Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CARRERA DE DERECHO

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO


ADIMINISTRATIVO

AUTORES:
Gómez Jordán, Luis Antonio
Napa Coello, Estefany Lissbet
Ormeño Espinoza, Andrea Valeria
Zapata Angulo, Lucero del Rosario

DOCENTE:
Mendoza Martínez, Angelica Maria

CURSO:
Derecho Procesal Administrativo

Ica – Perú
2022

1
DEDICATORIA
E1 presente trabajo de investigación está
dedicado con mucho esmero a nuestros
compañeros de estudios, por su empeño y
dedicación en aprender los conocimientos
necesarios para ser mejores personas y
ciudadanos. A la vez, está dirigido a nuestra
docente que nos guía paso a paso para un buen
resultado profesional

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................

1. ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.....................................

1.1.REQUISITOS PARA SU VALIDEZ:........................................................

2. RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN..........................................................

3
2.1. MODELO DE RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN............................

3. RESOLUCIÓN DE MULTA..........................................................................

3.1. ELEMENTOS DE LA RESOLUCION DE MULTA.................................

3.2. DISMINUCIÓN DEL PAGO DE LA RESOLUCIÓN DE MULTA.........

3.3. MODELO DE RESOLUCIÓN DE MULTA...........................................

4. ORDEN DE PAGO.....................................................................................

4.1. LA QUEJA ANTE ÓRDENES DE PAGO............................................

4.2. MODELO DE ORDEN DE PAGO.........................................................

CONCLUSIONES.............................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................

INTRODUCCIÓN

El derecho tributario es sumamente importante en la sociedad, ya que permite regular los


tributos para exigirlo de acuerdo a su capacidad contributiva. En ese sentido, la administración
tributaria que forma parte de la administración pública, se encarga de recaudar tributos
(Impuestos, tasas y contribuciones), mediante la SUNAT a nivel de gobierno central y la
municipalidad a nivel de gobierno local. Teniendo en cuenta ello mediante la administración
tributaria las entidades encargadas pueden emitir actos administrativos para exigir los pagos de

4
los contribuyentes. Los actos administrativos tributarios más utilizados en nuestra sociedad son
la resolución de determinación, la resolución de multa y la orden de pago.

Cada uno de estos actos administrativo-tributarios tiene una finalidad, es decir se aplican de
manera individual y posteriormente de manera conjunta, asimismo por tratarse de decisiones
vinculantes deben ser correctamente motivados en los respectivos documentos o instrumentos
que utilicen dichos actos, además es importante precisar que la notificación es una de las partes
más fundamentales de los actos administrativos tributarios para su correcta validez y eficacia.

Dentro del procedimiento administrativo tributario de forma general se puede clasificar en el


proceso contencioso tributario; que tienen como fin cuestionar una decisión de la administración
tributaria, los proceso no contenciosos: que tienen por objeto que el contribuyente puede solicitar
la emisión de un acto administrativo y por último el procedimiento de cobranza coactiva: que es
la etapa de última ratio para poder cobrar los tributos incluyendo intereses moratorios y
compensatorios.

Es por ello que el presente trabajo hablara de manera minuciosa los actos de la administración
tributaria más utilizados dentro de nuestro ordenamiento jurídico, para poder ampliar nuestro
conocimiento y poder actuar de forma adecuada, debido a que el derecho tributario es
imprescindible en la vida social de la persona.

1. ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas
de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones
o derechos de los administrados dentro de una situación concreta.

La Ley del Procedimiento Administrativo General define el acto administrado en su


artículo 1:

“Son actos administrativos las declaraciones de las entidades que, en el marco de


normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los

5
intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta». Según sus destinatarios, el acto administrativo puede ser general o
particular. Si interesa a una pluralidad o generalidad de destinatarios identificados o
identificables, será general; en cambio, el acto administrativo particular o individual
está destinado a una o varias personas identificadas y con efectos particulares”

Con relación a la regulación del Código Tributario, el artículo 103 señala que «los actos
de la administración tributaria serán motivados y constarán en los respectivos instrumentos o
documentos». Esta norma hace referencia al concepto amplio del acto administrativo, de tal
manera que se aplica a los diferentes tipos de actos administrativos que existen en nuestro
sistema jurídico. La norma agrega a la motivación como un requisito indispensable de validez,
que es la justificación de la causa del acto administrativo y constituye un elemento esencial para
el ejercicio del derecho de defensa del contribuyente.

