Está en la página 1de 7

Teórico de clínica: Clase numero 18

Bibliografía:
Dos textos de Héctor López que son similares:
 Cognitivismo y psicoanálisis
 Dónde está mi mente
Y otro texto de psicoanálisis y neurociencias: interesa el asunto de la medicina que se
ha trasladado en el campo de la psicología basada en la evidencia.
El texto de Héctor López nos permite abordar un debate epistemológico, un debate de
mayor nivel y en tanto la grieta que habita nuestra formación, entre cognitivismo y
psicoanálisis, muchas veces es planteada su superación a partir de la integración. De
hecho Héctor Fernández Álvarez tuvo una escuela dedicada a la integración en
psicoterapias.
Pensando a la integración desde el punto de vista técnico y reconociendo ciertos aspectos
comunes a diferentes abordajes psicoterapéuticos y que podrían funcionar como
herramientas. Nosotros no seguimos estas perspectivas, y nos interesa reflexionar sobre
esto para pensar que es lo que se juega en los fundamentos que sostienen una práctica.
Por eso pensamos este asunto de abordar las psicoterapias desde sus fundamentos
teóricos.
Héctor López dice que es muy complicado, en nuestro ámbito, transmitir algo que no se
ejerce.
Texto de Héctor López
Nos introduce en este asunto que explora la estructura teórica del cognitivismo y
psicoanálisis y nos dice que hay muchos más puntos en común en las estructuras
teóricas del psicoanálisis y el cognitivismo que en la práctica. Para el sí en al practica hay
diferencias sustanciales, pero justamente nos va a permitir ver que hay una derivación de
las psicoterapias que no tiene tanto que ver con la elaboración teórica.
Héctor se introduce en el asunto explorando las estructuras teóricas.
Situamos este asunto de la línea que le da al debate.
Psicoanálisis y cognitivismo Parten de un punto en que es ir más allá de la caja
negra. En este punto ¿de qué ser hablamos cuando nos referimos al sujeto de las
operaciones cognitivas?: es una pregunta que va al asunto del sujeto que recorre a
todo el texto.
¿Cuál es el sujeto que se supone cuando suponemos que hay operaciones cognitivas,
procesamiento de la información?: Una vez que abrimos la caja negra, ¿Qué sujeto
suponemos ahí?. Suponemos tmb que no hay algo accesible directamente a través de la
conducta. El ámbito del procesamiento de la información tiene sus reglas propias. No se
muestran a cielo abierto, y Héctor comienza a situar una caracterización del
procesamiento icc como esto que ya hemos situado como una caja negra, pero para el
psicoanálisis no se supone que abrimos la caja y ahí está el icc como un reservorio o un
fondo Sino más bien como un icc que se manifiesta en la superficie del discurso.
También el cognitivismo, como una posición teórica, sostiene un sujeto trascendental,
que sostiene que los procesos de información tienen una legalidad propia que no
necesariamente depende de un sujeto y que no necesariamente abriremos la caja negra y
encontraremos un sujeto allí. Esto es interesante porque todos los fundamentos que
López va recorriendo en los textos con los que dialoga (textos que van a los fundamentos
teóricos). Entonces el encuentra que no hay un predominio del yo y que el sujeto de los
procesos cognitivos no es el yo, no hay una formulación de los fundamentos del
pensamiento cognitivo que contribuya a formar la idea de un yo unitario, un yo sujeto o un
yo fundamento. El yo, dice Varela, es una falsedad necesaria. Es muy similar a la función
imaginaria del yo naricita, a la ficción. Acá no se diferencia tanto de la idea de que el yo
es un órgano de desconocimiento, planteado por el psicoanálisis, o de la función
imaginaria de un yo narcisista necesaria pero no por ello fundamento ni por ello el núcleo
de la existencia o del icc. Por el contrario, algo que tiende a desconocer los procesos icc
el yo.
Varela no arma una idea de que hay un sujeto del procesamiento de la información que
está allí como aquel que procesa. Sino más bien esta idea de los procesos básicos que se
ponen en juego es un procesamiento que prescinde del sujeto , o que se produce a
expensas del yo.
