Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POSGRADO.
FORMACIÓN ÚNICA A LA EXCELENCIA PROFESIONAL S.R.L.
MAESTRÍA EN FARMACOLOGÍA CLÍNICA

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS POR CONSUMO


EXCESIVO DE OMEPRAZOL EN PACIENTES INCIDENTES EN
EL CENTRO DE SALUD DE ARBIETO DURANTE EL SEGUNDO
SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2019

Trabajo en opción a maestría en farmacología clínica

AUTOR: Juan Pablo Rojas Paraguayo

Cochabamba-Bolivia
2019
RESUMEN

El presente trabajo titula “Evaluación de los efectos adversos por consumo


excesivo de omeprazol en pacientes incidentes en el centro de salud de Arbieto
durante el segundo semestre de la gestión 2019” El objeto de estudio
corresponde al omeprazol, que es un fármaco que actúa sobre las células de la
mucosa gástrica, inhibiendo hasta un 80% la secreción de ácido clorhídrico
(HCl) mediante la anulación de la salida de protones en la bomba electrogénica
H+ / K+.

El motivo por el cual se investiga acerca de este fármaco y sus efectos


adversos es, debido al máximo porcentaje de pacientes que consumen este
medicamento, basándose en los datos obtenidos del Centro de Salud de
Arbieto (1), y los conocimientos que se tienen sobre estudios científicos acerca
de los efectos adversos del omeprazol, como es el estudio realizado por la
Revista Española de Enfermedades Gástricas (2), a modo de relacionar estos
estudios con los pacientes de Arbieto que consumen este medicamento y
buscando soluciones al caso.

El objetivo general es evaluar los efectos adversos del omeprazol en los


pacientes que lo consumieron por más de dos años, se centra en aquellos que
consultaron en el trimestre del 01 de julio al 30 de septiembre del 2019 en el
Centro de Salud de Arbieto. Para ello, la metodología a ser utilizada es la
hipotético-deductiva, mixta, descriptiva, de corte transversal, los instrumentos
son la observación no participante, que es la recolección de los datos de los
pacientes con estas características, y la encuesta para recolectar los datos, a
fin de cumplir con los objetivos propuestos en esta investigación.
INDICE

INTRODUCCION........................................................................................................
PROBLEMA DE INVESTIGACION...........................................................................
FORMULACION DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACION....................................
OBJETO DE ESTUDIO.............................................................................................
CAMPO DE ACCION................................................................................................
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................
HIPÒTESIS O IDEA A DEFENDER..........................................................................
OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES...............................................................
TAREAS DE INVESTIGACIÒN.................................................................................
NOVEDAD CIENTIFICA...........................................................................................
1. MARCO TEÒRICO...............................................................................................
1.1. Marco conceptual o fundamentos teóricos específicos......................................
1.1.1. Omeprazol.......................................................................................................
1.1.2. Prescripción para el consumo de omeprazol..................................................
1.1.3. Formas de consumir.......................................................................................
1.1.4. Precauciones especiales antes de consumir..................................................
1.1.5. Efectos adversos.............................................................................................
1.1.6. Consecuencias que produce el abuso del consumo de Omeprazol...............
1.1.6.1. Deficiencia De Vitamina B12........................................................................
3. DISEÑO METODOLÒGICO..................................................................................
3.1. Métodos de Investigación..................................................................................
3.1.1. Método Teórico...............................................................................................
3.2. Enfoque de la Investigación...............................................................................
3.3. Tipos de Investigación.......................................................................................
3.4. Técnicas de recolección de datos......................................................................
3.5. Instrumentos......................................................................................................
3.6. Universo, Población y Muestra...........................................................................
3.6.1. Universo..........................................................................................................
3.6.2. Población........................................................................................................
3.6.3.Muestra............................................................................................................
BIBLIOGRAFÌA.........................................................................................................
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I: Operalización de variables………………………………………………13

Tabla II: Frecuencia Encuesta……………………………………………………31

Tabla III: Pacientes que consultaron en el año 2018………………………….48

Tabla IV: Pacientes que consultaron en el primer semestre del año 2019….50

Tabla V: Resumen de Datos de la Gestión 2018………………………………54

Tabla V: Resumen de Datos de la Gestión 2019………………………………56


INTRODUCCION

Según los antecedentes, en la década del 80, el omeprazol, fármaco, que nos
corresponde en este estudio, se empezó a recetar para enfermedades
relacionadas por reflujo gastroesofágico, úlceras pépticas, en la profilaxis de los
efectos adversos de los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y más
recientemente en el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori (H.
pylori) (1).

Las investigaciones reportan alto beneficio en el tratamiento del uso de este


fármaco, siempre que sean en las dosis prescriptas por el médico, los casos
son exitosos.

Los efectos secundarios más conocidos son: diarrea, cefalea, dolor abdominal
y náuseas. En cuanto a eso, los pacientes dejan el tratamiento está entre el 1 y
el 2% sin que haya diferencias significativas entre ellos (2)

Su mecanismo de acción consiste en la inhibición en la secreción de ácido en


el estómago, esto lo consigue inhibiendo a la bomba de protones en la célula
parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de protones (H +) al lumen
gástrico (3)

El estómago se encuentra en un estado permanente de hiperacidez, y esto no


es un capricho de la fisiología humana, es un mecanismo de defensa contra
muchos patógenos. La supresión de esta hiperacidez provoca el aumento de
posibilidades de que algunos patógenos desarrollen una infección. Por un lado,
sabemos que interacciona con algunos medicamentos y que puede provocar
un aumento de las transaminasas, teniendo importante relevancia tanto en
enfermos hepáticos como en pacientes polimedicados. (4) Por otro lado
pueden producir un modesto incremento del riesgo de fracturas óseas
(vertebrales, de cadera y de muñeca), particularmente cuando se utilizan
durante periodos prolongados de tiempo (más de 1 año), predominantemente
en pacientes de edad avanzada o en aquellos con factores de riesgo
conocidos. (5). Para adentrarse a lo que apetece a la presente investigación, el
objetivo principal es evaluar los efectos adversos al consumir omeprazol en

5
pacientes a quienes se les prescribió omeprazol, en el Centro de Salud Arbieto.
Así también, se pretende conocer el tiempo de consumo, las dosis y cuáles
fueron los efectos adversos.

A razón de lo anteriormente planteado, se decide realizar esta investigación, a


modo que profesionales de la salud como pacientes adquieran conocimientos
acerca de los efectos adversos del omeprazol. Se toma la franja etaria de 35 a
65 años del Centro de Salud de Arbieto, ya que, según los datos de la farmacia
de este mismo centro asistencial, los pacientes que pertenecen a esta franja
son prescriptos en su mayoría para consumir omeprazol. (1) Cuando se finalice
la investigación, con las conclusiones correspondientes se podrá dar a conocer
a este grupo de personas citado acerca de lo investigado y recomendar
soluciones.

El presente documento está dividido en partes por: un primer capítulo, con la


introducción, los antecedentes, los objetivos generales, específicos, hipótesis y
todo lo referente al proyecto de investigación. En un capítulo aparte, el marco
teórico. Otro apartado, el marco metodológico junto a los resultados de la
encuesta, y por último, las conclusiones y recomendaciones.

ANTECEDENTES

Tesis: “Abuso del omeprazol: análisis poblacional y posibles soluciones”,


realizado por Alicia Bescós y Antonio Trian, en Madrid, España. El enfoque de
la investigación analiza, en forma de encuestas y su posterior análisis, el patrón
de consumo de omeprazol. Se realizó en oficina de farmacia, y pretende hacer
llegar a la población, a través del farmacéutico, el problema de la
automedicación y el abuso de omeprazol. Además, teniendo en cuenta la
patología de cada paciente, se proponen alternativas terapéuticas. (6)

Tesis “Omeprazol, ¿el opresor gástrico?” presentado por Alba Gordillo García,
de la Universidad Complutense de Madrid. En resumen, según la autora, los
datos obtenidos son: “El tratamiento con omeprazol, según los datos recogidos
es puntual, bien porque al paciente se le haya prescrito un antibiótico o un
AINE, o porque presente alguna de las patologías para las que está indicado el
mismo, en la mayoría de los casos. La prescripción del omeprazol suele ser por
parte de un facultativo, en la mayoría de los casos por un médico de atención

6
primaria; aunque es importante destacar que la asistencia a por una receta
disminuye notablemente una vez que ya ha sido prescrita en alguna ocasión.”
(7)

Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de protones: revisión de


evidencias y posicionamiento de la Sociedad Española de Patología Digestiva,
artículo científico presentado por Cristóbal de la Coba, Federico Argüelles-
Arias, Carlos Martín de Argila, Javier Júdez, Antonio Linares, Aida Ortega-
Alonso, Enrique Rodríguez4 , Manuel Rodríguez-Téllez8 , Isabel Vera9 , Lara
Aguilera4 , Ángel Álvarez10, Raúl J. Andrade7 , Fidencio Bao11, Manuel
Castro12, Froilán Giganto13, en nombre de la SEPD. Resultados: las
indicaciones actuales de los IBP no han variado en los últimos años y están
bien establecidas. No se recomienda la realización de un cribado generalizado
de los niveles de vitamina B12 en todos los pacientes tratados de forma crónica
con estos medicamentos; sin embargo, sí parece necesario controlar los
niveles de magnesio al inicio del tratamiento y monitorizarlos en pacientes con
toma de otros fármacos que puedan inducir hipomagnesemia. Existe mayor
riesgo de fracturas óseas, aunque no se puede concluir que esta asociación
sea causal. La asociación IBP e infección por Clostridium difficile es débil o
moderada y el riesgo de neumonía es bajo. En pacientes con riesgo
cardiovascular y tratados con derivados de las tienopiridinas -dada la ausencia
de evidencias definitivas en relación a posibles interacciones
medicamentosasparece que lo prudente sea sopesar adecuadamente los
riesgos gastrointestinales y los riesgos cardiovasculares de cada paciente;
cuando el riesgo gastrointestinal sea moderado/alto, debemos ejercer una
acción terapéutica de prevención efectiva utilizando un IBP. En cirróticos
descompensados deben ser indicados con cautela. Conclusiones: los IBP son
fármacos seguros y los beneficios de su empleo, tanto a corto como a largo
plazo superan los posibles efectos secundarios, siempre que la indicación,
dosis y duración sean las adecuadas. (8)

Efectos adversos a largo plazo de los inhibidores de la bomba de protones.


Perspectiva desde la medicina basada en la evidencia. Revisión de tema
presentada por: Jaime A. Cardona-Ospina, MD, Diego Alejandro Medina-
Morales, MD, Alfonso J. Rodríguez-Morales, MD, MSc, Jorge E. Machado-Alba,

7
MD, M.: Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son los supresores de
la secreción gástrica más efectivos y se encuentran entre los medicamentos de
mayor formulación y venta en Estados Unidos; en algunos casos son prescritos
sin indicación justificada. En años recientes, el reporte de reacciones adversas
importantes relacionadas con su uso ha suscitado preocupación. Sin embargo,
la calidad de la evidencia no ha sido concluyente y, en algunos casos, la
magnitud del riesgo no es de importancia clínica. El objetivo de esta revisión es
presentar la evidencia disponible frente a los eventos adversos de mayor
importancia relacionados con los IBP. CONCLUSIÓN, Aunque se ha sugerido
la asociación entre el consumo de IBP y diversas RAM a largo plazo, la calidad
de la evidencia para sustentar el incremento del riesgo para cada una de ellas
es heterogénea y en muchos casos de calidad marginal. No obstante, existen
asociaciones fuertes e importantes, como el incremento del riesgo de
osteopenia, osteoporosis, fracturas o de neumonía nosocomial, que, dado su
impacto en desenlaces a largo plazo, deben alertar al clínico sobre la
necesidad de balancear el riesgo, costo y beneficio de su utilización. Se debe
tener presente que la utilización indiscriminada, y ante todo sin indicación, de
medidas terapéuticas incrementa el riesgo de eventos indeseados y la
aparición incluso de reacciones infrecuentes. Por ello, se debe garantizar la
administración de IBP solo en aquellos pacientes con una indicación clara y
apoyada en la evidencia, y la suspensión del medicamento en los casos en que
sea necesario hacerlo.

Estudio comparativo de reacciones adversas sospechosas con fármacos


inhibidores de la bomba de protones reportados al programa mundial de
Farmacovigilancia de 1984 a 2017. Tesis De Grado Presentada por Lizeth
Yuliana Vera Ortiz y Omar Orlando Peña Rodríguez para optar por el título de
Químico Farmacéutico. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
(U.D.C.A.) Facultad De Ciencias Programa de Química Farmacéutica Bogotá
D.C. 2018. De acuerdo con lo evaluado en el programa mundial de
farmacovigilancia se determinó que el IBP con mayor número de reacciones
adversas reportadas en el periodo comprendido entre 1984 a 2017 es el
Esomeprazol, seguido por el Omeprazol, sin embargo, este resultado se basa
en los reportes de las reacciones adversas sospechosas notificadas con base

8
en la variable de sistema, efectos desarrollados en una investigación,
problemas con el producto o condiciones y estilo de vida. Para las demás
variables evaluadas el que mayor número de reacciones adversas
sospechosas reporto fue el Omeprazol, algo a tener en cuenta respecto a la
interfaz VigiAccess en la cual al parecer aún hay errores en cuanto a la
duplicidad de los datos teniendo en cuenta que en distintas variables se
obtienen diferentes resultados, siendo también un hecho curioso teniendo en
cuenta que el Omeprazol es el IBP con más tiempo del mercado y el que en
teoría debería liderar la tabla. Adicionalmente y con base en el análisis grafico
realizado, se estableció para cada uno de los IBPs estudiados que, en las
variables como el sexo las mujeres son las que más se ven afectadas sin una
relación clara que favorezca a los hombres de presentar menos reacciones,
para la variable de edad las personas entre 45 y 64 años fueron las que más
reacciones adversas sospechosas presentaron, lo cual concuerda con los
padecimientos propios del envejecimiento y que hacen de este grupo el más
susceptible, por ubicación geográfica en el continente de América es donde
más casos se han presentado y por año de reporte cada uno de los IBPs ha
tenido un año especifico en el que más casos se han reportado, siendo el
Esomeprazol el que destaca por ser el que más reportes ha recibido en un
mismo año. Así mismo y teniendo en cuenta la información obtenida se
estableció una relación que permitió comparar el número de reacciones
adversas sospechosas por cada IBP de acuerdo con el año de inicio de los
reportes, determinando que el Omeprazol es el medicamento con un porcentaje
mayor de RAMs reportadas en el periodo comprendido entre 1984 a 2017, sin
embargo el Esomeprazol (que presento un 18.04% menos de reacciones que el
Omeprazol) el cual lleva menos tiempo recibiendo reportes (17 años) a
comparación del Omeprazol (33 años), tiene una diferencia bastante pequeña,
por lo cual y teniendo en cuenta esta tendencia el Esomeprazol superara
fácilmente al Omeprazol en un corto periodo de tiempo. También y mediante la
investigación realizada se diseñó un folleto que tiene como fundamento
incentivar y concientizar a la población del uso adecuado y razonable de los
Inhibidores de la Bomba de Protones, dando a conocer sus principales
funciones como también complicaciones y de esta manera informar acerca de
la importancia de reportar las eventualidades que se pueden presentar al

9
consumir estos medicamentos. Por último, se desarrolló un artículo científico
con base en los resultados obtenidos a partir del programa mundial de
farmacovigilancia, comparando los cinco Inhibidores de la Bomba de Protones
propuestos y de este modo evaluar cuál de estos es el que ha presentado el
mayor número de RAMs durante el periodo de tiempo estudiado, bajo
diferentes variables y teniendo en cuenta la fecha de lanzamiento de cada uno
de los medicamentos estudiados.

JUSTIFICACIÒN (SOCIAL, DISCIPLINAR Y PERSONAL)

Disciplinar
Se recurre a investigar acerca de los efectos adversos del omeprazol por
considerarse importante conocer sobre el tema que no fue objeto ni objetivo de
estudio anteriormente dentro del país, debido a que será un aporte a la
medicina y a la farmacología, a modo que los profesionales de esta área,
tomen precauciones al medicar (en el caso de los primeros) y al vender (en el
caso de los segundos), analizando previamente otras opciones de
medicamento para el paciente.

Social
En lo social, con esta investigación, los pacientes que consumen omeprazol
conocerán los efectos que provoca el medicamento y en qué lapso de tiempo,
ya que, en el país, el mayor aporte será a la población que consume
omeprazol, más aún que no existen diversos estudios sobre el tema pertinente.

Personal
Para el autor, es una innovación en el campo científico de la farmacología,
justamente por la razón descriptiva en el párrafo anterior, el hecho que no
existan estudios relacionados al tema en el territorio nacional, considerando un
aporte para el futuro.