En nuestro sistema tributario, la administración tributaria se comunica con los sujetos


pasivos en general mediante actos administrativos. De estos actos, los más utilizados son la
resolución de determinación, la resolución de multa y la orden de pago.

1.1. REQUISITOS PARA SU VALIDEZ:

 Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia, territorio,


grado, tiempo o cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al momento del
dictado y en caso de órganos colegiados, cumpliendo los requisitos de sesión, quórum y
deliberación indispensables para su emisión.
 Objeto o contenido.- Los actos administrativos deben expresar su respectivo objeto, de
tal modo que pueda determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su contenido se
ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico, debiendo ser lícito, preciso, posible
física y jurídicamente, y comprender las cuestiones surgidas de la motivación.
 Finalidad Pública.- Adecuarse a las finalidades de interés público asumidas por las
normas que otorgan las facultades al órgano emisor, sin que pueda habilitársele a
perseguir mediante el acto, aun encubiertamente, alguna finalidad sea personal de la
propia autoridad, a favor de un tercero, u otra finalidad pública distinta a la prevista en la

6
ley. La ausencia de normas que indique los fines de una facultad no genera
discrecionalidad.
 Motivación.- El acto administrativo debe estar debidamente motivado en proporción al
contenido y conforme al ordenamiento jurídico.
 Procedimiento regular.- Antes de su emisión, el acto debe ser conformado mediante el
cumplimiento del procedimiento administrativo previsto para su generación.

2. RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN

Se comprende que la resolución de determinación es un canal de comunicación por el


cual la Administración Tributaria pone en conocimiento al deudor tributario el resultado de su
labor destinada a controlar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, además establece la
existencia del crédito o de la deuda tributaria.

A raíz del breve concepto líneas arriba surge la pregunta ¿quién es el deudor tributario?
Se comprende que el deudor tributario es aquella persona que está obligada al cumplimiento de
la prestación tributaria como contribuyente o responsable. Para comprender mucho mejor el
concepto es menester abarcar que la deuda tributaria es aquella constituida por el tributo, las
multas y los intereses. La deuda exigible es la que da lugar a las acciones de coerción para su
cobranza.

En términos generales, la determinación de la obligación tributaria consiste en el acto o


conjunto de actos emanados de la Administración, de los particulares o de ambos, destinados a
establecer en cada caso, la configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y
el alcance de la obligación impositiva.

Asimismo, mencionar que la obligación tributaria surge entre el vínculo del acreedor y el deudor
tributario, este es establecido por ley, tiene como fin el cumplimiento de la prestación tributaria,
siendo exigible coactivamente.

El contenido de la resolución de determinación es el siguiente:

1. El deudor tributario
2. El tributo y el periodo al que corresponda

7
3. La base imponible
4. La tasa
5. La cuantía del tributo y sus intereses
6. Los motivos determinantes del reparo u observación, cuando se rectificara la declaración
tributaria
7. Los fundamentos que la amparan
8. El carácter definitivo o parcial del procedimiento de fiscalización

Los requisitos que deben cumplirse en una resolución de determinación es el motivo


determinante del reparo, ya que la parte recurrente tiene conocimiento de este y resulta
fundamental para ejercer su derecho a la defensa, en caso de omitirse este requisito el deudor
tributario se vería imposibilitado de cuestionar los motivos que determinaron los reparos y por
ende a ofrecer y actuar las pruebas pertinentes.

Después de un procedimiento de fiscalización, esta resolución debería ser emitida y


notificada de todos modos, aun cuando no se hayan efectuado modificaciones a las declaraciones
tributarias del deudor, o cuando hayan existido reparos y observaciones pero que el deudor los ha
reconocido y ha procedido a rectificar su declaración jurada.

Se considera que en el caso no se cumpla con los requisitos que la ley exige la resolución
de determinación es ilegal, ya sea porque omitió algún requisito de validez o no siguió con un
procedimiento legal para emitirse, este acto vulnera los derechos del contribuyente, como el
derecho a la defensa, la intimidad personal, el debido proceso y entre otros.

