Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nororiental Privada ‘’Gran Mariscal de Ayacucho’’
Núcleo Ciudad Guayana - Estado Bolívar
Facultad de Derecho - Escuela de Derecho
Octavo Semestre - Sección C1S1
Asignatura: Derecho Internacional Privado

TEMA
11
DERECH
O
PROCES
Profesor: Alumna:
AL CIVIL
Abg. Carmen Lara Nairuska Roja
C.I:27.219.652

INTERN
Ciudad Guayana 05/06/2021
ACIONA
L
INDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………………3

Derecho Procesal Civil Internacional……………..……………………………4

Aplicaciones de la Ley Extranjera…………………………………………….4/5

La prueba y el Tratamiento Procesal de la Ley extranjera………………….…5

La competencia Internacional de los Tribunales………………………………5

Inmunidad de Jurisdicción. ………………………………………………..….5/6

Los convenios de las partes.................................................................................6

El Arbitraje……………………………………………………………………6//7

El tratamiento del extranjero en el proceso……………………………….…..7

El Régimen de la Prueba en los conflictos


Procesales de Derecho Internacional Privado………………………………...8

Conclusión……………………………………………………………………..9

Bibliografía……………………………………………………………….…..10

2
INTRODUCCION

Tenemos que comprender que el derecho internacional ramifica en varios


procesos, no es más enfatizar que los procesos civiles en materia internacional son
normas que constituyen a los estados y reglas de las normas jurídicas competentes,
que forman parte de los actos procesales para el reconocimiento de las sentencias
judiciales

El estado venezolano cuenta con tratados y convenios donde se regulan la


mayor parte de los procesos un ejemplo claro de este es el código bustamate, pero
cabe aclarar que Venezuela cuenta con una ley de derecho internacional que recula
la materia internacional en Venezuela

3
1. Derecho Procesal Civil Internacional

El derecho internacional privado utiliza normas internas de los derechos de los


estados y reglas jurídicas internacionales que con forman lo que, se conoce como
derecho procesal internacional, que comprende la jurisdicción y competencia, las
formas de proceder o actividad procesal y el reconocimiento y ejecución de
sentencias extrajeras.

Las cuestiones procesales que el Derecho procesal civil internacional regula se


agrupan en tres grandes ámbitos:

El primero es el relativo a la competencia judicial internacional.

El segundo, relativo al proceso civil con elemento extranjero.

El tercer ámbito es el relativo al reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos


arbitrales extranjeros.

2. Aplicaciones de la Ley Extranjera.

La disciplina del Derecho Procesal Civil Internacional está regulada en los


capítulos IX, X y XI, de la Ley de Derecho Internacional Privado. Donde se
consagran las reglas sobre la jurisdicción, la competencia, la eficacia de las sentencias
extranjeras, la forma de los actos procesales, la cooperación judicial internacional, la
aplicación del derecho extranjero y los recursos procesales.

La LDIP igualmente regula la prueba de los actos en su artículo 38. Se extiende,


por lo tanto, a todas las áreas del Derecho Procesal Civil Internacional. Regulando
así la una concepción amplia del Derecho Internacional Privado. Esta exposición sin
embargo, se limita a discutir lo relativo a la jurisdicción, la competencia internacional
que no es propiamente tema del Derecho Procesal Civil Internacional, pero sí
íntimamente relacionado, a la regulación de jurisdicción, la Litis pendencia
internacional y la eficacia de las sentencias extranjeras. La jurisdicción en el derecho

4
internacional privado tiene como fin crear derecho con valor internacional
concentrados en la competencia legislativa, la jurisdicción se encuentra delimitada
por la legislación a que pertenece, la cual determina su alcance y la legislación puede
prohibir el conocimiento de los litigios que nazcan en el extranjero, produciendo lo
que se denomina conflicto de competencia negativa, cuando en un problema interno
se plantea un conflicto de competencia o de jurisdicción siempre habrá un tribunal
superior que dirimirá la controversia; pero cuando el tribunal declara competente al
otro país, y este a su vez declara competente al primero, no habiendo un tribunal
superior, puede aparecer la negación de justicia.

3. La prueba y el Tratamiento Procesal de la Ley extranjera.

Las formas ordenatorias son las formalidades del procedimiento prescrito para
asegurara la marcha   regular y justa del litigio sin ejerce influencias directa respecto
al contenido o al fondo de la sentencia. Son inseparables de la naturaleza del tribunal
y deben ser seguidas reglamentariamente durante todo el proceso, por tanto se regirá
por la “lex fori”, no concibiéndose que pueda ser regida por una ley distinta.

Las formas decisorias son aquellas que se tienen en cuenta para determinar la relación
jurídica que existe entre las partes todo, todo lo que puede influir directamente   en la
decisión a tomar, pertenecen al fondo del asunto.

 Las formas decisorias se determinan por la ley que rige la relación de derecho
litigiosa, y en sí misma, son independientes de la ley del foro. “Diversitatis fori non
debet meritum causae vitiare”.

