Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO

Tarea Académica sobre “Ejecución Coactiva”

ASIGNATURA:

Derecho Procesal Administrativo. (27013)

ESTUDIANTES:

Cubas Silva, Jerson Alexis.

Ojeda Yaipen, María Alejandra.

Quiroz Phocco, Andrea Stefanny.

Quispe Monsalve, Ellyan Gustavo.

Torres Chacon, Ariana Cristell.

Tullume Sánchez, Jhonatan Yampier.

Vergara Jara, Johann Avelino.

DOCENTE:

Anne Valerie Garcia Fernandez.

CICLO ACADÉMICO:

VI- 2023

1
Derecho Procesal Administrativo

ÍNDICE

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DE ESTUDIO................................ 3


1. Aspectos generales del Procedimiento de Ejecución Coactiva:.....................................3
1.1 Definición:............................................................................................................... 3
1.2 Importancia y finalidad:...........................................................................................3
1.3 Naturaleza:............................................................................................................. 4
1.4 Características:.......................................................................................................5
1.5 Sujetos intervinientes:.............................................................................................5
1.5.1 Entidad:..........................................................................................................5
1.5.2 Obligado:........................................................................................................5
1.5.3 Ejecutor coactivo:...........................................................................................5
1.5.4 Auxiliar coactivo:............................................................................................ 6
1.6 Ejecución forzosa:.................................................................................................. 6
1.6.1 Exigencias que debe cumplir la autoridad administrativa para proceder a la
ejecución forzosa de los actos administrativos:......................................................6
1.6.2 Notificación del acto de inicio de ejecución:.................................................. 7
2. Tipos de Procedimientos de Ejecución Coactiva:...........................................................8
2.1 Procedimiento de Ejecución Coactiva de obligaciones no tributarias:................... 8
2.1.1 Obligaciones exigidas:................................................................................... 8
2.1.2 Medidas cautelares:.......................................................................................8
2.1.3 Inicio del procedimiento:................................................................................ 8
2.1.4 Suspensión del procedimiento:......................................................................9
2.1.5 Tercería de propiedad:................................................................................... 9
2.1.6 Responsabilidad de los funcionarios:............................................................ 9
2.2 Procedimiento de Ejecución Coactiva de obligaciones tributarias:...................... 10
2.2.1 Definición:.................................................................................................... 10
2.2.2 Notificación al deudor:................................................................................. 10
2.2.3 Medida cautelar:...........................................................................................11
2.2.4 Remate:........................................................................................................11
EXPOSICIÓN DE LA POSTURA DE LOS AUTORES.......................................................... 12
1. Postura del autor DANÓS ORDOÑEZ:.........................................................................12
2. Postura de ESTELA HUAMÁN:.................................................................................... 12
3. Fundamento señalado por el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:................................... 13
CONCLUSIONES...................................................................................................................14
REFERENCIAS......................................................................................................................15

2
Derecho Procesal Administrativo

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DE ESTUDIO

En este apartado, se expondrán los puntos y aspectos más importantes que giran en torno
al “Procedimiento de Ejecución Coactiva”, con la finalidad de conocer y comprender un poco
más sobre su funcionamiento y sustento.

1. Aspectos generales del Procedimiento de Ejecución Coactiva:

1.1 Definición:

El autor Moreano (2014), nos proporciona la siguiente noción:

El procedimiento de cobranza o ejecución coactiva es una


manifestación particularmente importante de las potestades que en
atención al principio de autotutela administrativa otorga nuestro
ordenamiento a la administración pública, para ejecutar por sí misma
sus decisiones sin necesidad de recurrir al auxilio de órganos
jurisdiccionales. Por tanto, constituye un procedimiento en el que el
ente público encargado de la ejecución es el que dicta dichas
decisiones (p.1).

Como se puede apreciar, la ejecución coactiva surge como una declaración de la autotutela
de la Administración, es decir, es aquel procedimiento especialmente utilizado por las
entidades que comprende la Administración Pública para hacer efectivo lo versado en el
acto administrativo que estas emiten a los administrados en ejercicio de su función.

Por lo tanto, cuando se trata de la ejecución o el cumplimiento de obligaciones económicas,


de hacer o de no hacer, a cuenta del administrado, la vía competente para su cobranza
inexcusable o forzosa, recae en la ejecución coactiva.