La facultad de fiscalización es aquella que ejerce la Administración en forma discrecional


y que consiste en inspeccionar, investigar y controlar el cumplimiento de obligaciones
tributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen de inafectación, exoneración y beneficios
tributarios. La fiscalización presenta las identidades de los procedimientos administrativos al
igual que cualquier otro. Bajo dichos motivos, se concluye que la deferencia al debido
procedimiento administrativo exige los siguientes requisitos: (i) las diferencias a la
autodeterminación nacen de los procedimientos de fiscalización; y (ii) las emisiones de
Resolución de Determinación bajo la configuración de decisiones administrativas resultantes

8
siempre y cuando se ejecutan previamente los procedimientos de fiscalización que permiten el
nacimiento de dichos actos administrativos, debido a que estos procedimientos resguardan el
derecho de defensa de los deudores tributarios, al buscar materializar ello se necesitan
lineamientos que garanticen la comprobación, obtenciones, requerimientos, admisiones y
valoraciones de cada descargo presentado, se exige el desarrollo de estrictos procedimientos.

9
2.1. MODELO DE RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN

10
3. RESOLUCIÓN DE MULTA

Este acto de la administración tributaria es una sanción pecuniaria que concurre ante la

existencia de las infracciones tributarias.

En palabras de Aneiros (2005) es “la sanción patrimonial, de carácter pecuniario, que

consiste en el pago de una suma de dinero" (p. 27).

Otro concepto importante que nos menciona Aneiros (2005) es donde considera a la

resolución de multa como “una obligación de derecho público cuya finalidad no es el

sostenimiento de los gastos públicos sino el mantenimiento del orden jurídico a través de la

función preventiva y represiva que Ie corresponde a las sanciones” (p.27).

La resolución de multa forma parte de los actos administrativos, y en cumplimiento de la Ley de

Procedimiento Administrativo General deberán constar por escrito, a excepción de que la norma

haya estipulado otra forma.

Este valor tributario se emite por la existencia de tributos omitidos, tributo retenido y no pagado,

monto aumentado indebidamente, impuesto bruto, tributo retenido o no percibido, entre otros.

3.1. ELEMENTOS DE LA RESOLUCION DE MULTA

Entre los elementos que debe contener con la identificación del contribuyente, para los casos de

personas naturales corresponde colocar el nombre y el DNI. Mientras que para las personas

jurídicas corresponde colocar la razón social conjuntamente con el RUC.

11
Como siguiente elemento se debe colocar los fundamentos que avalan la imposición de la multa.

Se deben considerar la base imponible determinada, tasa del tributo que se debió pagar y la

actual cantidad de pago de multa e intereses.

Como último elemento, tendremos la base legal que compete a la emisión del valor,

correspondiente a la infracción tributaria cometida y la sanción competente.

Si la resolución de multa carece de alguno de estos elementos, se configuraría su anulabilidad

según lo establecido en el Art. 109 del Código Tributario.

Cabe resaltar que también es posible la emisión conjunta en un solo documento de una

resolución de determinación y una resolución de multa, siempre que ambos valores tributarios

estén determinados al mismo deudor, tributo y periodo.

Si bien es cierto la emisión de ambos valores se emitirán a la par, no cabe posibilidad de que se

emitan en un solo “documento” debido a que mantienen finalidades distintas. Por un lado, la

resolución de multa mantiene la finalidad de que el contribuyente conozca la existencia de una

irregularidad u omisión de las obligaciones tributarias; mientras que, la orden de pago tiene la

naturaleza de solicitar al contribuyente el pago de una deuda exigible.

La determinación de las resoluciones de multa se realizará en base a la Unidad Impositiva

Tributaria (UIT) vigente a la fecha de la comisión de la infracción tributaria. El valor de la UIT

será establecido anualmente mediante decreto supremo.

3.2. DISMINUCIÓN DEL PAGO DE LA RESOLUCIÓN DE MULTA

Según lo establecido en el código tributario, la sanción aplicada puede ser cancelada con

rebajas considerables en los siguientes casos:

12
 Hasta en 90% si el contribuyente cumple con declarar la omisión antes de notificación o

requerimiento de la administración relativa al tributo.

 Hasta 70% si es posterior a una notificación, pero dentro de los plazos otorgados. Si no se

otorgó el plazo antes de que surta efectos la notificación de OP o RD.

 Hasta 50% si surgidos los efectos de OP o RD el deudor cancela con anterioridad al plazo

establecido respecto a la resolución de multa, siempre que no se interponga medio

impugnatorio.