Además el paralelismo se acrecienta más: el procesamiento de información que tiene
sus propias leyes de regulación y que no depende de un sujeto, podemos decir que la
máquina del proceso de la información funciona sin la necesitada de un sujeto que lo
sustente. Funciona y produce efectos. Y tmb para el psicoanálisis el lenguaje tiene
este carácter de máquina que funciona con independencia de la voluntad del sujeto.
Esto es algo que ya vieron, cuando pensamos al lenguaje como un Otro que nos es ajeno
y nos antecede y en tanto entra en interacción con nosotros, con nuestra materia viva y
nos hace. Esa otredad sigue sus propias leyes de funcionamiento y no hay Otro como un
sujeto “el amo del bien”. Sino que tmb tiene su propio procesamiento.
Función imaginaria del yo y la falsedad necesaria del yo: ahí tenemos un punto
importante que de algo que no parece tan diferente. Quizá si al nivel de la práctica. Si en
el nivel de la psicoterapia cognitiva, si allí encontramos que no hay tanto puesto en
cuestión de la dimensión del yo.
A nivel de la máquina, la máquina que tiene su propia ley de funcionamiento también es
una coincidencia con el modo de pensar esa dependencia del sujeto respecto de esa
máquina que lo preexiste y lo excede. Incluso Allí si aparece un punto: el de la
diferencia más importante que no es meramente filosófica: el punto en que la maquina
supuesta en sentido de un ordenamiento del procesamiento de la información, para
Varela, es una maquina adaptativa. Es una adaptación viable que funciona para el
sujeto. Pero para el psicoanálisis falla la maquina o no funciona a favor del sujeto
porque esta infiltrada por goce, por el automatismo de la repetición, por algo del orden de
la pulsiones lugar que puede adquirir al pulsión y eso que en el sujeto no juega para sí
mismo (acá hay una diferencia importante)
Problemas interesantes:
López señala que además Varela va más allá y no plantea una idea de un cognitivismo
más antiguo fundado en la representación, un sujeto de la representación cc. Cunado
pensemos en términos de constructos personales y de creencias, un modo más inmediato
de pensarlo es hacerlo en términos de la representación que un sujeto se hace de un
mundo. Y eso supone que hay un mundo objetivo y uno se hace una representación, y si
la representación es falseada entonces debe cambiarla. Esta es como la base de suponer
que hay un mundo objetivo y que hay un sujeto que se lo representa.
Pero López dice que Varela no cae en ese ingenuidad, sino que retoma un término que lo
lleva a las vías del budismo ZEN (vías que tmb recorre Lacan) que es el término de la
enaccion: refiere a un modo de pensar la relación con el mundo, en un adentro y el
afuera que si quieren tiene más que ver con la banda de modelos que con un mundo
separado entre instancias objetivos. Para Varela se trata más de pensar a este
funcionamiento y esta creación de un sujeto como una puesta en obra de un mundo,
como una creación permanente donde no se juega tanto la objetividad de un hecho que
esta allí sino un hecho que cobra vida y significado en tanto hay (creo que dijo enaccion)
Enaccion: pensar la acción sin un adentro y un afuera.
Lacan y Varela desconfían de los dualismos de interior / exterior: cuestionan
epistemológicamente este asunto.
Hay un asunto más, que es que la maquina lingüística que es adaptativa para Varela y
des adaptativa para el psicoanálisis tiene un aspecto más:
 La máquina no es sujeto, no puede reconocerse a si misma, no es consciente de sí.
La máquina como tal no se reconoce, no puede ser autoconsciente. La máquina
prescinde del sujeto y podríamos decir que en el psicoanálisis esto se radicaliza un
poco más en términos de pensar ¿Cuál es la materialidad de esa máquina?
En general, y más aún en los últimos años y en el dialogo con la neurociencia de
suponer la materialdiad en el cerebro. De hecho hay puntos entre la psicología cognitiva
y la neurociencia que tienden a ubicar la materialdiad en el cerebro, y eso supone un icc
cognitivo tomando en cuenta un modelo biológico y tmb pone en juego una
codependencia del procesamiento de la información respecto de los procesos cerebrales.
