Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DINA LORENA OSORIO GUERRA

CARNE: 200818797

SECCION: “E”

RESUMEN SOBRE TEMAS No. 5: APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS Y


No. 6: LIMITACIONES DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS.
TEMA No. 5. APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS:

Planteamiento del Problema

Todo Estado es soberano; es decir, tiene la facultad de gobernar con exclusión de otro poder; esto se
manifiesta en todos los poderes del Estado; ejecutivo, legislativo y judicial.

En principio sus leyes tienen efecto territorial; su efecto y aplicación llegan hasta donde llegan sus
límites. Lo dicho se aplica al Estado limítrofe y a los Estados ene no son limítrofes del mismo.

Las preguntas a que tenemos que responder son: ¿en qué circunstancias podrá aplicarse una ley
extranjera? ¿Bajo qué condiciones deberá aplicarse esa ley extranjera? ¿Existe obligación de aplicar
una ley extranjera? ¿Cómo aplica Guatemala esta doctrina?

Obligación de Aplicar las Leyes Extranjeras:

En la antigüedad existió un claro rechazo a aplicar las leyes extranjeras, más que todo por un
excesivo celo en la aplicación e interpretación de la noción de "independencia", "protección frente al
peligro extranjero", "soberanía", etc.

En otra época se acudió a la conveniente idea de "la cortesía", es decir que se aplicó lo cómodo de
pensar utilitariamente; más que todo fue un mecanismo de autodefensa tendiente a buscar la
reciprocidad por parte de los otros Estados.

Nuestro país se adhiere a esta tendencia moderna; es decir que sí considera una obligación la
aplicación de leyes extranjeras en su oportunidad y procedencia.

Condiciones:

Naturalmente la primera condición debe ser la existencia de una relación jurídica que reclama la
aplicación de una ley extranjera; una situación conflictiva en la cual una de las partes o las dos
reclaman que el problema se resuelva haciendo aplicación de una ley sustantiva a la ley normal del
foro. La segunda condición, en algunos, casos es la prueba de la ley. Esta segunda condición ha dado
lugar a dos grandes corrientes, a saber:

a) La primera escuela sostiene que, para su aplicación, la ley extranjera debe ser "alegada y
probada". Estamos en un ámbito "rogado" en el pleno sentido de la palabra; éste es el espíritu del
artículo 35 de la Ley del Organismo Judicial al decir "La parte que invoque la aplicación de derecho
extranjero o que disienta de la que se invoque o aplique ..." Por ejemplo: ante una demanda de
divorcio interpuesta por dos extranjeros de los cuales uno alega que en su lugar de domicilio legal o
lugar en donde se celebró el matrimonio no se admite el divorcio, deberá plantearlo al juez
necesariamente; el juez "de oficio" no desestimará la demanda basándose en la aplicación de esa
disposición extranjera. Esta posición es sostenida además por Francia, Italia, Estados Unidos y otros.
Si las partes o una de las partes no invoca y prueba dicha ley extranjera, se presume igual a la del
foro nacional.
b) La segunda escuela sostiene que la ley extranjera no debe ser "invocada y probada",
subdividiéndose entre aquellos que "la presumen conocida por el tribunal" y aquellos que "la
condicionan al conocimiento del tribunal". En esta tendencia general situamos a Alemania. El
Artículo 35 de nuestra legislación también parece situar a Guatemala en esta tendencia al decir:
"ArLÍculo35. Del Derecho Extranjero. Los tribunales guatemaltecos aplicarán de oficio. Cuando
proceda, las leyes de otros Estados..." pero deja también abierto el campo de lo "rogado" al
establecer que la parte que invoque o disienta deba probar la ley extranjera. El Código de Derecho
Internacional Privado, vigente en Guatemala, en el artículo 408 sostiene esta tendencia al
establecer: "Los jueces y tribunales de cada Estado contratante aplicarán de oficio, cuando proceda,
las leyes de los demás, sin perjuicio de los medios probatorios a que este capítulo se refiere." Sin
embargo tampoco descarta la primera escuela al establecer en el Artículo 409: "La parte que
invoque la aplicación del derecho de cualquier Estado contratante en uno de los otros..." Podemos
pues afirmar que el Código de Derecho Internacional Privado en dichos artículos adopta una posición
de "compromiso" que no descarta ninguna de las tendencias. A esta escuela se le objeta el que, a
primera vista es demasiado exigente y poco realista con relación al juzgador, a quien prácticamente
se le impone la obligación de "ser un especialista en derecho comparado", se le exige demasiado a
una persona que, por razones de su propio oficio, debe proporcionar u n esfuerzo continuado para
mantenerse al día en relación con las leyes de su jurisdicción.

En nuestro medio, además de lo anterior, esto se deduce de lo dispuesto en el artículo 621 del
Código Procesal Civil y Mercantil: "Habrá lugar a la casación Ce fondo: 10. Cuando la sentencia o
auto recurrido contenga violación, aplicación indebida o interpretación errónea de las leyes o
doctrinas legales aplicables..." y siendo en nuestro medio el recurso de casación "un recurso
eminentemente técnico" deberá tomarse mucho cuidado, al interponerlo, de señalar el caso y
subcaso alegado. Debe notarse además que es un "recurso sobre el fondo".