13
3.3. MODELO DE RESOLUCIÓN DE MULTA

14
4. ORDEN DE PAGO

La Orden de Pago es un mandato de pago, un acto por el cual la Administración reclama


al deudor tributario la cancelación de una deuda exigible, acto el cual contiene la exigencia al
deudor tributario, del pago de una deuda tributaria cierta y cuya cuantía se conoce con certeza,
por lo que son plenamente exigibles por la Administración.

Por ejemplo, si Juan efectúa la determinación del impuesto a la renta correspondiente al año
2015 y tiene una deuda por pagar de 2500 soles, presenta la declaración determinativa, pero sin
realizar el pago, y la SUNAT detecta la omisión del pago, esta se encuentra facultada a emitir
una orden de pago en calidad de mandato de pago de una deuda preexistente, ya que como
hemos indicado, es el mismo Juan quien luego de la determinación le indica a la administración
tributaria que debe 2500 soles. En estos casos no es necesario que previamente se emita la
resolución de determinación, ya que es el propio contribuyente quien ha determinado la deuda,
habilitando a la administración a exigirle el pago mediante el valor denominado orden de pago.

Es pertinente mencionar lo dispuesto por el Código Tributario en relación a la orden de


pago:
Artículo 78°.- Orden de Pago
La Orden de Pago es el acto en virtud del cual la Administración exige al deudor
tributario la cancelación de la deuda tributaria, sin necesidad de emitirse previamente la
Resolución de Determinación, en los casos siguientes:
1. Por tributos autoliquidados por el deudor tributario.
2. Por anticipos o pagos a cuenta, exigidos de acuerdo a ley.
3. Por tributos derivados de errores materiales de redacción o de cálculo en las
declaraciones, comunicaciones o documentos de pago. Para determinar el monto de la
Orden de Pago, la Administración Tributaria considerará la base imponible del período,
los saldos a favor o créditos declarados en períodos anteriores y los pagos a cuenta
realizados en estos últimos.
Para efectos de este numeral, también se considera el error originado por el deudor
tributario al consignar una tasa inexistente. También se considera error:

15
4. Tratándose de deudores tributarios que no declararon ni determinaron su obligación o
que habiendo declarado no efectuaron la determinación de la misma, por uno o más
períodos tributarios, previo requerimiento para que realicen la declaración y
determinación omitidas y abonen los tributos correspondientes, dentro de un término de
tres (3) días hábiles, de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo siguiente, sin
perjuicio que la Administración Tributaria pueda optar por practicarles una determinación
de oficio. 

5. Cuando la Administración Tributaria realice una verificación de los libros y registros


contables del deudor tributario y encuentre tributos no pagados.

Las Órdenes de Pago que emita la Administración, en lo pertinente, tendrán los mismos
requisitos formales que la Resolución de Determinación, a excepción de los motivos
determinantes del reparo u observación.

En palabras de Perea(2017), teniendo en cuenta lo establecido por el artículo 78° del


Código Tributario, podemos definir a la orden de pago, como “el acto en virtud del cual la
Administración exige al deudor tributario la cancelación de la deuda tributaria, sin necesidad de
emitirse previamente la resolución de determinación”. De la definición señalada podemos extraer
una primera conclusión, que si bien estamos ante un acto administrativo emitido por la
Administración Tributaria, no es el resultado de una determinación de oficio. (p. 24)

La Orden de Pago es por su propia naturaleza un acto distinto a la resolución de


determinación, en tanto que para su emisión no se requiere la realización de un procedimiento de
fiscalización, bastando a tales efectos fundamentalmente la simple constatación de la existencia
de una deuda impaga cierta, no teniendo como sustento la existencia de reparo alguno, siendo a
lo sumo producto de una simple constatación de los libros y registros contables, e incluso de la
simple verificación en los sistemas de la Administración de las declaraciones juradas
presentadas por los contribuyentes, y en las cuales se reconozca la existencia de una obligación
tributaria exigible y no cancelada. (p.24)

16
4.1. LA QUEJA ANTE ÓRDENES DE PAGO

Una vez que la Administración Tributaria haya notificado al contribuyente una orden de pago, la
misma deviene en exigible, tal y como lo dispone el inciso d) del artículo 115° del Código
Tributario, el cual refiere que se considera deuda exigible la que consta en una orden de pago
notificada conforme a Ley.

