Está en la página 1de 4

Asignatura: Derecho Internacional Privado

Unidad V: Derecho Internacional Civil


Tema 16: El Divorcio

Sesión 18

El Divorcio

En este tema tomamos en cuenta la manera cómo se considera el divorcio desde el


punto de vista del orden público internacional, en cuanto a que si el mismo le debe
ser o no otorgado a quien lo solicite o hablando de si el matrimonio es indisoluble o
no.

Lo que tratamos de dejar sentado es que si le damos la cualidad de orden público


internacional en un Estado, se considera que el matrimonio se puede disolver y, si una
pareja casada lo solicita en ese Estado, se le debe otorgar sin importar donde se
contrajo el matrimonio.

Hoy en día, en todos los países se concede el divorcio hasta en aquellos en que se
consideraba al matrimonio y no al divorcio como de orden público internacional.

Cuando se presenta un caso de divorcio con elemento extranjero, los conflictos a


resolver son el relacionado con la jurisdicción y el relacionado con la ley material
aplicable a ese divorcio y, así, disolver el vínculo matrimonial.

Conflicto de Jurisdicción

Aquí se plantean tres posiciones para determinar ante qué tribunal se debe acudir
para interponer la demanda de divorcio en la que existe un elemento extranjero.
Veamos lo que dicen cada una de ellas y cuál es la más acogida en los distintos
ordenamientos jurídicos:

a. Tribunal del país donde se casaron: esta es una posición lógica al determinar
que el mejor tribunal para conocer del divorcio es el del lugar donde se

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
contrajo matrimonio, ya que se aplicaría el derecho que le dio origen a la
relación jurídica, matrimonio, para romper el vínculo matrimonial. Pero el
inconveniente que se le atribuye a esta posición es que, si el matrimonio se
celebró en un país donde no está previsto el divorcio en su ordenamiento
jurídico, no existirá ningún tribunal en ese lugar para disolver el matrimonio, ya
que si no está previsto el divorcio en las normas materiales, mucho menos
existirán normas procesales para llevar el divorcio.

b. Tribunal de donde se es nacional: esta posición sería muy loable, pues así se
llevaría a cabo el divorcio por un juez natural, pero esto se podría dar en el
caso de que ambos cónyuges fueran nacionales del mismo Estado o regidos
por la misma ley personal, pues de lo contrario, no es posible que se llegue a
dar.

c. Tribunal del domicilio común o conyugal: sabemos que este tipo de domicilio
nace después del matrimonio y es lógico acudir al tribunal de este lugar
especial en virtud de que es allí donde se pueden llegar a presentar los
problemas en el matrimonio que pueden terminar en divorcio, además, ese
tribunal tendría la competencia natural para conocer no sólo del divorcio
sino, de cualquier otro inconveniente o problema relacionado con el
matrimonio. Esta es la posición acogida mayoritariamente por los distintos
ordenamientos jurídicos.

Conflicto de la Ley Aplicable

Aquí, se sostienen las mismas tres posiciones que hemos hecho mención en el aparte
anterior, es decir, en primer lugar que se debe aplicar la ley del lugar de celebración
del matrimonio trayendo los mismos inconvenientes que en el caso del tribunal, que ya
hemos explicado. En segundo lugar, que se aplique la ley de donde se es nacional,
pero trae los mismos inconvenientes que ya explicamos en el caso del tribunal. Por
último, que se aplique al divorcio la ley del domicilio conyugal o común, que es la más
acogida en los ordenamientos jurídicos por traer los mismos beneficios que explicamos
en el caso del tribunal, pues esta sería la ley material óptima.

Eficacia Internacional del Divorcio

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
La única manera prevista en el derecho para que la sentencia de divorcio dictada en
un Estado tenga eficacia o despliegue en todos los efectos que de ella se desprendan,
es a través del exequátur o del procedimiento de homologación o pase de sentencias
extranjeras, que se lleva a cabo en el país donde se quiere hacer valer, de lo contrario,
es imposible desde el punto de vista jurídico que esto sea posible. Los resultados de este
procedimiento es el pase completo o parcial de la sentencia, o que se le niegue el
pase, todo depende de lo que esté previsto en esa sentencia y, también, de que la
sentencia cumpla con todos los requisitos exigidos en el Estado donde se solicita su
pase, pues de lo contrario, sólo producirá efectos parciales o no tendrá ningún efecto.
Todo el procedimiento lo explicaremos con detenimiento y sus detalles en el último
tema del programa, aquí sólo haremos mención de este para decir cómo se hace
para que esta sentencia pueda tener eficacia fuera de los límites territoriales donde fue
dictada.

En un país no divorcista, las sentencias de divorcio no tendrían efectos pues van contra
la indisolubilidad del matrimonio y, sobre todo, de los celebrados en ese país.

En el artículo 23 de la Ley de Derecho Internacional Privado, está previsto todo lo


relacionado con el divorcio y la separación de cuerpos en caso de conflicto de leyes.

En lo que se refiere a otras instituciones del derecho de familia como la filiación, la


adopción y la tutela entre otras, en caso de presentarse un conflicto de leyes, se aplica
lo establecido en los artículos 24 al 26 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
El Divorcio por José Francisco Avendaño está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

También podría gustarte