Es importante señalar que, el procedimiento de ejecución coactiva, se dará inicio con la


notificación de la resolución de la ejecución coactiva (REC) al administrado; en la respectiva
resolución se encontrará descrita una orden de pago a favor de la administración pública,
cuyo cumplimiento será dado dentro del plazo determinado por ley, posterior a su
notificación.

A fin de cuentas, la ejecución coactiva es un instrumento del cual se valen todas las
entidades de la Administración Pública, para la cobranza de deudas de los ciudadanos, ya
sean tributarias o no, y el ente que realiza la ejecución, es el mismo que emite la decisión.

1.2 Importancia y finalidad:

Su importancia radica en permitir que la Administración Pública pueda realizar la cobranza


de deudas pendientes de los administrados, en mérito al ejercicio de su facultad coercitiva.
Para ello, la Administración Pública, utilizará todo ese abanico de medios que crea
competente y, además la fuerza pública necesaria para el cumplimiento de su mandato.

Asimismo, al ser autónoma y no necesitar de resoluciones judiciales para su acción; se


refleja que este procedimiento será más eficaz y rápido. Además, a través del presente
procedimiento se asegurará una eficiente recaudación económica de lo todo adeudado por
el administrado, teniendo en cuenta que ese dinero va a favor del Estado, pero; primero,

3
Derecho Procesal Administrativo

pasará a ser parte del tesoro público y, que por consiguiente será utilizado en obras públicas
en beneficio de todos los ciudadanos.

Para reforzar lo mencionado, el autor De la Garza (como se citó en Moreano, 2014)


expresa que:

“El procedimiento de cobranza o ejecución coactiva tiene como


objetivo asegurar el importe de lo debido por virtud de un crédito fiscal
no satisfecho voluntariamente por el deudor de ese crédito” (p.7).

La ejecución coactiva tiene como finalidad coaccionar al administrado (deudor) a pagar lo


adeudado, indicándole en la notificación el plazo que tiene para cumplir fielmente su
obligación, sino de lo contrario se tomarán las medidas legales necesarias para su
cumplimiento.

Aquí, se puede notar el interés que recae en la Administración Pública, así pues, persigue el
cobro de los créditos emergentes de aquellos administrados que han incumplido sus
obligaciones, siendo que de esa manera la cantidad económica dejada de percibir afecta
directa e irreparablemente al Estado, pues el fin que cumple éste ente abstracto está
orientado a atender las necesidades y requerimientos de la sociedad.

1.3 Naturaleza:

En palabras del autor Sotelo (como se citó en Moreano, 2014), el procedimiento de


cobranza o ejecución coactiva es por esencia un procedimiento de naturaleza
administrativa. Ello tanto por que se pretende que la propia administración pública satisfaga
sus legítimas pretensiones respecto de sus deudores, razón por la cual, sin necesidad de
recurrir a instancia u órgano distinto, es la misma administración la que ejecuta al
administrado.

Seguidamente, menciona que la regla moderna, en lo que respecta a la ejecución de los


actos administrativos, es que el órgano encargado de la ejecución no sea distinto del que
emitió el acto.

Resulta interesante citar, para resaltar la naturaleza jurídica del procedimiento de cobranza
o ejecución coactiva, el segundo párrafo del Fundamento V de la sentencia del Tribunal
Constitucional recaída en el Expediente 06269-2007-PA/TC5, precisando que:

“La cobranza coactiva es una de las manifestaciones de la autotutela


ejecutiva de la que gozan algunas entidades administrativas, por lo
que estas se encuentran facultadas para ejecutar el cobro coactivo de
deudas exigibles (sean tributarias o no)”

También, el Tribunal Constitucional en el fundamento 46 de la STC 0015-2005-AI/ TC, indicó


que:

“La facultad de autotutela de la administración pública de ejecutar sus


propias resoluciones como sucede en el caso del procedimiento de
ejecución coactiva se sustenta en los principios de presunción de
legitimidad y de ejecución de las decisiones administrativas”

4
Derecho Procesal Administrativo

En efecto, según lo establecido por el Tribunal Constitucional, el procedimiento de ejecución


coactiva es de naturaleza administrativa y, lo gozan algunas entidades de la administración
pública, por tanto, esa facultad le confiere que ellas mismas puedan exigir el cobro de las
deudas a los administrados, sean tributarias o no.