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Se estima que de cada diez personas tres o cuatro sufren de problemas


gástricos en Bolivia, de acuerdo a estadísticas en este último lustro. Entre estos
pacientes diagnosticados con gastritis, no todos ellos siguen con el tratamiento,
de estas cuatro personas, tres lo hacen hasta el final y la cura total de la

10
enfermedad. De cada grupo, uno se automedica cuando los síntomas regresan.
(6)

Estudios realizados por la organización Káiser Permanente demuestran que el


uso prolongado de omeprazol durante más de dos años está relacionado con la
deficiencia de vitamina B12, debido a que el compuesto anula el ácido gástrico
necesario para la absorción de la vitamina B12 y su falta favorece la aparición
de demencias, anemia y 2 daño neurológico se estimándose que entre un 10%
y un 15% de las personas mayores tiene déficit de cobalamina. (7)

El ácido gástrico es clave, pues libera esta vitamina de los alimentos,


permitiendo que se una a ciertas proteínas. Cuando el ácido del estómago se
reduce, como ocurre cuando se toman estos fármacos antes del consumo de
sus alimentos, esa unión no se produce ni tampoco la absorción completa de la
vitamina, sin embargo, mantener el pH del estómago en condiciones normales
favorece la degradación de proteínas como la carne los cuales son
fundamentales para la producción de la vitamina B12. (9)

Se decidió hacer esta investigación debido a que según datos del Centro de
Salud de Arbieto, más de 1000 personas al año consumen omeprazol, entre
éstas, aproximadamente unas 200 la están consumiendo por más de dos años.
Estos datos fueron obtenidos de la farmacia del Centro de Salud de Arbieto.
Así como la bibliografía lo explica, los efectos adversos luego de este periodo
de consumo, pueden ser desde disfunciones en el aparato digestivo hasta
disminución de una vitamina como la B12, que también es fundamental para la
correcta digestión de alimentos. El problema radica en la cantidad de
omeprazol consumida, por no seguir un tratamiento correcto de sus
disfunciones digestivas, provocando como consecuencias los efectos más
arriba mencionados, que comprometen a la salud de los pacientes.

FORMULACION DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuáles son los efectos adversos relacionados al consumo del omeprazol en


pacientes incidentes en el Centro de Salud de Arbieto durante el segundo
semestre de la gestión 2019?

11
OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio en este estudio corresponde al omeprazol, ya que es el


fármaco a ser investigado.

CAMPO DE ACCION

Efectos adversos relacionados al consumo del omeprazol en pacientes


incidentes del Centro de Salud de Arbieto.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los efectos adversos relacionados al consumo del omeprazol en


pacientes incidentes en el Centro de Salud de Arbieto durante el segundo
semestre de la gestión 2019.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir el tiempo de consumo de omeprazol, en los pacientes


incidentes.
 Sistematizar los indicios de los efectos adversos frecuentemente
manifestados.
 Comparar los síntomas de los efectos adversos entre un lapso de tiempo
y otro.

HIPÒTESIS

Las disfunciones digestivas, mareos y cefaleas son los efectos adversos más
frecuentemente manifestados por el consumo de omeprazol en pacientes que
consultan en el Centro de salud de Arbieto.

Identificación de Variables:

 VARIABLE INDEPENDIENTE: Consumo de omeprazol.


 VARIABLE DEPENDIENTE: Efectos adversos

OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES:

Tabla I: Operacionalización de Variables


VARIABLE DIMENSIÒN INDICADOR TÈCNICAS E

12
INSTRUMENTOS

Paciente Persona que Sexo Observación no

acude al participante
Edad
centro
Consulta en el
asistencial
hospital

Uso de Fármaco Fármaco Observación no

Omeprazol prescripto para participante

el tratamientos
Encuesta
de

enfermedades

del sistema

digestivo

Efectos Enfermedades Consecuencias Encuesta

adversos surgidas a causa

del uso excesivo

de algún

fármaco

Fuente: Elaboración propia

TAREAS DE INVESTIGACIÒN

Fase de Proyecto

Lectura de bibliografía especializada relacionada con el objeto de estudio.


Revisión de libros, artículos, actas de congresos, investigaciones, etc. con la
finalidad de identificar temas clave y de iniciar la construcción un marco teórico

13
para el informe final de la investigación. Conceptualización y elaboración de
una base que permita la fundamentación de la investigación.

Fase de Trabajo de Campo

Recolección de la información mediante el instrumento descrito: observación no


participante, donde el investigador recolecta la información de los pacientes.
Encuesta, dirigida a los pacientes que concurren al lugar de la investigación y
cumplen con las características de la población en estudio.

Fase Analítica

Análisis de datos: separación de unidades, síntesis y agrupamiento,


identificación y clasificación de elementos

Fase Informativa

Construcción del discurso con una organización adecuada de las ideas -


Presentación de modo atractivo de las ideas con un estilo de redacción que
atraiga la atención del lector.

NOVEDAD CIENTIFICA

El aporte a la ciencia es el de innovar en lo referente al tema, debido a que no


existen antecedentes en el país. Además, se brindará conocimiento para el
Centro de Salud de Arbieto, a modo de conocer los efectos adversos del
omeprazol luego del periodo de consumirlo, así también con el instrumento que
es la revisión bibliográfica de los datos de prescripción y retiro de omeprazol
del hospital, conocer la cantidad que el mismo paciente retiró, de esta forma se
promedia el consumo por paciente del mismo medicamento, y se busca
tratamientos alternativos para no sobrepasar el periodo establecido por la
bibliografía sobre el tema.

14
I. MARCO TEÒRICO

I.1. Marco conceptual o fundamentos teóricos específicos

I.1.1. Omeprazol

El omeprazol es un fármaco utilizado para el tratamiento de las


enfermedades gástricas. Desde la década de 1980, su uso se da en reemplazo
de otros fármacos como la ranitidina y la cimetidina. A continuación, la
descripción farmacológica del mismo:

El omeprazol es un potente supresor del ácido gástrico (inhibe hasta un


80% la secreción de ácido clorhídrico) que está indicado en el tratamiento
(cicatrización) de la úlcera de estómago y duodeno; para contrarrestar el reflujo
gastroesofágico (por ejemplo, cuando hay una hernia de hiato) y curar la
esofagitis (inflamación, con o sin ulceraciones, de la mucosa de la porción
inferior del esófago) secundaria al mismo; para erradicar o eliminar la infección
por la bacteria Helicobacter pylori (en combinación con varios antibióticos), que
está implicada en la mayor parte de las úlceras gástricas y duodenales, así
como en el cáncer de estómago. También está indicado en un proceso muy
raro que ocasiona una sobreproducción de ácido gástrico conocido
como síndrome de Zollinger-Ellison (producido por un tumor
llamado gastrinoma, localizado generalmente en el páncreas), y como
gastroprotector, para prevenir la aparición de úlceras en el estómago y
duodeno, y sus posibles complicaciones (hemorragia) en individuos que deben
consumir aspirina (prevención cardiovascular o cerebrovascular) y/o

15
antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno.
(10)

Así, el omeprazol es un fármaco prescripto principalmente para las


disfunciones digestivas incluido cáncer del estómago.

I.1.2. Prescripción para el consumo de omeprazol

El omeprazol es prescripto en sus distintas presentaciones, con receta y sin


receta médica:

La presentación de omeprazol con receta médica es en forma de cápsula


liberación retardada (libera el medicamento en el intestino para evitar la
descomposición de la medicación por ácidos estomacales) y paquetes de
liberación retardada (libera el medicamento en el intestino para evitar la
descomposición del medicamento por los ácidos del estómago) gránulos para
suspensión (para mezclar con líquido) para tomar por vía oral o administrar a
través de una sonda de alimentación. La presentación del omeprazol de venta
libre (sin receta) es en tabletas de liberación retardada para tomar por vía oral.
El omeprazol con receta médica debe tomarse al menos 1 hora antes de una
comida. El omeprazol con receta médica generalmente se toma una vez al día
antes de una comida, pero se puede tomar dos veces al día cuando se usa con
otros medicamentos para eliminar el H. pylori, o hasta tres veces al día, antes
de las comidas, cuando se usa para tratar condiciones en las que el estómago
produce demasiado ácido. Las tabletas de liberación retardada sin receta
médica, generalmente se toman una vez al día por la mañana al menos 1 hora
antes de comer durante 14 días seguidos. Si es necesario, se pueden repetir
tratamientos adicionales de 14 días, no más de una vez cada 4 meses. Para
ayudarse a recordar que debe tomar omeprazol, tome el medicamento
aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las
instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica o en la
etiqueta del paquete y pida a su médico o farmacéutico que le explique
cualquier parte que no comprenda. Tome el omeprazol exactamente como se
indica. No tome más ni menos cantidad del medicamento ni lo tome con más
frecuencia ni lo tome por un período de tiempo mayor al que indica la receta de
su médico o lo que se indica en el paquete.” (11)

16
Con lo expuesto arriba, las prescripciones y las presentaciones varían
según el tiempo, la cantidad y el motivo de prescripción médica.