Convención Interamericana Sobre Prueba e información acerca del Derecho Extranjero:

Se firmó en Montevideo la Convención Interamericana se Internacional Privado Esta Convención se


refiere a: la obligación de los Jueces en la aplicación del Derecho Extranjero; casos en que se aplicará
el derecho interno; casos en que el juez se negará a la aplicación de legislación extranjera; casos en
que se aplica la limitación del orden público; el caso de fraude. Ver el texto completo en el Anexo:

TEMA No. 6: LIMITACIONES DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS


La aplicación de las leyes extranjeras puede encontrar limitaciones tanto legales como doctrinarias;
por razones bien determinadas las leyes extranjeras pueden quedar definitivamente descartadas de
aplicación.

Limitaciones Doctrinarias:

En cuanto a las limitaciones doctrinarias, digamos que se han formulado varias Teorías por medio de
las cuales se pretendió solucionar "los conflictos de leyes", en la aplicación de "leyes extranjeras" por
parte de un órgano jurisdiccional. Las teorías de mérito son: teoría de las calificaciones, teoría del
reenvió, teoría del orden público y teoría del fraude a la ley.

Teoría de las Calificaciones:

Esta teoría fue formulada originalmente por el francés Michel Bartin. En esta teoría la palabra
"calificación" la entendemos en el sentido jurídico de "tipificación"; significa para nuestros
propósitos la adecuación de una situación o relación jurídica dentro de un marco de una figura
jurídica puede ser "capacidad, estado, filiación, contrato, forma, sucesión". La teoría supone que las
leyes de los diversos países deben tener un carácter común para ser conciliables entre sí. Se funda
en que la forma como se aprecia una relación jurídica es esencial para la solución de conflictos de
leyes.

Para mejor entender, ilustremos la teoría con el ejemplo aportado por el Dr. L. D. Bonaparre en su
artículo publicado en la Enciclopedia OMEBA [OMEBA: vo1.II., 414). Un holandés, que posee bienes
en Francia, muere dejando en el país un "testamento ológrafo" redactado de conformidad con la ley
francesa. Es válido el testamento? Tanto en Holanda como en Francia rigen los mismos principios de
Derecho Internacional Privado en materia de capacidad y de forma, pues en ambos se admite la "ley
nacional" para la primera y "la ley del lugar de la celebración" para la última. Pero la ley de Holanda
prohíbe a los holandeses testar en forma ológrafa, ya sea en Holanda o en el extranjero (Código Civil
de 1829, artículo 992), mientras que la ley francesa lo permite a todos sin distinción de nacionalidad
(Código Civil de 1804, artículos 967, 969 y concordantes). La validez del testamento es impugnada
ante un juez francés, invocándose al efecto la prohibición contenida en el Código de Holanda, cómo
calificará ese juez la cuestión en litigio? Corresponderá ésta a la materia de la capacidad o entrará en
la de la forma? La solución variará totalmente según la calificación que se adopte. Si se admite que el
problema es de capacidad, el testamento ológrafo deberá ser anulado por el juez francés, en virtud
de lo dispuesto por la ley de Holanda (ley nacional del testado). Si se acepta que la cuestión plateada
se refiere a la forma del acto, el testamento deberá ser declarado válido por la aplicación de la ley de
Francia (ley del lugar en que se otorgó el testamento). La cuestión se presentó varias veces ante los
tribunales franceses que no han guardado "uniformidad" de solución, ya que han calificado
diferentemente.

En relación con esta doctrina léanse los artículos 3 y 6 del Código de Derecho Internacional Privado;
la legislación guatemalteca recoge este punto de vista en el artículo 25 de la Ley del Organismo
Judicial (Decreto 2-89 del Congreso de la República), el cual dice: "Artículo 25. Calificación. La
calificación de la naturaleza de la institución o relación jurídica se efectuará de acuerdo a la ley del
lugar en que se juzgue."

Teoría del Re-envío (Renvoi: Regreso):

El problema radica en establecer si cuando una regla de Derecho Interno envía al derecho de otro
país esta referencia se dirige al Derecho Sustantivo de dicho país o a sus normas de Derecho
Internacional Privado. Es cuando se atiende a lo segundo que surge o puede surgir el problema del
"Re-envío". Consiste en que la ley de un estado estipula que en un caso determinado debe aplicarse
una ley extranjera y ésta a su vez envía de regreso a la primera. Es de aplicación frecuente para
determinar estado y capacidad de un extranjero.

CASO SOULIER: Se trataba de la sucesión mueble de un norteamericano de apellido Soulier,


originario del estado de Luisiana quien falleció hallándose domiciliado de hecho en Francia y de
derecho en su país de origen. Como la ley francesa regula la sucesión mueble por la ley del domicilio
de origen, la ley aplicable al caso era la del Estado de Luisiana. Pero la Ley de Luisiana sostiene que la
sucesión se rige por la ley del domicilio de hecho del causante. El tribunal francés resolvió aplicando
la ley francesa.