Además, vemos, que el denominado “principio de autotutela”, permite que las entidades de
la administración pública ejecuten sus propias resoluciones sin necesidad de recurrir al
Poder Judicial; dicha potestad es una de las expresiones más nítidas de tal principio.

1.4 Características:

Con respecto a este punto, el autor Moreano (2014), señala que este procedimiento posee
las siguientes características:

- Se impulsa de oficio: Lo inicia el ejecutor y una vez iniciado no podrá suspenderlo o


concluirlo, salvo en los casos expresamente previstos en la ley.

- Se fundamenta en el principio de celeridad procesal: Es expeditivo, breve y de


ejecución. El procedimiento no admite demora ni dilación.

- Prima en él, el interés público sobre el interés particular: Se da preferencia a lo


demandado por la administración tributaria, pues se presume su verosimilitud.

- Hay responsabilidad de los funcionarios que intervienen en el procedimiento: Tanto el


ejecutor como el auxiliar coactivo son responsables administrativa, civil y penalmente
de la forma como se realiza la cobranza coactiva.

- Es un procedimiento compulsivo: De no cumplir el deudor con el pago de su deuda,


se procede a dictar medidas cautelares como las de embargo y de ser el caso de
ejecución.

- Es un procedimiento inimpugnable: Los recursos impugnativos solo proceden si se


ha agotado la vía administrativa, con excepciones como el proceso de amparo con
medida cautelar y la queja.

1.5 Sujetos intervinientes:

1.5.1 Entidad:

Aquellas pertenecientes al gobierno central, regional o local, con facultades de


determinación de obligaciones y exigibles coactivamente.

1.5.2 Obligado:

Toda persona natural, persona jurídica, sucesión indivisa, sociedad conyugal, sociedad de
hecho y similares, que sea sujeto de un procedimiento de ejecución coactiva o de una
medida cautelar previa.

1.5.3 Ejecutor coactivo:

El funcionario responsable del Procedimiento de Ejecución Coactiva. Entre sus funciones


principales tenemos las siguientes:

5
Derecho Procesal Administrativo

- El Ejecutor Coactivo es el titular del Procedimiento y ejerce, a nombre de la Entidad,


las acciones de coerción para el cumplimiento de la obligación, de acuerdo a lo
establecido en la Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva (Ley). Su cargo es
indelegable.

- No obstante puede delegar ciertas facultades de ejecución a otro ejecutor coactivo,


cuando el cumplimiento de la obligación sea en un lugar distinto al de su
competencia.

1.5.4 Auxiliar coactivo:

Aquél que tiene como función colaborar con el Ejecutor. Entre sus funciones principales se
encuentran las siguientes:

- Tramitar y custodiar el expediente coactivo a su cargo.

- Elaborar los diferentes documentos que sean necesarios para el impulso del
Procedimiento.

- Realizar las diligencias ordenadas por el Ejecutor.

- Suscribir las notificaciones, actas de embargo y demás documentos que lo ameriten.

- Emitir los informes pertinentes.

- Dar fe de los actos en los que interviene en el ejercicio de sus funciones.

1.6 Ejecución forzosa:

La ejecución forzosa es el mecanismo mediante el cual la administración pública busca el


cumplimiento de las obligaciones y deberes que se han generado con respecto de los
administrados en un acto administrativo, ante la presente negativa del administrado que
debe de cumplir espontáneamente con las mismas.

La ejecución forzosa se hace efectiva a través de los órganos competentes de la


Administración Pública, o por la Policía Nacional del Perú. En el caso de las
municipalidades, se hace uso de la policía municipal, la misma que posee facultades
expresas para ello.

1.6.1 Exigencias que debe cumplir la autoridad administrativa para proceder a la


ejecución forzosa de los actos administrativos:

Mayormente no resulta procedente que la autoridad administrativa inicie un procedimiento


de ejecución forzosa. Para proceder a la ejecución forzosa de actos administrativos, la
autoridad debe cumplir con determinadas exigencias, que son las siguientes.

