Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POST GRADO

FUNDACIÓN “EXCELENCIA” DE FORMACIÓN PROFESIONAL

TESIS DE POSTGRADO

CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS EN MANEJO DE CVC Y


BIOSEGURIDAD POR PROFESIONALES DE ENFERMERIA –
SEVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL SAN
JUAN DE DIOS - ORURO EN EL 1ER TRIMESTRE 2019

ADSCRIBASE AL USO DE LA CARÀTULA OFICIAL!!!

ESTA NO CORRESPONDE YA QUE NO TIENE LOS DATOS


EXIGIDOS, EL TIPO Y TAMAÑO DE LETRAS TAMPOCO
CORRESPONDEN.

MAESTRIA EN MEDICO QUIRURGICO

Autor: Ivanna Peña Garnica

Tutor: Lic. Teodocia

Oruro – Bolivia 2019


AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso por darme la guía

Incondicional y permitirme llegar hasta este

Momento tan importante de mi formación

Profesional.

A mi madre a mis hijos por todo su apoyo constante e

Incondicional que me brindaron.

A la Universidad Nacional Siglo XX, por

brindarme todos sus conocimiento en mí

Formación, atreves de tan ejemplares Docentes

A la institución Hospital General Oruro

por permitirme realizar este trabajo de investigación

muchas gracias

TODO EL DOCUMENTO ARIAL 12, INTERLINEADO 1,5, ADECUADAMNTE


JUSTIFICADO.

RESPETE LOS MÀRGENES ESTABLECIDOS.


RESUMEN

Esta investigación es descriptiva, cualitativa y transversal sobre los conocimientos


y prácticas en el manejo de catéter venoso central y bioseguridad por
profesionales de Enfermería en el servicio de Medicina Interna del Hospital
General San Juan de Dios Oruro, en el 1er trimestre 2019.

El propósito de valorar la eficacia de realizar este procedimiento y prácticas de


bioseguridad justificándose porque las mismas son cruciales en evitar factores de
riesgo para los pacientes. Lo cual permitirá sugerir pautas para su mejoramiento.
Luego su hipótesis y soporte teórico-conceptual, se ha recogido información a
partir del personal, habiéndose obtenido indicadores y parámetros sobre el tema.

Se verifico un buen nivel de conocimientos, experiencias, prácticas y actitudes de


bioseguridad en CVC por el personal de enfermería, que alcanza el 89% pero
también que la practica real solo alcanza al 67%, principalmente por no contar con
instrumentos normativos específicos, déficit en infraestructura y logística
adecuada, más sobrecarga laboral, que son sustanciales desafíos institucionales y
no tanto para para el propio personal de enfermería que es necesario abordar y
resolver con prontitud.

Así, cumplidos todos los objetivos investigativos, se recomienda remediar estas


falencias, incentivar en el personal un mayor apego a los protocolos genéricos,
utilizar al máximo los implementos disponibles, vestuario y recursos totalmente
asépticos, orientar a los pacientes, orientar a los pacientes y su familia sobre los
recursos totalmente asépticos, orientar a los pacientes e los riesgos de
complicaciones posteriores referidas a dicho procedimientos.

Palabras clave: Catéter venoso central, conocimientos, prácticas.


INDICE GENERAL

1. CAPITULOI.- DISEÑO TEORICO…………………………………….….1

1.1. INTRODUCCION………………………………………………………1

1.2. ANTECEDENTES………………………………………………..….…3

1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA………………………………...7

PREGUNTA DE INVESTIGACION CIENTIFICA………….……………....10

1.4. JUSTIFICACION…………………………………………………..….10

1.4.1. RELEVANCIA TEORICA…………………………………………..…10

1.4.2. RELEVANCIA MEDICO – CLINICA………………………………...11

1.4.3. RELEVANCIA INSTITUCIONAL………………………………….....12

1.4.4. RELEVANCIA SOCIAL…………………………………………….....13

1.5. OBJETIVOS…………………………………………………………....14

1.5.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………...14

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………....14

1.6. HIPOTESIS……………………………………………………………..15

2. CAPITULO II.- MARCO TEORICO……………………………………….16

2.1. DEFINICION Y CONTEXTO DE LA BIOSEGURIDAD


HOSPITALARIA……………………………………………………….. 16

2.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOSEGURIDAD……….17

2.2.1. BARRERAS DE BIOSEGURIDAD Y PROTECCION DEL


PERSONAL……………………………………………………………...18

2.2.1.1. GUANTES……………………………………………………………19

2.2.1.2. MASCARILLA………………………………………………………..20

2.2.1.3. BATAS Y ROPA PROTECTORA…………………………………20

2.2.1.4. LAVDO DE MANOS…………………………………………………21


2.2.1.5. LOS ANTICEPTICOS……………………………………………….24

2.3. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS………………………..25

2.3.1. CLASIFICACION Y ELIMINACION DE LOS DESECHOS


HOSPITALARIOS………………………………………………………..25

2.4. PRECAUCIONES QUE DEBE ADOPTAR EL PERSONAL DE


SALUD………………………………………………………………....... 27

2.4.1. DERRAMES Y ACCIDENTES………………………………………….28

2.4.2. MANIPULACION Y ESVACUACION DE MATERIAL Y DESECHOS


CONTAMINADOS……………………………………………………….29

2.5. VIGILANCIA MEDICO SANITARIA DE LOS EMPLEADOS………..30

2.5.1. VACUNACION AL PERSONAL………………………………………..31

2.6. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DE MEDICINA


INTERNA…………………………………………………………………32

2.7. CATETERISMO VENOSO CENTRAL………………………………...33

2.8. CATETERVENOSO……………………………………………………..34

2.9. TIPOS DE CATETERS……………………………………………...


…...34

2.10. ZONAS DE APLICACIÓN………………………………………………37

2.11. CARACTERISTICAS DE LOS CATETERE………………………….38

2.12. COMPLICACIONES DE LOS CATETERES CENTRALES…...…….39

2.13. PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN


CATETERIZACION……………………………………………………...41

2.13.1. COLOCACION DE LA INSERCION DE UN CATETER


VENOSO CENTRAL…………………...………………………………..41

2.13.2. CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA EL MANTENIMIENTO


DEL CATETER VENOSO CENTRAL………………………………….42

2.13.3. TECNICA DE RETIRO DE CATETER VENOSO CENTRAL..44


2.14. CUIDADOS DE PREVENCION DE INFECCIONES POR
CATETERISMO VENOSO CENTRAL……………………………...…46

2.14.1. EVENTOS PATOLOGICOS RELACIONADOS CON EL


CATETER…………………………………………………………………47

2.14.2. BACTERIEMIAS DEL CATETER………………………..……..48

2.15. MEDIDAS GENERALES DE BISEGURIDAD EN

2.16. CATETERIZACION……………………………………………………...51

2.17. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD RELACIONADAS CON EL RETIRO


DEL CATETER………………………………………………………….56

2.18. MEDIDAS DE PREVENCION DE LA INFECCION EN CATERERES


PERMANENTES………………………………………………………...61

2.19. REGLAS Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LA ATENCION DE


SALUD DENTRO DE BOLIVIA…………………………………………62

3. CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO……………...………………..95

3.1. TIPO DE ESTUDIO…………………………………...…………………95

3.2. DECRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO………………..……………95

3.3. POBLACION Y MUESTRA……………...…………………………….102

3.3.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA………………………………...………..103

3.4. METODOS TEORICOS………………………………………………..104

3.5. TECNICAS………………………………………………………………105

3.6. VARIABLES DEL ESTUDIO…………………………………………..106

3.7. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES………………………….107

3.8. INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCION DE DATOS…………...109

3.9. PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS ………………………109

3.10. PROCESO DE TABULACION DE DATOS………………………….110

3.11. ASPECTOS ETICOS…………………………………………………..111

4. CAPITULO IV.- RESULTADOS…………………………………………..113


4.1. PRESENTACION DE RESULTADOS OBTENIDOS……………….113

4.1.1. DE LAS OBSERVACIONES…………………………………………..113

SINTESIS DE OBSERVACIONES……………………………..…..…………113

4.1.2. DE LA ENCUESTA EXPLORATORIA……………………………….120

CONOCIMIENTO Y PRACTICA SOBRE EL MANEJO DE CATETER VERNOSO


CENTRAL Y BIOSEGURIDAD POR PROFESIONALES DE EFERMERIA DEL
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERALSAN JUAN DE
DIOS ORURO EN EL 1ER TRIMESTRE 2019

CAPITULO I.- DISEÑO TEORICO

1.1. INTRODUCCION.

La cateterización venosa central es una práctica hospitalaria quirúrgica efectiva y


usualmente segura si se cuentan con los recursos apropiados y, además, se la
lleva a cabo de manera correcto en todos sus aspectos.

Constituye una estrategia de gran valor e importancia en el manejo de pacientes


dentro del área, que asegura una eficiente administración de los manejo de
pacientes dentro del área, que asegura una eficiente administración de los
elementos que necesita no solo para su soporte vital sino también para el
suministro de medicamentos y la reacción inmediata ante cualquier eventualidad o
peligro inminente.

Por eso el personal de enfermería del área de cirugía se supone que cuenta con
los conocimientos, competencias, experiencias y diligencia necesaria para este
procedimiento, debido a que su asignación en este tipo de trabajo se realiza
previa valoración de idoneidad y tiempo de servicios que garantice en todo
momento de margen el mínimo de errores e inconsistencias en dicha práctica.
Pero también, por otro lado, existen aspectos importantes que afectan, ya sea de
manera favorable o potencialmente desfavorable, al éxito de este procedimiento,
uno de los cuales es el que genéricamente se denomina “bioseguridad”,
entendiendo a la misma como la maximización de asepsia, uso de instrumental y
materiales garantizados, niveles especialmente altos de higiene, ausencia de
riesgos ambientales, etc. Que si

1
Villantoy Aguirre J. Apuntes básicos de enfermería practica Arequipa: Lux 2009
2
Bonnett C. Textbook of medicine. 25th ed. Madrid: McGraw Hill – interamericana de España; 2007.

bien son también responsabilidades del personal de enfermería, no lo son en su


totalidad ya que una buena parte de estos depende también de otro personal, de
las condiciones ambientales, de la logística y el cumplimiento de procedimientos y
protocolos que van más allá de la acción individual.

Por tanto, sentado que la bioseguridad es total o casi- total (en todo la capacidad
técnica y humana de un hospital pueda asegurar) en el área de Medicina Interna.
Por el personal de enfermería a cargo, es siempre una temática que merece la
mayor atención, preocupación y cuidado, porque se trata de un procedimiento, se
diría, invasivo que si bien se realiza priorizando al máximo la vida, seguridad y
bienestar factible del paciente, también, también es claro que, por su misma
naturaleza implica riesgos que se deben evitar en todo lo posible.

Actualmente, las prácticas de enfermería en cuanto a cateterismo venoso central


han revolucionado tanto en materiales utilizados, procedimientos seguros y
conocimientos profesionales que su habitualidad inspira mucha confianza.
Además de que el personal a cargo, ya de desde los últimos estudios
universitarios, las practicas hospitalarias y la experiencia cotidiana que permiten
un margen mínimo de errores. Sin embargo, como se ha dicho anteriormente,
existen algunos factores que, por mínimos que sean, siempre deben tomarse en
cuenta, más aun en centros hospitalarios con una alta demanda y producción de
servicios, con relativos faltantes del personal o sobrecarga de trabajo, etcétera,
que implican alguna vulnerabilidad a que dichas prácticas seguras pasen por alto
algunos detalles, que si bien involuntarios podrían ocasionar eventos
desfavorables difíciles de manejar y superar.

Con esta contextualización preliminar se plantea este trabajo orientado a


establecer, valorar y luego orientar una mejor práctica y niveles de bioseguridad
en manejo de catéter venoso central en pacientes que son

atendidos en el servicio de Medicinas Del Hospital General San Juan de Dios


Oruro en el 1er trimestre 2019 pensando siempre en que esta práctica del trabajo
de enfermería dentro del nosocomio merece una especial atención y mejoramiento
que produzca cada vez mayores niveles de eficacia y eficiencia, siempre en
función del mayor éxito posible en cuanto a resultados de la atención y bienestar
de los pacientes, así como en la mayor competitividad del personal involucrado.

DEBE COLOCAR UN RESUMEN CORTO DE CADA CAPITULO DE LA


MAESTRIA REALIZADA.

1.2 ANTECEDENTES.

Desde la época de Florence Nightingale, quien escribió en 1858 que el objetivo


real de la enfermería era: “poner al paciente en las mejores condiciones para que
la naturaleza actué sobre el“Los expertos en este campo lo han definido como un
arte y una ciencia. La American nurses Association (ANA), en su Social Policy
Statement (ANA; 1995), define a la enfermería como “el diagnóstico y tratamiento
a las reacciones humanas a la salud y enfermedad”; y en la actualidad en la
profesión enfermería se la conoce como formación integral, capacitada para dar
atención de enfermería con calidad, y calidez, científica y técnica, humana y ética,
con poder de decisión y participación en la solución de los problemas de salud del
individuo, familia y comunidad.

“La función del personal de enfermería en las instituciones de salud tanto en


hospitales como en la comunidad desempeñan tres funciones específicas como
son: el ejercicio de la enfermería, lo que incluye enseñanza y colaboración, así
como también liderazgo e investigación. A que cada unan de estas funciones trae
consigo responsabilidades específicas, sus diversos aspectos se relacionan entre
si y están presentes en todos los puestos” (Brunner y Sunddarth, 2002)

3
Villantoy Aguirre J. Apuntes básicos de enfermería practica Arequipa: Lux 2009
4
Brunner M, Suddarth J. Tratado de enfermería quirúrgica. Segunda edición ed. Madrid: EUDEBA;
2012
Estas funciones están diseñadas para satisfacer las necesidades inmediatas y
futuras de los pacientes. Por lo tanto el personal de enfermería comparte la
responsabilidad con el personal con el personal médico en la aplicación y el
cumplimiento de normas y protocolos, como es el caso de la aplicación de
medidas de bioseguridad durante la colocación y el manejo de catéteres venosos
centrales. Por otro lado, la palabra bioseguridad está definida como el conjunto de
normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de
trabajo, es decir, a disminuir el potencial riesgo ocupacional, también se puede
definir como el conjunto de medidas ocupacional, también se puede definir como
el conjunto de medidas preventivas que debe tomar el personal que trabaja en
áreas de salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo ocupacional5

El catéter venoso central, se instala en vasos sanguíneos cercanos al corazón,


habitualmente en las venas: Femoral, yugular externa e interna o subclavia, cuyo
extremo distal queda en la vena Cava Superior, a unos 3 a 5 cm de su
desembocadura en la aurícula derecha, es un dispositivo plástico que permite
acceder al compartimiento intravascular a nivel central. Varía según se utilice en
forma temporal (días) o permanente (semanas, meses) si como también, en el
número de lúmenes, y el motivo por el cual se instala.6

El uso de estos dispositivos ha sido de gran utilidad clínica ya que permiten un


acceso rápido y seguro al torrente sanguíneo, pudiendo ser utilizados para la
administración de fluidos endovenosos, medicamentos, productos sanguíneos,
nutrición parenteral total, monitoreo del estado hemodinámico y otros.

Los cuidados de enfermería se deben brindar con calidad a los pacientes que
presentan Catéter Venoso Central. Cumpliendo a cabalidad las normas
institucionales, proporcionándole una asistencia confiable al paciente que incluye
plantearse como objetivo principal evitar las complicaciones

5Magne Condarco PA: Preocupaciones de alud en Bolivia. ONUSIDA Bolivia. 2010


6
Bonnet C. textbook of medicine. 25th ed. Madrid: McGra Hill – Interamericana de España; 2007
Asociadas: durante la colocación: neumotórax, hemotorax, embolo aéreo y
hematomas; las complicaciones posteriores a la colocación que se presentan;
trombosis, infecciones, septicemia asociada al CVC, bacteriemia asociada al CVC
y complicaciones mecánicas7.

Una de las secuelas más significativas y peligrosas que acarrea una deficiente
bioseguridad en el cateterismo venoso central son las infecciones.

Las infecciones relacionadas a catéteres endovenosos (IRcat) determinan una


mortalidad sobre agregada, mayor estadía hospitalaria y aumento de los costos.
Algunos estadios llevados a cabo en Chile, entre 2008 a 2012 sugieren que en
unidades de cuidados intensivos puede darse hasta una mortalidad cruda de hasta
el 14 % y hasta uno de cada cinco fallecidos puede atribuirse a la infección por
catéter.8

Los dispositivos vasculares son responsables, además, de la cuarta parte de las


bacteriemias. Las IRcat son una de las complicaciones más frecuentes y graves,
por ejemplo, en hemodializados y es responsable de 80%-90% de las
bacteriemias en este grupo. En el actualidad se estima que el 15% de los
pacientes en hemodiálisis es portador de un catéter venoso central (CVC), ya sea
como acceso transitorio para el ingreso a diálisis, por complicación de una fistula
existe o como acceso definitivo por agotamiento del capital vascular.9

La presencia de fiebre y escalofríos tienen escasa especialidad y el material


purulento e inflamación tiene escasa sensibilidad para el diagnóstico de IRcart lo
que determina que hasta 71% de los CVC son sospecha se infección por catéter
no presentan desarrollo bacteriano una vez retirados.

7
Robes Rubio M. centrales de dos vías. Mantenimiento y sellado. Jornada de enfermería y
cuidados enfermeros 2005.
8
Ministerio de Salud de la República de Chile. Estado de la atención en hospitales y centros
sanitarios del país. Informe de evaluación nacional Santiago; Monitoreo de evaluación y calidad de
servicios; 2014.9Bruner M. Suddarth J. Tratado de enfermería quirúrgica. Segunda Edición ed.
Madrid: EUDEBA; 2012.
Los profesionales de salud y específicamente el de enfermería, tienen una alta
responsabilidad en el manejo de los dispositivos intravasculares sean estos
catéteres venosos periféricos o centrales, pues de vital importancia el
conocimiento que tenga debido a su utilización cada vez más frecuente para el
diagnóstico y tratamiento curativo o paliativo de ciertos padecimientos, lo que
significa que los dispositivos intravasculares son de uso cotidiano en la práctica
médica moderna ya que se utilizan para administrar líquidos intravenosos,
fármacos, nutrición parenteral total o para monitorear el estado hemodinámico de
pacientes en estado crítico.10

Una encuesta realizada de prevalencia aplicada por la OMS el año 2011 en 55


hospitales de 14 países representativos de 4 regiones mostro un promedio de
8,7% de los pacientes hospitalizados presentaban infecciones intrahospitalarias y
en un momento dado, más de 1,4 millones de personas alrededor del mundo.11

Es el estudio de la OMS y en otros se ha demostrado que la máxima prevalencia


de infecciones intrahospitalarias ocurre en el servicio de medicinas.

Dentro de los tipos de infecciones intrahospitalarias más común es la causa en los


sitios de inserción de un Catéter Venoso Central. Estas representan una pequeña
proporción (aproximadamente 5%), pero la tasa de letalidad es alta y asciende a
más de 50% en el caso de algunos microorganismos.12

El uso de estos dispositivos, si bien razonablemente bien implementados al inicio,


con frecuencia se hace complejo por una variedad de complicaciones relacionadas
con su utilización, de las cuales las principales son las infecciones locales

10
Chamorro Ennid M, Plaza Luy D, Valencia P, Caicedo y. Fortalezas y debilidades en el manejo
del catéter central en cuidados intensivos. Tercera edición ed. Bogotá: Medicol; 2011.
11
Organizacion Mundial de la Salud- OMS.Bibliotequilla. (Online). (Cited 2016 Mayo 28(Articulo
Glosario epidemiológico). Available From: http.//qdquasar.bloqspot.com.
12
Organizacion Mundial de la Salud – OMS.Bibliotequilla. . (Online). (Cited 2016 Mayo 28 (Articulo
Glosario epidemiológico). Available From: http.//qdquasar.bloqspot.com.
Infecciosas locales o sistémicas, entre las que incluyen: tromboflebitis infecciosa,
endocarditis bacteriana o septicemia por catéter colonizado.

Por lo antes mencionado y tomando en consideración el compromiso del personal


de enfermería, a la hora de manejar los accesos vasculares centrales con la
finalidad de corregir las emisiones o eventos adversos existe la necesidad de
determinar las medidas de bioseguridad en el manejo de catéteres venosos
centrales por parte del personal de enfermería del servicio de Medicina Del
Hospital General San Juan de Dios en el 1er trimestre 2019

EN LOS ANTECEDENTES DEBE IR INVESTIGACIONES REALIZADAS POR


OTROS AUTORES, A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL CON RESPECTO AL
OBJETO DE ESTUDIO

LA PRESENTE TESIS DEBE TENER EL SIGUIENTE FORMATO:

INTRODUCCION

Antecedentes,

Justificación: Social, disciplinar y personal

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Formulación de la Pregunta de Investigación

OBJETO DE ESTUDIO

CAMPO DE ACCION

OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivos específicos

IDEA A DEFENDER/HIPOTESIS (OPERACIONALIZACION DE VARIABLES)

TAREAS DE INVESTIGACIÓN

NOVEDAD CIENTÍFICA

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.
1.2.

CAPÍTULO II

2.1. DISEÑO METODOLÓGICO

2.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÒN

2.3. MÈTODOS DE INVESTIGACIÒN

2.4. TIPOS DE INVESTIGACIÒN

2.5. TÉCNICAS

2.6. POBLACIÓN

2.7. MUESTRA

2.8. TIPO DE MUESTREO (CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN SI


CORRESPONDE)

CAPÍTULO III

3.1. RESULTADOS

CAPITULO IV. PROPUESTA

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El uso de los catéteres centrales venosos (CVC) es una práctica común en las
practicas hospitalarias para administrar medicamentos, nutrición parenteral,
quimioterapias, productos sanguíneos y el monitoreo hemodinámica, que si bien
todo ello se hace en condiciones de la mayor bioseguridad al alcance, siempre
lleva inherente un gran riesgo para el paciente, ya que, se lesiona la piel y se
expone a la penetración de bacterias en el tejido subcutáneo y tejido circulatorio.
Todo profesional de salud debe cumplir a cabalidad las normas implementadas
por la institución y esta a su vez debe supervisar en forma constante el
cumplimiento de ellas, para proporcionar al paciente una atención de alta calidad
en el manejo correcto del catéter venoso central por parte del personal de
enfermería, donde reciba beneficios sin correr riesgo en un futuro.
Ahora bien, una de las mayores implicaciones religiosas dl cateterismo venosos
central son las infecciones potenciales que comenzando por la zona anatómica del
procedimiento pueden adquirir cateterismo sistémico si no dé se previenen
adecuadamente, de ahí la importancia de la máxima bioseguridad no solo en la
fase de implementación del procedimiento sino durante todo el tiempo de duración
del mismo, incluyendo una breve fase posterior.

Las infecciones relacionadas con el uso de catéteres venosos centrales (CVC) son
complicaciones con alta prevalencia y posibles consecuencias graves.

La administración de nutrición parenteral total (NPT) constituye un factor de riesgo, aunque la


información disponible para este tipo de pacientes en unidades de hospitalización convencionales
es escasa.13

La administración d nutrición parenteral total (NPT) constituye un factor de riesgo,


aunque la información disponible para este tipo de pacientes en unidades de
hospitalización convencionales es escasa.13

Dentro de los catéteres vasculares centrales (CVC), el más empleado es el catéter


venoso central común, con acceso a través de la vena subclavia, yugular o
femoral. El cateterismo venoso central puede ser generalmente de dos tipos:

- De corta duración: Catéteres venosos centrales no tunelizados


( subclavia, yugular o femoral) o insertados por vía periférica (Drum, PICC)

- De larga duración: Para pacientes que van a precisar un uso de más de 30


días, y en todos aquellos que iniciaran una NPT domiciliaria se prefieren se
prefieren la vías tunelizadas (Hickman®, Broviac®, Groshong® y Quintos®)
o implantadas (Port-A-Cath®).14

Las principales complicaciones relacionadas con la inserción de catéteres venosos


centrales se dividen en mecánicas e infecciosas, destacando las infecciones por
su impacto en la morbimortalidad y por los costes asociados, con tasas de
mortalidad atribuible que oscilan entre 20 y 35% con prolongación de
hospitalización (media de 7 días) y el consiguiente incremento del coste
hospitalario.15

Su incidencia varia varía entre los distintos centros hospitalarios, con una
prevalencia de alrededor de 2 episodios por cada 100 pacientes con CVC. Las
tunelizacion reduce significativamente la incidencia de infecciones. En la gran
mayoría de los casos (más del 75%) el microorganismo causal es un Gram
positivo (10-15%) y levaduras (5-10%).16

13
Murales M. Normas de bioseguridad México: Universitaria UNAM; 2010.
14
TorresPelaez ML, Rivas Chicharo R. Instalación e catéter venoso. Manual de evaluación en el
servicio. México: diversa; 2016
15
Mnisterio De Salud de la Republica de Chile. Estado de la atención de hospitales y centros
sanitarios del país. Informe de evaluación nacional. Santiago:, Monitoreo de evaluación y calidad
de servicios; 2014.
16
Garcia AE, Cesar PV. Medidas de bioseguridad. Precauciones estándar y sistemas de
aislamiento. Octava edición ed. IMSS, editor. México: publicaciones de enfermería; 2012.

