto) a la comprobación e inferencial e hipotético deductivo.


Análisis de Datos

 Perspectiva: Desde afuera. Al margen de los datos


Posición del Investigador

 Generalizable: Estudio de casos múltiples.


Grado de Generalización

Fuente: Hurtado, J. (1998)


RELACIÓN ENTRE EL TIPO Y OBJETIVOS
DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación Propósito Objetivo General Objetivos Específicos

Codificar, enumerar, clasificar,


detallar, enunciar, especificar,
¿Cómo es? ¿Cuáles son sus características?
DESCRIBIR Describir organizar, categorizar, designar,
¿Cómo varía el tiempo?
identificar, diagnosticar, definir,
indagar, detectar, estudiar, registrar,

¿Cómo se manifiesta este fenómeno en dos o Asociar, asemejar, diferenciar,


COMPARATIVA Comparar
mas grupos o contextos diferentes? contrastar.

¿Cuáles son los elementos que componen


ANALÍTICA Analizar Descomponer, criticar, separar.
este fenómeno?

¿Por qué ocurre este fenómeno?


Comprender, entender, inferir,
¿Cuáles son las causas que los originaron?
EXPLICATIVA Explicar interpretar, relacionar, justificar,
¿Cómo varía este fenómeno en presencia de deducir.
otros fenómenos?

¿Cómo se presentará este fenómeno en un


futuro que reúna tales condiciones?
PREDECTIVA Dadas las siguientes circunstancias ¿Cuáles Predecir Prever, pronosticar.
serán las situaciones futuras que se
originaran?
¿Cuáles serán las características de un
PROYECTISTA Exponer, presentar, plantear, formular,
aparato, diseño o propuesta que permita
Proponer diseñar, proyectar, inventar,
(Proyectos Factibles) lograr tales objetivos, relacionados con este
programar, planear, producir, preparar.
fenómeno?

INTERACTIVA ¿Qué cambios se pueden producir en este


Ejecutar, reemplazar, manipular,
fenómeno, si se aplica este diseño,programa, Modificar
(Investigación Acción) aplicar.
modificación?

CONFIRMATORIA ¿Existe realmente relación entre éstos dos Verificar, comprobar, demostrar,
Confirmar
(Cuasi-experimental) fenómenos? probar.

¿Hasta que punto el programa, diseño o Valorar, estimar,


propuesta, relacionado con este fenómeno,
EVALUATIVA Evaluar ajustar, calificar,
está alcanzando los objetivos que se
propuso? juzgar.

Fuente: Hurtado, J. (1998)


Capítulo IV

FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA


En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y orden objetivo, los primeros
(subjetivos) hacen relación a la persona que va a elaborar la investigación, los segundos hacen relación al tema
escogido.
Orden Subjetivo
 Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda la "regla de oro" para el éxito en el desarrollo de un
tema escogido.
 Capacidad para desarrollar el tema, para esto debe conocerse el tema escogido y su relación con otros. Si
después de una evaluaciónobjetiva de capacidad personal, la respuesta es positiva se puede seguir adelante,
si es negativa debe escoger otro tema.
 Tiempo necesario para el tema escogido. Es fundamental considerar de que tiempo se dispone para la
realización de la investigación, no sea que se tenga que abandonar por falta del mismo para su elaboración.
De allí la planificación considerando las horas hábiles de trabajo.
 Cuenta con los recursos. Es necesario contar con el dinero indispensable o con la ayuda de una institución.
Algunos trabajos necesitan de materiales especiales, procesamiento de datos, encuestadores, viajes a otros
lugares.
 Disponibilidad del material. Conviene conocer si el material para el trabajo está al alcance, sin
esta seguridad no debe iniciar el desarrollo del tema.