1. Que se trate de una obligación de dar, hacer o no hacer, establecida a favor de la


entidad. trata, en primer lugar, que la obligación esté directamente contenida en el
acto administrativo que se va a ejecutar. Asimismo, se requiere que dicho acto
administrativo goce de eficacia inmediata. Ello implica además que los actos que
imponen obligaciones a la administración o los actos meramente declarativos no
pueden ser ejecutados de manera forzosa.

6
Derecho Procesal Administrativo

2. Que la prestación a cumplir por parte del administrado sea determinada por escrito,
de modo claro e íntegro. Ello pretende limitar la discrecionalidad de la autoridad que
va a ejecutar la resolución.

3. Que tal obligación derive del ejercicio de una atribución de imperio de la entidad o
provenga de una relación de derecho público sostenida con la entidad. No puede
realizarse la ejecución forzosa de actos sometidos al derecho privado o en los cuales
la Administración ha actuado civilmente. En estos casos, la Administración deberá
recurrir obligatoriamente al Poder Judicial. Casos de lo reseñado pueden
encontrarse en las actividades económicas realizadas por entes administrativos o en
las contrataciones que no se encuentran sometidas a la Ley de Contrataciones del
Estado.

4. Que se haya requerido al administrado el cumplimiento espontáneo de la prestación,


bajo apercibimiento de iniciar el medio coercitivo específicamente aplicable. La
ejecución forzosa implica que la autoridad administrativa haya puesto al alcance del
administrado la posibilidad de cumplir de manera espontánea con la prestación a su
cargo. Ello pretende impedir la ejecución intempestiva, que podría perjudicar al
administrado, puesto que la ejecución forzosa sólo ocurre ante el incumplimiento
voluntario del administrado.

5. Que no se trate de acto administrativo para el que la Constitución o la ley exijan la


intervención del Poder Judicial a fin de hacer efectiva su ejecución. Existen ciertas
resoluciones administrativas que requieren la intervención del Poder Judicial para
que puedan ser ejecutadas, en especial cuando son señaladas en normas legales
especiales o en la propia Ley del Procedimiento Administrativo General. La
existencia de actos administrativos ejecutables judicialmente se basa en la
protección a los derechos fundamentales de los administrados ante la posibilidad de
una actuación arbitraria de la autoridad administrativa.

6. Finalmente, el Decreto Legislativo N.º 1029 incorpora una precisión, señalando que
en el caso de procedimientos trilaterales, las resoluciones finales que ordenen
medidas correctivas constituyen títulos de ejecución conforme a lo dispuesto en el
Código Procesal Civil, una vez que el acto quede firme o se haya agotado la vía
administrativa, precisamente en la lógica de lo que indicamos en el punto
precedente. Ello implica que estas decisiones no se pueden ejecutar coactivamente.

1.6.2 Notificación del acto de inicio de ejecución:

La decisión que autorice la ejecución administrativa será notificada a su destinatario antes


de iniciarse la misma. Ello implica que los actos materiales de ejecución se originan
necesariamente en un acto administrativo que los justifica, cuya emisión es posterior al acto
que se ejecuta. Este principio le permite al administrado hacer posible el cumplimiento
voluntario de su obligación.

Sin embargo, la norma establece que la autoridad puede notificar el inicio de la ejecución
sucesivamente a la notificación del acto ejecutado, siempre que se facilite al administrado
cumplir espontáneamente la prestación a su cargo. Vale decir, otorgarle al administrado el
plazo razonable para cumplir con la obligación, transcurrido el cual se dará inicio a la
ejecución forzosa.

7
Derecho Procesal Administrativo

2. Tipos de Procedimientos de Ejecución Coactiva:

El artículo 208 del TUO de la Ley 27444, indica que:

«Si la entidad hubiera de procurarse la ejecución de una obligación de


dar, hacer o no hacer, se seguirá el procedimiento previsto en las
leyes de la materia».

De lo anterior, encontramos la siguiente normativa:

1. Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva, actualmente ordenada a través del


Decreto Supremo 018-2008-JUS que es el Texto Único Ordenado de la Ley 26979,
Ley de Procedimiento de ejecución Coactiva, que es el marco legal de los actos de
ejecución coactiva que corresponde a todas las entidades de la Administración
Pública, esta normatividad regula los siguientes procedimientos:

a) Procedimiento de ejecución coactiva de obligaciones no tributarias, verbi gratia,


cobro de multas administrativas distintas a las tributarias.

b) Procedimiento de cobranza coactiva para obligaciones tributarias de los gobiernos


locales, verbi gratia, cobro del impuesto predial.