La primera medida para evitarlas es su prevención, de modo que un equipo


entrenado puede reducir la incidencia hasta en 7 veces.17

El servicio de Medicinas Del Hospital General San Juan de Dios Oruro en el 1er
trimestre 2019, las prácticas de enfermería relacionada con la implementación,
mantenimiento, supervisión y retiro del cateterismo venoso central en pacientes se
realiza teniendo como base principal la competencia y profesionalidad del personal
de enfermería y los criterios esenciales de protocolo hospitalario. Afortunadamente
en el último tiempo no se han producidos eventos desfavorables de importancia
que pudieran atribuirse a una mala praxis en la realización de estos
procedimientos; sin embargo, el riesgo potencial de infecciones realizadas con el
cateterismo venoso central parece tener una tendencia cada vez mayor
principalmente por la extraordinaria carga hospitalaria en el servicio, los tiempos
cada vez más cortos que se dedican a los pacientes, precisamente por el gran
número de ellos, así como también la gran diversidad de casos y patologías
individuales que se presentan, que se derivan o refieren a cirugía.

Si bien es cierto que la carga de pacientes va aumentando cada vez más con el
correr de las gestiones, la asignación del personal tanto medico como de
enfermería y auxiliares no ha crecido en la misma medida de modo que
gradualmente las exigencias al personal son cada vez mayores, y como
consecuencia el tiempo, condiciones logísticas, recursos y posibilidades de
dedicación a cada paciente en particular se reducen, Lo que impide al personal de
enfermería trabajar con la misma máxima diligencia que en gestiones pasadas. Y
si bien los criterios esenciales y protocolos de manejo de cateterismo venoso
central, que se sabe tiene una importancia crítica en el estado general del paciente
y su evolución de su estado particular, se realizan al máximo posible, también hay
potencialidad de que, por razones involuntarias.

17
Garcia AE; Cesar PV: Medidas de bioseguridad. Precauciones standard y sistemas de
aislamiento. Octava edición ed. IMSS, editor. México: Publicaciones de Enfermería; 2012

Alguno de esos elementos protocolares adolezcan de deficiencias que en


perspectiva podrían representar un factor de riesgo.

Es por esta razón que, para las condiciones actuales en que viene prestando
servicios del Servicio de Medicina Del Hospital General San Juan de Dios en el
1er trimestre 2019, se impone a una investigación formal acerca de si realmente
se están cumpliendo los principios esenciales como protocolos y procedimientos
en el manejo de catéter venoso central, de modo que las posibles deficiencias o
inconsistencias que se pudieran detectar sean corregidas oportunamente antes de
que desemboquen en casos como infecciones atribuibles a dichas deficiencias,
fallos en el manejo apropiado que debe hacerse, déficit de conocimiento y
entrenamiento a personal en aspectos que tal vez por la rutina cotidiana se pasan
por alto, y otros aspectos que pudieran afectar la eficiencia y eficacia en el trabajo
personal de enfermería.

No es un problema menor de significación. Y aunque en el último tiempo, como se


dijo, no se han producido incidentes de importancia a causa de deficientes
manejos de bioseguridad en cuanto a cateterismo venoso central, es de todos
modos importante, pertinente y necesario encarar este problema, o situación
problemática, antes de que adquiera dimensiones de un riesgo o conflicto.

MISMA OBSERVACION NO EXISTE FORMALIDAD EN EL DOCUMENTO LA


PROBLEMÁTICA NO SE ENTIENDE YA QUE NO CUMPLE LAS NORMAS
ESTABLECIDAS POR LA MAESTRIA
HABLA DE MANERA DESORDENADA DONDE LOS PARRAFOS NO TIENEN
UNA RELACIÒN DIRECTA

PRIMERAMENTE SE DEBE REALIZAR UNA CONTEXTUALIZACION DEL


PROBLEMA, EXPONER EL MISMO DE MANERA GENERAL HASTA LO MAS
CONCRETO (MUNDIAL, REGIONAL Y LOCAL). POSTERIORMENTE HACER
UNA DESCRIPCION DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA, LAS
CONSECUENCIAS, LAS RELACIONES, ES DECIR LOS FACTORES QUE
GENERAN EL MISMO. FINALMENTE SE DESCRIBEN LAS CIRCUNSTANCIAS
EN LAS CUALES APARECE LA DIFICULTAD Y/O LA NECESIDAD QUE DA EL
ORIGEN DEL PROBLEMA DE LA RELEVANCIA SOCIAL Y/O CIENTÌFICA.

1.3.1. PREGUNTA DE INVESTIGACION CIENTIFICA.

¿Cuál es el nivel de conocimientos y prácticas sobre el manejo de catéter venoso


central (CVC) y bioseguridad por parte del personal de enfermería en el servicio
de Medicina Del Hospital General San Juan de Dios Oruro en el 1er trimestre
2019?

1.4. JUSTIFICACION.

1.4.1. RELEVANCIA TEORICA.

Se considera necesario realizar este estudio para conocer la magnitud de este


problema y así crear pautas exitosas de trabajo para asegurar la disminución de
complicaciones por esta causa, y mejorar la calidad de atención a los pacientes.

Está demostrado que la aplicación de medidas de bioseguridad en los


procedimientos de atención y actuación de enfermería disminuye en riesgo de
eventos adversos de los catéteres por hospitalización y los días de estadía por
paciente.
Existe sufriente información teórica y literatura acerca de los procedimientos y
protocolos para asegurar que la cateterización venosa central sea realizada en las
mejores condiciones posibles de bioseguridad, naturalmente, todas ellas
practicadas también en el ámbito de trabajo del Servicio de Medicina Del Hospital
General San Juan de Dios Oruro en el 1er trimestre 2019; sin embargo, el mero
hecho de afirmar que efectivamente dichas prácticas se están llevando a cabo, es
una apreciación genérica que, a nivel de salud humana, debe especificarse mucho
más, valorarse y criticarse en un ejercicio de honestidad profesional de crítica y
autocrítica. Solamente de este modo se puede identificar aquello que
efectivamente se está haciendo bien y aquello que pudiera hacerse mejor del que
se hace hasta ahora en materia de bioseguridad, todo con el propósito de que le
trabajo hospitalario en este campo siempre sea el más eficaz posible. Este estudio
apunta a identificar a precisamente esos elementos y sobre la base sobre su
análisis y valoración. Llegar a conclusiones o sugerencias valederas para
incrementar esa eficacia profesional, institucional y hospitalaria

1.4.2 RELEVANCIA MEDICO-CLINICA

Posiblemente este sea el aspecto justificativo más importante para la


investigación. Y hay plena demostración de que cualquier complicación emergente
de una mala o deficiente bioseguridad en la implementación y manejo posterior del
cateterismo venoso central, implica el riesgo potencial, y a veces real, de
complicaciones de diversas importancias y magnitud a nivel de los propios
pacientes, con la secuela de que sus trastornos de base, manejo quirúrgico y
periodo de recuperación suelen derivar en mayores tiempos de internación
hospitalaria, una covalencia más trabajosa, requerimiento de mayores atenciones
a nivel médico, de enfermería y otros servicios.

Auxiliares, llegando incluso llegando a extremos de complicaciones clínicas más


diversas y severas.
Es así que los márgenes de bioseguridad en el manejo de cateterismo venoso
central son un factor de extraordinaria importancia para reducir al máximo esos
riesgos potenciales, y a las prácticas de enfermería relacionadas con este como
que adquieren una especial significación que, si no se realizan correctamente, o
se emiten algunas, llegarían a constituirse en riesgos de desempeño que nadie
quiere cometer.

En tal sentido, esta investigación, asumiendo que dichas prácticas son habituales,
apuntan a identificar a aquellas que puedan hacerse mejor, con el objeto de
mantener los máximos niveles de calidad y desempeño, lo cual tiene una directa
repercusión en la forma como evoluciona el caso de cada paciente, su nivel de
bienestar y satisfacción, así como también los resultados reales y prácticos del
trabajo médico-clínico desarrollados en el servicio de Medicina Interna del
Hospital General San Juan de Dios Oruro en el 1er trimestre 2019.

En síntesis, este estudio, sus resultados, conclusiones y sugerencias, tendrán un


impacto directo favorable para mejorar la calidad, profesionalidad y competitividad
en el desempeño, traducido en menores tiempos de recuperación., mayores
índices de satisfacción, menores posibilidades de complicaciones innecesarias y,
en total, mayor éxito en el trabajo nosocomial.

1.4.3. RELEVANCIA INSTITUCINAL.

Ya des hace varias gestiones, el servicio de Medicina Interna del Hospital General
San Juan de Dios Oruro Gestión 2019 vienes prestando servicios al máximo de
su capacidad, incluso más allá de las condiciones físicas y materiales, exigiendo
constantemente el trabajo intenso del personal médico y de enfermería, y también
exigiendo al máximo la logística y disponibilidades. De modo que cualquier tiempo
adicional de internación o permanencia en el servicio resulta en una tensión a
todos los elementos del trabajo cotidiano. Si a este clima de exigencias se añade
una complicación resultante de una insuficiente o eficaz bioseguridad en
cateterismo Venoso central, que requiere más allá de lo usual la permanencia y
exigencias de atención den un paciente determinado.

No solo se añade una carga adicional de tensión al trabajo de todo el personal


sino también, por efecto acumulativo, se aumenta involuntariamente la presión de
la demanda de condiciones actuales tanto que el servicio de Medicina Interna y el
propio hospital en su conjunto pueden atender en condiciones favorables.

Por tanto, aparte de ser un problema esencialmente médico-clínico la


minimización de riesgos resultante de niveles poco deseables de bioseguridad en
manejo de cateterismo venoso central es también una necesidad institucional
hospitalaria de primer orden.

Por eso, este estudio, sobre la base de información que se pueda obtener sobre
cuales aspectos de las normas y protocolos de bioseguridad en cateterismo
venoso central se están cumpliendo adecuadamente, y cuales necesitan
mejorarse mucho más, se podrá garantizar márgenes más favorables de atención
a los paciente, mayor grado de éxito en manejo de cada caso, y finalmente mayor
aprovechamiento de la logística, disponibilidad y capacidad instalada del Servicio
de Medicina Interna, al contrario de que si por causas relativas a bioseguridad
eficiente algún paciente deba ser atendido en un tiempo mayor, al previsto puede
significar que por la prioridad asignada a este paciente, en contrapartida, otro
paciente deba esperar ser atendido como se merece en su calidad de asegurado o
beneficiario.

Este estudio, por la razón anotada, tiene también su propia relevancia


institucional, más aun dado que no solo el Servicio de Medicina Interna sino todos
los demás servicios hospital, desde algunas gestiones, vienen trabajando al
máximo además con un nivel creciente de exigencias dada la demanda que no
hace sino aumentar con el tiempo que pasa.

1.4.4. RELEVANCIA SOCIAL

Cuando un paciente es referido al servicio de Medicina Interna de un hospital,


tanto él y su familia, por su propio bien, aspiran a que su permanencia sea la
menor posible en función de una recuperación adecuada, según su trastorno o
caso quirúrgico concreto.

Así mismo para el personal médico y d enfermería, el menor tiempo de


permanencia de los pacientes es una función del grado satisfactorio de
recuperación que experimentan, lo cual depende en gran medida de los éxitos de
los procedimientos realizados, de la atención proporcionada y de la forma que
evoluciona favorablemente el caso.

Entonces, identificar los criterios de bioseguridad que se cumplen, tanto totalmente


como parcialmente, en todo lo relacionado del cateterismo venoso central de los
pacientes de servicio de Medicina Interna, no solo es un trabajo de investigación
teórica, sino también tiene su implicancia social porque las mejoras en este campo
que se pueden priorizar e implementar en lo venidero, tiene un impacto humano y
social, en algunos casos de gran importancia, tanto para los propios pacientes
como también para sus familias.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

- Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre el manejo de catéter


venoso central (CVC) y bioseguridad por parte del personal de enfermería
en el servicio de Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios
Oruro primer trimestre 2019.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Identificar y fundamentar de manera integral los criterios y protocolos de


bioseguridad correspondientes a un manejo adecuado de cateterismo
venoso central en pacientes de al área de Medicina Interna dentro de un
Hospital.

- Establecer los conocimientos, actitudes y prácticas sobre bioseguridad en


cateterismo venoso central por parte del personal de enfermería del
Servicio de Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios en el
1er trimestre 2019.

- Identificar las necesidades y prioridades insatisfechas en materia de


prácticas de bioseguridad dentro del Servicio de Medicina Interna.
- Proponer medidas, practicas, sencillas y variables, para mejorar el nivel del
desempeño en materia de bioseguridad en el manejo de cateterismo
venoso central

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEBEN SER FINES INMEDIATOS DE LA


INVESTIGACIÒN, ESTOS OBJETIVOS SON PUNTOS CLAVE PARA EL
DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN POR ELLO DEBEN SER
CONCRETOS, CLAROS, REALISTAS Y MODESTOS

1.6. HIPOTESIS

El personal de enfermería el servicio de Medicina Del Hospital General San Juan


de Dios Oruro en el 1er trimestre 2019, tiene un adecuado nivel de conocimientos,
prácticas y actitudes sobre bioseguridad en Cateterismo Venoso Central; pero
confronta la inexistencia de un instrumento normativo especifico en el tema,
además de dificultades ambientales y sobrecarga laboral, lo que ayudaría a lograr
una calidad mucho más alta que la actual.

FALTA

CAPITULO II.- MARCO TEORICO.

2.1. DEFINICION Y CONTEXTO DE LA BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA.

El significado de la palabra “bioseguridad” se entiende por sus componentes: “bio”


de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser y
libre de daño. Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de
daño, riesgo o perligro.18

Gustavo malangón considera que la Bioseguridad ha sido el último ha sido el


término utilizado para definir y congregar las normas de comportamiento y manejo
preventivo del personal de salud rente a microorganismos potencialmente
patógenos, los que determinan la incidencia de infecciones intrahospitalarias.

También el Dr. Salomón Durant explica que la Bioseguridad, es el conjunto de


medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del
personal, de los pacientes y de la comunidad frete a diversos riesgos producidos
por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.19

Dentro de las sistémicas de salud la bioseguridad se define como el conjunto de


medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud, medidas que
deben ser empleadas por los agentes de salud para evitar el contagio de
enfermedades de riesgo profesional.

Considerando un contexto más amplio, se podría decir que la bioseguridad debe


entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud de adquirir infecciones
en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras que se
encuentran en el ambiente

18
diccionario de la lengua española. (Online); 2010 (cited 2016 Abril 30. Available from:

www.drae.rog.es.
19
Fernandez Soria FL. Conceptos y principios de bioseguridad. Tercera edición ed. San José:
Latinoamericana; 2014

asistencial, ambiente este que debe estar diseñado en un marco de una estrategia
de una disminución de riesgos”.

Y desde el punto de vista de los beneficiarios y pacientes, la bioseguridad se


comprende como el conjunto de medidas proyectivas que buscan evitar o
disminuir el máximo de riesgo de ataque de cualquier germen u organismo vivo
que pueda deteriorar o agravar su situación de salud, más allá de la que le motiva
a acudir al establecimiento de salud, buscando más bien que su trastorno,
problema, dificultad o procedimiento tenga una evolución positiva, libre de factores
agravantes y propicia a su restablecimiento integral satisfactorio. Actualmente se
busca con la buena organización de la bioseguridad evitar cualquier tipo den
problema. Físico o psíquico, y se hace énfasis en los protocolos de unidad de
cuidados especiales quienes están expuestos al mayor riesgo, como laborista,
patólogos, personal de enfermería, internos y médicos.

Si las normas apropiadas e bioseguridad el personal de cualquier condición que


trabaja dentro de una institución de salud, puede ser causante o víctima de riesgos
prevenibles en su mayoría.
2.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOSEGURIDAD.

- Universidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos


los servicios, independientemente de conocer o no su serología.

- Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente


para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en
todas las situaciones que pueden dar origen a accidentes, estando o no
previsto al contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.
Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas,
independientemente de presentar o no patologías.

- Uso de barreras: Comprende medidas para evitar la exposición directa a


sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante
la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de
los mismos.

Consiste en colocar una barrera física, mecánica o química entre persona y


objetos.

- Medios de Eliminación de material contaminado: comprende en el


conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados atreves de los cuales
los materiales utilizados en la atención del paciente, son depositados y
eliminados sin riesgos.20

2.2.1 BARERAS DE BIOSEGURIDAD Y PROTECCION DEL PERSONAL

Según Reeder S., Martin, L y Koniak, D. (2009) señalan que: “El uso de barreras
protectores reduce el riesgo de exposición de la piel o membranas mucosas de los
trabajadores de los cuidados de la salud a materiales infectados.
Las barreras protectoras reducen el riesgo de exposición de sangre y líquidos del
cuerpo que contenga sangre visible y a otros líquidos a las cuales se apliquen las
precauciones universales” (Citados por Soto).21

En tal sentido las barreras físicas juegan un papel importante en la protección de


la salud. Ya que reduce el riesgo de exposición de la piel y mucosas en general a
desechos y fluidos contaminantes. Los elementos de protección personal incluyen
guantes, botas, fundas para zapatos, gafas, mascarillas. Son particularmente
necesarios cuando la transmisión de la enfermedad puede ocurrir atreves del
tacto, aerosoles o salpicaduras de sangre, fluidos corporales, membranas,
mucosas, piel no intacta, los tejidos del cuerpo, de los materiales contaminados y
las superficies. Los elementos de protección Personal (EPP) pueden ayudar una
barrera entre el trabajador expuesto y la fuente de microorganismos infectantes.22

20
Fernadez Soria FL. Conceptos y principios de bioseguridad. Tercera edición ed. San
J José: Latinoamericana; 2014.
21
Soto V, Olano E. Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en enfermería. Tesis
de Maestría. Chiclayo, Perú: Hospital Nacional Almanzor Aguinaga; 2010.
22
Anco acuña N Factores de bioseguridad de enfermería en salas de operación hospitalarias. Tesis
de Licenciatura en Enfermería Medico Quirúrgica. Lima: Hospital Dos de Mayo. Miraflores; 2007.

2.2.1.1 GUANTES

Sirven para evitar la trasmisión de microorganismos, las infecciones o la


contaminación con sangre o sus componentes, y sustancias nocivas que puedan
afectar su salud, pueden ser de manejo o estériles, pero no evitan el corte o el
pinchazo. Los guantes son implementos elaborados de látex o caucho sintético,
vinilo o nitrilo. Son suplemento y no sustituto de las prácticas adecuadas del
control de infecciones, en particular el lavado correcto de manos. Los guantes
deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos.
Si se rompen deben ser retirados luego proceder al lavado de manos y al cambio
inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición,
se debe utilizar guante nitrilo, de mayor resistencia al corte y al pinchazo,
disponibles en la central de esterilización. Indicaciones relativas a los guantes son:
- Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con
sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales
contaminados.

- Para procedimientos invasivos que se pueden usar guantes de látex


estériles y luego desecharlos.

- Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente,


luego del contacto con materiales que pueden contener alta concentración
de microorganismos.

- En caso de que el trabajador de salud tenga lesiones o heridas en la piel la


utilización de los guantes debe ser especialmente jerarquizada.

- Retirar los guantes: Luego del uso. Antes de tocar áreas no contaminadas o
superficies ambientales. Antes de atender a otros pacientes.

- Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados los


guantes para eliminar la contaminación de las mismas que sucede aun con
el uso de los guantes.23

23
Organizacion Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en laboratorios y hospitales. Séptima
edición ed. Panamá: OMS-OPS; 2009.

2.2.1.2. MASCARILLA.

El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la transmisión de


microorganismos que propagan por el aire o gotitas y cuya puerta de salida es el
por el tracto respiratorio. Las mascarillas deben ser de uso individual y de material
que cumpla con los requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que
actúen como una barrera sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que desea
lograrse puede utilizar cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o líquidos
corporales en el rostros, como parte de protección facial; puede evitar que los
dedos y las manos contaminadas toquen la mucosa de la boca y de la nariz.

El material del tapa boca deber ser de material impermeable frente a aerosoles o
salpicaduras, por lo que debe ser amplio cubriendo la nariz y toda la mucosa
bucal. Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga
limpio y no deformado. Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba.24
2.2.1.3. BATAS Y ROPA PROTECTORA.

Las batas adecuadas sirven a los trabajadores, para proteger la piel y evitar
ensuciar la ropa durante las actividades que pueda generar salpicaduras o líquidos
pulverizables de sangre, fluidos corporales, o de los derrames y las salpicaduras
de medicamentos peligrosos o materiales de deseco, y además, evitan que los
microorganismos de los brazos, dorso o ropa lleguen al paciente.

- Protección corporal: El uso de batas es una exigencia multifactorial en la


atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud.

- La sobre-túnica se deberá incorporar para todos los procedimientos


invasivos y todos aquellos en donde se puede generar salpicaduras y/o
aerosoles.

- Deben ser impermeables, de manga larga hasta tercio medio de la pierna.

Ministerio de Sanidad y Política Social. Uso correcto de mascarilla Madrid: MSPS; 2014.

- Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulación de la sobre


túnica luego de su uso.

- Asimismo se deberá disponer que luego de su utilización la misma sea


correctamente depositada para la limpieza.25

2.2.1.4. LAVADO DE MANOS.

El lavado de manos es la primera regla de higiene dentro de las normas universal


de Asepsia y Antisepsia, esta importante regla recomendad en las normas de
asepsia y antisepsia una de las principales medidas de prevención y se debe
considerar como uno de los método más importantes para disminuir la transmisión
de patógenos infecciosos, ya sea por manipulación de desechos o por el contacto
de usuarios y debería convertirse en una actividad obligatoria en la función de la
enfermería.
El lavado de manos es la medida más importante para reducir la transmisión de
microorganismo entre una persona y otra, entre dos sitios distintos en un mismo
paciente. El lavado de manos debe realizarse tan pronta y meticulosamente como
sea posible entre contactos por los pacientes y después del contacto con sangre,
fluidos orgánicos, secreciones, excreciones y equipos contaminados. Es un
componente importante de las precauciones de control de infecciones y
aislamiento.

El principal problema con el lavado de manos no está relacionado con la


disponibilidad de insumos (jabón, toallas y agua), sino con la falta cumplimiento de
la norma. El índice e infecciones nosocomiales se considera como un indicador de
la calidad de la atención médica y mide la eficiencia de un hospital junto con sus
otros indicadores. Obviamente, ante esta información, la disposición preventiva
más importante es el lavado de manos antes de atender a un paciente.

ANCCO Acuña N. Factores de bioseguridad de enfermería en salas de operaciones hospitalarias.


Tesis de licenciatura en Enfermería Medico Quirúrgica. Lima: Hospital Dos de Mayo. Miraflores;
2007.

El tipo de procedimientos dependerá del objetivo que se quiere lograr. Para la


OMS el modelo de “los cinco momentos para la higiene de las manos “propone
una visión unificada la visión de los profesionales sanitarios, los formadores y los
observadores con objeto de minimizar la variación entre individuos de conducir a
un aumento global del cumplimiento de las practicas efectivas de higiene de las
manos.

Es por esto que el lavado de manos constituye una barrera protectora a favor del
personal de enfermería, pues si bien es cierto que disminuyen el usuario; el riesgo
de infecciones oportunistas, también el adecuado lavado de las manos evita que el
personal de enfermería contraiga gérmenes a través de las manos. Por tal razón la
OMS en el 2009 manifiesta “los 5 momentos de las manos” que se debe aplicar:

- Antes del contacto directo con el paciente

- Antes de realizar una tarea limpia aséptica.

- Después de la exposición a fluidos corporales


- Después del contacto con el paciente

- Después del contacto con el entorno del paciente

¿Cuándo debe lavarse las manos?

Lavado de manos social. Este lavado requiere el uso de agua corriente y jabón.

- Antes de manipular alimentos, comer o darle de comer a un paciente.

- Antes o después de la atención básica de un paciente (hacer la cama,


bañarlo, control de los signos vitales, etc.)

- Al empezar y terminar la jornada de trabajo.

- Antes o después de extracciones sanguíneas.

- Antes y después de revisar vías urinarias, vasculares y respiratorias.

- Antes y después del preparación de la medicación.

- Después del contacto de secreciones, excreciones y sangre del enfermo.

- Después de manipular pato u orinales, bolsas de diuresis, etc.

- Después de sonarse la nariz o estornudar.

- Después de ir al baño

- Cuando las manos estén visiblemente sucias.

Lavado de las manos antiséptico. Requiere el uso de agua y jabón antiséptico.

- Antes y después de realizar un procedimiento invasivo aunque se utilicen


guantes.

- Ates y después de pacientes colonizados o infectados con gérmenes


resistentes.

- Después de estar en contacto con líquidos orgánicos o elementos


contaminados con los mismos (tocar Heridas, catéteres uretrales,
medidores de diuresis, aspiración de secreciones, chatas, orinales, etc.).

- Después de tocar sangre accidentalmente o cuando puede haber


contaminación microbiana aunque haya utilizado guantes.
- Antes de acceder a la incubadora del neonato.

Higiene antiséptica de las manos con solución alcohólica.

- Cuando las manos no estén visiblemente contaminadas con materia


orgánica.

- Cuando las lavamanos o estén accesibles

Lavado de manos quirúrgico

- Es un lavado minucioso que requiere agua, jabón, antiséptico.

- Antes de todo procedimiento quirúrgico

¿Se puede usar joyas? Las joyas de los dedos y muñecas deben retirarse

Antes del lavado de las manos y la atención de los pacientes. El lavado de manos
no remueve microorganismos debajo de las joyas, especialmente de los anillos;
allí los microorganismos se aculan durante el día con la frecuente atención de los
pacientes. ¿Cómo deben mantener las uñas y las cutículas? Las uñas deben estar
cortas y sin esmalte. Los gérmenes se desarrollan y se acumulan debajo de las
uñas largas. Las uñas artificiales no deben ser utilizadas, pueden albergar gran
número de microorganismos y dificultar el lavado de manos efectivo.