I.1.3. Formas de consumir

El omeprazol se presenta y se consume de la siguiente forma:

Tabletas de liberación retardada, que se toman con un vaso de agua sin


masticar.

Gránulos para suspensión oral, debe ser mezclado con agua antes de
tomar. (12)

Precauciones especiales antes de consumir

Se debe informar al médico o farmacéutico si es alérgico al omeprazol,


dexlansoprazol (Dexilant), esomeprazol (Nexium), lansoprazol (Prevacid, en
Prevac), pantoprazol (Protonix), rabeprazol (AcipHex), a cualquier otro
medicamento, o cualquier ingrediente del producto de omeprazol. También se
debe revisar la etiqueta del paquete para obtener una lista de los ingredientes.
(13)

Al consumir rilpivirina (Edurant en Complera, Odefsey) no se recomienda


consumir omeprazol (14)

Medicamentos con y sin receta médica, vitaminas, suplementos


nutricionales y productos a base de hierbas que se está tomando o se tiene
planificado tomar, deben ser mencionados por el paciente al médico antes que
el profesional le prescriba omprazol. Los siguientes: anticoagulantes
('diluyentes de la sangre') como warfarina (Coumadin), atazanavir (Reyataz),
cilostazol (Pletal), citalopram (Celexa), clopidogrel (Plavix), ciclosporina
(Gengraf, Neoral, Sandimmune), dasatinib (Sprycel), diazepam (Valium),
digoxina (Lanoxicaps, Lanoxin), disulfiram (Antabuse), diuréticos ('píldoras que
provocan la eliminación de agua a través de la orina'), erlotinib (Tarceva),
suplementos de hierro, itraconazol (Onmel, Sporonox), ketoconazol (Nizoral),
metotrexato (Rheumatrex, Trexall), micofenolato mofetil (CellCept), nelfinavir
(Viracept), nilotinib (Tasigna), fenitoína (Dilantin), rifampicina (Rifadin, en
Rifater), Hierba de San Juan, saquinavir (Invirase), tacrolimus (Prograf), y

17
voriconazol (Vfend), se debe tener precaución antes del consumo de
omeprazol y su interacción con todos los anteriores citados. Es posible que el
médico cambie la dosis o vigile constantemente si no genera efectos adversos.
(15)

Si se ha experimentado alguno de los siguientes síntomas: aturdimiento,


sudoración o mareos junto con la acidez; dolor en el pecho o dolor en el
hombro; dificultad para respirar o sibilancias; dolor que se extiende a los
brazos, el cuello o los hombros; pérdida de peso sin explicación; náuseas;
vómitos, especialmente si el vómito es sanguinolento; dolor de estómago;
dificultad para tragar comida o dolor cuando ingiere alimentos; o deposiciones
negras o con sangre, es posible que tenga una afección más grave que no
pueda tratarse con medicamentos sin receta médica, especialmente si se
estuvo consumiendo omeprazol de venta libre. (16)

Las personas de ascedencia asiática y que tienen o alguna vez han tenido
un nivel bajo de magnesio en la sangre niveles bajos de vitamina B-12 en el
cuerpo, osteoporosis, una enfermedad autoinmune (condición en la cual el
cuerpo ataca sus propios órganos y causa inflamación y pérdida de la función)
como lupus eritematoso sistémico, o enfermedad hepática, deben informar
también al médico antes de consumir omeprazol (17)

El omeprazol es un medicamento el cual tiene contraindicaciones con otros


fármacos, además, con el paso del tiempo, produce efectos secundarios.

I.1.4. Efectos adversos

El omeprazol puede ocasionar efectos secundarios, entre los cuales son:

 Estreñimiento
 Gases
 Náuseas
 Diarrea
 Vómitos
 Dolor de cabeza

18
Algunos efectos secundarios pueden ser graves, si el paciente siente alguno de
estos síntomas debe recurrir inmediatamente a un centro asistencial:

 Sarpullido
 Urticaria
 Picazón
 Inflamación del rostro, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las
manos, los pies, los tobillos o la parte inferior de las piernas.
 Dificultad para respirar o tragar
 Ronquera
 Ritmo cardiaco rápido, fuerte o irregular
 Cansancio excesivo
 Mareos
 Aturdimiento
 Espasmos musculares, cólicos o debilidad
 Nerviosismo
 Temblor incontrolable de una parte del cuerpo
 Convulsiones
 Diarrea intensa con heces acuosas dolor de estómago, o fiebre que no
se quita
 Nuevo empeoramiento de dolor en las articulaciones
 Sarpullido en las mejillas o en los brazos que es sensible a la luz del sol
 Micción menos frecuente
 Sangre en la orina

Las personas que toman inhibidores de la bomba de protones como


omeprazol pueden tener más probabilidades de fracturarse las muñecas,
caderas o columna vertebral que las personas que no toman uno de estos
medicamentos. Las personas que toman inhibidores de la bomba de protones
también pueden desarrollar pólipos de glándulas fúndicas (un tipo de
crecimiento en el revestimiento del estómago). Hable con su médico sobre los
riesgos de tomar omeprazol.” (18)

19
Estos riesgos son mayores en las personas que toman dosis altas de uno
de estos medicamentos o los toman por un año o más.

I.1.5. Consecuencias que produce el abuso del consumo de


Omeprazol
I.1.5.1. Deficiencia De Vitamina B12

La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del complejo B, es


importante para el metabolismo de proteínas. Ayuda a la formación de glóbulos
rojos en la sangre y al mantenimiento del sistema nervioso central.

La vitamina B12 (cobalamina) es un cofactor para dos enzimas: la


metionina sintetasa y la L-metilmalonil–coenzima A mutasa. El ambiente ácido
del estómago facilita la liberación de la cobalamina unida a los alimentos, una
vez libre en el estómago la cobalamina se une a las cobalofilinas, también
llamadas haptocorrinas o proteínas R quienes la transportan al intestino. En el
duodeno las proteasas pancreáticas a pH alcalino degradan las proteínas R
dejando libre la cobalamina. La absorción depende principalmente del factor
intrínseco (FI) el cual es secretado por las células parietales en el estómago, se
une a la cobalamina liberada de las proteínas R a nivel del duodeno para
formar el complejo vitamina B12. (19)

I.1.5.2. Otros efectos secundarios del omeprazol

El omeprazol y otros medicamentos antiácido similares (pantoprazol,


esomeprazol, lansoprazol…) aumentan -y mucho- el riesgo de mortalidad.
Nada menos que hasta el doble. Este estudio ha sido publicado en la revista
científica de referencia BMJ(British Medical Journal) (20)

Pero lo aterrador de sus conclusiones no debe hacernos olvidar muchos


otros efectos terroríficos de los medicamentos antiácido inhibidores de la
bomba de protones (IBP) que la ciencia no deja de sacar a la luz:

Cáncer gástrico. Se trata de un efecto secundario del que se sospechaba


desde hacía tiempo y que finalmente se ha podido demostrar científicamente.
Los investigadores aseguran que este efecto carcinogénico se debe a la

20
hipergastrinemia que provoca el tratamiento con IBP. El riesgo es aún mayor si
se ha seguido un tratamiento frente a la bacteria Helicobacter pylori.

Fractura de cadera. El uso crónico de IBP se ha asociado a este riesgo


(especialmente acentuado en mujeres y sobre todo si son fumadoras).

Infarto y enfermedad cardiovascular. El uso de medicamentos antiácido se ha


asociado a un riesgo un 20% mayor de ataque cardíaco (al margen de la edad
del paciente) y nada menos que un 122% superior de morir por una
enfermedad cardiovascular.

La FDA (la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de


la regulación de los medicamentos) incluso ha emitido una alerta sobre los
efectos desastrosos de estos tratamientos, advirtiendo a los ciudadanos para
que no los tomen durante más de cuatro semanas seguidas.

I.1.5.3. Omeprazol asociado con el cáncer de estómago

El omeprazol es el medicamento más prescrito en las farmacias de nuestro


país y de medio mundo, por encima incluso del paracetamol y el ibuprofeno. Se
suele utilizar alegremente para tratar problemas como la irritación por reflujo
gástrico, para proteger nuestro estómago frente a medicamentos agresivos o
para abordar las úlceras estomacales. Sin embargo, en los últimos tiempos,
distintos estudios han vinculado el consumo de este fármaco, perteneciente a
la familia de los llamados inhibidores de bomba de protones (PPI), a una mayor
probabilidad de sufrir infartos o a problemas en el riñón. (22)

Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del


departamento de Farmacología y Medicina de la Universidad de Hong Kong y
del University College de Londres han encontrado nuevos vínculos entre el
consumo de este tipo de medicamentos con un mayor riesgo de padecer
cáncer de estómago.