Conviene crearse al respecto algunas interrogantes:


¿ Existe la bibliografía y la puedo consultar?
¿ Se tendrá acceso a instituciones privadas?
¿ Se obtendrá permiso para consultar archivos necesarios a la investigación?
¿ Quiénes colaborarán y en qué condiciones?
Orden Objetivo
 Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo adecuado de un diseño de trabajo de
investigación.
 Que sea de interés. Este aspecto se puede interpretar de dos maneras: interés en cuanto a la temática y en
cuanto al agrado por el tema en quien lo realiza.
 Utilidad del tema. No todo tema interesante es útil, razón por la cual se debe prever su utilidad con el fin de
realizar un trabajo que se proyecte a los demás, y no solamente sirva para optar un título en una carrera
determinada.
 Que presente un nuevo enfoque. Hablar de originalidad en un tema es cosa difícil, salvo ligeras excepciones.
Es necesario que en lo tratado se presente un nuevo enfoque, bien se podría decir originalidad del enfoque.

El investigador que comprende la verdadera importancia que tiene para él la ejecución de un trabajo científico,
no tendrá ninguna dificultad de encontrar para su investigación un tema apropiado que le satisfaga y que podrá
tratar con gusto e interés.
El alumno o investigador debe llegar a un claro juicio sobre el por qué de su investigación, sobre la intención
que con ella persigue y la idea que habrá de orientarlo durante su trabajo.
Capítulo V

El Método Científico
Es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado
generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. Es el método del
Paradigma Cuantitativo.
Lo fundamental en el Método científico es determinar cuál ha sido el procedimiento para demostrar que un
enunciado es así, cada cienciaplantea y requiere de un método especial, según sea su naturaleza de los hechos
que estudia, los pasos que se han de dar están regulados por el método científico.
El punto de partida del método científico según Tamayo y Tamayo (2001), está en la realidad de su
interpretación objetiva, lo que permite formular los problemas de investigación, los cuales no pueden
formularse de manera general sino que es necesario delimitarlos y especificarlos, para darle un tratamiento
adecuado.
Cabe destacar, que el método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la
realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias, o deseos que no se ajusten a un
control específico de la realidad y de los problemas que se investigan.
Elementos del Método Científico
Goode y Hatt (citados en Tamayo y Tamayo, 2001), presentan como elementos fundamentales del método
científico los conceptos y las hipótesis, teniendo en cuenta su carácter sistemático.
Los conceptos. Son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y
experiencias. En ese sentido, la ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar sus hallazgos, cada una
ellas utiliza términos o conceptos propios. De ahí que se puede decir que cualquier ciencia tiene su sistema
conceptual.
Las Hipótesis: proporción que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Siempre lleva a una
prueba empírica. Es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie.
Se caracterizan por ser conceptualmente claras, y tener referentes empíricos, ser específicas y estar
relacionadas con técnicas disponibles.
Etapas del Método Científico
En el método científico se conjugan la intuición y la deducción, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso de
pensar reflexivo se dan cinco(5) etapas para resolver un problema.
Percepción de una dificultad: el ser humano encuentra algún problema que le preocupa, y se halla sin los
medios para llegar al fin deseado, con dificultad de determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un
acontecimiento inesperado.
Identificación y definición de la dificultad: el individuo efectúa observaciones que le permiten definir su
dificultad con mayor precisión.
Soluciones propuestas para el problema: hipótesis. A partir del estudio de los hechos, el individuo
formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema, esto es, formula hipótesis.
Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas: el individuo llega a la conclusión que si
cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.
Verificación de la hipótesis mediante la acción: el individuo pone a prueba cada una de las hipótesis,
buscando hechos observables que le permitan confirmar si las consecuencias que deberían de seguir se
producen o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos
observables, y así hallar la solución más confiable para su problema.
Características del Método Científico
Según Ander Egg (citado en Tamayo y Tamayo 2001), el método científico presenta las características
siguientes:
Fáctico: en cuanto se ciñe a los hechos, tiene una referencia empírica.
Trasciende los hechos: los científicos exprimen la realidad para ir más allá de la experiencia.
Verificación empírica: permite la formulación de respuestas a los problemas planteados y apoya sus
propias afirmaciones.
Autocorrectivo: rechaza o ajusta las propias conclusiones, es progresivo, está abierto a nuevos aportes y a la
utilización de nuevos procedimientos y técnicas.
Formulaciones de tipo general: presupone que todo hecho es clasificable o legal.
Objetivo: logra el objeto tal como es, evita la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias
concretas.
Aplicación del método científico
Los investigadores emplean el método científico para resolver diversos tipos de problemas. El científico que se
dedica a la investigación pura usa este método para lograr nuevos conocimientos. El método científico ha
demostrado ser un medio útil para adquirir conocimientos en las ciencias de la naturaleza, poco a poco
aplicable a la solución de los problemas de la vida en el mundo moderno.
Capítulo VI

ESQUEMA PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


SEGÚN JUAN A. BRITO (2004)
Estructura
Capitulo I. El Problema de la Investigación.
1. Planteamiento o formulación del Problema
2. Interrogantes
3. Justificación
1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos.
4. Objetivos de la Investigación.