4. La competencia Internacional de los Tribunales.

El articulo 40 LDIP, Señala que los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción


para conocer de los juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido
patrimonial: 1. Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o la tenencia de
bienes muebles o inmuebles situados en el territorio de la República; 2. Cuando se

5
ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse en el territorio de la
República o que se deriven de contratos celebrados o de hechos verificados en el
mencionado territorio; 3. Cuando el demandado haya sido citado personalmente en el
territorio de la República; 4. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su
jurisdicción

5. Inmunidad de Jurisdicción

 Es la cual aparece cuando existe una controversia de derecho privado entre dos
Estado, pues ninguno de ellos podrá pretender que otro se someta a la decisión de sus
tribunales. La doctrina ha tratado de establecer la diferencia del “jus imperii” del
estado en ejercicio de su poder y autoridad, y el “jus gestione” donde actua como ente
privado También existe la inmunidad de jurisdicción para ciertos extranjeros
privilegiados que gozan de inviolabilidad personal y de domicilio, tales son los jefes
de estado y de gobierno y los agentes diplomáticos

6. Los convenios de las partes

La voluntad de las partes también es admitida para la determinación de la


competencia, pero con las limitaciones contempladas, en las consideraciones del
orden territorial y de orden público de cada estado.

7. El Arbitraje.

El arbitraje desde el punto de vista nacional como internacional privado ha


tenido buena admisión por los gastos, y demoras que producen los procesos
judiciales

Cuando el contrato que contenga el compromiso de arbitraje no se encuentre


conectado con los elemento de extranjería, no hay la menor duda que el derecho que
regulara las condiciones por las cuales ha de regirse el compromiso o clausula arbitral
y las normas imperativas de procedimiento a que los árbitros deben sujetarse, será

6
aquel con el cual esté conectado y podríamos hablar de un arbitraje interno; Pero la
situación es diferente si el arbitraje aparece conectado con diferentes legislaciones,
existirá el conflicto de leyes respecto a la posibilidad del compromiso o clausula
compromisoria, en cuanto al procedimiento propiamente dicho y a la ejecución del
laudo en un país distinto a aquel en cual se dictó.

La capacidad para comprometerse en arbitraje se determina por el estatuto


personal, ley de, la nacionalidad o del domicilio según el caso, de cada una de las
partes. La forma regirá el principio “locus regit actun”, ley del lugar del otorgamiento
del compromiso y el fondo por el principio de la autonomía de la voluntad. 

8. El tratamiento del extranjero en el proceso

El nombramiento de los árbitros, su aceptación, los poderes acordados y el


procedimiento arbitral será acordado por las y en su defecto a la ley del Apis donde se
ha de efectuar, teniendo como limitante el respeto de los derechos de la defensa y al
orden publico del país en el que posteriormente se pida el reconocimiento y ejecución
de la sentencia o laudo. Ya anotado que el procedimiento ha de ajustarse a lo
acordado por las partes, entre ellos, el lugar del arbitraje y el derecho de país lo ha de
regular, pero si ambas designaciones recaen en distintos estados, pudiera ocurrir que
la inconciencia produjera la ineficacia, por ellos algunas convecciones estipulan que
en ausencia de la voluntad de las partes, el procedimiento debe ajustarse a lo que la
misma convención establece y no a la ley del lugar donde se lleva a efecto el
arbitraje. El arbitraje puede ser administrado por reconocidas instituciones de
arbitraje internacional, tales como la Cámara de Comercio Internacional, el Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (Ciadi), o la Corte
de Arbitraje Internacional de Londres, o puede realizarse de manera ad hoc, conforme
a los procedimientos especificados por las partes o establecidos por el tribunal
arbitral.

7
9. El Régimen de la Prueba en los conflictos procesales de Derecho
Internacional Privado.

La prueba que son presenta en el Derecho Internacional Privado, en el


periodo probatorio, cuenta con problemáticas a resolver el DIP, En efecto, intentada
la acción traída a juicio la parte demandada por medio de la citación, podrán alega a
su defensa la cual puede estar constituida por excepciones, en el Código de
Procedimiento Civil, Los problemas que se le plantean al Derecho Internacional
Privado, son los que se refieren al onus probandi, o sea a quien incumbe la prueba, la
admisión de los diversos medios de prueba, la manera de rendirla y su apreciación.

El Derecho Internacional trata de dilucidar qué ley debe regir la carga por la
prueba, o tratándose de una relación o acto jurídico o un hecho que haya ocurrido en
el extranjero. Es la ley del Juez que conoce del asunto o debe ser la ley que rige la
relación jurídica litigiosa. La solución depende del concepto que se tenga de las
pruebas.

8
CONCLUSION

En el estado Venezolano, cuenta con una ley de derecho internacional


privado que se encarga de regular todos los procesos internacionales en el
territorio por la cual se encuentra regulado por capítulos que tipifican las acciones
correspondientes a seguir con procedimientos extranjeros Cabe destacar que La
disciplina del Derecho Procesal Civil Internacional está regulada en los capítulos
IX, X y XI, de la Ley de Derecho Internacional Privado, los cuales tienen por
objetivo establecer como se llevaran a cabo los procesos judiciales civiles
correspondientes a la presente ley, para que en esta se entable un modelo de
pruebas procesales más acordes a esta rama del derecho

9
BIBLOGRAFIA

Sitios web

www.apuntesjuridicos.com
ww.SlideShare.com
www.monografia.com

Normas jurídica:

Ley de Derecho Internacional Privado


Código Civil Venezolano
Código Bustamante

10

También podría gustarte