No es la primera vez que los investigadores establecen una conexión


entre el exceso de uso del omeprazol con el riesgo de padecer esta
enfermedad. Sin embargo, sí es el primer trabajo que cuantifica los riesgos tras
la eliminación de una bacteria, la Helicobacter pylori, clasificada como

21
"carcinógena" por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y
principal causante de las úlceras en el sistema digestivo.

Investigaciones previas habían encontrado que las personas con una


infección causada por H. Pylori que tomaban PPI tenían más posibilidades de
desarrollar un precursor del cáncer de estómago llamado gastritis
atrófica. Hasta la fecha se creía que la eliminación de esta infección antes de
tomar omeprazol podría reducir la posibilidad de padecer cáncer de estómago.
Esta nueva investigación demuestra que podría no ser el caso. De hecho, el
trabajo, que acaba de ser publicado en la revista BMJ Journals, apunta que el
riesgo de desarrollar cáncer de estómago es 2,4 veces mayor con el consumo
de omeprazol, incluso después de la eliminación de la H. Pylori de nuestro
organismo.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron una


muestra de más de 63.000 sujetos y compararon el uso de inhibidores con
otros medicamentos que limitan la producción de ácido en el estómago como
son los bloqueadores H2 (la famotidina o cimetidina podrían ser dos ejemplos).
Todo ello en un grupo de pacientes que habían recibido tratamiento contra
la H. Pylori.

Los científicos encontraron que, mientras que los bloqueadores H2 no


tenían relación alguna con el cáncer de estómago, los inhibidores de bomba de
protones estaban vinculados a un riesgo de más del doble. De hecho, el uso
diario de omeprazol y similares se asoció con un riesgo de desarrollar la
enfermedad cuatro veces mayor que aquellos pacientes que lo utilizaron
semanalmente. Así, cuando el medicamento fue consumido durante más de un
año, el riesgo de desarrollar un cáncer aumentó cinco veces y llegó a ser de
hasta ocho después de tres o más años de consumo.

Los investigadores, al tratarse de un estudio observacional, apuntan que


no se puede establecer una relación causa-efecto de forma firme. Sin embargo,
sí apuntan que los médicos deberían "tener precaución cuando prescriben
inhibidores de bomba de protones a largo plazo, incluso después de la
eliminación de la H. Pylori".

22
Éste no es el único estudio que ha visto la luz este año y que advierte
sobre los posibles efectos adversos del omeprazol y otros medicamentos
similares. El pasado mes de octubre, sin ir más lejos, un trabajo publicado en la
revista Nature Communication alertaba de un problema no descrito hasta la
fecha: su relación con la enfermedad hepática crónica inducida por el consumo
de alcohol, el hígado graso no alcohólico y la esteatohepatitis.

Según los resultados de esta investigación realizada en ratones por


científicos de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), el
consumo de fármacos como el omeprazol promueve la proliferación de
bacterias en el intestino como el Enterococcus, que se traslada al hígado
provocando inflamación y empeorando la enfermedad hepática.

Así, otro estudio llevado a cabo por científicos Washington University


School of Medicine de San Luis (Missouri), comparó el tratamiento con
omeprazol que llevaron a cabo 275.000 personas entre octubre de 2006 y
septiembre de 2008 con 75.000 pacientes que recibieron bloqueadores H2, otro
tipo de fármacos para tratar la acidez estomacal.

Los resultados demostraron que las personas que son tratadas con
inhibidores de bomba de protones tenían un riesgo un 25% mayor de morir en
los cinco siguientes años que aquellos que tomaban el otro tipo de
medicamentos. El riesgo de mortandad se incrementaba hasta un 50% en
aquellas personas que tomaron omeprazol o similares durante dos años
seguidos.

II. MARCO CONTEXTUAL

Primeramente, se ocupa el espacio de presentar el municipio donde se


ubica el Centro de Salud, luego una breve descripción del mismo: Arbieto es la
tercera sección municipal de la Provincia Esteban Arce. Limita al norte con el
municipio Cochabamba, al este con Tolata, al sur con Tarata y al oeste con
Santivañez. Tiene tres distritos: Arbieto, Aranjuez y Arpita. Está constituida por
36 comunidades, las que a su vez están organizadas en 28 OTBs. La distancia
de Cochabamba a Arbieto es de 32 kms. sobre el camino troncal Cochabamba
- Santa Cruz, el cual se encuentra asfaltado; sólo el tramo de ingreso a Arbieto
es de tierra. (20)

23
El territorio municipal es semiaccidentado, con suelos moderadamente
fértiles y algunos problemas de salinidad. Dentro de su jurisdicción está parte
de la laguna Angostura que provee agua de riego al valle central de
Cochabamba. El clima es templado con una temperatura media de 13°C. (21)

Arbieto vive de la producción agropecuaria. Los cultivos principales son


los de maíz, trigo, papa, haba, arveja, durazno y alfalfa. La actividad pecuaria
se realiza con la cría de ganado lechero, ovejas, cabras, cerdos y aves de
corral. La comercialización de los productos se realiza en las ferias de Tarata,
Cliza, Punata y en los mercados de la ciudad de Cochabamba. (22)

Los cultivos de frutales han generado una pequeña industria de


derivados. También hay una incipiente producción de artesanías en cerámica y
madera. Por su vecindad con la laguna Angostura, muchas familias practican la
pesca de pejerrey que tiene una buena demanda en la ciudad de Cochabamba.
(23)

Para diversificar su economía, Arbieto tiene la ventaja de su proximidad


con la ciudad de Cochabamba. La instalación de granjas avícolas, la
producción tecnificada de los frutales y la aparición de numerosos talleres
artesanales generan una dinámica de empleo y comercio que se suma a su
potencial agropecuario basado en su clima favorable y sus tierras aptas para
cultivos intensivos. (24)

Las demandas que tienen una mayor frecuencia de priorización están


orientadas a construcción, mejoramiento y ampliación de sistemas de agua
potable, mejoramiento de infraestructura urbana, principalmente construcción y
refacción de plazas, apoyo a la producción agropecuaria, apertura y
mejoramiento de caminos y construcción de puentes peatonales y vehiculares.”
(25)

24
III. DISEÑO METODOLÒGICO

El diseño de la investigación es de enfoque mixto, de tipo descriptivo, la


técnica para la recolección de datos es la encuesta, se procede al análisis de
datos en el programa offimático Excel.

III.1. Métodos de Investigación


Método estadístico, a través de la encuesta.

III.2. Enfoque de la Investigación

Según Sampieri, las investigaciones con enfoque mixto consisten en la


integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo
estudio con el fin de obtener una información más completa del fenómeno.

25
Esta investigación se considera mixta, debido a la combinación de datos
cuantitativos (cantidad de pacientes, cantidad de omeprazol consumido) es
decir, datos numéricos, así también cualitativos (estados de salud luego de un
periodo de consumo del medicamento), estos son caracteres

Método Teórico:

El método hipotético-deductivo tiene varios pasos


esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis
para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones
más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la
verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia [27]

Esta investigación propone este método debido a:

Se observa el fenómeno que es el consumo del omeprazol.

Se crea la hipótesis que conjuga que el consumo de omeprazol por más de dos
años genera efectos adversos en los pacientes.

Las consecuencias deducidas son las implicancias en la salud de los pacientes.

La comprobación se realizará a través de los instrumentos de la investigación y


el posterior análisis de datos.

III.3. Tipos de Investigación


Por el periodo de tiempo, es de tipo longitudinal, se centran en la
comparación de determinadas características o situaciones en diferentes
sujetos en un momento concreto, compartiendo todos los sujetos la misma
temporalidad. Esta investigación se centra en un periodo determinado de
tiempo, que es el trimestre de 01 de julio de 2019 al 30 de septiembre del 2019.

Según la interrelación de las variables: Según Sampieri, los


estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es decir cómo es
y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. [29]

Este caso que ocupa al investigador, se centra en especificar y relacionar el


uso del omeprazol en las personas que lo consumen por un periodo de tiempo,

26
así como también describir los síntomas de los efectos adversos de este
fármaco.