Las cutículas se deben cuidar igual que la piel de las manos ya que las bacterias
pueden desarrollarse debajo o alrededor de las mismas.26

2.2.1.5 LOS ANTICEPTICOS

Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en


tejido vivo, localmente, de forma son en la piel sana. Al ser sustancia que se
utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales. Son compuestos
orgánicos e inorgánicos que se utilizan para eliminar o inhibir la presencia y
proliferación de microorganismos en tejidos vivos, es decir, la flora residente y
transitoria. El uso de los antisépticos es necesario para el lavado de manos,
cuidado de heridas y preparación de la piel para procedimientos invasivos. Uso
correcto de los antisépticos:

- Limpiar la piel antes de aplicar solución antiséptica.


- Preparar la solución antiséptica a la concentración adecuada.

- Etiquetar la solución antiséptica con fecha de preparación y caducidad.

- No mezclar antisépticos.

- Nunca recargar los envases de antisépticos sin previa limpieza y secado de


los mismos.

- Respetar el tiempo de contacto para evitar efectos tóxicos.

- Mantener cerrados los envases de antisépticos cuando no estén en uso.

- Evitar contaminar los antisépticos y procura preservar la concentración.

- La esterilización (según la OMS) es la construcción de todas las formas de


vida por calor, radiación, gas o tratamiento químico.

- La descontaminación es la eliminación o inhibición mediante agentes


biológicos infectantes presentes en el material. Se realizara en todo
material que este contaminado con agentes bilógicos patógenos antes de la
limpieza, el objetivo fundamental de la misma es no diseminar la
contaminación.
26
Vaconez N Molina S. Manual de normas de bioseguridad para la red de Servicios de Salud. Sexta
ed. Ecuador MdSd, editor. Quito: Ediciones MSP; 2014

- La limpieza es la eliminación de material extraño (polvo, tierra, detritus


orgánico, etc.) de las porciones inertes o vivas.27

2.3. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.

Es necesaria la correcta eliminación de material contaminado de acuerdo a la


norma, distribuir los residuos según el material y tipo de contaminación; de
acuerdo a ello se descarta al respectivo tacho de color ya sea rojo, negro o rígido
para corto punzantes y gris para radioactivos es decir:

- Rojo: Para residuos biocontaminados con secreciones, excreciones y


demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, como
son algodones con sangre, guantes usados, u otros.

- Negro: Sustancia y/u objetos inocuos, residuos comunes, como los


empaques, esparadrapos, algodones no contaminados.

- Gris: Se usa donde se manipulan residuos especiales como químicos


radioactivos peligrosos (termómetros rotos), residuos farmacéuticos y
residuos radioactivos.
- Contenedor rígido: Se utiliza para eliminar los materiales punzocortantes.
Estos se desechan en recipientes rígidos, por ejemplo los catéteres con
aguja.28

2.3.1. CLASIFICAION Y ELIMINACION DE LOS DESECHOS


HOSPITALARIOS.

Existen diferentes criterios de clasificación con base en su composición, sus


características físico-químicas, la posibilidad de ser biodegradables o su destino
final, sus implicaciones de salud, su impacto ambiental etc.

Clasificación de los residuos sólidos:

- Desechos generales o comunes. Son aquellos generados por las


actividades administrativas, auxiliares y generales, que no corresponden

27
Soto V, Olano E. Conocimiento y procedimiento de medidas de bioseguridad en enfermería. Tesis
de maestría. Chiclayo, Perú: Hospital Almanzor Aguinaga; 2010.
28
Ancco Acuña N. Factores de bioseguridad de enfermería en salas de operaciones Hospitalarias.
Tesis de licenciatura en Enfermerías Medico Quirúrgica. Lima: Hospital Dos de Mayo. Miraflores;
2007.

a ninguna de las categorías que se encuentra a continuación; no representan un


riesgo para la salud humana, animales o para el medio ambiente y sus
características que son similares a las que representan los residuos domésticos
comunes.

- Desechos infecciosos: Son aquellos generados durante las diferentes


etapas de la atención de la salud, diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones
e investigaciones y que por lo tanto han entrado en contactos con
pacientes, humanos o animales. Representan diferentes niveles de peligro
potencial de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido con los
agentes infecciosos que provocan las diferentes enfermedades.

- Desechos punzo-cortantes. Son objetos con filo, contaminados o no con


gérmenes (bisturís, agujas, etc.) que requieren un manejo y descarte
adecuado, conforme a estos criterios generales.

Formas de disponer los desechos punzo- cortantes:


- Contar con dotación suficiente de cajas para eliminación de material corto
punzante.

- Las cajas deben ubicarse en las áreas sucias delimitadas y estar


dispuestas y cerca de los lugares donde se realizan procedimientos y
donde permita eliminar en forma inmediata el elemento corto punzante.

- Las cajas de corto punzante idealmente idealmente deben estar contenidas


por soportes de acrílicos o metal.

- La eliminación de material corto punzante debe ser inmediatamente

- Después de realizado el procedimiento. La caja de eliminación de material


corto punzante se debe desechar cuando esté ocupado en tres cuartos de
su capacidad. Al retirar la caja el personal encargado debe sellarla, con
cinta engomada de papel y roturarla y depositarla en el área sucia para su
retiro en carro especial destinado exclusivamente a este uso.

- No se debe eliminar líquidos libres en la caja para corto punzantes.

- Contar con caja de cartón con plástico en su interior para la eliminación de


vidrios y/o ampollas no contaminadas.

2.4. PRECAUSIONES QUE DEBE ADOPTAR EL PERSONAL DE SALUD.

- Colocarse guantes cuando se maneja el material infeccioso cuando exista


la posibilidad de exposición a sangre u otros fluidos orgánicos

- Todos los centros que trabajen que trabajen con material potencialmente
infectado con el VIH y/o VHB deben disponer de cantidad adecuada de
guantes de buena calidad.

- Desechar los guantes siempre que se hayan contaminado; lavarse las


manos y ponerse un par de guantes nuevos.

- Nono tocarse con las manos aguantados los ojos, la nariz, u otras mucosas
ni la piel descubierta.

- No abandonar el lugar de trabajo ni circular por el establecimiento de salud


con guantes puestos.
- Una vez terminado el trabajo lavarse las manos y con agua y jabón
después de sacarse los guantes.

- Mientras se esté en consultorio, laboratorio o cualquier área de trabajo,


ponerse bata o uniforme; son preferibles las batas cruzadas. Quitarse la
ropa de protección antes de salir del área de trabajo.

- Mientras se trabaje con material potencialmente infectado cerrar la puerta


del ambiente y restringir el acceso al mismo. En la puerta debe figurar este
aviso “Riesgo Biológico” y/o “Prohibida la entrada”

- Mantener el ambiente de trabajo, limpio y ordenado, evitar la presencia de


material y equipo que no tenga relación con el trabajo.

- Desinfectar la superficie de trabajo una vez terminada cada tarea y al final


de la jornada. Como desinfectante general eficaz puede usarse una
solución de hipoclorito de sodio con una concentración de 0,5% de cloro
libre (5g/litro, 5000ppm).

- Siempre que sea posible, evitar las aguas y otros objetos afilados. Colocar
las agujas, jeringas y otros instrumentos y objetos afilados usados en un
recipiente imperforable.

- No destapar las agujas usadas ni desacoplarlas de las jeringas.

- Nunca pipetear líquidos directamente con la boca.

- Llevar a cabo todos los procedimientos técnicos de forma tal que sea
mínimo el riesgo de producir aerosoles, gotas, salpicaduras o derrames.

- Mientras se esté en el ambiente de trabajo no comer, beber, fumar ni


aplicarse cosméticos, tampoco guardar alimentos ni en seres personales en
dicho lugar.

- Asegurarse que exista un programa eficaz de lucha contra insectos y


roedores.29

2.4.1. DERRAMES Y ACCIDENTES.


- Si se derrame material infectado cubrirlo en primer lugar con papel u otro
material absorbente. Verter un material desinfectante alrededor de la zona
afectada y sobre el material absorbente y dejar actuar durante 20 minutos.
El desinfectante que se recomienda para limpiar superficies contaminadas
es una solución de hipoclorito de sodio con 0.5% de cloro libre (5g/litro,
5000 ppm). No obstante para los laboratorios que trabajan con cultivos de
VIH y precauciones de virus, se recomienda una concentración más
elevada de cloro libre (1,0%). La mezcla de desinfectante y material
derramado debe limpiarse con material absorbente, el cuan se dejara en el
recipiente de desechos contaminados. A continuación, limpiar de nuevo la
superficie con desinfectante. Durante todo este proceso se debe utilizar
guantes y evitar el contacto directo entre las manos enguantadas y el
material derramado desinfectado.

- Los vidrios plásticos rotos se recogerán con escoba y recogedor.

29
Villava M, Móntese A. Nuevo Manual de Enfermería de Unidades de Cuidado Intensivo Cuarta
edición ed. Serra X. editor. Barcelona: Gnos; 2012.

- En caso de pinchazos por agujas u otros objetos cortes y contaminación de


la piel con material derramado o salpicado, debe lavar la zona con agua y
jabón. Si se produce una herida sangrante, debe favorecerse la
hemorragia.

- Todo derrame, accidente y exposición manifiesta o posible a material


infeccioso se comunicara de inmediato al supervisor o director del
establecimiento de salud. Debe llevarse a un registro por escrito de todo
incidente de este tipo. Se debe facilitar la evaluación. La vigilancia, el
tratamiento y, en caso necesario, el asesoramiento medico apropiado.

2.4.2. MANIPULACION Y EVACUCION DE MATERIAL Y


DESECHOS CONTAMINADOS.

- El material reutilizable, como pipetas, pinzas y tubos para muestras, debe


colocarse en un recipiente metálico o de plástico imperforable en el puesto
de trabajo. Después es preciso desinfectarlo por métodos químicos antes
de limpiarlo e introducirlo en el autoclave o hervirlo. Durante las tareas de
desinfección y limpieza deben utilizarse guantes.

- Las batas u otras prendas protectoras contaminadas se depositaran en un


recipiente distinto dentro del establecimiento de salud. Antes de volver a
usarlas es preciso esterilizarlas en el autoclave o desinfectarlas y lavarlas.

- El material contaminado desechable, como jeringas, agujas y otros


instrumentos u objetos afilados, deben ir poniéndose en un recipiente de
metal o plástico inperforable en el puesto de trabajo. Este material
contaminado se esterilizara en el autoclave, o desinfectara con métodos
químicos en la zona de trabajo. Otra posibilidad es transportarlo, en un
recipiente herméticos, para esterilizarlo inmediatamente en el autoclave o
incinerarlo. Los recipientes deben limpiarse y desinfectarse antes de
usarlos de nuevo.

- La incineración es el método de elección para eliminar el material y los


desechos contaminados, si el incinerador se encuentra en el local del
establecimiento de salud y bajo control de este. Si es preciso sacar el

material del local, hay que esterilizarlo en el autoclave o desinfectarlo por


otro método. Deben usarse incineradores e tipo industrial (no menos de
1300º)Agréguese siempre combustible suplementario para garantizar la
combustión completa. Es obligatorio obtener el permiso de las autoridades
locales competentes para utilizar un incinerador o llevar a cabo operaciones
de combustión controladas. Las cenizas y los residuos deben enterrarse en
un vertedero de basura.

- El entierro de material y desechos descontaminados en un vertedero de


basura supervisado es la única posibilidad aceptable cuando la incineración
es posible o no está autorizada. Hay que cerciorarse siempre que el
material o los desechos eliminados de este modo se hayan esterilizado o
desinfectado previamente, y que las jeringas y las agujas se destruyan por
métodos mecánicos.

- El material se depositara en trinchera cubiertas con tierra que se


compactaran a diario. El verdadero estará vallado y quedara estrictamente
prohibido manipular la basura.30

2.5. VIGILANCIAS MEDICO SANITARIA DE LOS EMPLEADOS.


- El personal de salud debe someterse a su examen clínico de ingreso en el
que se extraerá una muestra de sangre, cuyo suero se mantendrá
congelado por si se necesita en el futuro. Los resultados del examen
tendrán carácter confidencial.

- Si un miembro del personal de salud tuvo contacto directo con sangre, otros
humores orgánicos o material de cultivo vírico, ya sea por vía parenteral o
por las mucosas, el material en cuestión debe, si es posible, someterse a
pruebas de detección.

- Si estas revelan infección por microrganismos patógenos o si el material no


puede examinarse, el trabajador se someterá a pruebas serológicas y

30
Fisher R. Bioseguridad. Gestión hospitalaria y ambiental. Segunda edición ed. Patricio S, editor.
Miami: Mundilibros Bilingüe; 2013

Se le aconsejara acudir al médico para que este evalué toda la afección febril
aguda que aparezca en las 12 semanas siguientes a la exposición.

Un cuadro de este tipo, particularmente que se caracteriza por fiebre, exantema o


linfadenopatia, puede indicar infección por VIH.

- Durante el seguimiento debe instituirse, instrúyase a la persona para que


adopte precauciones generales tendientes a impedir la transmisión de ITS y
proporcionándole información apropiada. Si el individuo resulta ser
negativo, repítase la prueba a las seis semanas de la exposición luego al
título periódico (a los 3 y 6 meses).

- Hay que mantener un registro de todas las enfermedades y ausencias del


personal de salud. Los resultados de la prueba de detección del VIH en los
empleados tendrán carácter confidencial.

- Todo personal al ingresar a trabajar en un establecimiento de salud, deberá


ser vacunado contra la hepatitis B.31

2.5.1. VACUNACIONES AL PERSONAL.


- Gripe: Esta vacunación se justifica por el gran número de horas de trabajo
perdidas por esta causa y su incidencia en nuestro medio. Se deberían
vacunar especialmente aquellos trabajadores con su mayor riesgo de
patología respiratoria infecciosa o favorecida por el ambiente de trabajo
(ambiente pulvigeno, humedad relativa muy baja, temperaturas extremas,
ventilación forzada).

- Tétanos: Es importante sobre todo en trabajadores manuales, donde se


producen heridas y, en general, cualquier lesión por pequeña que esta sea.
La pauta de vacunación de comenzar en el momento de la contratación, en
el momento del primer reconocimiento. En este caso de estar vacunado se
deben aplicar dosis de refuerzo cada 10 años. Los responsables de Salud
laboral deben proporcionar una tarjeta donde se indiquen las dosis y fechas
de vacunación.

31
Arias Arango PC. Pautas y actitudes en aplicación de medidas de bioseguridad en canalización
de vías. Tercera Edición ed. México: Paraninfo; 2014

- Otras vacunas. Se deben aplicar de forma específica según el tipo de


actividad profesional y/o accidente de trabajo, por lo que es
responsabilidad de la facultad de medicina fija la estructura de organización
para prevenirla en su ámbito y establecer las medidas de prevención de
esta, incluyendo un programa de vacunación.32

2.6. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DE CIRUGIA.

Estos son los mandatos inexcusables de bioseguridad que, además de todos los
anteriores ya mencionados, deben cumplirse en el área de Medicina Interna:

- Utilice permanentemente el equipo de protección personal concerniente a


gorro y tapabocas o barbijo; en procedimientos invasivos utilice además,
guantes, braceras y delantal plástico.

- Utilice el equipo de aspiración mecánico el succionador para la aspiración


de secreciones de boca y faringe. Evite su manipulación directa.

- Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente,


secreciones sangre, orina, materia fecal.

- Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes


procedimientos, teniendo en cuenta que pueda ser contaminada o sucia.
- Disponga la ropa contaminada es decir, aquella que contiene sangre,
secreciones u otros fluidos, provenientes de pacientes, en bolsa roja; la
ropa sucia en bolsa verde.

- Envié las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo


en cuenta las normas específicas para laboratorio clínico.

- Envié a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes


adecuados que contengas formol a las concentraciones indicadas,
debidamente rotulados y con tapa.

- Coloque el material anatomo-patológico, las placentas y aquel resultante de


amputaciones en bolsa plástica ROJA, rotulándola como “Riesgo Bilógico-
material anatomo patológico”

32
Arias Arango PC. Pautas y actitudes en aplicación de medidas de bioseguridad en canalización
de vías. Tercera edición México: Paraninfo; 2014.

Sellarla y entregarla al personal del aseo para su disposición final.

- El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas


etc.) debe ser depositado en bolsa roja separado. Del material anatomo-
patologico.

- Efectué desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las


técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de
acuerdo a los procedimientos básicos de limpieza y desinfección.

- Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia:


desinfección y esterilización específicas para cada elemento.33

2.7. CATETERISMO VENOSO CENTRAL.

Esta técnica corresponde a la instauración de una vía de acceso al sistema


venoso mediante la colocación de un catéter, que puede ser de diversos tipos,
material, longitud, cuya elección depende de las finalidades de su uso y de las
características de la persona afectada. Se diferencian diferentes tipos de
cateterismo venoso en función de las venas en que se inserta y se aloje el catéter.
En este caso, el catéter (que puede tener más de una luz, para mejor
aprovechamiento de la vía) se introduce hasta al extremo distal aloje en una vena
de gran calibre (vena cava superior o vena cava inferior) o bien en la aurícula
derecha del corazón.

- El cateterismo central periférico se efectúa a través de las venas basílica o


cefálica usando un catéter (drum) que puede introducirse hasta la aurícula
derecha.

- El cateterismo central directo se practica a través de las venas yugular


interna, subclavia y femoral.

Entre las diversas aplicaciones de este procedimiento, cabe destacar la infusión


intravenosa prolongada, mediciones de presiones intracardiacas o

33
Polderman KH, Girbes AJ. Uso y manejo de catéter venoso central. Segunda edición ed. Miami:
Medical Reasder s; 2012.

De la PVC, la obtención de muestras de sangre, la práctica de exploración


radiológicas o la administración de soluciones hipertónicas.34

2.8. CATETER VENOSO.

Es una sonda larga y suave ( generalmente hecha de silicona) que se coloca a


través de una pequeña incisión en el cuello, el tórax o la ingle, dentro de una vena
grande en el tórax con el fin de permitir la administración de líquidos y
medicamentos por vía intravenosa, durante un periodo de tiempo prolongado. Se
insertan por una variedad e razones:

- Con fines de diagnóstico y de monitoreo se utilizan para mediar la presión


venosa central en los pacientes en los que el reemplazo de líquidos pueda
llevar a edema pulmonar. Tal es el caso de los ancianos o pacientes con
patología cardiovascular que presenta una enfermedad grave o de
pacientes que son llevados a intervenciones quirúrgicas complejas.

- Con fines diagnósticos se usan, además, para determinar presiones y


concentraciones de oxígenos en las cavidades cardiacas en el diagnóstico
de cardiopatías, procedimiento este conocido como cateterismo cardiaco.
- Su empleo terapéutico más importante es en remplazo rápido de líquidos
en pacientes hipovolémicos (hemorragias, quemaduras, etc.) y en la
administración de nutrición parenteral

- La nutrición parenteral total es una mezcla de muy elevada osmolaridad


que hacen perentoria su administración por vía de un catéter venoso
central, generalmente subclavio.

- El monitoreo de la presión venoso central, el monitoreo hemodinámico


invasivo con catéter de Swan-Ganz, permitiendo que se haga un estimado
del débito cardiaco y resistencias vascular periférica o pulmonar, el
monitoreo metabólico cerebral.

34
Editorial Océano. Enciclopedia Océano Multimedia. 18th ed. Lima Océano; 2010.

- Como único sitio de acceso venoso disponible en los pacientes obesos o en


aquellos cuyas venas periféricas están esclerosadas por el uso de drogas
intravenosas.

- Para la administración de fármacos vasos activos los cuales pueden


provocar vasoconstricción y daño del bazo cuando se los administra dentro
de venas periféricas pequeñas. Su administración central también
disminuye la de manera entre los cambios de dosis y al inicio del efecto
debido que el trayecto que el sitio de la infusión del fármaco y el sitio de
acción es menor.

- Para implantar marcapasos para realizar técnica s de depuración extra de


depuración renal.

Contraindicación absoluta.

- La única es la imposibilidad de colocación del catéter central por oclusión


den todos los trocos venosos centrales supra e infra cardiacos e imposibilita
la recanalización

Contraindicaciones relativas.

- Coagulo Patía.
- Sepsis.

- Estenosis venosa.

- Trombosis aguda.

- Infección local de la piel en el sitio de inserción.

Sitios de punción.

- En la vena subclavia

- En la vena yugular interna

- En la vena femoral

La vena yugular externa es superficial y visible en la mayoría de los pacientes


delgados pero difícil de utilizar en el acceso central, pues las basculas venosas y
la tortuosidad con frecuencia impide que el catéter progrese dentro de la
circulación central en el tórax.

La vena yugular derecha y la subclavia izquierda proveen las vías


anatómicamente más directas al corazón cuando se introduce un catéter a la
arteria pulmonar.

La vena femoral es el sitio que menos se prefiere debido al riesgo más elevado de
infecciones y disminución de la movilidad del paciente.

Ventajas y desventajas de las diferentes venas.

Subclavia.

- Ventajas: Buen flujo comodidad para el paciente. Poco riesgo de infección.


Poca incidencia de tromboflebitis.

- Inconvenientes: Posibilidad de complicaciones graves, como neumotórax o


la punción de la arteria subclavia. Compresión difícil de hematomas.

Dificultad para realizar las maniobras de RCP durante su colocación.

Yugular.

- Ventajas: Muy buen flujo fácil compresión en caso de hematomas. Menos


riesgo de neumotórax. Poca incidencia de trombosis.
- Inconvenientes: Posibilidad de realizar punción de la arteria yugular. Difícil
fijación en la piel. Dificultad de realizar RCP durante su colocación, pero
menor que la subclavia.

Femoral:

- Ventajas: Muy buen flujo. Fácil compresión en casos de producirse


hematomas. Permite la realización de RCP fácilmente.

- Inconvenientes: Alta incidencia de infección y de tromboflebitis. Inmoviliza al


paciente. Difícil acceso en las cavidades cardiacas.35

2.9. TIPOS DE CATETERES.

Corta duración:

- Catéteres que se insertan en vena subclavia, yugular y femoral (de 2,3 o 4


luces)

35
Gonzzales GL, Herrera AA. Manual de enfermería. Técnicas y procedimientos. Cuarta edición
universitaria ed. Rojo M, editor. Buenos Aires: Barcel-Baires; 2012

- Swan-Ganz, mide presiones pulmonares y gasto cardiaco

- Shaldon, se inserta frecuentemente en femoral y se utiliza en la


hemodiálisis.

Larga duración:

- Reservorio, catéter tipo Hickman. Catéter de Certofix. Catéter de Triafix.

El catéter reservorio vascular es un catéter central interno insertado con técnica


tunelizada. Suele ser de silicona de una o dos luces, y se sitúa por debajo del
tejido subcutáneo, se utiliza para dar la administración endovenosa de medicación,
nutrición, hemoderivados y extracción sanguínea. El catéter tipo Hickman es un
catéter central externo insertado con técnica tunelizada.

Se utiliza para la administración endovenosa de medicación, nutrición


hemoderivados y extracción sanguínea.36

2.10. ZONAS DE IMPLANTACION.


Preferentemente la implantación será torácica, situado en el reservorio sobre un
plano óseo. El acceso se realizara a través de las venas yugulas, subclavia,
femorales o del tronco venoso cefálico. Hay algunos tipos de catéteres venosos
centrales diferentes. Pero todo se clasifica en dos categorías principales: externos
o subcutáneo (debajo de la piel).

- Vías externas: Cuando se coloca una vía externa, se implanta uno de los
extremos de un catéter plástico flexible de una vena de gran calibre ubicada
cerca del corazón, la vena cava superior. El otro extremo sale atreves de la
piel en el área del esternón. El catéter que queda fuera del cuerpo puede
tener conectadas una o dos cánulas más pequeñas (que se conocen como
lúmenes), cada una con sus tapones en sus extremos.

Los medicamentos inyectados en el tapón van directamente a la vena.

- Vías subcutáneas. Habitualmente hay una vía que se implanta totalmente


debajo de la piel se la conoce como catéter port-a-cath o medi-port

36
Duran Sacristán H. Tratado de patología y clínica quirúrgica. Tercera edición ed. Madrid: McGraw
Hill Internacional de España; 2002.

(Catéteres Implantados). Estas vías suelen colocarse en el pecho, pero a veces,


pueden ponerse en el brazo. Un extremo del catéter delgado se introduce en una
vena de gran calibre, mientras que el otro llega a un capuchón de goma, o portal
de entrada, justo debajo de la piel.37

2.11. CARACTERISTICAS DE LOS CATETERES.

Se constituyen en cuatro materiales diferentes: silicona, cloruro de polivinilo,


polietileno y teflón. Los catéteres de silicona se prefieren por que tienden a
desplazarse menos, tienen menos posibilidades de infección y por qué la silicona
es un material inerte con pocas probabilidades de inducir formación de trombos
dentro o alrededor de él y es de consistencia blanda, lo material significa menos
riesgo de perforar la pared venosa o el miocardio. El material de segunda elección
es el polivinilo. Los catéteres de silicona son más costosos. Se recomienda el
catéter de polivinilo en los casos en los que se prevé retirar rápidamente y los de
silicona cuando se vayan a dejar largo tiempo (por ejemplo en hiperalimentacion
parenteral).
Los catéteres de poliuretano o de teflón han sustituido a los PVC. (Polivinilo), por
tener menor tendencia al endurecimiento con el tiempo y por tanto a la rotura.