2.1 Procedimiento de Ejecución Coactiva de obligaciones no tributarias:

2.1.1 Obligaciones exigidas:

- Se considera obligación exigible coactivamente a la establecida mediante acto


administrativo emitido conforme a ley, debidamente notificado y que no haya sido
objeto de recurso impugnatorio alguno en la vía administrativa.

- También serán exigibles en el mismo Procedimiento las costas y gastos en que la


Entidad hubiere incurrido.

2.1.2 Medidas cautelares:

Puede trabarse las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de la decisión


definitiva del Ejecutor Coactivo. Por otro lado, si el obligado no cumple con el pago, el
Ejecutor Coactivo puede dictar las medidas cautelares respectivas para asegurar el
cumplimiento de la obligación.

2.1.3 Inicio del procedimiento:

Se inicia con la notificación al obligado de la resolución de Ejecución Coactiva, la que


contiene un mandato de cumplimiento de una obligación exigible. A dicha resolución se le
anexa el acto administrativo que determina la obligación.

La resolución que da inicio del procedimiento de ejecución coactiva debe contener los
siguientes requisitos:

- La indicación del lugar y fecha en que se expide.

8
Derecho Procesal Administrativo

- El número de orden que le corresponde dentro del expediente o del cuaderno en que
se expide.

- El nombre y domicilio del obligado.

- La identificación de la resolución o acto administrativo generador de la Obligación,


debidamente notificado, así como la indicación expresa del cumplimiento de la
obligación en el plazo de siete (7) días.

- El monto total de la deuda objeto de la cobranza, indicando detalladamente la


cuantía de la multa administrativa, así como los intereses o, en su caso, la
especificación de la obligación de hacer o no hacer objeto del Procedimiento.

- La base legal en que se sustenta.

- La suscripción del Ejecutor y el Auxiliar respectivo. No se aceptará como válida la


incorporación de la firma mecanizada, a excepción del caso de cobro de multas
impuestas por concepto de infracciones de tránsito y/o normas vinculadas al
transporte urbano.

2.1.4 Suspensión del procedimiento:

El procedimiento de ejecución coactiva puede llegar a suspenderse en los siguientes


supuestos:

- La deuda haya quedado extinguida o la obligación haya sido cumplida.

- La deuda u obligación esté prescrita.

- La acción se siga contra persona distinta al Obligado.

- Se haya omitido la notificación al Obligado, del acto administrativo que sirve de título
para la ejecución.

- Se encuentre en trámite o pendiente de vencimiento el plazo para la presentación del


recurso administrativo de reconsideración, apelación, revisión o demanda
contencioso-administrativa presentada, o contra el acto administrativo que determine
la responsabilidad solidaria.

- Exista resolución concediendo aplazamiento y/o fraccionamiento de pago.

2.1.5 Tercería de propiedad:

Puede solicitarse el desgravamen de medidas cautelares sobre bienes de terceros en base


a documentos privados o públicos.

2.1.6 Responsabilidad de los funcionarios:

Se genera responsabilidad en el funcionario instructor, siempre que se presenten las


siguientes causales:

9
Derecho Procesal Administrativo

- Cuando se inicie un Procedimiento sin que exista acto o resolución administrativa


que determine la obligación.

- Cuando se inicie un Procedimiento sin que el acto o resolución administrativa que


determine la obligación hubiese sido debidamente notificado.

- Cuando el Procedimiento se inicie sin esperar el vencimiento del plazo fijado por ley,
para impugnar el acto o la resolución administrativa que determine la Obligación.

2.2 Procedimiento de Ejecución Coactiva de obligaciones tributarias:

La cobranza coactiva de las deudas tributarias es facultad de la Administración Tributaria, se


ejerce a través del Ejecutor Coactivo, quien actuará en el procedimiento de cobranza
coactiva con la colaboración de los Auxiliares Coactivos. Su actuación se rige por una Ley
Especial N 26979 y su reglamento Decreto Supremo N° 018-2008-JUS, cuerpo legal en el
cual se establece cuáles son las deudas exigibles coactivamente dentro del campo tributario
y no tributario.