EL DISEÑO METODOLÓGICO DEBE SER REFORMULADO


PRIMERAMENTE SE DEBE ESTABLECER EL POR QUÉ DE LA
UTILIZACIÓN DE DICHO MÉTODO Y SEGÚN EL AUTOR EN QUÉ AYUDA
DICHO MÉTODO Y POR TANTO SE APLICARÁ EL MISMO A LA
INVESTIGACIÓN

EL TIPO DE INVESTIGACIÓN ES UN ESQUEMA O MARCO ESTRATÉGICO


QUE DA UNIDAD, COHERENCIA, SECUENCIA Y SENTIDO PRÁCTICO A
LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUE SE EMPRENDEN PARA
BUSCAR RESPUESTA AL PROBLEMA Y OBJETIVOS PLANTEADOS
PERMITIENDO ESTABLECER EL MODELO DE INVESTIGACIÓN POR ELLO
SE DEBE UTILIZAR LA TECNICA MAS APROPIADA PARA LA
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

III.4. Técnicas de recolección de datos


Observación no participante, a modo de recolectar información sobre los
pacientes que retiraron omeprazol del Centro de Salud de Arbieto. Dentro de la
propia observación no participante se pueden distinguir dos tipos de
estudios: observación directa y la observación indirecta. En el caso de la
observación directa, la investigación se centra en estudiar directamente el
objeto sobre el que se va a ser investigado. Por el contrario, en el caso de la
observación indirecta, el estudio del objeto a investigar se realizará a partir de
documentación relacionada con dicho objeto, ya sean documentos gráficos,
literarios, fotografías, trabajos de investigación anteriores, o cualquier otro tipo
de documentación relacionada con el objeto investigado en cuestión. Para esta
investigación, se centra la observación no participante indirecta, ya que se
trabajará con documentos del hospital.

Encuesta de recolección de datos que se efectúa en el Centro de Salud de


Arbieto dirigida a pacientes que estarán consultando la primera semana de julio
del 2019. Las encuestas son entrevistas con un gran número de personas
utilizando un cuestionario prediseñado, dicho cuestionario está diseñado para

27
obtener información específica, con preguntas objetivas y entrevistadores
imparciales, a modo de no influir en los resultados de la investigación.

III.5. Instrumentos
Primeramente, se recurre al método de observación no participante, ya que
se recolecta información completa sobre los pacientes quienes consumen
omeprazol en los periodos de estudio el segundo semestre del 2019.
Posteriormente, el instrumento de recolección de datos es la encuesta que
permite obtener la mayor información sobre los objetivos marcados, en un
breve periodo de tiempo, mediante preguntas de respuesta abierta y cerrada.
Los datos obtenidos se estudiarán mediante métodos estadísticos que permitan
la visualización de los análisis a través de gráficos.

III.6. Universo, Población y Muestra

III.6.1. Universo

El universo comprendido son los pacientes que concurren a consultar en


el Centro de Salud de Arbieto, según los datos de los mismos, 1000 pacientes
anualmente.

III.6.2. Población

Se incluyeron en el estudio todos aquellos pacientes que durante el


periodo comprendido entre el 01 de julio del 2019 al 30 de septiembre del 2019,
acudieron al Centro de Salud de Arbieto, y retiraron omeprazol en las distintas
presentaciones. El total es de 296 pacientes con estas características.

III.6.3. Muestra

Se selecciona al azar a los encuestados (muestreo al azar) siendo que


todos los componentes de la población tienen la misma posibilidad de ser
seleccionados para el estudio. El levantamiento de datos se realizó en la
primera semana de junio del 2019. A modo de filtro, la primera pregunta de la
encuesta es si el paciente recurrió, fue tratado y le prescribieron omeprazol
entre el periodo comprendido del 01 de julio del 2019 al 30 de septiembre del
2019, a modo de seguir los objetivos propuestos en el estudio. El total de

28
pacientes a ser encuestados será de 75, ya que es la cantidad que acude en
una semana al Centro de Salud para consultar en las especialidades de Clínica
Médica, Cirugía General y Gastroenterología.

DEBE TENER EL FORMATO:

CAPÍTULO II

2.1. DISEÑO METODOLÓGICO

2.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÒN

2.3. MÈTODOS DE INVESTIGACIÒN

2.4. TIPOS DE INVESTIGACIÒN

2.5. TÉCNICAS

2.6. POBLACIÓN

2.7. MUESTRA

2.8. TIPO DE MUESTREO (CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN SI


CORRESPONDE)

III.7. Criterios

III.7.1. Criterios de inclusión

Personas entre 35 a 65 años de edad, tanto de sexo femenino como


masculino, que consulten entre julio a septiembre del 2019 en el Centro de
Salud de Arbieto y estén consumiendo omeprazol.

III.7.2. Criterios de exclusión

Personas con menos de 35 años de edad consumiendo omeprazol.


Acompañantes de pacientes dentro del Centro de Salud de Arbieto. Pacientes
que no consuman omeprazol.

29
CAPITULO III. RESULTADOS

III.8. Resultados
A continuación, se presentan los resultados de la encuesta realizada a los
pacientes que consumen omeprazol y que asisten al Centro de Salud Arbieto:

Tabla II: Frecuencia

Sexo 1=52 2=48 100

Edad 1=17 2=15 3=37 4=31 100

Sigue su tx. en el C. 1=100 2=0 100


Salud de Arbieto?

Hace cuánto tiempo? 1=47 2=30 3=23 4=0 100

30
Cuánto tiempo lleva 1=5 2=45 3=50 100
tomando omeprazol
Siente efectos como: 1=0 2=42 3=8 50

Tuvo alguna fractura? 1=3 2=97 100

Comento con su médico 1=30 2=70 100


de esto:
Para que lo toma? 1=16 2=68 3=6 4=10 100

Se lo ha recetado el 1=96 2=4 100


medico?
Toma todos los días 1=88 2=12 100

Cuál es la dosis de 1=0 2=42 3=55 4=3 100


consumo?

Porcentaje

SEXO: __F __M

31
Sexo

Masculino
48% Femenino
52%

Femenino Masculino

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a los pacientes

asistentes al Centro de Salud de Arbieto, en cuanto al sexo, por un mínimo de

diferencia, las mujeres respondieron más a las preguntas acerca del consumo

del omeprazol.

Edad

17%
31% 1
2
15% 3
4

37%

32
EDAD: 1. 35 a 44 2. 45 a 54 3. 55 a 64 4. 65 o más

En franja etaria, quienes estaban presentes al momento del estudio

fueron aquellos dentro de los 55 y 64 años, que consumen omeprazol, las

demás franjas que son también objetos de estudio, en menor proporción

respondieron.

a. ¿Sigue su tratamiento en el Centro de Salud Arbieto? (Si responde NO,

finalizar)

1. Sí 2. No

33
Tx. CSA


No

100%

Estas fueron las preguntas de control, antes de pasar a la pregunta de

filtro principal, que es si siguen sus tratamientos en el Centro de Salud de

Arbieto, y que consultan y se les prescribe omeprazol, el 100% respondió que

sí, y así se pasa a las preguntas específicas sobre la investigación en curso.

b. ¿Hace cuánto tiempo sigue su tratamiento en este Centro de Salud? (Si

responde menos de 6 meses, finalizar)

1. Más de 2 años 2. Entre 2 y 1 años 3. Entre 12 y 6 meses

4. Menos de 6 meses

34
Tiempo

23%
1
2
47%
3
4

30%

Respondiendo los encuestados acerca del tiempo de tratamiento en este

centro asistencial, la mayoría asiste hace más de 2 y 1 años. Justamente este

periodo de tiempo es el requerido para que la muestra pueda ser estudiada.

Nadie lo hace menos de 6 meses.

c. ¿Cuánto tiempo lleva tomando omeprazol?

35
1. Menos de 1 año 2. Entre 1 y 2 años 3. Más de 2 años

Consumo Omeprazol

5%

1
2
50%
45% 3

El tiempo de consumo de omeprazol en la mayoría de los encuestados

oscila entre los 2 años y más de 2 años, siendo este último periodo de tiempo

el predominante. Entre este porcentaje que consume más de 2 años este

fármaco, una gran mayoría expresa sentir dolores de cabeza y mareos, el

resto, dolores musculares.

b.1. Si consume más de dos años, siente efectos como:

1. Náuseas, diarreas 2. Dolores de cabeza, mareos 3. Dolores

musculares

36
Efectos

16%

1
2
3

84%

b.2. ¿Tuvo alguna fractura de hueso desde el momento de consumir

omeprazol?