Ventajas:

- Son más rígidos que los de silicona, lo que felicita su introducción


percutáneas.

- Son radiopacos.

- Se suministran estériles.

- Son más fáciles de fijar a piel.

Desventajas: Aumento significativo de complicaciones tromboticas

37
Robes Rubio M. Catéteres centrales de dos vías. Mantenimiento y sellado. Jornada de
enfermería y cuidados de enfermería 2005.

2.2. COMPLICACIONES DE LOS CATETERES CENTRALES

- Flebitis: Es más frecuente den las disecciones que las punciones. Las
posibilidades de que se presente se disminuye si se sigue una técnica
aséptica, se cura diariamente se cura diariamente el sitio de inserción del
catéter, se emplea la contra abertura en las disecciones y se fija
adecuadamente el catéter ara que no se movilice.

- Trombosis venosa: Se presenta con mayor frecuencia cunado el catéter


permanece más de 78 horas o cuando se emplean catéteres gruesos.
Esto puede evitarse retirando el catéter una vez que cumpla su función y
empleando el catéter más delgado que permita un adecuado
funcionamiento.

- Infecciones atreves de la sonda: SE ven en más en los catéteres


percutáneos cuando se violan las normas de asepsia y de manejo del
catéter.
- Neumotórax: Se presenta exclusivamente en la cateterización subclavia,
siendo muy rara en la yugular. La vena subclavia corre inmediatamente
sobre el ápex pulmonar por lo cual puede lesionarse fácilmente. La
incidencia llega hasta un 25% de los casos. Se maneja con los mismos
criterios que un neumotórax por otras causas.

- Lesión venosa: En la mayoría de los casos no significa morbilidad


importante. Si la pleura no se perforo, todo lo que puede presentar el
paciente es dolor torácico. Si la pleura ha sido perforada, se presenta un
neumotórax que se maneja con los criterios establecidos.

- Quilotorax: Se presenta en las punciones izquierdas. Con frecuencia


exige cirugía para lijar el conducto torácico lesionado.

- Embolia pulmonar: Se produce al desprender un trombo formado en la


punta de la sonda. Esta complicación es más frecuente con los catéteres
de polietileno.

- Embolia por sonda: Se produce al romperse parte del extremo


intravenoso e la sonda. Esto puede suceder de dos maneras: cuando la

sonda pasa por un pliegue de flexión y es sometida a tenciones.puede


romperse por el movimiento repetido.El otro mecanismo es al que
introducir el catéter por la aguja de punción y retirarlos sin movilizar la
aguja, esta maniobra hace que una parte del catéter sea cortada por el
bisel de la aguja. Cuando no se logra retirar el catéter embolizado por
acceso intraluminal, esta complicación obliga a extraerlo por cirugía para
evitar que sea foco de infecciones.

- Perforación del miocardio o de la pared venosa: sucede al ampliar


catéteres muy rígidos al dejar la punta, muy afilada o al introducir
demasiado un catéter. El líquido que pasa por el catéter infiltra el
mediastino o sale a la cavidad pericárdica produciendo taponamiento
cardiaco.

- Embolia gaseosa: se presenta al canalizar la vena o al momento de


cambiar el equipo de venoclisis. La cantidad mínima de aire necesaria
para producir complicaciones por embolismo gaseoso o aun la muerte es
de 40 a 60 ml.

- Fistula arteria venosa y seduoaneurismas: Son complicaciones raras


de los catéteres percutáneos.

- Edema pulmonar unilateral y trastornos cerebrales hiperosmolares:


Se presenta la primera complicación al avanzar tanto el catéter que la
punta se localiza en la entrada de una de la arteria pulmonar. La segunda
se produce al avanzar en forma retrograda el catéter hacia la vena yugular
interna. En estas situaciones el pulmón o el cerebro reciben directamente
la larga hipèrosmolar que se está pasando por el catéter (en
hiperalimentacion parenteral por ejemplo), lo que origina la complicación.
Esto puede evitarse comprobando con una placa de tórax la adecuada
colocación del catéter.38

38
Nieto M. Accesos venosos de enfermería. Guía para manejo de urgencias nosocomiales. Tercera
edición ed. Valparaíso: Pirámide; 2008.

2.13. PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN


CATETERIZACION.

2.13.1 COLABORACION EN LA INSERCION DE UN CATETER VENOSO


CENTRAL.

Objetivo:

- Colaborar con el medico en la colocación de un Catéter Venoso Central al


paciente

Recursos materiales.

- Llevar sed de Colocación de catéter Venoso Central contenido: Gorro,


túnica estéril, Mascarilla, Gafas protectoras, 1 sabana estéril, 3 campos
estéril grandes, Guantes estériles, Tela adhesiva o tegaderm, apósito
semipermeable, transparente y estéril o gasas estériles, solución de
clorhexidina acuosa al 2 – 4 %, Solución alcohólica de clorhexidina al 2%,
Alcohol al 70%, Catéteres según su necesidad, Suero cebado, Heparina
cerrada, Jeringa con aguja de 20, 10 y 5 c, llave de 3 vías, Sutura de
fijación (lino), 1 hoja de bisturí.

Procedimiento:

- Lavado de manos.

- Traslado del material al lado del paciente.

- Informar al paciente de la técnica a realizar.

- Colocar al paciente en posición adecuada según la vía elegida para


canalizar.

- Ayudar al médico a colocarse ropa estéril.

- Colaborar con el medico en La preparación del campo estéril y suministrar


todo el material con la técnica estéril.

- Recordar que los campos deben ser grande para cubrir una gran superficie
del paciente.

- Facilitar el material que precise el medico en el desarrollo del


procedimiento.

- Colocar las llaves, rampas, sueros, juntar, limpiar.

- Curación con material estéril.

- En el caso de que las vías no se utilicen lavar con suero, heparinizar (frasco
que este sellado ) y cerrar bien el sistema

- Desechar objetos punzantes.

- Dejar al paciente en posición cómoda.

- Recoger el material y desecharlo según pautas.

- Anotar en hoja de registros de la historia clínica, nombre del operador,


fecha, hora de inserccion.39

2.13.2. CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA EL MANTENIMIENTO DEL


CATETER VENOSO CENTRAL.

Objetivo.
- Mantener el catéter venoso central permeable y aséptico evitando
complicaciones.

Materiales.

Bandeja, Gasa estéril, Cinta plástica o tegadrem, Guantes estériles,


Jeringa, Suero, Solución antiséptica, Apósito transparente semipermeable
estéril o gasa estéril.

Indicaciones.

- Cuidado del punto de inserción y cambio de apósito

- Retirar el apósito con guantes estériles

- Cambiar los guantes para limpiar con suero salino y, a continuación, con el
antiséptico.

- Observar el punto de punción cada 24 horas.

- Usar el apósito estéril transparente semipermeable (puede mantenerse


hasta 7 días) o de gas.

- Cambiar los apósitos siempre que estén mojados, sucios o despegados.

- Poner la fecha de cambio de apósito en lugar visible.


39
Isselbacher KJ: Harrison. Principios de medicina interna. 15th ed. Madrid: McGraw Hill-
Interamericana; 2004.

- Proteger con gasa estéril la zona donde roce el catéter y pueda Producir
lesiones al paciente.

- No mojar el catéter con agua al momento que se realiza el aseo del


paciente.

- No aplicar pomadas antibióticas en el punto de inserción del catéter.

Se recomienda distribuir las luces para cada ti de fármaco, por ejemplo:

- Luz distal: Para la nutrición parenteral.

- Luz media: Para el suero terapia y las drogas.

- Luz proximal: Para medicamentos intermitentes.

Más indicaciones
- Cambiar los sistemas de sueros cada 72 horas, salvo que haya sospecha
de infección. Rotular el sistema con fecha y hora y la hora en que fue
cambiado.

- No mantener las soluciones de infusión más de 24 horas.

- Cambiar los sistemas de nutrición parenteral a las 24 horas del inicio de la


perfusión. Rotular el sistema con fecha y hora en que fue cambiado.

- Cambiar los sistemas de emulsiones lipídicas a las 24 horas del inicio de


perfusión.

- Si la solución contiene glucosa o aminoácidos cambiar cada 72 horas.

- Si se necesita transferir sangre, comprobar que dicha perfusión no dura


más de 4 horas.

- Lavar la luz del catete ron solución salina cada vez que se administre una
medicación o se suspenda (siempre que no sea un fármaco vaso activo).

- Conocer la compatibilidad de las soluciones si han de ser administradas por


la misma luz del catéter.

- Si se retira alguna droga, aspirar la vía hasta que alga sangre. Después,
lavar con suero para impedir que se administre un bolo de dicho fármaco.

- Cuidados de los puestos de inyección intravenosa;

- Limpiar antes de usarlos con Clorhexidina al 2% o Alcohol al 70% o


povidona yodada.

- Tomar precauciones para que no entren microorganismos al interior de las


luces (tapones, plásticos protectores, válvulas de seguridad etc.).

- Cambiar los tapones cada 72 horas.

- Clampear (obturar finamente) las luces que no se usen.

- El número de pasos de tres pasos y/o alargaderas será el mínimo posible.

- Comprobar visualmente que ajustan las conexiones y llaves de tres pasos


cada 4 horas.

- Asegurarse que todos los componentes de los sistemas son compatibles


para minimizar los riesgos y roturas del sistema.
- Minimizar el riesgo de infección limpiando con antiséptico el acceso del
sistema y usar equipo estéril.

- No usar filtros de forma rutinaria, para prevenir la infección.40

2.13.3. TECNICA DE RETIRO DE CATETER VENOSO CENTRAL.

Objetivo.

- Extraer el catéter después de concluido el tratamiento o cuando sexista


extravasación, obstrucción o sospecha de infección.

Recursos materiales.

- Bandeja, Apósito, Gasas estériles, Leuco plasto, Guante estériles,


Manoplas, Tubo estéril (si se requiere), Solución antiséptica (alcohol al 70%
clorhexidina alcohólica al 2%), Hoja de bisturí o tijera estéril, Pinza,
Mascarilla.

Procedimiento.

- Realizar lavado de manos.

- Prepara el material y trasladarse al lado del paciente.

- Informar al paciente de la técnica a realizar.


40
Ministerio de Salud del Uruguay. Manual de protocolos y procedimientos de enfermería Control y
prevención. Décima edición actualizada ed. Normas Donde, editor. Monitoreo: Editorial del Estado
Uruguayo; 2014.

- Clocar al paciente en posición cómoda.

- Pinzar el equipo d suero si lo hubiera.

- Colocarse guantes no estériles.

- Retirar la curación.

- Valorar zona de inserción por si presenta signos de infección.

- Retirar los guantes.

- Colocar guantes estériles.

- Limpiar con solución antiséptica del punto de inserción desde dentro hacia
afuera con movimientos circulares.
- Retirar puntos de sutura si los hubiera.

- Tomar el catéter cerca de la zona de inserción y retirarlo lentamente para


prevenir espasmo venoso.

- Aplicar presión firme sobre el punto de punción durante 3 min. Aprox.

- Limpiar el área con antisépticos y cubrir con una gasa y una curación
estéril.

- Inspeccionar el estado del catéter y comprobar que la punta este integra.

- Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada. Recoger el material y


descartar según pautas.

- Retirarse los guantes.

- Lavarse las manos.

- Anotar en hoja de registros.

- Consideración importante a tener en cuenta: Mandar a cultivar punta de


catéter si se observan signos de infección (exudados, enrojecimiento, etc.)
para ello abrir el tubo estéril de cultivo e introducirlo, sin tocar la punta de
catéter cortar con tijera estéril, tapar el tubo rotular. Siempre acompañado
de la toma maestra de hemocultivos de muestra de sangre y retro cultivo.41
41
Ministerio de Salud del Uruguay. Manual de protocolos y procedimientos de enfermería. Control y
prevención. Décima edición actualizada ed. Normas Dnd, editor. Montevideo: Editorial de Estado
Uruguayo; 2014.

2.14. CUIEDADOS Y PREVENCION DE INFECCIONES POR CATETERISMO


VENOSO CENTRAL.

El uso de dispositivo intravenoso (DIV), periféricos y centrales, es un proceso


habitual, siendo de gran utilidad para la administración de fármacos intravenosos y
monitorización del paciente. La inserción del DIV puede ser realizad por el
personal médico o por enfermeras, dependiendo en cada caso del acceso venoso
que se utilice. Las complicaciones infecciosas (contaminación, infección local y
sepsis relacionada con catéter) representan el principal problema relacionado con
los DIV.
Los gérmenes pueden llegar al catéter a través de diferentes vías: fluidos
intravenosos, desde otro foco infeccioso por vía hematógena, desde la piel que
rodea la entrada del catéter, y desde la conexión. Para mantener un buen
funcionamiento de los DIV, mejorar la calidad de los cuidados y reducir la tasa de
infección, es necesario que la enfermería tenga protocolizado la preparación,
inserción y mantenimiento de estas vías venosas.

La utilización de catéteres intravasculares con fines de diagnóstico o terapéuticos


es cada vez más frecuente, especialmente en pacientes en situación crítica o con
patologías agudas o crónicas graves. Las infecciones asociadas a catéteres
constituye la principal causa de bacteriemia nosocomial y están relacionadas con
una alta morbilidad y mortalidad, prolongaciones de estancias hospitalarias y
aumento de costes.

En Europa, alrededor del 60% de los enfermos hospitalizados son portadores de


un catéter intravascular. En EEUU esta cifra se sitúa alrededor del 50% y se
calculan unos 150 millones de cateterismos intravasculares anuales y de estos 5
millones serían cateterismos centrales (CVC) que causan unas 800.000 sepsis. La
prevalencia de bacteriemia asociada a su uso es de 2,5 a 3,4 episodios/1.000
enfermos.

El 5% de estos catéteres se colocan en venas centrales o arterias durante


periodos prolongados de tiempo con un riesgo elevado de complicaciones
infecciosas locales o sistémicas que varían en función del tipo y la composición del
catéter.

En los hospitales la infección por catéter es la primera causa de bacteriemia y en


las unidades intensivas (UCI) supone una tercera parte de las bacteriemias. Es
importante conocer la etiopatogenia de estas infecciones por que se trata de una
enfermedad iatrogénica y. por lo tanto, su prevención depende del conocimiento
preciso de los mecanismos que la producen y de la adopción de las medidas
apropiadas.

Desde un punto de vista global. Los problemas de la infección relaciona con el


cateterismo intravascular se pueden minimizar si se tiene en cuenta:

- Evitar colocar catéteres sin la debida indicación-


- Evitar que el tiempo que el catéter que está colocado exceda del que
corresponda.

- Evitar errores en su aplicación.

- Evitar errores en el mantenimiento de los catéteres.42

2. 14.1. EVENTOS PATOLOGICOS RELACIONADOS CON EL CATETER.

- Colocación de catéter. Presencia de un cultivo semicuantitativo o


cuantitativo con un número de unidades formadoras de colonias por mililitro
(UFC/ml) por sobre el nivel considerado como positivo (mayor que 15
UFC/ml). Según la técnica considerada

- Contaminación del catéter. Presencia de un cultivo semicuantitativo o


cuantitativo con un numero de UFC/ml por debajo del nivel considerado
como positivo, según la técnica considerada.

- Bacteriemia por catéter. Aislamiento de bacterias viables en la sangre,


con cultivo de catéter positivo, sin que se identifique otro foco originario.

- Sepsis por catéter. Traduce la respuesta inflamatoria del paciente a la


colocación de un paciente. Esta puede ser de tipo local o sistemática. La
respuesta sistemática se manifiesta por dos o más de las condiciones
siguientes: Hipertermia o hipotermia. Taquicardia. Taquipnea. Estos

42
Savatella M, Rioja F Guía de prevención de infecciones relacionadas con catéteres y accesos.
Tercera edición ed. Málaga: Aula; 2003

cambios ande representar una alteración aguda de la situación basal en ausencia


de cualquier otra causa conocida que lo justifique.

- Infección a nivel del punto de inserción del catéter: Presencia de


eritema, dolor, induración o secreción purulenta, limitados a un diámetro
máximo de 2 cm a partir del punto de inserción del catéter.

- Infección del túnel sub cutáneo (en catéteres tunelizados). Presencia


de eritema, dolor, induración o secreción purulenta y que afecta más allá de
un diámetro de 2 cm, a partir del punto de inserción del catéter a lo largo del
trayecto subcutáneo.
- Infección de la bolsa del reservorio (en catéteres con reservorio sub
cutáneo): Presencia de eritema, dolor e induración alrededor del reservorio
con cultivo positivo del material procedente del aspirado de la bolsa en que
este se encuentra. La necrosis de la piel sobre el reservorio puede ser
secundario a la acción del fármaco y no significa necesariamente infección.

- La infección por catéter. Se ha de cualificar como definitiva cuando se


acompañe de criterio microbiológico de colonización d la punta del catéter o
de bacteriemia por catéter. Se ha de considerar como probable cuando, en
ausencia de cultivos positivos, no se evidencia ningún otro foco en los
signos clínicos se dan dentro de las 24 horas posteriores a la retirada del
catéter.

- Objetivos de un buen manejo de catéter. Mantener un buen


funcionamiento los catéteres intravenosos. Mejorar la calidad de los
cuidados. Reducir la tasa de infección.43

2.14.2 BACTERIEMIAS DEL CATETER.

Las bacteriemias por catéter se producen por que los microorganismos colonizan
el catéter, lo pueden hacer por vía endoluminal y por vía extraluminal y acceden al
torrente sanguíneo.

43
Chamorro Enid M, Plaza Luy D, Valencia CP, Caicedo Y. Fortalezas y debilidades en el manejo
del catéter venoso central en cuidados intensivos. Tercera edición ed. Bogotá: Medicol; 2011

- Contaminación endoluminal: Los microrganismos entran juntamente con


la infusión contaminada (el 3% de los casos), o a causa de las
manipulaciones de las conexiones de los equipos de infusión (el 10-50% de
los casos), colonizan o infectan la luz del catéter y pasan al torrente
sanguíneo. Para los catéteres de duración superior a los 8 días, en los que
el grado de manipulación de las conexiones es considerablemente superior,
esta vía de colonización es la más frecuente.
- Contaminación extraluminal: los catéteres de duración corta (menor a 8
días) se colonizan por microorganismos de la piel en un 70-90% de los
casos.

Los microorganismos migran a lo largo de la superficie externa del catéter desde


el orifico de entrada en la piel hasta llegar a la punta del torrente sanguíneo.
Infrecuentemente pueden adherirse directamente con la punta del catéter después
de circular en la sangre desde un foco de bacteriemia distante y posteriormente,
aunque desaparezca el foco primitivo, actuar como un nuevo foco de bacteriemia
secundario, se da en el 3-10% de los casos.

Como consecuencia de una bacteriemia o de una candidemia persistente se


pueden presentar metástasis sépticas a diversos puntos del organismo como la
endocarditis secundaria, osteomielitis o una trombosis séptica. A causa de estos
focos puede persistir la bacteriemia después de retirar el catéter.

Para su diagnóstico se necesita la utilización de técnicas microbiológicas para


tener un diagnóstico de certeza de IRS (infección relacionada con el catéter). En la
mayoría de los casos, el diagnostico de IRC con lleva a la decisión terapéutica de
retirar el catéter, sin embargo muchos estudios han demostrado que en más del
70% de los catéteres retirados por sospecha de infección, el cultivo fue negativo
por lo que su retirada no estaba justificada. Además en los pacie4ntes neonatales
y pediátricos, con accesos vasculares difíciles, la retirada del catéter puede ser
una decisión comprometida y por ello son es importante la búsqueda de métodos
conservadores de diagnóstico IRC, que no obliguen su retirada “a priori”.

Ante la sospecha de IRC, se recomienda la práctica de los hemocultivos, tras sí se


sospecha de endocarditis. Se obtendrán a partir de una vena en que no esté
canalizada el catéter. La sangre obtenida a través del catéter puede dar falsos
resultados positivos por contaminación. Si se están administrando antibiótico se
hará la extracción cuando su concentración en la sangre sea más baja antes de la
administración de una nueva dosis.

Desinfectar adecuadamente la piel del paciente, los tapones e los frascos de


siembre y los dedos del extractor respetando un tiempo de actuación del
desinfectante de unos tres minutos.
Con la práctica simultanea de hemocultivo periférico, a través del catéter y cultivo
de la punta ante la sospecha de infección, se aumenta el poder discriminante de la
IRC. Si os hemocultivos tienen el mismo microorganismo que la punta podemos
hablar de IRC con una sensibilidad del 93% y una especificidad de un 100%,
siendo el hemocultivo a través del catéter siendo superior al cultivo de punta.

El estafilococo cuagulasa negativo es l causa más común de bacteriemia y sepsis


nosocomial, principalmente en neonatos menores de 1.000g con cateterización
venosa central y nutrición parenteral y se asocia a una elevada morbilidad y
mortalidad. La caída se está convirtiendo en un microrganismo importante
especialmente en recién nacido de muy bajo peso, debido a factores como la
cateterización venosa prolongada antibioticoterapia y administración de NTP. El
Enterobactersp. Ha surgido como microorganismo Gram (-) en la UCIN. Se ha
descrito como agente causal de infecciones epidémicas debidas a la resistencia a
la terapia antimicrobiana.4 4

Microorganismos Cat. Cat. Infusión iv Hemoderivcontamin

perif centr contam

Staphylococcusaereu
s

44
Rosales Barrera S, Reyes Gómez E. Fundamentos prácticos de enfermería de alto desempeño.
Quinta edición ed. Madrid: Mason; 2009.

Microorganismo Cat perif Cat centr Infusion iv Hemoderivcontamin

contam

Estafilococo coagulasa

Negativo

Enterococusfaecalis
Corynebacteriumsp

Klebsiellasp

Enterobactersp

Serratiasp

Pseudomonasaeruginosa

Pseudomonascepacia

Pseudomonaasacidovorans

Chantomonasmaltophilia

Pseudomonaspikettii

Citrobactersp

Flavobacteriumsp

Salmonella sp, Yersina

Achromobastersp

Mycobacteriumsp

Candidasp

Candidatropicalis

Trichophytonbeighi

Mlacseziafurfur

Fursariumsp

2.15. MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN CATETERIZACION

Las enfermeras de las unidades e cirugía y cuidados intensivos tienen que estar
especializadas y entrenadas en colocar y mantener los catéteres

Intravasculares, para ello disponer de protocolos exhaustivos sobre la inserción y


mantenimiento de los catéteres y mantener una formación continuada es muy
importante para reducir las infecciones relacionadas con los catéteres
intravasculares.45
Medida Catéter periférico Catéter arterial Catéter

CVC permanente

Lavado de manos Lavado de manos Lavado de las Lavado de manos


higiénico en la manos en la quirúrgico en la
instauración y instauración y en instauración y en
manipulación del la manipulación la manipulación
circuito de del equipo de del equipo de
perfusión perfusión. perfusión.

Preparación del Se recomienda Realizar la técnica


paciente realizar la técnica de inserción en el
e inserción en el área quirúrgica.
área quirúrgica. Ya que se
Excepto el tipo considera una
epicutaneo y los acto electivo.
catéteres
umbilicales.

Guantes Instauración y Instauración y Instauración y


mantenimiento: mantenimiento: mantenimiento
guantes estériles guantes estériles. guantes estériles

Gorro No es necesario Es obligatorio en Es obligatorio en


la instauración y la instauración y la
manipulación. manipulación.

Mascarilla No es necesario Es obligatorio en Es obligatorio en


la instauración la instauración

45
García Hoyos M. Cateterismo venoso central. Segunda edición ed. Lima: Rimac; 2014

Medida Catéter periférico Catéter arterial Catéter


permanente
CVC
Bata estéril No es necesario

Toalla estéril Es una Es obligatorio en la Es obligatorio en la


recomendable en instauración. Si instauración. Si
(paño estéril) la instauración usar NTP obligatorio en NTP obligatorio en
una toalla estéril la manipulación la manipulación
alrededor del punto
de inserción

Limpieza y Piel limpia Lavar con jabón y Lavar con jabón y


desinfección desinfectada con aclarar. Desinfectar aclarar. Desinfectar
alcohol yodado al con: tintura de con: tintura de
1% dejando actuar yodo 1,1-2% o yodo 1,1-2% o
2 minutos. No usar clorhexidina clorhexidina
gel antiséptico en alcohólica o alcohólica o
el punto de acuosa 2%. Se acuosa 2%.
punción puede usar gel de
povidona yodada o
clorhexidina en el
punto de punción

Material Cánula de plástico Se recomienda de Se recomienda de


y agujas de acero poliuretano y poliuretano y
silicona. Menos silicona. Menos

Medida Catéter periférico Catéter arterial Catéter permanente

CVC

Palomitas Riesgo de Riesgo de trombosis y


trombosis y menor menor adhesividad
adhesividad bacteriana a su pared
bacteriana a su
pared.

Elección de la vía Venas de las C Arterial: Arterias RSV: subclavia. Los


extremidades radiales, femorales CVC para hemodiálisis
superiores e umbilicales. CVC: deben colocarse en la
inferiores Vena umbilical. vena yugular interna o
Subclavia, yugular, femoral, en vez de la
extremidad superior vena subclavia, para
y femoral. CCIP: reducir el riesgo de
Extremidades estenosis venosa
superiores,
inferiores y
epicraneales.

Fijación del catéter Fijación Fijar con seda de


convencional dos ceros (00). Se
tiene que evitar
apretar muy fuerte
para no reducir la
luz del catéter.