Capítulo II. Marco Teórico.


1. Antecedentes de la Investigación
2. Fundamentación teórica

Capítulo III. Marco Metodológico.


1.
1. Población
2. Muestra
2. Población y muestra
3. Tipo y Diseño de la Investigación
1. Definición conceptual de las variables.
2. Operacionalización de las variables
4. Sistema de Variables
1. Validez de los Instrumentos
2. Confiabilidad de los Instrumentos
5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
6. Técnicas de Análisis e Interpretación de los datos.
7. Cronograma de Actividades.

Referencias Bibliográficas
ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN PINEDA, ALVARADO Y CANALES (1994)
Estructura
Fases
1era Fase: Define que es lo que se investigará.
2da Fase: Se establece cuál es la base teórica del problema.
3era Fase: Se determina cómo se investigará el problema.
¿Qué se investigará?
 Los diferentes cuestionamientos que se hacen en relación al área de estudio.
 Identificar aspectos relevantes y concretos para ser investigador.
 Se inicia con un debate acerca de lo que ya se conoce del problema y que aspectos no han sido investigados.
 Resultados que se esperan al final del estudio.
 Búsqueda de información estadística, entrevista a expertos sobre el tema.
 Consulta bibliográfica.

¿Cuál es la base teórica del Problema?


 Cumplir con el conocimiento que fundamenta la investigación.
 Construir el marco teórico de acuerdo con el tipo de investigación.

¿Cómo se investigará el problema?


 Diseñando la metodología de un trabajo de investigación.
 Definición del universo y muestra de trabajo.
 Área de estudio.
 Tipo de estudio.
 Métodos de recolección de datos.
 Procedimiento para la recolección de la información.

o Plan de tabulación y análisis.

Conclusiones
 La planificación es una fase fundamental de toda investigación, en ella se integran cuatro (4) momentos
esenciales vinculados a procesos de orden lógico y metodológico.
 Los procesos de orden lógico se relacionan con el punto de partida y el final o conclusión de la investigación,
abarcan acciones relativas a la delimitación de sujeto y objeto, el propósito, la racionalidad de la
formulación del problema y su coherencia con los fundamentos teóricos que se asumen.
 Los procesos de orden metodológico se refieren a la selección del momento general, el modelo operativo,
estructuración y métodos específicos para confrontar teoría y práctica y formas concretas (técnicas) para
recolectar información de la realidad.
 Estos procesos se concretan en cuatro (4) momentos que según Sabino (1992), son: (a) Momento Lógico, (b)
Momento Metodológico, (c) Momento Técnico y (d) Momento Lógico.
 Toda investigación abarca tres (3) fases que responden a las siguientes interrogantes:¿Qué se investigará?,
¿Cuál es la base teórica del problema? y ¿Cómo se investigará?
 La planificación de la investigación cuantitativa permite la retroalimentación, ejecución, informe final y la
rigidez.
 En el paradigma cuantitativo, el proceso sigue un patrón lineal. Cabe destacar que en la práctica éste puede
sufrir modificaciones. Sin embargo, en líneas generales es la secuencia aceptada para proceder en una
investigación.
 La planificación de la investigación cuantitativa está enmarcado dentro de los pasos de la investigación
científica, como un proceso dirigido a la solución del problema del saber, mediante la obtención de nuevos
conocimientos.
BIBLIOGRAFÍA
Brito, J. (1991). ¿Cómo Elaborar Una Tesis? Guía Metodológica para Elaborar Proyectos de Investigación, Tesis
de Grado, Postgrado y/o Trabajos de Ascenso. Caracas: Ediciones Cendespoth.
Hurtado León, I. y Toro Garrido, J. (1997), Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios.
Valencia. Venezuela: Episteme Consultores. Valencia. Venezuela.
Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: SYPAL.
Méndez, C. (1995). Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas,
Contables y Administrativas. (2a-ed). Colombia: Mc. Graw Hill.
Orozco Moret, C. Labrador, M. Palencia, A. (2002). Metodología. Manual Teórico-Práctico de Metodología
para Tesistas, Asesores, Tutores y Jurados de Trabajos de Investigación y Ascensos. Caracas: OFIMAX de
Venezuela C.A.
Pineda, E. de Alvarado y de Canales (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el Desarrollo de
la salud. (2a-ed). Serie PALTEX para Ejecutores de Programas. Estados Unidos de América.
Sierra Bravo, R. (1999). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Editorial Paraninfo.
Tamayo Y Tamayo, M. (2001), El Proceso de Investigación Científica, (4a-ed), México: Noriega Editores.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctoral.

LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


miércoles, 12 de julio de 2017

LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

                                     REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA
 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN

        LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


                                                             Autor: Mery Ann Reyes
                                                   Facilitadora: Dra. Quevedo Migdalia
                                                      Disciplina: Método de investigación Cuantitativa

Puerto Cabello, Julio 2017

INTRODUCCIÓN
    El ejercicio de la investigación científica y el uso del conocimiento producido por
la ciencia demandan conductas éticas en el investigador y el maestro. La conducta
no ética no tiene lugar en la práctica científica de ningún tipo. Debe ser señalada y
erradicada. Aquel que con intereses particulares desprecia la ética en una
investigación, corrompe a la ciencia, sus productos, y se corrompe a sí mismo. La
investigación cuantitativa comparte muchos aspectos éticos con la investigación
convencional. Así, los aspectos éticos que son aplicables a la ciencia en general,
son aplicables a la investigación.
    La práctica científica como práctica de la libertad es igual cuando realizamos
investigación cuantitativa. Sin embargo, los problemas, los métodos, la
comunicación y la divulgación de la investigación cualitativa plantean algunos
conflictos adicionales.
    La investigación cuantitativa reconoce la subjetividad de los individuos como
parte constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que las ideologías, las
identidades, los juicios, los prejuicios y todos los elementos de la cultura
impregnan los propósitos, el problema, el objeto de estudio, los métodos e
instrumentos; forman parte de la selección de los recursos y los mecanismos
empleados para hacer la presentación y divulgación de los resultados e
interpretaciones del estudio.

¿Qué es la Ética?
    La ética como una guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la
conducta individual y social. La ética busca impregnar la vida de cada persona de
una serie de valores que la orienten hacia una armonía consigo misma y con los
demás.
    La ética juega un papel primordial, como reguladora de la conducta humana, se
debe tomar en cuenta que estos aspectos positivos también han ocasionado:
incomunicación, intolerancia, incomprensión, individualismo, destrucción y
desprecio por la vida humana.
    La ética en la investigación educativa, compromete la actuación humana
individual, todas nuestras conductas y por tanto, a la acción investigadora. La
misma promete mucho mas la acción investigadora cuando se trata del ámbito
educativo y social. Por ello se puede decir que las personas que interactúan en
una investigación no son objetos, sino sujetos con una dignidad que respetar.
   

LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


   Las implicaciones éticas del investigador son aquellas en las que se ven los
lados positivos o negativos que puede tener un avance científico, es decir, ver el
daño o beneficio que puede tener un descubrimiento o avance  hacia la sociedad.
    Wiersmar y Jurs (2008) identifican aspectos relacionados con los derechos que
se deben seguir ante una investigación cuantitativa:
  Consentimiento o Aprobación de la Participación: es necesario que los
participantes proporcionen el consentimiento explícito acerca de su colaboración.
Las formas de aprobación deben adaptarse a los Consentimiento requerimientos
legales de la localidad donde se lleve a cabo la investigación o aprobación de:  En
el caso de menores de edad se requiere el consentimiento de los padres de familia
(por escrito) y de la participación los propios niños o jóvenes participantes. Si, se
involucra a una o varias instituciones, se requiere también de la aprobación de un
representante legal de éstas. Para grabar. Si vamos a grabar a los participantes
(audio y vídeo), ellos deben autorizar tal acción.}
  Confidencialidad: no se revele la identidad de los participantes; ni se indique de
quiénes fueron obtenidos los datos y anonimato.; Traicionar la confianza de los
participantes es una seria violación a los principios de la ética y la moral. Dar algo
en: es conveniente que los participantes reciban “algo” en reciprocidad de su
involucramiento en un estudio.  Agradecimiento: Por ejemplo, capacitación,
información, un regalo. por la • un reconocimiento (un diploma, una carta) o al
participación menos, un agradecimiento particularizado. Es sumamente importante
que conozcan los resultados finales de la investigación, resultados de los estudios
es necesario para la investigación calidad de los mismos
         El contexto en el cual se conducen las investigaciones debe ser respetado
Obteniendo los debidos permisos para observar y cumplir con acceder al lugar de
las reglas del sitio parte de personas autorizadas. Recordar que somos
Cooperativos, cordiales “invitados”, por lo cual y respetuosos de las tenemos la
obligación personas, sus creencias de ser amables, y costumbres. Respeto al
lugar donde se efectúan las investigaciones.
     Es fundamental reconocer las limitaciones de la investigación y las nuestras
propias. Los resultados deben reportarse con honestidad. Es necesario que
seamos sensibles a la cultura de los participantes. Todos los participantes, de
cualquiera de los dos géneros, niveles socio económicos y orígenes étnicos son
igualmente importantes y merecen el mismo respeto. En la investigación no tienen
cabida el racismo o la discriminación.
    Cabe destacar que la ética a su vez se encuentra inmersa en la investigación
cuantitativa que se podría mencionar de la siguiente manera: Los métodos
cuantitativos permiten la comprensión de lo estudiado desde una perspectiva
cuantitativa, formando parte del habitus de la investigación. Se reconoce el aporte
de los métodos cuantitativos para mirar lo humano, sin embargo, es importante
insistir que los estudios en Ciencias Humanas no deben sostener sólo con estos
métodos.
    Briones (1996) dice que la investigación cuantitativa se basa en el paradigma
explicativo, el cual utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable
para describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia, en las formas que es
posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las
ciencias sociales.
    Para ser ética una investigación debe tener valor, lo que representa un juicio
sobre la importancia social, científica o clínica de la investigación. La investigación
debe plantear una intervención que conduzca a mejoras en las condiciones de
vida o el bienestar de la población o que produzca conocimiento que pueda abrir
oportunidades de superación o solución a problemas, aunque no sea en forma
inmediata. El valor social o científico debe ser un requisito ético, entre otras
razones, por el uso responsable de recursos limitados (esfuerzo, dinero, espacio,
tiempo) y el evitar la explotación. Esto asegura que las personas no sean
expuestas a riesgos o agresiones sin la posibilidad de algún beneficio personal o
social.
    La ética entendida como el estudio de los valores y sus relaciones con las
pautas de conducta. Baca, 1996. Invita a la investigación como practica social, a
trascender la producción de conocimientos permitiendo el establecimiento de una
relación ética con el problema que investiga y con los sujetos sociales con los que
interactúa. Se concibe como interacciones que guían las acciones y las decisiones
basadas en principios, valores, e intereses por grupos específicos en situaciones
históricas. Por eso se transforma y evoluciona hacia la búsqueda del bien común,
sujetas a las contingencias especificas de cada sociedad y cultura, sin desconocer
la existencia de principios universales y mínimos para todos los sujetos sin
importar raza ni religión, ni color político.

CONCLUSIÓN
   La i o metodología cuantitativa es el procedimiento de decisión que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando
magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. Por eso la investigación
cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas. Por ejemplo, si tienes una unidad monetaria y compras un chicle
ya no tendrás esa unidad monetaria.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una
relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que
haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber
exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo existe entre sus elementos:

         Su naturaleza es descriptiva.