1. Sí 2. No

Fractura

3%

1
2

97%

37
Siguiendo con la medición de los efectos adversos, se pregunta si

alguna vez dentro del periodo de consumir omeprazol estos pacientes sufrieron

alguna fractura, el 97% asegura que sí, mientras que solamente el 3%

responde no.

b.3. ¿Comentó a su médico acerca de estos efectos?

1. Sí 2. No

38
Información al médico

30%
1
2

70%

Un 70% de los mismos, no comentaron con el médico tratante acerca de

sus fracturas, o de sus dolores de cabeza, musculares o mareos.

d. ¿Para qué lo toma?

1. Como protector gástrico mientras toma otros medicamentos

2. Reflujo gástrico

3. Tratamiento de úlcera o similares

4. Otros problemas gástricos

39
Tipo de tratamiento

10% 16%
6%
1
2
3
4

68%

El 68%, consume omeprazol como tratamiento del reflujo gástrico, solo

un 16% como protector gástrico, 6% como tratamiento a enfermedades del

tracto digestivo y el restante por otras razones médicas. El 96% afirma tomar

bajo prescripción médica. El 88% consume todos los días.

40
e. ¿Se lo ha recetado un médico?

1. Sí 2. No

Prescripción médica

4%

1
2

96%

El 96% afirma que el omeprazol consumido es prescripto por el médico, solo un

4% consumió sin receta-

f. ¿Lo toma todos los días?

1. Sí 2. No

41
Consumo diario

12%

1
2

88%

Un 88% consume omeprazol diariamente, el 12%, toma en periodos más largos

de tiempo.

g. ¿Cuál es la dosis de consumo diario?

1. 10 mg 2. 20 mg 3. 40 mg 4. Más de 40 mg

Cantidad

3%
1
42% 2
3
55% 4

42
Y a modo de conocer la cantidad consumida diariamente, la mayoría en

un 55% afirma hacerlo 40 mg por día.

NO SOLO DEBE HABLARSE DE LOS RESULTADOS QUE SE


OBTUVIERON DEBE REALIZAR UNA INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS
SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO. CON BUENA REDACCIÓN Y EN
TERCERA PERSONA

Relacionando al omeprazol, las personas entre 55 y 64 años de edad

son quienes más consumen, resaltando que las mujeres más que los hombres

se medican con este fármaco. En cuanto a los objetivos propuestos en esta

investigación, los pacientes del Centro de Salud de Arbieto quienes asistieron

entre julio y septiembre del 2019 y se les prescribió omeprazol, especialmente

aquellos que consumen hace más de un año, sintieron efectos adversos como

mareos, cefaleas, incluso, casi el 100% sufrieron fracturas de huesos, lo que

según la bibliografía es uno de los efectos secundarios más comunes al

consumir omeprazol por largo periodo de tiempo.

Se propone buscar otras alternativas como protectores gástricos y para

el tratamiento de enfermedades digestivas. Si bien el omeprazol actúa

protegiendo el ácido gástrico y cura las enfermedades gástricas, sus efectos se

dirigen a otras zonas del cuerpo dañando considerablemente, por esta razón,

es recomendable fármacos nuevos sin muchos efectos como los del

omeprazol.

43
Conclusiones

El consumo en exceso de omeprazol provoca efectos adversos, a largo

plazo, tal cual se leyó en la bibliografía acerca del tema y según los resultados

de la encuesta. Los principales síntomas de los efectos en base a lo

respondido por los pacientes del Centro de Salud de Arbierto, se destacan en

dolores musculares y luego ya mareos. Las fracturas también son la queja del

97% de los pacientes consumidores de omeprazol, consecuencia que la

bibliografía refiere es también por este fármaco.

Aunque aún se sigue estudiando las consecuencias del consumo de

este fármaco en un periodo determinado de tiempo, las investigaciones deben

ser más profundas y realizarse en muchos lugares más a modo de mejores

conclusiones sobre este tema.

El abuso y uso crónico de omeprazol tiene efectos adversos, no es

bueno automedicarse. El médico y/o farmacéutico debe recomendar a los

pacientes no consumir sin prescripción.

LAS CONCLUSIONES DEBEN ESTABLECERSE CON PRECISIÓN EL


ALCANCE DE LOS RESULTADOS LOGRADOS DEBE MEJORARSE, SU
VALIDEZ TANTO INTERNA COMO EXTERNA DEBEN ASOCIARSE CON LA
JUSTIFICACIÓN PLANTEADA Y EL OBJETO DE ESTUDIO.

EN LAS RECOMENDACIONES SE ESTABLECEN ALCANCES DE LA


METODOLOGÍA UTILIZADA, PROPORCIONES DE ESTUDIO DE
CONTINUIDAD, SIN QUE ESTE SE SALGA DE LA IDEA DEL OBJETO DE
ESTUDIO NO SE PUEDE RECOMENDAR OTROS ASPECTOS QUE NO
HAYAN SIDO ESTUDIADOS (OJO)

44
Bibliografía

1. Illesca V, Yalli Y. Evaluación del abuso del consumo de omeprazol en


pacientes ambulatorios del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel
Alcides Carrión. [Licenciatura]. Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt: 2016.
2. Illesca V, Yalli Y. Evaluación del abuso del consumo de omeprazol en
pacientes ambulatorios del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel
Alcides Carrión. [Licenciatura]. Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt: 2016.
3. Illesca V, Yalli Y. Evaluación del abuso del consumo de omeprazol en
pacientes ambulatorios del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel
Alcides Carrión. [Licenciatura]. Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt: 2016.
4. Illesca V, Yalli Y. Evaluación del abuso del consumo de omeprazol en
pacientes ambulatorios del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel
Alcides Carrión. [Licenciatura]. Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt: 2016.
5. Arce M, Cari H, Escobar M, Magne E. Uso racional del Omeprazol, en
pacientes comprendidos entre 21 y 45 años de edad que acuden a
farmacias comunitarias de la ciudad de Sucre – Bolivia, gestión 2008.
ECORFAN: 2014
6. Arce M, Cari H, Escobar M, Magne E. Uso racional del Omeprazol, en
pacientes comprendidos entre 21 y 45 años de edad que acuden a
farmacias comunitarias de la ciudad de Sucre – Bolivia, gestión 2008.
ECORFAN: 2014
7. Arce M, Cari H, Escobar M, Magne E. Uso racional del Omeprazol, en
pacientes comprendidos entre 21 y 45 años de edad que acuden a
farmacias comunitarias de la ciudad de Sucre – Bolivia, gestión 2008.
ECORFAN: 2014
8. Illesca V, Yalli Y. Evaluación del abuso del consumo de omeprazol en
pacientes ambulatorios del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel
Alcides Carrión. [Licenciatura]. Universidad Privada de Huancayo
Franklin Roosevelt: 2016.

45
9. Omeprazol: MedlinePlus medicinas [Internet]. Medlineplus.gov. 2018
[cited 12 June 2019]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693050-es.html
10. Omeprazol: MedlinePlus medicinas [Internet]. Medlineplus.gov. 2018
[cited 12 June 2019]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693050-es.html
11. Omeprazol: MedlinePlus medicinas [Internet]. Medlineplus.gov. 2018
[cited 12 June 2019]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693050-es.html
12. Omeprazol: MedlinePlus medicinas [Internet]. Medlineplus.gov. 2018
[cited 12 June 2019]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693050-es.html
13. Omeprazol: MedlinePlus medicinas [Internet]. Medlineplus.gov. 2018
[cited 12 June 2019]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693050-es.html
14. Omeprazol: MedlinePlus medicinas [Internet]. Medlineplus.gov. 2018
[cited 12 June 2019]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693050-es.html
15. Omeprazol: MedlinePlus medicinas [Internet]. Medlineplus.gov. 2018
[cited 12 June 2019]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693050-es.html
16. Omeprazol: MedlinePlus medicinas [Internet]. Medlineplus.gov. 2018
[cited 12 June 2019]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693050-es.html
17. Gordillo A. OMEPRAZOL, ¿EL OPRESOR GÁSTRICO? [Licenciatura].
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; 2015.
18. Tutiempo Network S. Arbieto (Cochabamba) - Bolivia :: Datos
Geográficos [Internet]. www.tutiempo.net. [cited 13 June 2019]. Available
from: https://tierra.tutiempo.net/bolivia/arbieto-bl001288.html
19. Tutiempo Network S. Arbieto (Cochabamba) - Bolivia :: Datos
Geográficos [Internet]. www.tutiempo.net. [cited 13 June 2019]. Available
from: https://tierra.tutiempo.net/bolivia/arbieto-bl001288.html

46
20. Tutiempo Network S. Arbieto (Cochabamba) - Bolivia :: Datos
Geográficos [Internet]. www.tutiempo.net. [cited 13 June 2019]. Available
from: https://tierra.tutiempo.net/bolivia/arbieto-bl001288.html
21. Tutiempo Network S. Arbieto (Cochabamba) - Bolivia :: Datos
Geográficos [Internet]. www.tutiempo.net. [cited 13 June 2019]. Available
from: https://tierra.tutiempo.net/bolivia/arbieto-bl001288.html
22. Tutiempo Network S. Arbieto (Cochabamba) - Bolivia :: Datos
Geográficos [Internet]. www.tutiempo.net. [cited 13 June 2019]. Available
from: https://tierra.tutiempo.net/bolivia/arbieto-bl001288.html
23. Tutiempo Network S. Arbieto (Cochabamba) - Bolivia :: Datos
Geográficos [Internet]. www.tutiempo.net. [cited 13 June 2019]. Available
from: https://tierra.tutiempo.net/bolivia/arbieto-bl001288.html
24. Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la
Investigación. 5th ed. Ciudad de México; 2006.
25. Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la
Investigación. 5th ed. Ciudad de México; 2006.
26. Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la
Investigación. 5th ed. Ciudad de México; 2006.
27. Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la
Investigación. 5th ed. Ciudad de México; 2006.