Apósitos Cambiar solo el Apósito pequeño Sustituir los apósitos de


apósito si está para visualizar la los CVC tunelizados o
sucio o mojado piel alrededor del RSV con una frecuencia
punto de inserción. no
Cura del punto de

Medida Catéter periférico Catéter arterial Catéter


CVC permanente

Punción y cambio Superior a una


de apósito de vez por semana,
gasa dos veces hasta la
por semana. Los cicatrización del
transparentes punto de
cada 7 días, inserción.
siempre que no
haya riesgo de
desplazar el
catéter.

Equipos de No cambiar el C. Arterial:


infusión equipo, no hay Equipo, rampas y
aumento de alargaderas
infección derivada cambiar tres
de la prolongación veces a la
de los días. Usar semana. Llave de
técnica aséptica y tres pasos cada
manipulación día.
refinada del Transductores
circuito mientras una vez a la
está colocada. semana. CVC:
Cambiar equipo
dos veces a la
semana.

Conexiones (Se Minimizar las Proteger las Proteger las


recomienda usar desconexiones. conexiones con conexiones con
las conexiones una gasa una gasa
Luer-Lock, impregnada de impregnada de
povidona yodada. povidona yodada.
En catéteres

Medida Catéter periférico Catéter arterial, Catéter


permanente
CVC

Antireflujo Multilumen
mantener
cerradas las luces
sin uso.

- Las llaves de tres pasos: Limitar el uso de este tipo de llaves y de los
catéteres multilumen por que se presentan un número de puertas de
entrada más grande. Si se utilizan, se tiene que per fundir soluciones que
tengan continuidad, evitando las desconexiones repetidas del sistema.

- Las llaves de tres pasos, como todas las conexiones, se tienen que tratar
asépticamente, mantener siempre cerradas y manipuladas con guantes
estériles. En principio, se deberían cambiar dos vez por semana,
aprovechando el cambio del equipo de perfusión, y siempre que estén
manchadas o tengan restos de sangre. No se tiene que aprovechar la
existencia de la llave de tres pasos para hacer extracciones de sangre sino
está indicado.

2.16. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD RELACIONADAS CON EL RETIRO DEL


CATETER.

Retirar el catéter lo antes posibles, no mantenerle sin causa justificada.

- Usar guantes de un solo uso no estériles

- Retirar el catéter para cultivo: Guantes estériles, Otra persona retira el


apósito

- No se recomienda la retirada sistemática del catéter intravenoso periférico a


las 96 horas en los niños. Los catéteres periféricos pueden dejarse
colocados hasta finalizar el tratamiento intravenoso a menos que parezca
una complicación

- Cuando n se puede garantizar una técnica aséptica optima en el m


momento de la inserción, se debe sustituir el catéter colocado en situación
de emergencia antes de transcurridas 48 horas.

- No sustituir rutinariamente los CVC a los CCIP solo para la prevención de


infección
- No utilizar una guía de intercambio de catéter en pacientes IRC. Insertar un
nuevo catéter en un lugar diferente

Situaciones que permiten conservar un catéter intravascular

- Catéteres difícilmente reemplazables.

- Catéteres con cultivos superficiales de piel y conexión negativos.

- Ausencia de signos de infección local.

- Bacteriemia que desaparece a las 48-72 horas de iniciado el tratamiento


antibiótico.

- Ausencia de signos de embolia pulmonar o endocarditis.

- Microorganismos susceptibles de tratamiento con antibióticos.

- Indicaciones de retirada a un catéter con sospecha de infección.

- Catéteres de sustitución fáciles y con signos de infección.

- Presencia de fiebre o de la bacteriemia después de 48-72 horas tratamiento


antibiótico adecuado.

- Existencia de embolia o endocarditis infecciosa.

- Infecciones asociadas al catéter causadas por hongo o microrganismos


difícilmente tratables solamente con antibióticos.

- Cultivos superficiales positivos.

- Tromboflebitis séptica o confirmada.

- Shock séptico sin foco evidente.

- Supuración de orificio cutáneo

Otros factores de riesgo elevado por IRC con aquellos que depende de los
materiales utilizados, de los métodos de inserción y los cuidados de los catéteres:

- Alteraciones en la micro flora del paciente, debidas a antibioterapias


intensa, apósitos transparentes semipermeables.

- Número de días de hospitalización elevado.

- Contaminación de pomadas antisépticas.


- Utilización del catéter para nutrición parenteral.

- Riesgo más alto en catéteres de Hikman que en reservorios venosos.

- Trombosis u oclusión del catéter.

Composición del catéter:

- Polietileno /polivinilo tiene un riesgo más alto que en el teflón.

- Teflón más alto que el poliuretano.

- Silicona más alto que el poliuretano.

- Diámetro del catéter, riesgo más elevado que en catéteres más gruesos.

- Numero de luces en el catéter, especialmente los de triple luz.

- Infección a distancia, bacteriemia, traqueotomía, heridas infectadas,


drenajes torácicos.

Técnica de infusión atreves del catéter:

- La urgente presenta un riesgo más alto que si es electiva.

- La disección venosa presenta un riesgo más alto que la punción


percutánea.

- La femoral presenta un riesgo más alto que la yugular y está más que la
subclavia.

- La vía umbilical.

Cuidados del catéter:

- Manipulaciones frecuentes, muestras de sangre, medicación intermitente,


lavados del catéter.

- Personal poco experiencia mayor riesgo.

Medidas de prevención:

- Inserción aséptica. Maximizar los principios de asepsia en la colocación


de un CVC.

- Desinfección. os antiséptico que han demostrado mayor eficacia son


solución alcohólica de clorhexidina al 2% povidona yodad al 10%, alcohol al
70%, tintura de yodo al 2% recientes meta análisis han demostrado que las
soluciones que contienen clorhexidina son superiores a los yodoforos en-
la prevención de la colonización de los catéteres intravasculares y, más
importante aún, en la prevención de la BRC.

- Fijación del catéter. Evitar la fijación del catéter con material adherente
sobre todo directamente sobre el punto de punción y la conexión que va
unida al equipo de infusión, porque al retirar esta fijación queda una
superficie impregnada de una sustancia adherente que facilita la
colonización. La fijación más adecuada es hacer una lazada con hilo de
sutura en la piel próxima a la salida del catéter. Hay modelos de catéteres
que se comercializan los sistemas de fijación apropiados y se tienen que
colocar cerca de un punto de inserción.

- Pomadas y emulsiones antimicrobianas. La utilización de pomadas


(polimixina, neomicina, bacitracina) en el punto de inserción puede
comportar un aumento de la infección por candidaspp algunos estudios han
demostrado la eficacia de la utilización de gel de povidona o de clorhexidina
aplicada bajo el apósito de gasa en la reducción de la infección asociada al
catéter. Se aconseja, para evitar dermatotoxicidad, no utilizar apósitos
impregnado de clorhexidina en el punto de punción en los neonatos de
menos de 7 días de edad o, especialmente si la edad gestacional es inferior
a 26 semanas

- Comprobación del catéter. Es imprescindible comprobar la correcta


localización. Antes de utilizar el sistema es recomendable hacer una
radiografía simple de tórax, observar el trayecto del catéter y la ubicación
de la punta del catéter a la altura de la vena cava superior. Aunque existe
trabajos que demuestran la eficacia puntual de determinadas medidas
adicionales en algunos casos hay dudas y en otras aún no hay suficiente
experiencia. Eso hace que no haya consenso en la utilización de estas
medidas

- Utilidades de los manguitos. El uso de catéteres con manguito


impregnado con sustancia antibacterianas no ha demostrado su eficacia.

- Tunelizacion subcutánea. Los túneles sub cutáneos tampoco se ha


demostrado la eficacia de la tunelizacion sub cutánea de los catéteres de
larga duración en la prevención de las infecciones por catéteres venosos.
- Filtros bacterianos. No se recomiendan como medida rutinaria por que no
previene la IRC. Pueden ser beneficiosos para reducir el riego de flebitis
química producida por soluciones intravenosa con un elevado contenido de
macropartículas, como determinados antibióticos (bancomicina) o
soluciones hiperosmolares (NTP).

- Sistema de protección de la conexión del catéter. Existen en el mercado


sistemas de protección de la conexión y también nuevos diseños de
conectores que actualmente se están sometiendo a estudios clínicos
controlados.

- Recambio preventivo del catéter. La norma más aceptada es no hacer el


recambio del catéter de manera preventiva.

- Antibióticos profilácticos. hay autores que recomiendan utiliza los


antibióticos profilácticos en mono dosis en el momento de la instauración
quirúrgica de catéteres permanente (Broviack- kickman y reservorios
venosos subcutáneos). En los CVC de corta duración están indicada la
profilaxis en pacientes consideraos de alto riesgo especialmente en
pacientes inmunodeprimido.

- Utilización de Heparina y fibrinoliticos. La trombosis u oclusión del


catéter favorece la presencia de infección del catéter, porque la vaina de la
fibrina en la luz del catéter actúa como reservorio de las bacterias.

Existen catéteres recubiertos de heparina o bien se pueden incorporar pequeñas


dosis de heparina diluida en los líquidos de infusión, con el objeto de reducir la
formación de la vaina de fibrina. El tratamiento de la oclusión del catéter con
pequeñas dosis de urokinasa se ha demostrado que es eficaz.

- Nuevos avances tecnológicos. Se han hecho modificaciones en los


materiales de catéteres y en su utilización con el fin de inhibir o bloquear la

Adhesión microbiana en la luz del catéter y así limitar la incidencia de infección.


Descartar la incorporación de anticuerpos monoclonales contra los polímeros de
superficie, catéteres bañados en diferentes antibióticos o la incorporación del
antibiótico dentro del propio material del catéter. Los catéteres impregnados en
antisépticos están aprobados para su empleo en niños de más de 3 Kg, no se ha
llevado a cabo ensayos clínicos para evaluar su eficiencia en los pacientes
pediátricos o neonatales.

- Cierre antibiótico. Otra técnica novedosa es el cierre antibiótico, se instila


una solución antibiótica en la luz del catéter y se mantiene durante varias
horas. Aunque no se recomienda su empleo habitual ya que se necesita
más estudios, en casos individuales en los que el paciente necesita de
acceso vascular indefinido y presenta BRC pese a un estricto cumplimiento
de las pautas de control de la infección, el empleo de una solución
antibiótica de cierre para conservar el acceso vascular es una opción
aceptable.46

2.17. MEDIDAS DE PREVENCION DE LA INFECCION DE CATETERES


PERMANENTES.

- Usar catéteres tunelizados o reservorio en pacientes que precisen acceso


venoso de larga duración (menor a 30 días.).

- la manipulación de estos sistemas e tiene que realizar con estrictas


medidas de asepsia y antisepsia, y nunca lo tendría que hacer el personal
no entrenando (médico o enfermera).

- Después de insertar el catéter de Broviac-Hickman, se tiene que cubrir con


apósito de gasa tradicional y pomada yodada. El apósito se tiene que
cambiar dos veces por semana durante el primer mes. A partir del primer
mes de colocación, una vez cicatrizada la herida y fijado por la fibrosis
postoperatoria de Dacron, no hace falta mantener las curas de forma-

46
Castellanos Rivas M. Canalización y acciones de emergencia. Segunda edición ilustrada ed.
Bogotá Saber, 2012

continuada, únicamente es imprescindible fijar el extremo del catéter con algún


mecanismo que impida la movilización accidental. Estos se tienen que limpiar con
solución de heparina sódica cada 2 días y se tienen que inspeccionar el punto de
salida y el trayecto subcutáneo para detectar signos procesos de infección local.
Se recomienda limitar determinadas actividades físicas, como evitar el contacto
directo con el agua, cono nadar.

- Los reservorios venoso subcutáneos se tienen que sellar con una solución
de heparina sódica de 100 U/ml después de insértalos (retirar la aguja
manteniendo presión positiva en la jeringa para evitar el flujo de sangre en
la luz del catéter). No se pueden utilizar hasta pasados 3-5 días de la
colocación. Posteriormente se realizan nuevos sellados con heparina cada
4 semanas y también después de cada manipulación. La infusión de
líquidos a través de los RVS requiere experiencia en localizar la membrana
de la capsula para evitar la extravasación de líquido. Se debe tener cuidado
de no dañar la membrana del reservorio con la aguja una vez cicatrizada la
herida quirúrgica, el paciente se puede bañar, nadar y realizar una vida
normal (deportes no violentos).

- Pensamiento crítico. Es importante la experiencia de la enfermera para el


cuidado de los catéteres intravasculares y vigilancia de los signos de
infección. El correcto mantenimiento de los accesos vasculares incide de
manera muy importante en la duración del catéter, el bienestar del paciente
y la reducción de costes hospitalarios.

2.18. REGLAS Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ATENCION DE SALUD


DENTRO DE BOLIVIA.

Una vez realizada la contextualización temática-conceptual a nivel científico-


descriptivo general sobre cateterismo venoso central, corresponde ahora ingresar
a un ámbito más específico relacionados con las pautas y criterios establecidos

Y vigentes en Bolivia acerca del tema tratado en este estudio.

Hacia ahí se va…


Dentro de esta normativa y directiva de bioseguridad en establecimientos de salud
en Bolivia, el instrumento principal que orienta las prácticas de bioseguridad es el
reglamento de la Norma Boliviana de Bioseguridad, IBNORCA NB-63003,
elaborado por el ministerio de salud en el año 2012, revisado, compatibilizado y
aprobado por el comité Boliviano de Bioseguridad en Establecimientos de salud,
mediante Resolución Administrativa Nº 448-2012, en fecha 4 de diciembre de
2012, puesto en vigencia mediante Resolución Ministerial Nº 1880 del Ministerio
de Salud, en fecha 18 de diciembre del mismo año.47

Esta normativa que abarca a todos los aspectos relacionados con la bioseguridad
que los distintos servicios, programas y acciones en salud, dentro del sistema de
atención en salud y tratamientos a corto plazo, como en el caso de la caja nacional
de Salud y sus distintos hospitales, policlínicos y establecimientos específicos,
incluye el reglamento para la aplicación de las normas de bioseguridad en las
distintas especialidades de atención, todo lo cual se extrae, por relacionarse
directamente con esta investigación, lo referente a los criterios, normas,
especificaciones y protocolos relacionados con la temática del trabajo hospitalario
en general, especialmente en las acciones personales.

Como conjunto de normas relativas es bastante extenso, porque abarcan desde


los aspecto de organización, definición de términos y normas de bioseguridad para
distintos servicios y áreas de atención en salud, a continuación se realiza un
extracto de todas aquellas que se refieren lo más directamente posible a la
temática de la bioseguridad en el manejo de cateterización central venosa central,
y aunque no se refiere específicamente ninguna norma a este aspecto, los
parámetros y criterios de aplicación son los referentes a los procedimientos

47
Ministerio de salud de Bolivia. Política nacional de salud 2004. (Online) cited 2016 Mayo 26.
Available from: www.msd.gob.bo

de enfermería y similares a partir de lo cual se puede establecer todo l necesario,


conveniente e indispensable por hacer cuando se realizan procedimientos de
cateterización venosa central.
PARECE COPIA DE OTROS TRABAJO EN RED (NO TIENE LA FORMALIDAD
DE PRESENTACION)

EL MARCO TEÓRICO NO SOLO DEBE SER COPIA DE OTRAS


INVESTIGACIONES SIMILARES SINO DEBE EXISTIR UN APORTE
CIENTÍFICO AL MISMO.

DEBE TENER UN BUEN MANEJO DE LOS SUBTITULOS Y EPÍGRAFES

2.2 FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo son…

2.2.1. Tipos de riesgo

Existen distintos tipos de riesgos…

2.2.2. Clasificación de riesgo

Según el autor Rodríguez (9) existen distintas clasificaciones de…

EL MARCO TEÓRICO DEBE TENER RELACIÓN DIRECTA CON EL OBJETO


DE ESTUDIO PARA ELLO LAS TEORIAS DEBEN SER MANEJADAS EN
ORDEN PRIMERO EL MARCO TEÓRICO GENERAL Y DESPUES EL MARCO
TEÓRICO ESPECÍFICO.

EL ESTILO VANCOUVER SOBRE TODO SE UTILIZA EN ÁREAS


BIOMÉDICAS, SEGÚN EL TIPO DE FUENTE CITADA EN EL TEXTO. ALUDE A
DOCUMENTOS CITADOS EN EL TEXTO A TRAVÉS DE NÚMEROS
ARÁBIGOS CONSECUTIVOS Y QUE SE RELACIONAN, POR ORDEN DE
APARICIÓN. EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SE COLOCA EN UNA
LISTA AL FINAL DEL TRABAJO.
EJEMPLO: Como sostiene Rivera C. (4) las decisiones médicas pueden estar
basadas en una combinación de criterios normalizados y factores intuitivos

DEBE SER OBLIGATORIO REALIZAR LAS RESPECTIVAS CITAS


BIBLIOGRÀFICAS EN SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES:

Cita textual o directa:

El profesional debe ser competente, con calidad humana y sentido común,


capacitado para la comunicación, capaz de ayudar al paciente a enfrentarse con
su muerte.

“Debemos promover la humanización de la asistencia en los


aspectos técnicos y relacionales para tratar al paciente como ser
humano, realizando unos cuidados individualizados, ya que cada
persona es única e irrepetible"(3)
En ese sentido debemos considerar que la atención al paciente debe estar
orientado a la mejora individual de cada uno de ellos.

Cita indirecta:

Simons E. (3) dice que el mecanismo de la ansiedad es " mal conocido y no


comprendido por muchos médicos residentes” (p4). Por lo que consideramos…

Omisión de una parte del texto:

"Es necesario extender los cuidados paliativos dentro de las unidades de


hospitalización, (...) dándoles espacio en nuestra práctica diaria” (4).

Cita parafraseada:

Como sostiene Rivera C. (4) las decisiones médicas pueden estar basadas en una
combinación de criterios normalizados y factores intuitivos.
CUIDADO CON REALIZAR COPIA DE OTROS TRABAJOS O DE PÁGINAS
DEL INTERNET. SE NOTA QUE MUCHA DE LA INFORMACIÓN REALIZADA
EN EL MARCO TEÓRICO NO ES PROPIA (NO REALIZAR PLAGIO)

DEBE EXISITR UNA CORRECTA DESCRIPCIÒN DE LAS TEORÌAS Y CONCEPTOS


QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÒN A PARTIR DE LA REVISIÒN CRÌTICA DE LA
BIBLIOGRAFÌA Y SU ANÀLISIS HISTÒRICO – LÒGICO, SISTEMATIZANDO TEORIAS,
TENDENCIAS, ENFOQUES, REGULARIDADES, LOGROS Y LIMITACIONES DE
OTROS AUTORES E INVESTIGADORES.

REGLAMENTO.

TITULO II. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD

CAPITULO I. INSTITUCIONES DE SALUD

ARTIULO 15.- (OBJETO Y CAMPO DE APLICAION).- Este reglamento especifica


la aplicación de norma NB 63003, para las instituciones de salud, como requisito
fundamental que se debe cumplir en la práctica segura en la atención de los
pacientes, con la finalidad de reducir el riesgo relacionado con agentes físicos,
químicos y la transmisión de enfermedades infectocontagiosas a través de fluidos,
secreciones corporales y/o respiratorias, del paciente y/o clientes externo hacia los
profesionales y viceversa, en el desarrollo de la actividad propia y/o impropias.

ARTÍCULO 16.- (RESPNSABILIDAD DEL PERSONAL DENTRO DEL


ESTABLEIMIENTO DE SALUD).- Toda persona que trabaja de una institución de
salud debe cumplir con los requisitos establecidos en la norma:

A.- los cuales son cumplimiento individual y general:

- Precauciones universales

- Cumplimiento del principio de universalidad

- Higiene personal; y

- lavado de manos.

B.- Se refiere al uso de equipos de protección personal (EPP), los cuales son:
- Barreras físicas, que se clasifican en:

- Protección de cara y cuerpo

- Protección de brazos y manos.

C.- Eliminación de residuos sólidos se refiere al manejo de los residuos generados


en los Establecimientos de alud, el cual se encuentra normado

En el reglamento de Residuos Sólidos Generales en el establecimiento de Salud.


Las disposiciones del reglamento, tienen como base en los siguientes principios:

- Prevención en la generación de residuos sólidos en establecimientos de


salud, orientada a minimizar cantidades de riesgo.

- Reducción del riesgo producidos por los residuos sólidos, dirigida a


disminuir la peligrosidad de los residuos infecciosos clase A y especiales
clase B (subclase B,2):

- Corresponsabilidad a todos los involucrados en el manejo de los residuos


en el interior y exterior de los establecimientos de salud.

- Equidad respecto al derecho de la comunidad hospitalaria a gozar de


seguridad en el ámbito del establecimiento de salud.

- Sostenibilidad económico-financiera, en sentido que los costos de manejo y


presentaciones de los servicios, deben ser cubiertos por los generadores de
residuos.

- Sostenibilidad ambiental y sanitaria por cuanto todas las etapas del manejo
deben realizarse controlando los impactos al ambiente y la salud.

Constituyen objetivos del reglamento, los siguientes:

- Prevenir y controlar los riesgos para salud pública, ocupacional y ambiental


generados por los residuos sólidos de establecimientos de salud.

- Contribuir y proporcionar una atención segura en los establecimientos de


salud. Mediante el manejo adecuado de los residuos sólidos.

- Establecer las responsabilidades del generador y los prestadores de


servicios y externos.
- Facilitar la coordinación institucional, intersectorial e intra sectorial en los
distintos ámbitos de aplicación de este reglamento.

ARTICULO 17.- (PRECAUCIONES DEL PERSONAL EN AREAS


ESPECIFICAS). Las precauciones especificas deben ser adaptadas según el

área de trabajo, como ser en: servicios de emergencia, servicios de vacunación,


nutrición y dieta, oftalmológica y control, radiológica, laboratorio, análisis clínicos,
áreas de producción de antígenos, y farmacia, neonatología, quemados,
quirófanos y salas de partos, unidad de cuidados intensivos, morgue – servicios de
necropsia y mortuorios, manipulación de cadáveres, lavandería, manipulación de
ropa hospitalaria, personal de limpieza, mantenimiento de los ambientes
hospitalarios y cocina.

NORMA BOLIVIANA. NB 63003 ESTABLECIMIENTO DE SALUD –


REQUISITOS PARA BIOSEGURIDAD.

ESTABLESIMIENTO DE SALUD – REQUISITOS PARA BIOSEGURIDAD.

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN. Esta norma específica los requisitos


que se debe cumplir en la práctica segura en la atención a los pacientes, tiene
como finalidad reducir el riesgo relacionado con agentes físicos, químicos y la
transmisión de enfermedades infectocontagiosas atreves de los fluidos,
secreciones corporales y/o respiratorias, del paciente hacia los profesionales,
clientes internos viceversa, en el desarrollo de sus actividades. La presente norma
es de aplicación en hospitales, centros de salud y clínicas, tanto públicas como
privadas, seguro social y todos los del sistema nacional.

NOTA. Hospitales, centros de salud, y clínicas, tano públicas como privados de


todo el sistema nacional, en el texto de esta norma serán denominados como
institución.
3.-RERMINOS Y DEFINICIONES. En este documento se aplican los términos
y definiciones

Establecidas en la norma NB 63002.

4. EVALUA DE RIESGO.

4.1 La evaluación del riesgo debe ser realizada por un equipo multidisciplinario en
cada servicio.

4.2 El responsable del servicio debe ser encargado de asegurar que realicen de
modo optimo las evaluaciones de riesgo más apropiadas, con

El fin de velar que, se disponga del equipo y medios necesarios para todo el
personal de su servicio.

4.3 Las evaluaciones del riesgo deben ser consultadas y revisadas


periódicamente, teniendo en cuenta la obtención de nuevos datos que tengan
alguna influencia el grado de riesgo del servicio.

4.4 De acuerdo a la naturaleza y a la fuente que los produce, los riesgos se


clasifican en:

a) Físico

b) Químico

c) Biológico

4.4.1. Riesgos físicos

Son aquellos producidos por factores físicos. Son muy numerosos aunque pueden
agruparse de la siguiente forma:

- Ruidos

- Temperatura

- Radiaciones

- Eléctricos

- Ergonómicos

4.4.2 Riesgos Químicos. Son sustancias químicas u orgánicas, solidas, liquidas,


gaseosa, en forma de nieblas o vapores que por su naturaleza y propiedades
deben constituirse en agentes agresivos a la salud del trabajador. De acuerdo a
los efectos que las mismas pueden causar las sustancias químicas, se clasifican
en:

- Toxicas.

- Carcinógenos.

- Irritantes.

- Mutagenos.

- Explosivas.

- teratógenos.