2.2.1 Definición:

El autor Escobar, manifiesta que: “La Jurisdicción coactiva es una función jurisdiccional
asignada a un organismo o a un funcionario administrativo determinado para que, sin
recurrir a la autoridad judicial, haga efectiva, por la vía ejecutiva, las deudas fiscales
expresas, claras y exigibles a favor de la entidad pública que ejerce dicha jurisdicción”.

Por tanto, es la facultad que tiene el Estado para cobrar directamente las deudas fiscales a
los contribuyentes, privilegia el cobro, siendo de forma directa, no como un particular por
medio de un juicio ejecutivo común, logrando de esta manera un cobro mucho más ágil y
expedito.

Asimismo, las cobranzas coactivas de las deudas tributarias es facultad de la administración


tributaria, se ejerce a través de su ejecutor coactivo en el procedimiento de cobranza
coactiva con la colaboración de los auxiliares coactivos como está establecido en el artículo
114 del Código Tributario, por lo que el Tribunal Constitucional por su parte ha señalado
mediante sentencia N° 0015-2015, que el procedimiento de ejecución coactiva nace de la
manifestación de la autotutela por parte de administración pública para hacer efectivo el acto
administrativo que este emite frente a los administrados.

2.2.2 Notificación al deudor:

Éste se inicia cuando el Ejecutor Coactivo notifica al deudor tributario una Resolución de
Ejecución Coactiva, la cual contiene un mandato de cancelación de: Órdenes de Pago,
Resoluciones de Determinación o Multa, Liquidaciones de Cobranza u otros documentos
que contengan deuda tributaria materia de cobranza.

Base legal: Art. 117º del TUO del Código Tributario.

La Resolución de Ejecución Coactiva (REC), es el medio por el cual la SUNAT inicia un


procedimiento de Cobranza Coactiva por el cual se requiere al deudor tributario la
cancelación de su deuda exigible en un plazo de 7 (siete) días hábiles. De no realizarse el

10
Derecho Procesal Administrativo

pago dentro del plazo establecido, el Ejecutor procederá a efectuar cualquiera de los
embargos establecidos en el TUO del Código Tributario.

2.2.3 Medida cautelar:

En caso de que el deudor tributario no cumple con la obligación tributaria, el ejecutor


coactivo tiene la facultad de poder realizar un embargo:

- Embargo en forma de depósito.

- Embargo en forma de retención.

- Embargo en forma de inscripción.

- Embargo en forma de intervención.

2.2.4 Remate:

Después de que el ejecutor coactivo haya interpuesto una medida cautelar y el deudor
tributario haga caso omiso al pago de la obligación tributaria, pasaría a un remate como
ejecución forzada. Los sujetos que intervienen son:

- Ejecutor Coactivo: Es el titular del procedimiento de ejecución coactiva, quien se


encarga de su desarrollo y de disponer las medidas de embargo que considere
necesarias para la recuperación de la deuda.

- Auxiliar Coactivo: Se encarga de la recuperación, vía procedimiento de ejecución


coactiva, de las obligaciones pecuniarias, como son: Impuesto Predial, Arbitrios,
Multas Tributarias y Administrativas.

- Deudor tributario: Es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria


como contribuyente o responsable.

11
Derecho Procesal Administrativo

EXPOSICIÓN DE LA POSTURA DE LOS AUTORES

En vista de lo anteriormente desarrollado, en este apartado se expondrán dos posturas de


autores con respecto al “Procedimiento de Ejecución Coactiva”, y también un importante
sustento establecido por el Tribunal Constitucional en el fundamento 4 de la sentencia
0774-1999-AA/TC. Así pues, el objetivo que radica nuestro trabajo está orientado a conocer
un poco más sobre el funcionamiento de este procedimiento utilizado por la Administración
Pública.

1. Postura del autor DANÓS ORDOÑEZ:

El autor DANÓS ORDOÑEZ, en mérito al “Procedimiento de Ejecución Coactiva”, menciona


arraigos importantes sobre este mecanismo, una de ellas de disponer esta facultad como
Administración pública, es decir, mandar lo que ha de hacerse contra el administrado, dicho
actuar no voluntario sino más bien necesario para la ejecución catalogada como forzosa.

Dicho procedimiento no cabe en discusión, pues se considera como una de las más
intensas manifestaciones que puede tener la Administración Pública sobre potestades que
la norma le confía, para que tenga una decisión autónoma, sin depender de un órgano
jurisdiccional.