LA BIBLIOGRAFÍA ESTA MAL DEBE REALIZARSE SEGÚN EL FORMATO


VANCOUVER (MINIMAMENTE 50 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS)

LA REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DEBE ESTAR SUSTENTADA DE LA


SIGUIENTE MANERA SEGÚN EL FORMATO VANCOUVER:

Artículos de Revistas Ejemplo:

Díez Jiménez JA, Cienfuegos Márquez M, Suárez Fernández E. Ruidos


adventicios respiratorios: factores de confusión. Med Clin (Barc). 1997; 109
(16): 632-634.

Libros y Otras Monografías

47
Tovar M. Gerontología y salud para enfermeras. Barcelona, España: Gedisa;
1996.

Documentos Electrónicos:

Artículo de Revista

Autor. Título. Nombre de la revista abreviado [tipo de soporte] año [fecha de


acceso]; volumen (número): páginas o indicador de extensión. Disponible en:
dirección electrónica

Ejemplo:

Transmision de la hepatitis C [en línea] 1997 July 4 [fecha de acceso 11 de


enero de 2001]; [aprox. 3 p.]. URL disponible en:

http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00048303.htm

Anexos

Tabla III: Encuesta para pacientes que consumen omeprazol y consultan en el

Centro de Salud de Arbieto.

48
El siguiente instrumento de medición se basa en el estudio realizado por
Bescós Roy, Alicia y Trian Sbert, Antonio (2015) en la Universidad
Complutense de Madrid, quienes se adscribieron a realizar un estudio similar a
modo de determinar los efectos que el omeprazol causaba en los pacientes del
hospital en estudio en la ciudad de Madrid, España, un país con alto índice de
consumo de esre fármaco. Esta encuesta, fue diseñada con preguntas
contextuales acorde a los pacientes en estudio.

SEXO: __F __M

EDAD: 1. 35 a 44 2. 45 a 54 3. 55 a 64 4. 65 o más

h. ¿Sigue su tratamiento en el Centro de Salud Arbieto? (Si responde NO,

finalizar)

2. Sí 2. No

i. ¿Hace cuánto tiempo sigue su tratamiento en este Centro de Salud? (Si

responde menos de 6 meses, finalizar)

1. Más de 2 años 2. Entre 2 y 1 años 3. Entre 12 y 6 meses

4. Menos de 6 meses

j. ¿Cuánto tiempo lleva tomando omeprazol?

2. Menos de 1 año 2. Entre 1 y 2 años 3. Más de 2 años

b.1. Si consume más de dos años, siente efectos como:

1. Náuseas, diarreas 2. Dolores de cabeza, mareos 3. Dolores

musculares

b.2. ¿Tuvo alguna fractura de hueso desde el momento de consumir

omeprazol?

1. Sí 2. No

49
b.3. ¿Comentó a su médico acerca de estos efectos?

1. Sí 2. No

k. ¿Para qué lo toma?

5. Como protector gástrico mientras toma otros medicamentos

6. Reflujo gástrico

7. Tratamiento de úlcera o similares

8. Otros problemas gástricos

l. ¿Se lo ha recetado un médico?

2. Sí 2. No

m. ¿Lo toma todos los días?

2. Sí 2. No

n. ¿Cuál es la dosis de consumo diario?

2. 10 mg 2. 20 mg 3. 40 mg 4. Más de 40 mg

Datos de los pacientes que acudieron al Centro de Salud de Arbieto durante


el 01 de julio del 2019 al 30 de septiembre del 2019, extraídos de la
observación no participante:

Tabla IV: Resultados de la Observación Participante Año 2018

Diagnóstico Cant. Total Sexo (Cant Total) Grupo Etario


Ej.: Reflujo Gástrico 192 F: 126 M:66 35 a 44: 8
45 a 54: 0
55 a 64: 27
65 o más: 157
Enfermedad por 1 F 4
reflujo
gastroesofagico

50
1 F 1
1 F 3
1 F 4
1 M 4
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 M 3
1 F 3
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 F 3
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 1
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 3
1 M 4
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 M 4
1 M 4
1 M 3
1 F 4

51
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 M 4
1 F 4
1 M 3
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 F 3
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 M 4
1 M 4
1 F 4
1 F 1
1 F 4
1 F 4
1 F 1
1 F 1
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 1
1 F 4
1 F 1
1 F 3
1 M 4
1 M 4
1 F 3
1 F 4
1 F 3
1 F 4
1 M 3
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 3
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 3
1 M 3
1 M 3
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4

52
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 3
1 M 4
1 M 3
1 F 3
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 M 4
1 M 4
1 M 4
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 M 3
1 F 4
1 M 4
1 M 3
1 F 4
1 F 3
1 M 3
1 F 1
1 M 3
1 F 4
1 F 3
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 M 4

53
1 F 4
1 F 4
1 F 3
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 F 3
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
TOTAL 192

Tabla V: Observación no participante pacientes primer semestre año 2019

Diagnóstico Cant. Total Sexo (Cant Total) Grupo Etario


Ej.: Reflujo 104 F: 65 M:39 35 a 44: 20
Gástrico 45 a 54: 2
55 a 64: 18
65 o más: 64
1 F 1
1 F 4
1 F 4
1 F 2
1 F 3
1 F 1
1 F 4
1 F 4

54
1 F 3
1 F 4
1 F 4
1 M 1
1 F 4
1 M 3
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 3
1 M 3
1 F 4
1 F 3
1 F 4
1 M 3
1 F 1
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 M 4
1 M 4
1 F 1
1 M 4
1 F 3
1 M 4
1 F 1
1 F 4
1 F 4
1 M 1
1 M 4
1 M 4
1 F 1
1 M 3
1 F 1
1 F 1
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 F 1
1 M 1
1 F 1
1 F 4
1 F 1
1 F 3
1 F 4

55
1 M 4
1 M 4
1 M 4
1 F 1
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 3
1 F 4
1 F 3
1 M 3
1 M 4
1 F 4
1 M 3
1 F 4
1 F 4
1 M 3
1 F 4
1 M 4
1 M 4
1 M 4
1 F 3
1 F 4
1 M 4
1 F 4
1 M 4
1 M 1
1 F 4
1 F 4
1 F 4
1 M 4
1 M 1
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 3
1 F 3
1 M 4
1 M 1
1 F 2
1 M 4
1 F 4
1 F 4
1 F 1
1 M 4
1 F 1
1 F 4
1 F 4
TOTAL 104

56
Tabla VI: Resumen de Datos de la Gestión 2018

GRUPO HOJA HOJA HOJA HOJA HOJA HOJA TOTAL GESTION


ETARIO 1 2 3 4 5 6 2018
FEMENINO 22 22 23 30 22 8 127
MASCULINO 9 15 9 14 16 3 66 193
35 – 44 1 1 4 1 1 0 8
45 – 54 0 0 0 0 0 0 0
55 – 64 4 5 4 8 7 0 28 193
65 – MAS 26 31 24 35 30 11 157

Tabla VII: Resumen de Datos de la Gestión 2019

GRUPO HOJA 1 HOJA 2 HOJA 3 HOJA 4 HOJA 5 TOTAL GESTION


ETARIO 2019
FEMENINO 24 22 24 24 11 105
MASCULINO 5 19 8 16 6 54 159
35 – 44 4 8 8 5 4 29
45 – 54 1 3 0 0 3 7
55 – 64 7 8 4 10 0 29 159
65 – MAS 17 22 20 25 10 94

57

También podría gustarte