- Corrosivas

- Abortivos

4.4.3. Riesgo biológico. Para la clasificación de las áreas hospitalarias según


riesgo biológico se considera artículos y equipos que tienen contacto con el
paciente por distintas vías. Las áreas hospitalarias según el riesgo biológico se
clasifican en:

- Áreas de alto riesgo o críticas

- Área de riesgos intermedios o semicriticas

- Áreas de bajo riesgo o no críticas

4.4.3.1. Áreas de alto riesgo o críticas. En estas áreas existe contacto directo y
permanente con sangre y otros fluidos corporales, en este grupo se encuentran:

- Áreas de cirugía

- Hospitalización en general

- Unidades de cuidados intensivos y recién nacidos

- Unidad de quemados

- Servicio de Ginecobstetricia (partos – ameu)

- Unidades de infecto logia

- Unidad de diálisis

- Urología
- Servicios de urgencias

- Rayos X de Urgencias

- Laboratorio clínico

- Banco de sangre

- Oncología

- Odontología

- Lavandería

- Almacenamiento final de residuos

4.4.3.2 Áreas de riesgo o semicriticas. Las actividades que se realizan en estas


áreas, el contacto con sangre y fluidos corporales no son permanentes, en este
grupo se encuentran:

- Áreas de consulta externa

- Áreas de consulta especializada

- Esterilización

- Fisioterapia

- Rayos X de hospitalización

- Áreas de preparación de soluciones enterales y parenterales

- Servicios de alimentación

- Servicios de mantenimiento

- Servicios de limpieza y aseo

4.4.3.3 Áreas de trabajo de riesgo o no críticas. Las actividades que se realizan


en estas áreas no implican a exposición a sangre:

- Áreas administrativas

- Pasillos

- Salas de esperas

- Farmacia
- Nutrición y dieta

- Ropería

5 REQUISITOS DE GESTION

5.1 Responsabilidades de la dirección. La dirección de la institución debe tener


responsabilidad de todo el personal y debe designar a una persona encargada
sobre bioseguridad.

5.1.1 Responsable de bioseguridad de la institución. Se debe designar a un


responsable de bioseguridad para colaborar con el manejo de temas relacionados
con la seguridad del trabajador. Este responsable debe desarrollar, mantener y
supervisar un programa de bioseguridad aplicable a la institución. El programa de
bioseguridad debe incluir,

Educación, orientación, formación, evaluación y programas para promover


prácticas seguras en el desarrollo de las actividades. El responsable de
bioseguridad debe ser autorizado para suspender actividades que son inseguras
que ponen en riesgo de la salud del trabajador.

5.2 Gestión de la salud del personal

5.2.1 La dirección debe tener evidencia de haber proporcionado a todo el


personal, información relacionada con los riesgos potenciales relativos al trabajo
que se realiza en la institución.

5.2.2 Todo el personal debe someterse a revisión médica completa incluyendo


exámenes de laboratorio, RX y valoración cardiopulmonar, los mismos que deben
ser relacionados en forma anual.

5.2.3 La institución debe contar con un programa de vacunación, proviniendo la


aplicación de esquemas completos vigentes en el país a todos los trabajadores.

NOTA. Todo el personal que trabaja o manipula sangre humana, sueros fluidos
corporales o tejidos humanos debe vacunarse la vacuna contra hepatitis B, los
registros deben ser almacenados. 5.2.4 La institución debe establecer registros
de seguimiento para identificar a trabajadores expuestos según el área a la que
pertenece, así como a quienes ingresan por primera vez al establecimiento.
5.2.5 La institución debe evaluar el estado de inmunización del personal al
momento de su incorporación, al mismo que debe ser evaluado anualmente,
incluyendo vacunas recibidas, antecedentes de enfermedades previas y
susceptibles de estudio serológicos.

5.3 Notificación y registro de accidentes

5.3.1 Todas las instituciones deben contar con procedimientos documentados


para tratar casos de accidentes y/ o incidentes.

5.3.2 Todas las instituciones deben tener previsto simular la ocurrencia de un


accidente como mínimo una vez al año, discutir las medidas de adoptar,

Sacar las conclusiones pertinentes e implementar las medidas correctivas


necesarias.

5.3.3 Todas las instituciones deben tener un registro de accidentes y/o accidentes
que se debe ser reportado bajo un formulario establecido, donde se detallan los
percances así como las medidas practicadas en el accidente y/o incidente, y los
procedimientos de actuación.

6 DISEÑO PARA LA SEGURIDAD

Cuando se está considerando una nueva construcción, de donde está ya


establecido una institución y se proponen cambios estructurales, se debe cumplir
regulaciones nacionales o locales de construcción apropiadas y códigos de
construcción que contengan normas de seguridad arquitectónicas específicas para
las actividades que desarrolla la institución. Además de los siguientes requisitos:

6.1 Requisitos físicos

6.1.1 Iluminación. Las instituciones deben ser iluminadas natural o artificialmente a


nivel que sea óptimo para un trabajo seguro.
6.1.2 Temperatura. Todos los equipos que generan calor o frio excesivo deben ser
aislados del espacio general del trabajo, de manera que no afectan de forma
hormonal y/o humoral al trabajo.

6.1.3 Ventilación. Cualquier equipo con el potencial de generar humo exhaustivo o


emitir calor, vapor, olor, y toxicidad excesivos debe ser aislado del área general de
trabajo y colocado debajo de una campana de extracción apropiada. Se debe
utilizar ventilación local, natural o mecánica donde emergen olores desagradables
o nauseabundos de ciertos procesos manuales. Los conductos de ventilación se
deben aislar del espacio de trabajo general para evitar la dispersión a la Aero
transportación de agentes infecciosos u olores con el resto del área de trabajo.

6.1.4 Ruido. Se debe evitar los niveles de ruido excesivos dentro el espacio de
trabajo en las instalaciones del hospital, se deben tomar medidas para minimizar o
atenuar la generación de ruido.

6.1.5 Factores Ergonómicos. Deben ser diseñados los espacios, para la ubicación
de equipos y mobiliarios donde se desarrollan las actividades de la institución, de
manera que reduzcan los riesgos de accidentes ergonómicos o desordenes por
tensión.

7 DOCUMENTACION

7.1 Procedimientos. El manual de procedimientos de la institución debe incluir


instrucciones detalladas referente cualquier peligro implicado de cómo llevar a
cabo todos los procedimientos con un mínimo de riesgo: debe ser revisado y
actualizado actualmente por el personal del área, Debe ser desarrollado un plan
escrito que incluye instructivos para la comunicación de peligros. El plan debe
incluir:

- Especificaciones para visitantes:

- Vigilancia del personal de salud;

- Métodos para realizar la evaluación de riesgo, hallazgos registrados,


acciones a ser tomadas;

- Procedimientos para supervisar productos químicos peligrosos;

- Procedimientos para practica segura en la manipulación de materiales


peligrosos;
- Métodos para identificar las necesidades;

- Procedimientos para la descontaminación segura y manteniendo de


equipos;

- Procedimientos de emergencia incluyendo protocolos de derramamiento;

- Eliminación de desechos sólidos de acuerdo con las normas NB 69001 a la


NB 69009 y el reglamento correspondiente.

7.2 Manual de bioseguridad. El manual de bioseguridad debe estar disponible en


áreas de trabajo se debe exigir de lectura a todos los empleados. El manual será
específico de las necesidades de la institución tomando en cuenta:

- Prevención de incendios;

- Seguridad eléctrica;

- Seguridad química;

- Radiaciones;

- Peligros biológicos; y

- Eliminación de los desechos peligrosos.

El manual de Seguridad incluirá instrucciones detalladas para la evacuación del


lugar de trabajo, protocolo para tratar un incidente. El manual de Bioseguridad
debe ser revisado por lo menos una vez al año.

7.3 Registros

7.3.1 Generalidades se debe generar registros de:

- Controles médicos anuales al personal;

- Control de inmunizaciones;

- Accidentes y/o incidentes

- Formación de bioseguridad a todo el personal;


- Evaluación de riesgos;

- Residuos peligrosos;

- Otros;

Debe existir un mecanismo para registrar e informar enfermedades ocupacionales,


lesiones, incidentes y las acciones consecuentes, mientras que el mismo tiempo
se respete la confidencialidad de los individuos. Los informes de todos los
incidentes y/o accidentes deben incluir una descripción detallada del incidente y/o
accidente, una evaluación de la causa, recomendaciones para prevenir accidentes
y/o accidentes similares, y las acciones tomadas. Los informes de incidentes y/o
incluyendo acciones remediales, deben ser revisados por el Responsable de
Bioseguridad. Los registros de la eliminación de los residuos peligrosos debe ser
una parte integral del programa de bioseguridad. Todos los registros deben ser
almacenados en un archivo accesible por el periodo del tiempo

Requerido, se puede aplicar las regulaciones y directrices internacionales,


nacionales o regionales pertinente.

8.1 PLAN DE AUDITORIAS E INSPECCION DE BIOSEGURIDAD

El plan de bioseguridad debe ser auditado y revisado con un equipo


multidisciplinario de la institución por lo menos una vez al año.

8.1 Inspección de Bioseguridad. El responsable de Bioseguridad debe garantizar


que lleven a cabo inspecciones a los diferentes sitios de trabajo para asegurar:

- El estado de funcionamiento de los aparatos de emergencia contra


incendios, alarmas y procedimientos de evacuación;

- Estado de los procedimientos de descontaminación

- Estado de los procedimientos de eliminación segura de los residuos


generados en la institución;

- Estado de los equipos de protección personal;

- Estados de las inmunizaciones del personal;

- Otros.

9. IDENTIFICACION DE PELIGROS
- Las áreas peligrosas deben ser sistemática y claramente
identificadas, y debe ser apropiadas al peligro referido.

- Puede ser apropiado identificar el área peligrosa usando símbolos


como barreras físicas.

- Los materiales peligrosos específicos que se utilizan dentro la


institución deben ser identificadas claramente.

- Todas las entradas y salidas a las áreas de trabajo deben ser


marcadas de acuerdo a los peligros presentes en su interior. se debe
dar atención especial a los peligros de incendios. Y materiales
inflamables, materiales tóxicos, radiactivos, dañinos o biológicos
peligrosos.

- Los encargados de cada servicio son responsables de revisar


regularmente y de poner al día ese sistema de identificación de
peligro.

Para asegurar la importancia de saber que el peligro está presente. Esta actividad
deber ser realizada anualmente.

- Deben ser llevadas a cabo la identificación y la revisión de los peligros


potenciales a la salud de mujeres embarazadas. Una evaluación de
riesgo debe ser realizada y registrada.

10 FORMACION

- El responsable de bioseguridad debe asegurar que los programas


institucionales de formación en bioseguridad están implementados en
toda el área incluyendo áreas administrativas.

- Un programa de formación debe comenzar con un plan escrito, y debe


incluir la introducción de nuevos empleados así como en
reentrenamiento periódico a los empleados con experiencia.

- Se debe exigir que lo empleados lean el manual de bioseguridad antes


de comenzar a trabajar en un área.

- Debe obtenida una confirmación por escrito que el personal ha recibido


información de bioseguridad y que los manuales han sido leídos y
entendidos incluyendo las fechas en que estos fueron realizados.
11 RESPONSABLES DEL PERSONAL

El personal debe cumplir con los requisitos definidos en este apartado.

11.1. Precauciones universales. Las precauciones universales son un conjunto de


técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el
equipo de salud infecciones durante las actividades de atención a pacientes. Todo
el personal debe cumplir las siguientes precauciones universales.

11.1.1 Cumplimiento del principio universalidad. Todos los pacientes y sus fluidos
corporales independientemente de su diagnóstico de ingreso a la clínica y/o
hospital, deben ser considerados como potencialmente infectantes, por lo cual
deben tomar precauciones (acciones previas o de precaución) necearías para
prevenir que ocurra transmisión

11.1.2. Higiene personal.

- No se deben aplicar cosméticos ni se deben manipular lentes de


contacto, en áreas técnicas.

- El cabello largo debe ser recogido

- Se debe mantener las uñas cortas y sin esmalte

- Alimentos, bebidas y sustancias similares deben estar permitidas solo


en áreas destinadas para su preparación y su consumo.

- No almacenar alimentos ni bebidas para su consumo, en equipos


destinados al trabajo hospitalarios

- Los alimentos no deben ser almacenados donde se guardan los


reactivos, sangre u otros materiales potencialmente infecciosos.

- No se debe usar: Anillos, Aretes, Relojes, Pulseras, Collares y otras


joyas en áreas técnicas, si existe el peligro de que ellos sean atrapados
por algún equipo o contaminados por sustancias infecciosas o químicas.

- Las pertenencias del personal, ropas cosméticos deben ser colocados


en áreas libres de contaminación.
11.1.3 Lavado de manos. Debe ser ejecutado, para reducir la transmisión de
microorganismos del personal y del paciente al personal, entre diferentes
procedimientos efectuados. La elección de jabón dependerá del procedimiento y
del tipo de paciente (área de riesgo)

- Jabón corriente (liquido):

Cuando? Como?

- Antes de comenzar las área de cada - Retirar las joyas,


servicio relojes y anillos

- Antes y después del contacto con el - Levantar las mangas


pacientes, o realizar los hasta el codo
procedimientos invasivos
- Mojar primero las
- Antes de manipular material estéril o manos y antebrazos
limpio.
- Aplicar la cantidad
- Cuando están sucia o contaminadas
con secreciones o fluidos corporales

Cuando? Como?
- Después de tener contacto con material infectado o Necesaria de jabón.
contaminado
Friccionar vigorosamente
- Después de limpiarse, toser, estornudar o tocarse ambas manos, cubriendo
la nariz o la boca todas las superficies de
las mismas y los dedos,
- Después de tener contacto con objetos inanimados terminar por los
del paciente. antebrazos.
- Después de tocas un área contaminada del - Enjuagar las
paciente y antes de tocar un área limpia del manos y los
paciente. antebrazos con
- Luego de la manipulación del instrumental o agua.
equipos usados que hayan tenido contacto con - Secar con
superficies del ambiente y/o pacientes. toalla
- Luego de retirarse los guantes. desechable
primero las
- Luego de manipular sangre, fluidos corporales, manos y
secreciones, excreciones, material o instrumentos después los
contaminados, se hayan usado o no guantes antebrazos.
Usar toalla
.
para cerrar la
- Entre tareas y procedimientos de desinfección y llave.
limpieza.

- Jabón antiséptico

Cuando? Como?

- Antes y después de realizar procedimientos invasores El procedimiento


o quirúrgico. es igual al
anterior, usando
- Antes o después de colocarse guantes estériles jabón antiséptico.
- Antes y después de atender pacientes con año El secado se
tegumentario (piel)

- Antes y después de atender pacientes en unidades


critica.
Cuando? Como?

- Antes y después de atender pacientes Realiza con


inmunodeprimidos toalla o
compresa
- Antes y después de atender pacientes colonizados o estéril
infectados con microorganismos multiresistentes

-Alcohol gel

Cuando? Como?

- Lavado - Usar jabón antimicrobiano para el lavado de


quirúrgico de las manos quirúrgico, o uno de base alcohólica
manos con actividad persistente.

- Brotes - Retirar, relojes brazaletes y anillos antes de


epidémicos empezar el lavado quirúrgico.

- Previo a - Remover la suciedad de las uñas usando


procedimientos limpiador de uñas, bajo el agua.
invasivos.
- Realizar limpieza inter digital.
- Unidades de alto
riesgo. - El tiempo de lavado de manos para un
procedimiento quirúrgico está dado por el
fabricante del jabón antimicrobiano, usando
entre 3 a 6 minutos. A tiempo más largos no
son necesarios.

- Aplicar la solución de alcohol y permitir que las


manos y brazos se sequen antes de ponerse
los guantes estériles.

- Cuando se descontamine las manos con


alcohol gel, aplicar el producto en la palma de
la mano y friccionar con ambas cubriendo toda
la superficie de las manos, dedos y antebrazos
hasta que estén secas.

- Seguir las recomendaciones del fabricante


para el volumen del producto.

12 EQUIPOS DE PROTECION PERSONAL EPP


12.1 Barreras físicas. La institución debe asegurar un amplio suministro de ropa de
protección apropiada acorde al riesgo que se enfrentan en el desarrollo de las
actividades. Cuando no está en uso, la ropa de protección limpia debe ser colgada
en colgadores destinados solo para este propósito.

La ropa de `protección contaminada debe ser colocada y transportada en bolsas


apropiadamente identificadas. La ropa contaminada, previa descontaminación,
debe ser lavada, Debe mantener limpia la ropa de protección corporal y de debe
ser cambiada inmediatamente si se sabe que está contaminada con material de
riesgo. Se debe quitar la ropa de protección antes de salir del área de trabajo.

12.1.1 Protección de cara y cuerpo

12.1.1.1 Barbijos. Se debe usar barbijos en:

- procedimientos invasivos en actividades estériles (debe usarla el operador


y el ayudante) y procedimientos quirúrgicos.

- precauciones estándar frente al riesgo de contacto con sangre o fluidos


corporales y medicamentos citostaticos

- Aislamiento respiratorio: precauciones por aire o gotitas de fluyer.

- aislamiento protector.

- traslado de pacientes con indicación de precaución por gotitas o aire

Para el uso del barbijo se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Usar adecuadamente el barbijo para reducir la posibilidad de transmisión de


microorganismos.

- Los barbijos deben ser de un material que cumpla con los siguientes
requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para sr una barrera
efectiva.

- Los barbijos de tela no son recomendables ya que se humedecen


aproximadamente a los 10 min haciéndose permeables al paso de
partículas.
- Los barbijos no se deben colgar en el cuello o guardar en el los bolsillos,
puesto que con ellos se contribuye a la diseminación de microorganismos
atrapados en la cara interna de la mascarilla

12.1.1.2 Lentes protectores. Se debe utilizar lentes protectores cuando se prevea


un riesgo de salpicadura o aerosol durante un procedimiento como ser:

- Procedimientos quirúrgicos traumáticos

- atención de partos

- Procedimientos invasivos, dentales u orales

- Preparación de medicamentos cistotaticos, etc.

12.1.1.3 Bata estéril. Se debe usar bata estéril en la realización de procedimientos


quirúrgicos o invasivos; utilizar bata estéril todos los miembros del equipo de
cirugía que tenga contacto directo con el campo quirúrgico. La bata debe estar
físicamente en buenas condiciones para que cumpla su función de barrera
(Cordones, costuras y puños en buen estado).

12.1.1.4 Guantes. Se debe usar guantes para todo procedimiento que indique
contacto con:

- Sangre u otros fluidos corporales, considerados de precaución universal;

- Piel no intacta, mucosas u superficies contaminadas con sangre;

- Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros


procedimientos que así lo requieran);

- Procedimientos, desinfección y limpieza.

12.1.1.5 Guantes estériles. Se debe usar guantes estériles cuando realiza


procedimientos invasivos o quirúrgico. Para el uso guantes estériles se debe
seguir las siguientes recomendaciones:

- Lavar las manos con jabón antiséptico con técnica apropiada.

- Abrir el paquete de guantes

- Tomar el guante por su cara interna, ( la que está en contacto directo con
su mano )
- Colocarse el primer guante sin tocar la cara externa

- Tomar el segundo gante con la mano ya enguantada, por su cara externa,


es decir, por el pliegue del puño.

- Acomodarse ambos guantes sin tocar la cara que estará en contacto con la
piel

Para el retiro de guantes, se debe proceder de la siguiente manera:

- Para retirar el primer guante, tomarlo por el borde por la cara externa y de
vuelta complementando el guante.

- Para retirar el segundo guante, tomarlo por el puño, de vuelta


completamente el guante y desechar según norma.

- Lavarse y secarse las manos.

12.1.1.6 Batas y dentales impermeables. Se debe utilizar batas para prevenir la


transmisión de microorganismos de pacientes al personal de salud y viceversa. Se
debe usar bata impermeable en caso de posible contacto con exudados,
secreciones o salpicaduras cuando la infección es muy grave y de elevada
transmisibilidad. El uso de las batas deber ser de uso personal. Las batas deben
ser solamente utilizadas en el área de trabajo, debiendo ser quitadas antes de
abandonar el ambiente de trabajo, debiendo ser quitadas antes de abandonar el
ambiente.

12.1.1.7 Zapatos o botas. Todo el personal debe usar zapatos con las siguientes
características:

- Deben ser cómodos, sin tacones

- Con suelas antideslizantes, impermeables a fluidos

- De uso exclusivo en el establecimiento de salud

NOTA 1. Se pueden requerir calzados especiales (por ejemplo desechables botas


de goma) para áreas específicas del hospital).

NOTA 2. Se puede requerir calzados de seguridad aprobados para el trabajo con


grandes cantidades de químicos durante actividades peligrosas donde se manejan
mochilas y otros instrumentos cortantes.

12.1.1.8 Gorros. Se debe usar gorros cuando se prevea un riesgo de salpicadura o


aerosol.
13 ELIMINACION DE RESIDUOS

La eliminación de residuos generados en el establecimiento de salud debe


ajustarse a lo estipulado en las normas bolivianas NB0069001 a la NB 69007 y su
reglamento. Que clasifica a los residuos de la siguiente manera:

Clase A Residuos infecciosos:

- A-1. Biológico

- A-2. Sangre y hemoderivados, fluidos corporales.

- A-3. Quirúrgicos, anatómicos y patológicos.

- A-4. Corto punzantes.

- A-5. Cadáveres o parte de animales contaminados.

- A-6. Asistencia a pacientes con aislamiento.

Clase B Residuos especiales

- B-1. Residuo radioactivo

- B-2. Residuos farmacéuticos.

- B-3. Residuos químicos peligrosos

Clase C Residuos comunes:

-C-1. Asimilables generados en el domicilio.

14 PRECAUCIONES GENERALES

Todo el personal debe:

- Evitar heridas con instrumentos punzo cortantes o contaminados.

- Evitar contacto de mucosas o de lesiones abiertas de piel con material


provenientes de pacientes.

- Eliminar los objetos corto punzocortantes, hojas e bisturí y otros materiales


con filo, es un recipiente resistente a cotes ubicado en el mismo lugar
donde se realizan procedimientos según lo establecido por la norma
boliviana NB69003.
- En procedimientos que impliquen contacto con sangre o líquidos corporales
debe usar batas, guantes, mascarillas y anteojos protectores.

- Si accidentalmente se mancha las manos con sangre, se debe lavar


inmediatamente con cuidado, aplicando solución desinfectante.

- Los recipientes que contienen los objetos contaminados con sangre y/o
fluidos corporales deben llevar el rotulo “Precaución material infeccioso”
antes de enviarlos para su limpieza o destrucción.

- Se debe tener a la mano boquilla de ambú para respiración artificial u otros


dispositivos de ventilación.

- El material desechable utilizado y contaminado, debe ser eliminado y


recolectado de acuerdo a lo estipulado en las normas bolivianas Nb 69003
y NB 69004

- Se debe limitar al mínimo indispensable el número de personas que circules


por ambientes como quirófano, laboratorio, lugar de procesamiento de
materiales contaminados u otros donde exista riesgo de contaminar o
contaminarse.

- Se debe evitar re encapuchar las agujas una vez utilizadas, en caso de ser
necesario colocar la cubierta, realizar la técnica de una sola mano o colocar
la pinza.

En saco de hemorragia:

- Se debe utilizar guantes para comprimir la herida.

- En caso de ausencia de guantes se debe comprimir la herida con un paño o


prenda de vestir gruesa.

- Si la herida consiente y opera, enséñale a comprimir por sí mismo la zona


sangrante.

- Evite que la sangre entre en contacto con mucosa o heridas del personal.

- Si se manchan las manos con sangre evite el contacto con piel y mucosas.

- Después de prestar los primeros auxilios, lávese la mano con técnica


adecuada tan pronto como sea posible.

15 PRECAUSIONES ESPECÍFICAS POR AREAS CLINICAS.


Deben ser adaptados e implementados en cada área de trabajo, a continuación se
describen las precauciones en las áreas con más riesgo.

15.1 Unidad de cuidados intensivos (U.I.C)

- La UCI debe estar ubicada en el lugar de fácil acceso a los usuarios y


aislada de sitios de mucho ruido o circulación al público.

- El acceso del personal a la unidad debe ser limitado.

- Debe existir lavamanos accionable con pie y codo en cada aislamiento y


uno por cada seis (6) camas mínimo.

- La UCI debe tener el sistema de ventilación que garantice al menos seis (6)
cambios de aire por hora.

- Los equipos destinados a la atención de rutina del paciente, por ejemplo,


termómetro esfigmomanómetro y fonendoscopio deben ser individuales o
desinfectados entre un paciente y otro.

- No deben existir almacenamiento por tiempo prolongado de desechos


contaminados con sangre, fluidos corporales en áreas públicas. Pueden
constituir reservorios de microrganismo.

- Las visitas antes del ingreso a estas áreas deben colocarse batas.

15.2 Neonatología.

- Se debe administrar la leche durante las 24 horas siguientes a la


recolección. Periodos superiores aumentan considerablemente el riesgo de
contaminación.

- Se debe usar agua estéril para estanques de incubadoras.

- Se debe cambiar diariamente el agua de los estanques de la incubadora.

- Se debe limpiar y desinfectar la incubadora entre paciente y otro.

- Se debe limpiar diariamente la superficie de la incubadora.

- Se debe utilizar desinfectantes no irritantes, ni corrosivos para la limpieza


de las incubadoras.

- Las colchonetas de cunas e incubadoras deben ser forradas


completamente con material impermeable para facilitar su limpieza.
- Se debe asignar termómetros a cada paciente.

- Se debe lavar y sacar los termómetros después de cada uso.

- Se debe limpiar las balanzas diariamente.

- Se debe cubrir el plato de la balanza con un paño o equivalente que se


cambie entre un paciente u otro.

- Se debe utilizar pañales desechables.

- De existir como un mínimo un lavadero para cada unidad

- El lavado de manos debe realizarse hasta el codo con la técnica de lavado


quirúrgico.

- Los catéteres y agujas deben ser usadas simplemente en la punción, si el


procedimiento fracasa, se debe utilizar otro estéril para una segunda
intención. En general se recomienda evitar la punción en los miembros
inferiores por la proximidad de la región genito-anal lo cual aumenta el
riesgo de contaminación con deposiciones del sitio de punción.

15.3 Quemados

- Cada paciente debe ser considerado en aislamiento, la mayoría de las


veces esta corresponderá a un aislamiento de secreciones o aislamiento
de contacto.