En ese sentido, la notificación de una orden de pago deviene en exigible, por ello, así el
contribuyente interponga recurso de reclamación dentro del plazo de veinte días hábiles
posteriores a la notificación de la orden de pago, la tramitación del aludido recurso de
reclamación, no impedirá que se inicie procedimiento de cobranza coactiva, en tanto la deuda
contenida en la orden de pago resulta exigible con su sola notificación.

Sin embargo, de acuerdo a lo previsto en el numeral 3 del inciso a) del artículo 119 del Código
Tributario, el ejecutor coactivo puede disponer la suspensión temporal del procedimiento de
cobranza coactiva excepcionalmente, tratándose de órdenes de pago, cuando medien otras
circunstancias que evidencien que la cobranza podría devenir en improcedente y siempre que la
reclamación se hubiera interpuesto dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de notificada la
Orden de Pago.

En consecuencia, salvo que se acredite una causal de manifiesta improcedente de la cobranza de


la deuda tributaria contenida en la orden de pago, se podrá admitir el recurso de reclamación sin
el pago previo de la deuda, por ello, resulta importante que si se ha presentado una causal que
evidencie la improcedencia de la cobranza, los contribuyentes, señalen expresamente ello en su
recurso de reclamación, esto es, que sustente los motivos por los cuales la Administración
Tributaria debe aplicar lo dispuesto en el numeral 3 del inciso a) del artículo 119 del Código
Tributario.

17
Si bien el Código Tributario, no ha señalado cuales serían las causales que evidencien que la
cobranza podría devenir en improcedente, a continuación, detallamos algunas situaciones que
podrían califican como tales:

 La cobranza se está siguiendo contra una persona distinta al obligado

 La deuda se encuentra prescrita y para ello el contribuyente cuenta por una resolución
emitida por la Administración Tributaria que declara prescrita la deuda tributaria.

 Se ha presentado una declaración rectificatoria por la cual se ha disminuido el importe


determinado en la declaración jurada original, la cual se encuentra en trámite

 La deuda tributaria objeto de cobranza ha sido compensada con un crédito tributario

 Se encuentra pendiente de atención una solicitud de pago por error, se pago el tributo
consignando un código de tributo o periodo distinto.

 La Administración Tributaria ha efectuado una nueva determinación del tributo, y no


se ha acreditado un error material o de cálculo en la determinación del tributo objeto
de cobranza.

18
19
4.2. MODELO DE ORDEN DE PAGO

20
CONCLUSIONES

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hegel, I. (2021). Derecho Tributario en Perú: Introducción, división y contenido. BLOG -


Instituto de Ciencias Hegel; Instituto de Ciencias Hegel. Recuperado de
https://hegel.edu.pe/blog/introduccion-al-derecho-tributario-en-peru/

Carranza, L. (2020) Resolución de determinación y la vulneración a derechos del contribuyente


Satt 2016 – 2018. Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/17076/CARRANZA%20LOPEZ
%2c%20Daryl%20Joseph%2c%20protegida.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nima, E., Rey, J y Gómez, A. (2018). Aplicación Práctica del Régimen de Infracciones y
Sanciones Tributarias. Gaceta Jurídica Recuperado de:
http://dataonline.gacetajuridica.com.pe/SWebCyE/Suscriptor/Publicaciones/guias/
07082014/1Aplicaci%C3%B3n%20pr%C3%A1ctica%20del%20r%C3%A9gimen%20de
%20infracciones%20y%20sanciones%20tributarias.pdf

Aneiros, J. (2005). Las sanciones tributarias. Madrid Pons. Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=667636

Baldeón, M., Roque, C. y Garayar, E. (2009). Código Tributario Comentado. Gaceta Jurídica.
Recuperado de:
https://issuu.com/michaelriveraseminario/docs/_publicaciones_guias_15092015_manual-
operativo-6-c

Código Tributario. Decreto Legislativo N° 773, 1 de enero de 1994 (Perú)

Perea, L. (2017). Naturaleza de las Órdenes de Pago [Tesis de maestría]. Universidad de Lima.
Recuperado de https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/9522/
Perea_Cacho_Luis_Alberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22
Carrillo, M. (2022). ¿Qué hacer ante la notificación de una orden de pago emitido por Sunat?.

Recuperado de https://lpderecho.pe/que-hacer-notificacion-orden-pago-emitido-sunat/

Anónimo. (2021). Los tres actos más utilizados por la administración tributaria. Recuperado de

https://lpderecho.pe/actos-administracion-tributaria/

23

También podría gustarte