TEORÍA DEL ORDEN PÚBUCO

La teoría consiste en afirmar que las leyes extranjeras cuyo contenido afectan al orden público de un
Estado no serán aplicadas en éste. La dificultad reside en establecer en qué consiste el orden
público, qué es una ley de orden público.

Ley de orden público:

Muchas descripciones se han dado de la misma. Veamos algunas. PilIet, "aquellas normas que tienen
por objeto mantener el orden en el seno de la sociedad, que a todos aprovecha y están promulgadas
para proteger los intereses de todos" [Pillet, 1923: 305]. Despagnet, "conjunto de reglas legales que
dadas las ideas particulares admitidas en un país determinado se consideran como necesarias para
los intereses de dicho país." Bevilacqua, "aquéllas que en un Estado establecen los principios cuyo
mantenimiento se considera indispensable a la organización de la vida social." La Corte de Venecia:
"la que concierne directamente a la protección de la organización del Estado, considerado desde el
punto de vista político económico y moral." "Conjunto de condiciones fundamentales de vida social
instituidas en una comunidad jurídica, las cuales, por afectar centralmente a la organización de esta,
no pueden ser alteradas por la voluntad de los individuos ni, en su caso, por la aplicación de normas
extranjeras. Entre las anteriores descripciones algunas son más completas y nos inclinaríamos a
recomendar la última por referirse específicamente a la aplicación del derecho extranjero.

Aplicación de la Doctrina. - Esta doctrina es de aplicación universal ya que llega al meollo del
ejercicio de la soberanía de los Estados. En el ámbito americano, el Código de Derecho Internacional
Privado establece en su artículo 3,10 siguiente: Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce
de las garantías individuales las leyes y reglas vigentes en cada Estado contratante se estiman
divididas en las tres clases siguientes: l. Las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o
de su nacionalidad y las siguen aun que se trasladan a otro país, denominadas personales o de orden
público interno. II. Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no nacionales,
denominadas territoriales, locales o de orden público internacional. III. Las que se aplican solamente
mediante la expresión, la interpretación o la presunción de la voluntad de las partes o de alguna de
ellas, denominadas voluntarias o de orden privado." Como vemos, el Código adopta la doctrina de
Savigny desarrollada por Bustarnante.

En el cuerpo del Código encontramos innumerables referencias a las leyes que dentro de cada
Estado se considerarán de orden público internacional, comenzando con los preceptos
constitucionales de cada Estado (artículo 4) y los siguientes, entre otros, artículos 5, 8, 59, 61, 72, 76,
90, 91, 117, 120,129,136,149,160,175,179, 188,193,194,195,212,271,183,184, etc ...

En nuestra propia legislación encontramos una disposición clara que dice: "Artículo 44. Hermetismo
del orden público. 1-o tienen validez ni efecto alguno en la República de Guatemala las leyes,
disposiciones y las sentencias de otros paises así como los documentos o disposiciones particulares
provenientes del extranjero si menoscaban la soberanía nacional, contradicen la Constitución
Política de la República o contravienen el orden público."

Teoría del Fraude a la Ley:

Esta teoría consiste en eludir la aplicación de la ley que normalmente es competente para regir una
relación jurídica, buscando someterse a la aplicación de otra ley. Las partes intervinientes en la
relación jurídica o agentes del acto, por motivos diferentes, para eludir el cumplimiento de las
condiciones o requisitos exigidos por aquella ley que normalmente es competente para regirlo, o su
aplicación sustantiva o sus efectos consiguientes, cambian de lugar (de Estado), de jurisdicción para
su celebración, sometiéndose así al ordenamiento jurídico sustantivo y adjetivo de otro lugar.

En el Derecho inglés se le llama forum shopping haciendo aplicación extensiva del llamado window
sbopping que consiste en visitar y observar las 'vitrinas de diferentes almacenes para decidir después
cuál de todos ofrece mejores precios y condiciones sobre determinado artículo y adquirirlo en las
mejores condiciones.

Limitaciones Legales:

Nos referimos a las limitaciones legales en el Derecho guatemalteco. Nuestra legislación limita o
atenúa la aplicación de las leyes extranjeras con el fin de proteger la soberanía del Estado, las
instituciones, los intereses de los nacionales, el orden público, etc. La Ley del Organismo Judicial
contiene el artículo 44; el Código Procesal Civil y Mercantil contiene los artículos 344 y 345. Además
habiendo hecho Ley Interna el Código de Derecho Internacional Privado por medio del Decreto
número 1575 de la Asamblea Legislativa, aplica los artículos 6, 9, 22, 32, 112, lB, 131 Y 164 del
mismo como ley propia. Estos últimos artículos se mencionan como la aplicación de la Lex Fori.

También podría gustarte