- Se debe asignar materiales necesarios para cada paciente.

- El personal debe utilizar todos los implementos de barreras o equipos de


protección.

- Se debe usar guantes estériles cada vez que se tiene contacto con las
heridas y cada vez que se realiza un procedimiento.

- El lavado de las manos en estos sectores debe ser siempre con el uso de
jabón antiséptico.

- El personal asignado a los aislamientos o a pacientes colonizados por


gérmenes multirresistentes no debe atender en forma simultánea a otros
pacientes.
- El personal con infecciones activas de la piel o aparato respiratorio no
deben atender a pacientes quemados severos.

- Los residuos contaminados deben ser eliminado en bolsas impermeables y


retiradas de la unidad del paciente tan rápido como sea posible.

- Se debe realizar limpieza de las superficies horizontales dos (2) veces al


día cuando estén visiblemente sucios.

- Lo reservorios húmedos deben ser eliminados en cuanto sea posible o


cambiados a intervalos regulares diarios por otros líquidos estériles,
humidificadores de oxígeno, agua para limpiar y desinfectados entre un
paciente a otro.

- Las tinas u otros recipientes de hidroterapia deben ser limpiados y


desinfectados después de cada uso.

- Se debe implantar el uso de cubiertas plásticas antisépticas desechables


para las tiñas de hidroterapia.

- Se debe realizar una ducha previa antes de la inmersión.

- El material para secar al paciente después de la hidroterapia debe ser


estéril.

- El personal que realiza la hidroterapia debe utilizar guantes estériles que


cubran toda la superficie de los brazos que quede en contacto con el agua
durante el procedimiento.

- Los apósitos, gasas, vendas u u otros elementos que se utilizan para cubrir
las heridas, pueden ser reservorios para el crecimiento de
microorganismos, por lo tanto independientemente del tipo de material del
que estén hechos, se debe usar la técnica antiséptica durante la
manipulación.

- Se debe usar materiales estériles, asignar a cada paciente un número


adecuado de insumos, cambiar los apósitos y vendajes cada vez que sea
necesario.

15.4 Quirófanos y salsas de parto


- El recinto quirúrgico debe estar ubicado en zonas de poca circulación de
personal alejado de áreas de manipulación de material sucio o con
posibilidad de levantar polvo (lavanderías, zonas de descarga de materiales
y bodegas).

- Las de quirófano y las salas de parto deben ubicarse cerca de las unidades
de pacientes críticos y salas de hospitalización.

- Dentro de un quirófano debe existir una temperatura y humedad ambiental


que garantice la reducción del crecimiento bacteriano y que impida que
gotas de sudor del equipo quirúrgico contaminen el campo estéril. Se
recomienda una temperatura entre 18ºC y 24ºC y una humedad entre 50%
y 60%.

- Se debe usar lámparas con cubiertas lisas que n acumulen polvo y seas
fáciles de limpiar.

- En el interior de quirófano y salas de parto no deben existir muebles o


vitrinas destinadas al uso de almacenamiento de materiales.

- Se deben usar carros y mesas con ruedas que abastezcan con todo el
material necesario para la intervención, que luego se deben retirar para
realizar la desinfección limpieza del pabellón.

- El equipo y maquinarias que deben usarse dentro de los quirófanos deben


estar revestidas de superficies lavables que faciliten la desinfección
frecuente.

- Los equipos usados durante la intervención cuya ubicación cercana l campo


estéril deben ser desinfectados. Si estos equipos se manipulan durante el
acto quirúrgico deben protegerse por el medio de fundas estériles.

- La ropa quirúrgica debe ser cambiada diariamente y después de un caso


séptico.

- La ropa quirúrgica debe ser utilizada únicamente en la zona de la sala de


operaciones y zona estéril de la institución.
- Se debe usar solamente ropas de algodón. Las ropas de lana, rayón, nylon,
dacron, acertato o seda son fuentes de potenciales de peligro, pues
generan electricidad estática y la producción de la chispa es difícil de
eliminar.

- Se debe utilizar técnica aséptica, para garantizar la seguridad del paciente


en salas de cirugía para controlar las fuentes de contaminación de este
servicio.

- Se debe contar con extractos con recambio de aire para prevenir la


proliferación de microorganismos en área quirúrgica.

15.5 Servicio de necropsia y/o mortuorio. Todo el personal que trabajo en los
servicios de mortuorios debe:

- Manejar el cuerpo del fallecido, los instrumentos y superficies


contaminados durante el examen del postmortum, como potencialmente
infectantes.

- Todo el personal que participa en la realización de una necropsia debe


usar elementos de protección adecuados.

- Para procedimientos de formolización de cadáveres, se deben utilizar


todos los elementos de protección personal considerados en el apartado.

15.5.1. Además de mascara para vapores químicos.

15.5.1 Manipulación de cadáveres. El personal que manipula cadáveres debe:

- Usar bata descartable impermeable al agua, con puños elastizados que


cubran desde el cuello hasta las rodillas.

- Usar doble par de guantes el primero que está en contacto directo con la
piel de la mano, deben ser descartables, látex, no estériles, e segundo, por
encima de este debe ser guante de uso industrial hasta el codo.

- Usar lentes protectores.

- Usar gorro que cubra todo el cabello.

- Usar barbijo descartable


- La persona que presenta lesiones en la piel NO debe tener contacto los
cadáveres o manipular elemento que hayan estado en contacto con los
mismos.

- Usar material absorbente y descartable y eliminar como residuos infeccioso,


para la limpieza de cadáveres se deberá: según lo establecido en la norma
NB69003.

- Los espacios fiscos y mobiliario de superficies contaminadas con fluidos


corporales, sangre deben ser consideradas como derrames.

- identificar el cadáver con nombre, apellido, fecha, causa de fallecimiento.

- Identificar en el tobillo o muñeca del cadáver PRECAUSION, como


también la ropa; si el fallecimiento se produjo por enfermedad
infectocontagiosa.

- Depositar el cadáver en bolsas especiales de 100Um de espesor.

- Usar mascara con elemento filtrante, y vestimenta de protección especial,


al manipular un cadáver con tiempo prolongado de fallecimiento o en
descomposición.

15.6 Nutrición y dieta. Todo el personal que trabajo en estas áreas debe:

- Recibir instrucciones sobre el cuidado y manipuleo de alimentos.

- Utilizar ropa adecuada, guardapolvo, dental, gorra, guante desechable o


doméstico, barbijo y zapato exclusivo para trabajar.

- Lavarse las manos antes y después de preparar los alimentos, antes y


después de entrar al baño y cuando sea necesario, con jabón líquido y
abundante agua. Mantener la uñas limpias y recortadas.

- Emplear utensilios como: Pinzas cucharas, tenedores para manipular y


servir los alimentos.

- En accidentes laborales, como quemaduras, cortes, lesiones, comunicar al


comité de bioseguridad para el seguimiento correspondiente.

- Contar con un botiquín de primeros auxilios, accesible a todo el personal.

- Evitar el ingreso de personas ajenas al servicio.

-
- Evitar estornudar fumar en áreas de preparación de alimentos.

- Mantener limpio y ordenado el área de trabajo, antes y después de


preparas los alimentos, usando detergentes desinfectantes adecuados.

- Realizar fumigación y desratización periódica de todas las áreas de


nutrición.

- Los residuos sólidos que se generen serán almacenados y eliminados


según NB 69003.

- Tener semestralmente los controles medios y laboratoriales


(Coproparasitologico, coprocultivo, cultivo nasofaringe, cultivos de uñas y
manos, rayos x de tórax).

15.7 Lavandería. Todo el personal que trabaja en esta área debe:

- Utilizar uniforme, tener provisión de todos los elementos de protección


adecuados al trabajo que realiza (dental protector impermeable largo,
botas y guantes de goma, lentes de protección).

- Mantener el cabello recogido durante la jornada de trabajo.

- No mezclar ropa de pacientes con ropa de personal.

- Evitar tocar y sacudir la ropa sucia, para evitar la liberación de bacterias y


contaminación de aire.

- Las superficies de trabajo deben ser desinfectadas diariamente y las veces


que sea necesario en caso de que tenga contacto accidental con sangre u
otro material bilógico.

- El personal debe lavarse las manos antes y después de cada


procedimiento y al salir de área de trabajo.

- Mantener la separación de ropa contaminada de la no contaminada en


todo momento.

15.7.1 Manipulación de la ropa hospitalaria. Para la manipulación de la ropa


hospitalaria se debe:

- Acondicionar bolsas, cestillos de uso exclusivo para el manejo de la ropa


hospitalaria.
- La ropa debe ser transportada desde lugares de generación hasta La
lavandería en cestillos o bolsas de lona de uso exclusivo.

- La ropa debe ser clasificada en contaminada y no contaminada, en el


lugar de generación, en las respectivas bolsas y cestillos.

- La ropa debe ser transportada en bolsa o cestillos debidamente


seleccionados o clasificados con rótulos indicativos.

- La ropa contaminada deber ser manipulada en bolsas selladas y con rotulo


del peligro de contaminación.

- La ropa contaminad deber ser descontaminad con hipoclorito de sodio al


0,5% o 1% durante dos (2) horas antes de ser lavada.

- El lugar de almacenamiento de ropa limpia debe ser cerrada, seco y libre


de vectores.

15.8 Servicio de emergencia. Todo el personal que trabaja en estas áreas debe:

- Usar el equipo de protección:

- Lavarse las manos después de cada procedimiento.

- Para manejo de pacientes con sangrado o produciendo cualquier tipo de


secreciones debe utilizar delantal de plástico, guantes y barbijo.

- El instrumental quirúrgico contaminado con sangre o secreciones, debe


descartarse en recipientes que contengan sustancias desinfectante
teniendo en cuenta la naturaleza del instrumental para su posterior lavado
y esterilización.

- La eliminación de los residuos debe realizarse de acuerdo a lo establecido


en la norma boliviana NB 69003.

15.9 Personal de limpieza. El personal de limpieza debe:

- Ser capacitado y supervisado para evitar riesgos de adquirir infección


intrahospitalarias por violación de las normas de bioseguridad.

- Tener las inmunizaciones vigentes con esquemas completos.


- Utilizar de formas correcta los elementos de protección personal para
realizar las actividades de limpieza.

- Los utensilios destinados para la limpieza deben ser de uso exclusivo de


las áreas correspondientes no debiendo efectuarse intercambios.

15.10 Radiología

- El personal que trabaja en este servicio debe colocarse a distancia pueden


en el momento de disparo “La dosis recibida de una fuente radioactiva es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que se encuentra en
la fuente”.

- El ambiente físico debe impedir la penetración de radiaciones ionizantes


con paredes de grosor apropiado de plomo, acero, tungsteno, hormigón o
ladrillo.

- El espesor de las paredes de protección deben ser técnicamente definidas.

- Techos y pisos para protección de personal de áreas antiguas deben ser


consideradas con el mismo rigor.

- La cabina del operador debe ser construida de acuerdo a los requisitos de


protección.

- Todo el personal que trabaja en el procesamiento de las placas o en


manejo de líquidos reveladores debe calzar guantes.

- El operador debe evitar la exposición al máximo permisible.

- El personal que trabaja en estos servicios debe portar el dosímetro de


bolsillo para detectar la radiación externa a que se ha expuesto el
trabajador durante un tiempo determinado.

- El personal que trabaja en estos servicios debe someterse a control


semestral, determinado el perfil racional de exámenes que deben
practicarse al igual que definirse las medidas respectivas en caso de
alteraciones somáticas de cualquier naturaleza.
15.11 Servicio de vacunación la aplicación de inyecciones seguras en el servicio
de vacunación debe entenderse con la utilización de un ´´paquete´´ formado por:

- Vacunas de buena calidad

- Jeringas descartables

- Cajas de desecho seguro

- Eliminación segura de los desechos

Además

- El ambiente debe ser exclusivo para vacunación en lo posible

- Lavarse las manos y tener uñas cortadas.

- Vestir el uniforme o mandil o de funcionario de salud.

- Tener preparado con anterioridad todo el material preparado para la


vacunación Un movimiento inesperado en el momento de la vacunación
puede ocasionar accidental, para prevenir esto debe garantizarse una
posición segura del niño antes de la inyección.

- Asegurar que la piel está intacta, que no haya presencian de dolor o


inflamación local.

- Limpiar la zona con agua jabonosa y dejar secar.

- De acuerdo al tipo de vacuna, inyectar la aguja según el Angulo que


corresponda.

- Deseche la jeringa con su aguja sin volver a tapar, en la caja de desecho


seguro.

- Coloque la caja en el área de vacunación cerca del vacunador, de manera


que este pueda desechar en forma inmediata el equipo usado.

- No camine en el área de vacunación con la jeringa usada o destapada.

15.12 Oftalmología
- En la preparación y administración mitomicina y flourouracilo oftálmico se
debe tomar en cuenta todas las precauciones para el manejo de
citostaticos.

- El tonómetro de Golman o de aplicación debe ser descontaminado después


de cada uso.

- El tonómetro de Perkins. Schiotz y la plataforma debe ser desinfectando


con el etanol al 70%.

- El lente de Golman debe ser desinfectado con etanol al 70%.

- Todos los tejidos deben ser procesados asépticamente.

- Se debe proteger al personal de los rayos no ionizantes o rayos laser con


lentes especiales.

16. CONTROL Y MANTENIMIENTO DE LOS AMBIENTES HOSPITALARIOS

- Para realizar la limpieza de los ambientes hospitalarios, deben ser


clasificados en: semicriticos y áreas no criticas según 4.4.3

- El uso de los detergentes para la limpieza debe estar en relación con el


área a limpiar.

- La limpieza de los ambientes hospitalarios debe ser programado según


riesgo.

- Se debe realizar controles ambientes microbiológicos del hospital por lo


menos dos (2) veces al año.48

ESTO ES PARTE DEL MARCO REFERECNIAL???

ESTA MAL NO CORRESPONDE

48
Ministeriode Salud de Bolivia. Política Nacional de Salud 2004 (Online). (Cited 2016 Mayo 26.
Available from: www.msd.gob.bo.
CAPITULO III.- DISEÑO METODOLOGICO.

3.1 TIPO DE ESTUDIO.

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, por que analiza los


conocimientos y prácticas del personal de enfermería sobre las medidas de
bioseguridad en el manejo del catéter venoso central en el Servicio de Medicina
Interna del Hospital General San Juan de Dios.

Los estudios descriptivos buscan una visión más delante de la realidad


problemática, tomando en cuenta algunos aspectos no evidente a simple vista, y
valorar sus posibles causas y factores y, sobre esa perspectiva, idear alguna
forma de que dicho problema pueda resolverse, o al menos manejarse y mejor
función, que este caso de pautas, y prácticas de bioseguridad que proporcionen
mayores márgenes de calidad, confiabilidad inocuidad y bienestar tantos para los
pacientes atendidos como también el personal de salud a cargo.

Sin embargo este estudio aparte de ser descriptivo, que es que su intensión
investigativa principal, ya que busca tener una visión más a detalle del problema
propuesto, es exploratorio en el sentido que se tiene prevista la aplicación de
instrumentos de recogida de información a partir de fuentes primarias para contar
con puntos de vista, criterios, y actitudes de las personas involucradas en la
realidad polémica que se investiga.

Y finalmente desde el punto de vista de diseño mitológico, también es de carácter


transversal, esto porque la toma de información en el trabajo de campo se realiza
en una sola oportunidad. A diferencia a los estudios longitudinales que implican
varias sesiones de toma de datos a lo largo de un periodo prolongado de tiempo.

3.2 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO.

El ámbito físico y contextual que el que se lleva a cabo la investigación en el


servicio de Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios,
dentro la cual se llevan a cabo habitualmente acciones e intervenciones de
aplicación, operación, mantenimiento y posterior retiro de cateterismo venoso
central en los diferentes pacientes, a prescripción médica y con fines diversos
relativos al tratamiento de sus diferentes trastornos, facilitación de procedimientos
quirúrgicos, acciones de postoperatorio y similares. De manera bastante somera,
se puede describir así área de estudio, comenzando por el marco y llegando
gradualmente a los detalles de organización y trabajo del Área de Medicina
Interna.

Realizando una relación cronológica, hay que comenzar la misma señalando que
el Hospital General San Juan de Dios, inicia sus actividades como: El Hospital
General "San Juan de Dios", a pesar que hoy en día es muy cuestionado por parte
de la población, ha sido durante varias décadas un referente en salud, el eje de la
medicina en Oruro, porque gracias a muchos orureños de nacimiento o de
"sentimiento", siempre ha ido evolucionando para beneficio de la sociedad.

El 1 de enero de 1911, el Hospital General "San Juan de Dios", abre sus puertas
de manera oficial para la atención de la ciudadanía orureña. El bello edificio de la
calle San Felipe era de una sola planta y lo que más destacaba era su entrada,
donde estaban dispuestas cuatro columnas con capiteles corintios, que sostenían
una cúpula de notable hermosura arquitectónica. Completaba todo las gradas de
estilo imperial.

Así funcionó por algunos años, pero después se vio necesario construir una
segunda planta, por lo que la cúpula y las columnas del ingreso fueron demolidas.
Se "simplificó" el diseño arquitectónico para dar cabida a la ampliación del edificio.
Sin embargo, antes de la construcción del Hospital General que hoy en día todos
conocen, se tenía otro hospital, que llevaba también el nombre de "San Juan de
Dios", ubicado en la calle Junín y Washington, donde actualmente está el colegio
Mariscal Sucre.

Este nosocomio funcionaba desde la Colonia, posiblemente desde el año 1607,


aunque en ese entonces solo eran unos galpones contiguos a la iglesia de "San
Juan de Dios", donde eran atendidos los enfermos, posteriormente se construiría
una estructura más apropiada para los pacientes y los médicos.
Actualmente, el Hospital General San Juan de dios Oruro es una Institución
Centralizada de derecho público sin fines de lucro, con personalidad jurídica y un
patrimonio dependiente de la Honorable Municipalidad de Oruro encargada de la
gestión , aplicación y ejecución del régimen de la seguridad social a corto plazo
(Maternidad y riesgo profesional)

Así, tienen diferentes programas de salud a la población en general como ser:

Seguro de salud como el Adulto Mayor (SSPAM), Seguro universal Materno


Infantil (SUMI), Seguro Integral de Salud (SIS) es un plan de Salud para todos los
pobres y población en general con calidad y calidez.

La institución tiene la responsabilidad de atender la salud a la población sin


distinción de clase, esta actividad se realiza con el adecuado conocimiento de
prestaciones sobre sus derechos y obligaciones para poder acceder a los
derechos de la seguridad social del Hospital General San Juan de Dios Oruro
para el logro de sus objetivos, tiene una organización administrativa concentrada
geográficamente y bridar protección integral en el campo de la salud.

Es una institución dependiente del Servicio Departamental de Salud de Oruro, con


personalidad jurídica reconocida y von patrimonio dependiente al ministerio de
Salud que, participa en la realización de actividades asistenciales, conforme a la
normativa vigente en Salud. Somos un Hospital de Tercer Nivel de atención a la
red Departamental de Salud que presta sus servicios de consulta externa de
Emergencia, ambulatoria e internación de especialidad con servicios auxiliares de
diagnóstico y hotelería, docencia e investigación mejorando la calidad de vida en
la población del Departamento.

DIRECCION O UBICACIÓN

El Hospital general San Juan de Dios de Oruro se encuentra ubicado en el centro


de la ciudad de Oruro, calle San Felipe, potosí y 6 de Octubre es una institución de
Salud centralizada de derecho público sin fines de lucro, en su misión resalta
brindar protección integral en el campo de la salud a toda su población en general,
y otorga la prestación de servicios óptimos de uso de recursos.
Recursos y buscando ampliar el nivel de cobertura. De la descripción de la
estructura institucional que comprende que el Hospital General San Juan de Dios
Oruro cuenta con varios servicios; entre los cuales; entre los cuales se cuenta con
Servicio de Medicina , con 35 camas, con salas comunes, donde se encuentran
pacientes electivas, ambulatorias y por emergencias. El promedio de 3 a 4 diarias,
lo que hace lógicamente un trabajo intenso las 24 hrs. Mucho más cuando no
cuenta con salas de cuidados intermedios. Cuenta con un personal profesional
competente (médicos, enfermeras y auxiliares), quienes participan en procesos de
capacitación y actualización.

MISION.

La misión del Hospital General San Juan de Dios Oruro a través de sus
Administraciones Regionales sostiene, Brindar protección integral en el campo de
la salud de toda su población protegida, como parte activa y componente de la
población boliviana. Se rige por los principios de Universalidad, Unidad de
Gestión, Economía, Oportunidad y Eficacia en el otorgamiento de las
presentaciones de salud optimizando el uso de recursos y buscando el nivel de
cobertura.

VISION.

La visión de esta importante institución con cobertura nacional indica” El Hospital


General San Juan de Dios Oruro busca mantener el liderazgo nacional en la
provisión de seguros a corto plazo, con efectividad, equidad y calidad probada”.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

Guían la visión institucional” Los objetivos institucionales del Hospital General San
Juan de Dios Oruro”:

- Optimizar la gestión de recursos humanos asignados y utilizando


personal médico, paramédico, administrativos y de servicio en función
de parámetros e indicadores estándar.

- Remodelar, refuncionalizar y contribuir hospitales y además de


policlínicos acorde de los niveles de la demanda.
- Brindar atención en salud con calidad a la población en general con la
implementación de planes, programas y control de calidad.

- Lograr el equilibrio financiero, incrementado los ingresos y optimizando


el gasto.

- Refuncionalizar el modelo de atención en salud (en el servicio de


medicina) hasta alcanzar niveles óptimos de eficacia, eficiencia y
economía.

- Implementar por fases, un modelo de administración con


desconcentración administrativa, financiera y técnica.

- Promover a los centros médicos de manera oportuna, suficientes


medicamentos, insumos, materiales y equipo médico.

- Mejorar los índices de productividad y rendimiento (salud y


administración) hasta cubrir la demanda insatisfecha.

BREBE RESEÑA HISTORICA

En la historia de los hospitales de 1809, está registrado que "el primer hospital
Loayza para mujeres no solo se construyó en La Paz, sino también los de Oruro y
Cochabamba, actualmente inexistentes"(1).
La Honorable Municipalidad de Oruro, tenía bajo su tutela a la denominada
Beneficencia, entre otros al Hospital San Juan de Dios. Había responsabilizado de
la misma desde 1884, a la congregación religiosa denominada "Hijas de Santa
Ana". "Integrantes de esta misma comunidad habían llegado a Bolivia "por
decisión del Concejo Municipal en 1878, fue un acontecimiento importante en la
historia de los hospitales de La Paz y, por tanto, del hospital de clínicas la ciudad
de La Paz" (2).

En Oruro, de acuerdo a contrato de minuta administrarían hasta el 31 de diciembre


de 1920. Los enfermos que atendían se habían multiplicado porque no solamente
eran de la ciudad, venían de otros departamentos, de minas próximas y en
ocasiones llegaban del exterior.
En el informe del Presidente del H. C. Municipal de 1891 se advierte que las
hermanas de Santa Ana ya prestaban servicios. A la conclusión del año, señalaba
que al estar a cargo del hospital San Juan de Dios, proporcionaban un monto de
dinero, sin embargo ese año debido a la influenza, se hospitalizaron más
enfermos. Al haberse agotado el presupuesto, recurrieron a un decreto que
otorgaba una cantidad adicional. Es decir, nada impedía para que el espacio que
albergaba a los enfermos muestre interés y permita en lo posible no tener pérdidas
humanas. Quienes acudían para tener servicios, no se sentían desamparados,
hidalgamente el hospital San Juan de Dios, estaba presto a auxiliar y atender por
seis hermanas de la Caridad (Santa Ana), Enfermería, Auxiliares de enfermería,
Farmacéuticas, laboratoristas, Trabajadoras Sociales).

SEVICIOS CON QUE CUENTA EL HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS


ORURO.

El hospital General San Juan de Dios Oruro que cuenta con una gran mayoría de
especialidades, brindando en diferentes servicios:

- Servicios de consultorios externos. Estos servicios prestan atención a


pacientes externos que requieren atención de una determinada
especialidad, estos servicios cuentan con consultorios externos que se
mantienen organizados en la gestión:

- Consultorios de Cardiología, con 3 médicos especialistas.

- Consultorio de Nefrología, con 1 médico especialista.

- Consultorio de Traumatología, con 5 médicos especialistas.

- Consultorio de Neurología, con 3 médicos especialistas.

- Consultorio de Urología, se cuenta con 3 médicos especialistas.

- Consultorio de Oftalmología, se cuenta con 4 médicos especialistas.

- Consultorio de Medicina Interna, se cuenta con 5 médicos especialistas.

- Consultorio de Otorrinolaringología, se cuenta con 1 médico especialista.

- Consultorio de Cirugía, se cuenta con 5 médicos especialistas

- Consultorio de Dermatología, se cuenta con 1 médico especialista.

- Consultorio de Pediatría, se cuenta 7 médicos especialistas.

- Consultorio de Neumología, se cuenta con 2 médicos especialistas.

- Consultorio de Gastroenterología, se cuenta con 2 médicos especialistas.

- Consultorio de cirugía vascular, se cuenta con medico con especialidad.

- Consultorio de Hematología con 2 medico especialistas.

- Consultorio de fisioterapia
- Consultorio de Geriatría con 1 médico especialista

- Consultorios de Emergencias con tres especialidades.

- Medicina interna con 4 médicos.

- Cirugía con 4 médicos.