         Permite al investigador "predecir" el comportamiento del consumidor.
         Los métodos de investigación incluyen experimentos y encuestas.
         Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.
    Enfocándola hacia la parte de la ética en la investigación cuantitativa se puede
mencionar que la ética forma parte de la filosofía que trata de la moral y de las
obligaciones del hombre y estudia las conductas morales del individuo.
    En este sentido se puede decir, que todo investigador debe regirse por normas
hacia la ética profesional involucrando siempre la parte moral y humana de todo
ser viviente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baca (1996). Consideraciones éticas en la investigación. Extraído Julio 06,


2017,  de la World Wide Web:file:///C:/Users/Admin/Downloads/Consideraciones
%20e&%23769%3Bticas%20(6).pdf
TRANSCRIPCIÓN

 Analizar y revisar los protocolos de investigación puestos a su consideración, así como apoyar al comité de
Investigación en la toma de decisiones.
 Recomendar la interrupción o suspensión de una investigación.
 Promover la educación de ética constante.

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los métodos cualitativos, es
su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio. El argumento es que las encuestas utilizan a
los individuos para extraer de ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a
quienes dieron origen a los datos.

¿Cuándo nace?

 Una guía y un apoyo de la conciencia del investigador.


 Una garantía pública de respeto a la dignidad y derechos humanos.
 Un elemento para fomentar una educación interdisciplinaria y multisectorial.

En el siglo XIX se sistematiza la reflexión teológica moral con los manuales de teología moral y el desarrollo de los libros de
medicina pastoral y de ética médica.
Hay que recordar que desde Van Rensselaer Potter, generalmente considerado como el “padre” de este nuevo
conocimiento, se ha visto que la Bioética tiene todos los elementos para llamarse con propiedad "ciencia". Desde los
primeros años se vio la necesidad de establecer un nexo entre dos saberes, el científico y el humanístico ó ético, para evitar
el peligro donde se comprometía la supervivencia humana y de todo el ecosistema si persistía la ruptura entre esos dos
ámbitos.
Las Comisiones nacionales han nacido de la necesidad de reflexión y debate público por la falta de consenso social previa a
la formulación de normativas en problemas relacionados con el avance de la tecnología en las ciencias de la vida y salud en
la que con frecuencia se enfrentan posiciones ideológicas fuertes. Existen Comisiones Nacionales de Bioética en
numerosos países desarrollados.Las Comisiones Nacionales de Bioética son diferentes en los distintos países, no existe un
modelo único, sino que depende del contexto. Son fruto de una tradición de prudencia política en que las Comisiones tienen
la función de estudiar los problemas y proponer vías de solución.
El 27 de julio El Peruano publicó el Decreto Supremo 011-2011-JUS, que aprueba los lineamientos de bioética, en
concordancia con los derechos humanos que se deben tener en cuenta en la investigación biomédica, en el ejercicio de las
profesiones de la salud y en la tutela del medio ambiente, biosfera y biodiversidad.
Respeto por la dignidad humana es la clave del decreto. Por muy atractivas que se muestren las actuales y futuras
investigaciones, si se olvida que el fin no justifica los medios, se termina yendo contra el claro principio kantiano: la persona
(la humanidad) es un fin en sí misma y nunca puede ser instrumentalizada.

Los comités de ética en la investigación representan...


Es una Ética aplicada que genera reflexiones tendientes a la solución de conflictos generados por la manipulación técnica
de la vida y del medio ambiente y el impacto de los actos humanos sobre la persona humana, su vida y su dignidad y que
tiene las siguientes características: Global (universalidad). Científica y sistemática. Interdisciplinaria. Secular. Prospectiva
(desarrollo continuo). Práctica (aplicada). Promueve la humanización. Abierta y creativa.

Funciones
la Bioética se podría definir como el uso creativo del diálogo para formular, articular y en lo posible resolver los dilemas que
plantea la investigación y la intervención sobre la vida, la salud y el medio ambiente.
La Bioética es la respuesta de la civilización a la ética convencional que quedó relegada ante la velocidad del cambio y los
nuevos retos de la ciencia. La Bioética es multidisciplinaria: Bioética de la ciencia de la salud, ambiental, social y legal.

Ética en la investigación
¿Quién la regula?
¿Qué es Bioética?
Bioética y Ética en la investigación cuantitativa

También podría gustarte