“(...) el procedimiento de cobranza coactiva no es sino una modalidad


específica de los mecanismos que disponen los entes públicos para la
ejecución forzosa de sus actos administrativos”.

Este autor, en la misma línea, nos manifiesta sobre la afectación del patrimonio que posee el
obligado con el fin de poder satisfacer las necesidades de dicha deuda a favor de la
Administración Pública.

Señala además que, durante dicho proceso de cobranza coactiva, todas aquellas entidades
que pertenecen a la Administración Pública tienen el fin de poder hacer el cobro forzoso de
esta deuda monetaria, muy al margen de la voluntad del obligado, estando facultadas para
detraer del patrimonio jurídico del deudor bienes y derechos hasta la satisfacción de lo
adeudado.

“La singularidad de dicho procedimiento estriba en que versa sobre el


cobro a favor de la administración de obligaciones líquidas surgidas
como consecuencia de una relación jurídica pública, facultándose al
órgano encargado de la ejecución para afectar al patrimonio jurídico
del deudor, detrayendo la cantidad de dinero o de bienes necesarios
para satisfacer el importe adeudado”.

2. Postura de ESTELA HUAMÁN:

El autor ESTELA HUAMÁN, también nos proporciona una noción muy interesante e
importante acerca del “Procedimiento de Ejecución Coactiva”, razón por la cual, hemos
creído conveniente acogerla en el presente trabajo, cuya expresión es la siguiente:

El procedimiento de ejecución coactiva nace como una


manifestación de la autotutela de la Administración, en el sentido que

12
Derecho Procesal Administrativo

es el procedimiento que utilizan las entidades de la Administración


Pública para hacer efectivo el acto administrativo que éstas emiten a
los administrados (p.239).

Tal y como se aprecia, el mencionado autor nos da a entender que la autotutela


administrativa en el procedimiento de ejecución coactiva, es aquella potestad que lo
ostentan las entidades de la Administración Pública para ejecutar por sí solas todos esos
actos administrativos que emiten en ejercicio de su función, es decir, son autónomas en su
esfera.

Se evidencia, que al poseer esta facultad conferida por la norma a la Administración Pública,
no existe la necesidad de acudir o pedir auxilio a los tribunales de justicia, porque ellas
mismas pueden ejecutar sus propios actos contra los administrados; por tal razón, en cuanto
a su naturaleza se dice que es administrativa.

3. Fundamento señalado por el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

El Tribunal Constitucional, en cuanto a este instituto, ha señalado, en el fundamento 4 de la


sentencia 0774-1999-AA/TC, que:

“el procedimiento de ejecución coactiva es la facultad que tienen


algunas entidades de la Administración Pública para hacer cumplir
actos administrativos emitidos por la misma Administración es decir,
[que]las obligaciones exigibles deben provenir de materias propias de
las funciones que cada entidad tiene, basadas en el reconocimiento
que cada ley especial ha considerado para cada Administración, o
sea, siempre dentro de un marco normativo (…)”

Del fundamento mencionado por el Tribunal Constitucional, se refuerza mucho más las
opiniones de los autores considerados tanto de DANÓS ORDOÑEZ como de ESTELA
HUAMÁN, pues por medio del procedimiento de ejecución coactiva se exige al administrado
a que cumpla con sus obligaciones, ya sean de materia o naturaleza tributaria o no.

Asimismo, debemos saber que, solo algunas entidades de la Administración Pública poseen
esta facultad de hacer cumplir por sí mismas sus actos administrativos; la exigencia de
obligaciones determinadas al administrado deben estar circunscritas a las funciones que
cumple tal entidad, además, dentro de un marco de ley respetando en todo momento tales
normas establecidas.

En síntesis, el procedimiento de cobranza o ejecución coactiva, es uno de los medios que la


ley pone al alcance de la autoridad administrativa como poder público para hacer cumplir
sus decisiones. Este procedimiento constituye una manifestación clara del principio de
“autotutela”, cuya titularidad únicamente reside en las entidades de la Administración
Pública.