- Pediatría con 5 médicos

- Traumatología con 4 médicos.

SERVICIOS DE INTERNACION.

Los servicios de internación están divididos en 7m servicios agrupando las


diferentes especialidades que son:

- Servicio de Internación de medicina. Donde están incluidas las


especialidades (Medicina Interna, Neumología, Dermatología, Cardiología,
Nefrología, Gastroenterología, Hematología, Geriatría.) Cuenta con 26
camas disponibles de 6 licenciadas en Enfermería cubriendo los diferentes
turnos.

- Servicio de Internación de especialidades. Donde están incluidas las


especialidades (Neurología, Urología, Otorrinolaringología, Maxilo Facial).
Cuenta con 35 camas disponibles y 8 licenciadas disponibles en Enfermería
en los diferentes turnos.

- Servicio de Traumatología. Servicio cuenta con 30 camas disponibles con 8


licenciadas en los diferentes turnos.

- Servicio de UTI. Servicio con 5 camas disponibles y 8 licenciadas en


Enfermería en los diferentes turnos.

- Servicio de Pediatría. Servicio con 20 camas disponible y 7 licenciadas en


Enfermería en los diferentes turnos.

- Servicio de Cirugía. Servicio cuenta con 28 camas disponibles 4 médicos


de sala 8 licenciadas en Enfermería cubriendo los diferentes turnos.

- Servicio de Medicina Interna. Que se describa lo más detalle adelante.

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA.

“El servicio de Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios Oruro,
Brinda atención a pacientes con las diferentes especialidades cuenta con 35
Camas de internación repartidas con los diferentes pacientes distribuidos en salas
comunes. En la actividad diaria del servicio la mayoría de pacientes ingresan para
tratamientos y pacientes de emergencias por la cual el movimiento en sala es
continuo las 24 horas.

El servicio de medicina interna dispone de recintos técnicamente adecuados y de


profesionales de la mejor calidad técnica y humana, asegurando una labor
asistencial de excelencia con cualquier patología de su especialidad en las salas
de hospitalización general con número de camas diferentes en cada una, baños
comunes sistemas de TV en algunas salas. No cuenta con sala de cuidados
intermedios ni equipamiento adecuado, y el control permanente del paciente
asegurando su estadía de calidad.

El servicio de Medicina Interna cuenta con atención de profesionales médicos,


enfermeras y personal auxiliar las 24 horas del día. Está orientado a asegurar la
calidad del servicio que entrega, por medio de la capación permanente del
personal.

En la unidad de internación del servicio de Medicina Interna no se cuenta con una


experiencia rutinaria (sino profesional, rigurosamente controlada), siendo así la
atención es única y personal; entonces el desafío de la enfermera es identificar,
planear y proporcionar una asistencia que cubra las necesidades específicas de
cada paciente”.

3.3. POBLACION Y MUESTRA.

Se conoce como población de estudio el conjunto de identidades, individuos o


personas que comparten rasgos con características comunes relacionadas
directamente con el problema de investigación y que, además están ubicadas en
el determinado contexto de tiempo y espacio.49

49
Villantoy Aguirre J. Apuntes básicos de enfermería practica Arequipa: Lux; 2009
Aplicando esta conceptualización, se puede decir que en el caso de la presente
investigación, la población de estudio está constituida por el personal de
Enfermería del Servicio de Medicina Interna del Hospital General San Juan de
Dios Oruro , que presta servicios durante la gestión 2019, más específicamente
durante el primer trimestre de la misma, al incluir entre sus tareas específicas y
cotidianas la aplicación , manteniendo y posterior retito de cateterización venosa
central en los diferentes pacientes, a indicaciones de los médicos especialistas.

De acuerdo a los datos registrados dentro del nosocomio, esta población está
integrada por un total de 8 profesionales de Enfermería con un grado de
Licenciatura, apoyadas por 6 auxiliares de Enfermería.

Consiguientemente y debido a que las profesionales de Enfermería con cargo de


Licenciatura son quienes están directas y personalmente responsabilizadas de los
procedimientos relativos a cateterización venosa central. Las 9 profesionales
mencionadas llegan a conformar la población de estudio.

3.3.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Por otra parte, una muestra de investigación de un fragmento representativo de un


universo o población de estudio que con bastante probabilidad y confiabilidad
reúne todas las características generales y, por tanto, puede ofrecer, proporcionar
por recabar información relacionada con el problema de estudio, a través de
instrumentos de recogida de datos para su posterior análisis y valoración.50

Una muestra es, por decirlo así, y segmento representativo del universo o
población determinado como fuente de datos para el estudio o investigación.51

Usualmente se recure a muestras de investigación cuando la población es muy


grande, determinando la muestra de manera directa o recurriendo a

50
Villantoy Aguirre J. Apuntes básicos de enfermería practica Arequipa: Lux; 2009.
51
Bonett C. Textbook of medicine. 25th ed. Madrid: McGraw Hill – Interamericana de España; 2007.
Cálculos matemáticos específicos con el propósito de asegurar niveles adecuados
de confiabilidad. Sin embargo, dado el caso presente, en que la población de
estudio está conformada por ocho profesionales de Enfermería que prestan
servicios en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General San Juan de
Dios Oruro, siendo este número bastante reducido y, además siendo posible
obtener información de cada profesional mediante la aplicación del instrumento de
recogida de datos, se ha tomado la decisión de no recurrir a una muestra
especifica sino, más bien, trabajar con todas las componentes de la población, es
decir con las mismas 8 profesionales de Enfermería con nivel de Licenciatura, más
la jefa de sala de Medicina Interna siendo un total de 9 Enfermeras, tomando en
cuenta además que su nivel académico, experiencia y versación en el tema de
investigación permitirá tener datos o respuestas de bastante valor dentro del
marco practico de esta investigación.

Sintetizando, en el caso de este estudio, la muestra es igual que la población ya


que por la reducida cantidad de participantes, tal vez ni siquiera debería requerirse
una población propiamente dicha.

3.4. METODOS TEORICOS.

Los métodos generales para el desarrollo comprensivo y analítico del tema son
principalmente los siguientes:

- El método deductivo, que es el que permite obtener criterios específicos a


partir del razonamiento general, sirve principalmente en las fases de
desarrollo teórico de la investigación, en base de una revisión bibliográfica
previa a través de diversas fuentes impresas y consultas del internet.

- El método inductivo, que permite generalizar con suficiente solvencia


conclusiones acerca de casos particulares estudiados
sistemáticamente ,nos permite encontrar parámetros sobre la investigación
realizada y proyectarla de un modo más amplio , con suficiente criterio de
razonabilidad, es decir, los hallazgos efectuados en la muestra de la
Investigación podrán ser proyectados hacia todo el contexto que comparta
las características de dicha muestra.

- Finalmente, el análisis de la síntesis, que permiten tanto el estudio


pormenorizado de los elementos de un problema, y así también la
integración global de todos los elementos de juicio, nos permite tener una
idea general de los resultados alcanzados para formular conclusiones y
sugerencias viables y aplicables en la realidad futura.

3.5. TECNICAS.

Entre estos recursos de la investigación, se utilizaran los siguientes:

- Revisión bibliográfica y conceptual. Que se efectúa con anterioridad a la


parte práctica de la investigación. Y permite adquirir una idea mucho más
objetiva, sistemática y precisa a nuestro problema de estudio, sobre la base
de conceptos, fuentes y autores reconocidos al respecto.

- Observación. Que es el registro sistemático de un determinado contexto,


realidad, situación o conducta, por parte de quien investiga, ya sea de
forma participante o no, y que permita obtener detalles de una dinámica,
conducta o proceso. En sentido general, la observación es la fijación de los
sentidos y mecanismos de percepción de lo que se investiga, tomando nota
sistemática de lo ocurrido. Con el objetivo de tener una percepción más o
detalle que luego puede ser objeto de análisis y valoración. En el caso de
este trabajo. Se aplica la observación para recibir la forma habitual en que
trabaja, se comporta y realiza sus tareas del personal de enfermería, en
todo lo que se refiere a la temática a la cateterización venosa central, en
sus diferentes fases, etapas y actividades.

- Encuesta. Que es un instrumento de recogida de información estructurado,


bien organizado y con posibles respuestas establecidas de antemano que
se aplica a los componentes de la muestra de investigación, para la
obtención de indicadores, parámetros y otros elementos que permitan su
posterior tabulación estadística, análisis e
Interpretación. La encuesta prevista para el caso de este estudio consta de
preguntas relacionadas, a criterios generales de bioseguridad en lo tocante a
cateterismo venoso central y sus precauciones, para luego explorar el nivel de
precauciones y prácticas habituales por el personal de enfermería del área de
Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios Oruro, las condiciones
prácticas en que se realizan la misma, el ambiente, favorable o no, a la mejor
calidad de bioseguridad, el apoyo institucional a mejora de la calidad, la
observancia practica de normas y criterios vigentes al respecto, y la cultura de
evaluación imperante. Estas precauciones son más trascendentes, mas halla de
mero hecho de valorar solo los conocimientos, ya que estos, por tratarse de un
estamento profesional, ya se dan por sentados.

3.6. VARIABLES DEL ESTUDIO.

Variable dependiente.

- Bioseguridad. Nivel de calidad de bioseguridad que se practica y cumple


en todas las tareas relacionadas con el procedimiento de cateterización
venosa central en pacientes atendidos dentro del servicio de Medicina
Interna del Hospital General San Juan de Dios Oruro.

Variables independientes.

- Conocimiento en cateterización. Nivel de conocimiento del personal de


enfermería acerca de cateterización venosa central, su práctica, cuidados
de intervenciones de enfermería y sus diferentes etapas.

- Conocimientos de bioseguridad. Nivel de conocimiento del personal de


enfermería acerca de las pautas esenciales e importantes en bioseguridad
al realizar procedimientos de cateterización venosa central.

- Prácticas habituales en bioseguridad. Calidad y eficacia de las prácticas


de bioseguridad al realizarse las diferentes tareas de cateterización venosa
central, por el personal de enfermería.
- Educación al paciente. Calidad y eficacia de la educación al paciente
para actuar para actuar y comprometerse eficazmente en los diferentes
procesos y tareas de cateterización venosa central, por el personal de
enfermería.

- Materiales y recursos. Disponibilidad, accesibilidad y aprovechamiento


eficaz de los recursos en el servicio de Medicina Interna para llevar acabo
las diferentes tareas de cateterización venosa central.

- Capacitación. Instancias, oportunidades y estrategias de capacitación y


mejoramiento en el tema de bioseguridad que el personal ha tenido y
aprovechado durante el último periodo o gestión de trabajo.

- Normativa. Instrumentos normativos y de procedimiento en materia de


bioseguridad existentes dentro del nosocomio, y relativos a pautas,
procedimientos y protocolos en temas de cateterización venosa central.

- Seguimiento y evaluación. Estrategias, frecuencia y resultados de


evaluación de bioseguridad dentro del servicio de Medicina Interna y forma
en que se hace la retroalimentación de resultados, y ajustes de aspectos
susceptibles de mejoramiento.

3.7. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

Variable Dependiente:

Variable Dimensión Indicador Ítem


Escala

Bioseguridad Procesual Calidad de Ordinal - Excelente


bioseguridad
aplicada - Bueno

- Regular

- Mejorado

Variable Independiente:

Variables Dimisión Indicador Escala Ítem

Conoce en Cognitiva Preparación Ordinal - Excelente


cateterización
profesional - Bueno

- Regular
Variables Dimensión Indicador Escala Ítem

Mejorable

Conoce en Cognitiva Preparación profesional Ordinal - Excelente


bioseguridad sobre bioseguridad
- Bueno

- Regular

- Mejorable

Practicas Conductual Aplicación real de Ordinal - Excelente


bioseguridad bioseguridad en
- Bueno
cateterización
- Regular

- Mejorable

Educación al Educativa Orientación al paciente sobre Ordinal - Excelente


paciente cuidados personales
- Bueno

- Regular

- Mejorable

Recursos Logística Disponibilidad de Ordinal -Excelente

recursos para mejor - Bueno


bioseguridad
- Regular

- Mejorable

Capacitación Formativa Mejoramiento Ordinal - Excelente

continuo del - Bueno

personal de - Regular

enfermería - Mejorable

Normativa Institucional Manuales e Ordinal -Existencia

instrumentos sobre - Parcial


bioseguridad
- Inexistente

Evaluación Valorativa Acciones de Ordinal - Continua


3.8. INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCION DE DATOS.

En lo que corresponde a las tareas de observación, para ello se emplea una ficha
de observación que, manera de diario de campo, sirve para registrar la dinámica
de trabajo del personal de enfermería en tareas de cateterización venosa central.

En lo que corresponde a la encuesta exploratoria, que puede decirse en el


instrumento más importante en esta investigación, se emplea una boleta
compuesta por un cuestionario estructurado tanto en preguntas como respuestas
opcionales, que se aplica a los profesionales de enfermería del Servicio de
Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios Oruro, componentes de la
muestra, mismas que luego son objeto de tabulación, representaciones de esta y
posterior análisis o interpretación.

3.9. PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS.

Una vez establecidos la muestra de investigación e instrumentos de recogida de


información, se pasa a realizar el proceso de recolección de datos.

- En caso de la técnica de observación sistemática, y aprovechando que la


investigación forma parte del mismo tiempo del grupo de profesionales
enfermeras que forman parte del Servicio de Medicina Interna del
nosocomio. Se llevan a cabo sesiones de observación, en este caso
participante, para registrar los aspectos más significativos de la forma en
que se realiza los procedimientos correspondientes a cateterización venosa
central en pacientes que no requieren y son indicados por determinación
médica, principalmente en lo que corresponde en las tareas preparatorias,
secuencia de acciones, precauciones de bioseguridad, etcétera, lo que
conduce a relevar información significativa sobre los aspectos cualitativos

Que se cumplen eficazmente y algunos otros aspectos que correspondieron


mejorarse.

- Es el caso de la aplicación de la encuesta exploratoria, una vez preparadas


las boletas del cuestionario preparado, se solicita a las profesionales
enfermeras responder a las diferentes preguntas formuladas planteando
para ello las posibles respuestas opcionales, todo lo cual constituye la base
informativa de información obtenida, para su correspondiente
sistematización, representación estadística y grafica de datos.

3.10. PROCESO DE TABULACION Y ANALISIS DE DATOS.


Sobre la base de la información obtenida, las respuestas a la encuesta
exploratoria, se pasa al recuento de respuestas registradas según preguntas y
opciones planteadas, para la organización de las tablas de frecuencia, lo que da
lugar a la elaboración de resúmenes estadísticos para cada pregunta formulada,
indicando la pregunta, las posibles respuestas opcionales, la frecuencia tanto
cuantitativa tanto como porcentual de cada una de ellas. Sobre esta base, luego,
se lleva a cabo la representación gráfica correspondiente, lo cual da un panorama
del comportamiento de los datos, que posibilita su interpretación y análisis más
coherente.

Para el proceso de tabulación y representación de datos obtenidos se acude a un


software informático bastante accesible y versátil como es el Microsoft Excel,
programa mediante el cual se hace el recuento, tabulación y representación de la
información.

Como resultado productivo del proceso anterior, se pueden identificar indicadores


y parámetros que dan lugar a reconocer los criterios más sobresalientes de
acuerdo a cada aspecto investigativo, permitiendo así la investigación que,
posteriormente, dará lugar a las conclusiones resultantes de la investigación
desarrollada.

3.11 ASPECTOS ETICOS.

Como primer imperativo ético, se ha tomado en cuenta que el proceso de


recogida de información trato en todo momento de no afectar los puntos de vista,
criterios u opiniones personales de las profesionales enfermeras de la muestra. Se
ha intentado evitar cualquier proceso de subjetividad o juicio de valor sobre la
temática en investigación, por lo que se trata es de recoger información lo más
real, objetiva o imparcial posible, aunque en algunos aspectos ha sido inevitable
consultar las opiniones personales, empero sin que ello sea motivo y material para
cuestionar dichos puntos de vista sino simplemente para reflejar la forma como
perciben los profesionales enfermeras del servicio de medicina interna acerca del
tema con el cual tienen contacto diario.
Asimismo, cuando se hace referencia al grupo de `pacientes, se tienen cuidado de
no personalizar ni mucho menos juzgar el comportamiento de los mismos.

Otro aspecto ético tomado en cuenta es el relativo a la institución. Se sabe que el


Hospital General San Juan de Dios Oruro, como consecuencia de un crecimiento
sostenido del mundo asegurado y beneficiario, está trabajando continuamente al
tope, o incluso más allá, de su capacidad instalada en cuanto a infraestructura,
equipamiento y recursos, involucrando también los recursos humanos. Esta es
una realidad incuestionable desde varios años atrás.

Por lo tanto, se toman en cuenta esas limitaciones a veces conflictivas de


capacidad de atención, dentro de todo lo cual, sin embargo, las profesionales
enfermeras vienen prestando sus servicios con la mayor diligencia y compromiso
institucional posible.

Aun así como se podrá ver en el siguiente capítulo, no puede evitarse hace
mención a algunas instituciones en cuanto a las condiciones de bioseguridad con
que se realizan los diversos procedimientos de enfermería, y entre ellos, el
aspecto de bioseguridad en las tareas correspondientes a cateterización venosa
central. De todos modos, este estudio no busca plantear cuestionamientos, menos
juicios críticos sobre la realidad institucional o

Comportamiento profesional sino, más bien, señalar los aspectos que podrían
mejorarse en materia de bioseguridad, sobre la base de percepción imparcial del
problema, tomando en cuenta lo que expresan los profesionales enfermeras y
siempre con una óptica prospectiva favorable,

Proactiva con la mejor intención de mejorar el servicio, más allá de señalar al


responsable o culpables, lo que podría desvirtuar el proceso investigativo que
desde un principio se propone abordar una realidad y mejorarla hacia el futuro.

TODO EL DISEÑO METODOLOGICO ESTA MAL ADSCRIBIRSE A LAS


NORMAS ESTABLECIDAS DE PRESENTACION
CAPITULO IV RESULTADOS.

4.1. PRESENTACION DE DATOS OBTENIDO.

4.1.1. DE LAS OBSERVACIONES.

Dentro del marco de investigación, en tres semanas sucesivas, un día al azar en


cada oportunidad, cuidando de que el equipo de Enfermeras, Licenciadas del
nosocomio no advirtieran que estaban siendo observadas y que el resultado de
esa observación era registrado, se aplicó formulario de chequeo observacional
durante tres oportunidades, acerca de los preparativos, interacción con el
paciente, procedimiento y cuidados de bioseguridad llevados a cabo por las
mencionadas enfermeras, todo lo cual produjo información interesante, y en
algunos casos preocupante, sobre el proceder profesional en cuanto a este
protocolo.

Luego, contando con las fichas de los tres días de trabajo, se realizó una
ponderación promediar de las frecuencias obtenidas para cada aspecto,
habiéndose obtenido finalmente un resumen que pasa a mencionar, añadiendo a
algunos comentarios útiles para el análisis posterior:

SINTESIS DE OBSERVACIONES

(Si = siempre; Av = a veces; Un = Nunca)

Nº Criterio Si Av. Un Comentario

% % %

1 Aplica el Al ser un procedimiento


conocimiento invasivo, en todos los
informado al casos se debe informar
paciente, antes de exhaustivamente y, a
la colocación de excepción de
catéter venoso situaciones de
central. emergencia, obtener el
conocimiento informado
44 56 0 del paciente, o su grupo
familiar. Si bien en todos
los casos se observó
que se informa al
Nº Criterio Si Av Un Comentario

% % %

Paciente, solo en el 45% de todos


efectivamente se cumplió con el
protocolo completo, mientras que el
restante 55% se limitó a
proporcionar información.

2 Lavado de Este aspecto sensible de


manos, cada bioseguridad queda, por la
vez que información obtenida en las
manipula el observaciones, bastante
catéter. descuidado puesto que el lavado
33 67 0 de manos se realiza mayormente
en la aplicación y retiro del catéter,
mientras que en otras tareas se
omite, tal vez considerado que el
uso de guantes es suficientes
protección, lo cual es una
exposición inconsciente e
imprudente a diversos factores de
riesgo, dado que non solo la zona
anatómica sino la comunicación del
catéter con el sistema circulatorio
es directa y por tanto altamente
vulnerable.

3 Realiza la Si bien este indicados es


antisepsia del levemente satisfactorio, no es
lumen del totalmente eficaz, ya que
catéter al solamente el 55% de los casos en
administrar administración de medicamentos
algún vía catéter va procedido de
medicamento. antisepsia lo cual es un factor de
33 67 0
riesgo contrario a las medidas de
bioseguridad, ya que
Nº Criterio Si Av Un Comentario

% % %

Uniendo a otros factores observados,


incrementan la vulnerabilidad a
eventos desfavorables

4 Utiliza Este aspecto de observación marca


mascarilla y una gran deficiencia de bioseguridad
guantes puesto que el uso de mascarillas y
estériles al guantes “estériles” al administrar
administrar medicamentos vía catéter es
algún altamente variable. Parece que las
medicamento, enfermeras, posiblemente por
soluciones o razones logísticas o de disponibilidad
toma de limitan los cuidados de bioseguridad
muestras por al uso de guantes (mayormente no
catéter venoso estériles), y en algunos casos ni eso,
central. limitándose estos cuidados a la
11 78 11
aplicación y retiro del catéter, pero no
a otras tareas igualmente sensibles.

5 Al administrar Este proceso es también otro faltante


un visible en las técnicas y manejo
medicamento adecuado del catéter, ya que la
permeabiliza permeabilización previa a
antes y administración de medicamento solo
después el se realiza a veces, cuando en
lumen del realidad debiera ser una pauta
catéter central indispensable.
que va a 33 67 0
utilizar. Por tanto, este fallo podría ocasionar
aspectos desfavorables no solo en
cuanto a la aplicación del
Nº Criterio Si Av Un Comentario

% % %

Medicamento mismo sino también en


afecciones en el área anatómica de
inserción,

6 Vigila la Considerando que la adecuada


permeabilid permeabilidad del catete es un factor
ad del de primer orden, y que su vigilancia
catéter es una prioridad, no solo administrar
venoso medicamentos sino en las revisiones
central periódicas, se pudo observar que la
vigilancia de este factor no es todo lo
frecuente que se debería,
reduciéndose al 45% del total de
casos. Pr tanto, el personal de
enfermería, luego de realizar las otras
tareas de revisión y/o curación,
44 56 0
imprevisión considerable de este
factor sensible, exponiendo al
paciente a alguna situación
desfavorable.

7 Identifica Se observó una cierta superficialidad


oportuname en la vigilancia de los signos físicos
nte los de afectación en la zona anatómica
signos de de la cateterización. Esta vigilancia, si
infección, y bien existe, no es del todo exhaustiva,
los reporta. posiblemente por la alta carga de
pacientes asignados a cada
profesional enfermera. Los signos
44 56 0 visibles de problemas, como
Nº Criterio si Av. Un Comentario

% % %

Infecciones, son destacados


cuando ya son evidentes, lo cual
es un factor de seguridad y
peligrosidad que se debería
mejorar bastante, no solo por el
protocolo por el mismo bienestar
del paciente.

8 Evita manipular En fe de verdad, este aspecto es


bastante observado por el
Innecesariamente personal de enfermería, ya que
catéter venoso la manipulación innecesaria del
central catéter es evitada en el 78% de
los casos, posiblemente por
cuidar el bienestar y comodidad
del paciente. Sin embargo,
combinado este factor con los
demás de la observación , que
78 22 0 se relativiza porque si bien se
evita manipulación, por otro lado
también se dejan algunos
aspectos sensibles qué
contrapesan o neutralizan este
factor de cuidados.

9 Utiliza guantes de 56 44 0 Teniendo presente que el uso de


manipulación y/o guantes estériles es el
estériles cuando denominador común en todo
se realiza la protocolo de aplicación,
curación del manipulación y retiro de catéter
catéter venoso venoso central, la observación
central. de que aspecto solo se cumple
en el 55% de los casos, enfatiza
el grado de preocupación ya que

Nº Criterio Si Av. Un Comentario

% % %

Comparativa, algo menos de la


mitad de los pacientes estarían
expuestos a factores imponderables
de potencial infección u otros, más
a un tomando en cuenta que gran
parte de las tareas no se realizan
en ambientes especiales sino
mayormente en la misma sala de
internación, lógicamente con bajos
grados de asepsia.

10 Protege con Este factor fue observando


material arrojando resultados
impermeable el razonablemente satisfactorios,
área de inserción aunque no en todos los casos. si
del catéter cuando bien es cierto que hay protección de
realiza el baño al la zona anatómica la cateterización,
paciente. especialmente en sesiones de baño
de cuerpo entero, en algunos casos
esta protección no es total, lo cual
si bien no implica exposición directa
a factores desfavorables, deja
abierta esa posibilidad, por ejemplo,
en acciones imprevistas por el
67 33 0 personal o incluso del mismo
paciente, derrames involuntarios al
realizar movimientos propios del
procedimiento o manejo de insumos
de aseo, etcétera que por ser
Nº Criterio Si Av. Un Comentario

% % %

Imprevisible deberían ser


cuidados al máximo.

¡EL PRESENTE DOCUMENTO NO TIENE LA RIGUROSIDAD DE SER UN


TRABAJO DE INVESTIGACION DE UNA MAESTRIA. NO EXISTE NIGNUN
APORTE CIENTIFICO Y MUCHO MENOS SE ADSCRIBE AL FORMATO DE
PRESENTACION SEGÙN LA NORMAS ESTABLECIDAS POR LA
UNIVERSIDAD!

También podría gustarte