Por tanto, como se hizo mención, las entidades de la administración pública ostentan la
prerrogativa para ejecutar por sí mismas sus propios actos administrativos sin intervención
judicial previa; pero, esta facultad para ejecutar forzosamente sus decisiones no es
irrestricta, sino que obviamente está sujeta a limitaciones impuestas por la Constitución, sin
perjuicio de otros límites que puedan establecer las leyes.

13
Derecho Procesal Administrativo

CONCLUSIONES

La Administración Pública, posee un status jurídico especial otorgado por el Estado


para alcanzar los fines que concibe, en cuanto a ello, por medio de esa facultad o potestad
ostentada se le permite emitir decisiones o actos administrativos capaces de producir
efectos jurídicos que inciden directamente en la esfera jurídica del administrado, ya sea
creando, otorgando o declarando derechos e imponiendo obligaciones, así como la facultad
de imponer o hacer ejecutar por sus propios medios lo ordenado en sus decisiones, un
ejemplo claro es el procedimiento de ejecución o cobranza coactiva, cuyo análisis ha sido
tema de desarrollo.

El procedimiento de cobranza coactiva es un proceso facultado por el ordenamiento


jurídico que sustentan a las entidades del Estado a poder llevar de forma autónoma sus
acreencias. En dicho acto de la Administración Pública estaríamos ante una autotutela,
debido a que las entidades ejecutan por sí mismas sus propios actos administrativos sin
intervención judicial previa.

El procedimiento de ejecución o cobranza coactiva, es utilizado por las entidades de


la Administración Pública, ante el incumplimiento de obligaciones económicas, de hacer o
de no hacer, a cuenta del administrado, por tal razón, la vía competente para su cobranza
inexcusable o forzosa, recae en este procedimiento.

El procedimiento de ejecución coactiva se fundamenta bajo el principio de


“autotutela”, es decir, las entidades públicas no necesitan de una intervención judicial en la
ejecución de los actos administrativos que emiten en ejercicio de su función administrativa,
siendo que ellas mismas hacen cumplir lo mandado y, respetando los límites establecidos
en la Constitución Política y otras leyes.

Por medio del procedimiento de ejecución o cobranza coactiva, todas aquellas


entidades que pertenecen a la Administración Pública tienen el fin de poder hacer el cobro
forzoso de esta deuda monetaria, muy al margen de la voluntad del obligado, estando
facultadas para detraer del patrimonio jurídico del deudor bienes y derechos hasta la
satisfacción de lo adeudado.

14
Derecho Procesal Administrativo

REFERENCIAS

Cabrera, J. (2020). SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN


COACTIVA DE OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y LA DEMANDA
CONTENCIOSA- ADMINISTRATIVA EN LOS GOBIERNOS LOCALES. [Tesis
para obtener el título de abogada].
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/1167/Cabr
era%20Coarita%2c%20Jackeline%20Lisbeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calderón, A. (2022). La ejecución coactiva.


https://egacal.edu.pe/wp-content/uploads/2022/04/SUPLEMENTO-57-La-ejec
ucion-coactiva.pdf

Danós, J. (1995). El procedimiento de cobranza coactiva como manifestación de la


potestad de la administración pública de ejecución forzosa de sus actos.
THEMIS Revista De Derecho, (32), 43-50. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11478

Estela, J. (2012). El Procedimiento de Ejecución Coactiva. Revista De Derecho


Administrativo, (11), 233- 234.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/1355
6/14181

Guzmán, C. (2013). MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


GENERAL.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-del-norte/derecho-
administrativo/manual-del-procedimiento-administrativo-general-christian-guz
man-napuri/70941542

Lopez, H. (2014). MANUAL AUTOFORMATIVO. DERECHO PROCESAL


ADMINISTRATIVO.
https://www.academia.edu/36665564/Manual_del_Derecho_Procesal_Admini
strativo_continental_1_

Pedreschi, W. (2006). Breves Notas Sobre el Tratamiento Actual del Procedimiento


de Ejecución Coactiva de las Obligaciones no Tributarias de Competencia de
la Administración Pública. Derecho & Sociedad, (26), 268-277.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17081/1
7373

Saavedra, M. (2010). Propuesta de Gestión para la Ejecución Coactiva, aplicable a


la Administración Tributaria Central. [Tesis previa a la obtención del Título de
Diploma en Gestión Tributaria Empresarial].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3009/6/UPS-CT002266.pdf

15

También podría gustarte