Para el psicoanálisis la materialidad del icc no tiene que ver con el cerebro, pero
cuando pensamos en el icc la materialidad es la materialdiad de la palabra. La
materialidad el icc es una materialidad de palabras, esas palabras son las que se
engarzan en nuestra historia y nos van dibujando en nuestra singularidad.
EL otro problema que nos encontraremos es que, si pensamos en vínculos entre una
materialidad y los efectos de la misma. O podríamos decir tmb ¿cómo se produce la
relación entre la materia y la mente?: El viejo dualismo cartesiano, ¿Qué relación
podemos establecer?: López señala que ese punto tmb es un punto en común para el
psicoanálisis y el cognitivismo. Para el psicoanálisis esa causa está pérdida, ese punto de
conexión esta perdido. Para el psicoanálisis vamos a encontrar condiciones de
surgimiento del sujeto, pero no una causa en el sentido de una causa eficiente
aristotélica.
Y para el cognitivismo, que retoma los planteos de Chomsky que plantea una genética o
una lingüística innata. Pero ese vínculo, dice Chomsky, es un misterio aun demostrar la
estructura genética por la cual los niños aprenden exponentemente el lenguaje. El plantea
que aún es un misterio, pero ahí hay un punto de algo difícil de soportar y nos cuesta
pensar.
¿Cómo vamos a pensar el cuerpo cuando escuchamos a un sujeto? ¿Cómo vamos a
escuchar lo que duele en el cuerpo? ¿Cómo escuchamos el impacto de las palabras en
los cuerpos? ¿Qué estatuto le damos al padecimiento y las mismas palabras que puedan
o no impactar en eso que suponemos orgánico?: esto tiene que ver con nuestra práctica.

Aclaración: El estudio del procesamiento de la información y las condiciones neuronales


no nos dicen nada acerca del sujeto producido por eso. Esta es la posición del
psicoanálisis igualmente.
Otro punto que voy a señalar es que la realidad, para ambas teoría, es construida. Cada
vez que hablamos de fantasma, de fantasías, hablamos de la importancia a de la
realidad psíquica. Ahora bien esa construcción de la realidad no es autónoma ni
racional, esa enaccion no depende de la construcción de un sujeto, no es deudora de un
yo. Y el psicoanálisis aporta el plus de que esa construcción de la realidad es un
disarmonico conjunto de elaboraciones fantasmaticas producto de un deseo.
La harmonía es un sueño neurótico, pero la vida suele ser más disarmonica.
Elaboraciones fantasmaticas, no elaboraciones representacionales de la realidad.
Elaboraciones que ya están matizadas por el impacto en nosotros de las huellas de lo
visto y oído. ¿ Cómo se nos encarna ese otro que hablamos del lenguaje?: a través de la
huella mnémica, esas huellas perceptivas que ya no son de un afuera, que una vez que
se marcan en nosotros forman parte nuestra. Y en este proceso armamos nuestros
limites,nestra mismidad.
Producto de un deseo: porque no hay ahí un producto de un funcionamiento automático.
El modo en que esas huellas que elaboramos fantásticamente e impactaron en nosotros
tienen que ver con un punto en que deseo hemos caído.
La realidad se construye, pero para el psicoanálisis no es una construcción al modo de la
aplicación de un programa sino que esta atravesada por la disarmonia, por la elaboración
fantmasatica y puntuada o marcada por un deseo.
Entonces, una de las críticas que López marca es como desde las ciencias cognitivas se
ha deslizado más por el interés sobre el procesamiento de la información (atender más al
modo de funcionamiento de la máquina, el modo en que se articulan los pensamientos)
que por el sujeto, el sujeto queda un poco dejado de lado. Por supuesto, también ha
tenido un impacto importante el conexionismo y tmb esto que les decía de la enaccion,
López dice que esto se juega en lo que llama neo cognitivismo, el postracionalismo en
el punto de encontrar los impases de justamente no considerar estas otras dimensiones
del sujeto, que el mismo cognitivismo se va reformulando porque hay un punto donde una
vertiente más ligada al modelo duro del procesamiento de la info ha encontrado sus
límites y requiere repensarse.
El otro texto de López: ¿Dónde está mi mente?
En este punto, López se dedica a discutir este problema. Va llevando la pregunta por
donde reside la mente y ve que esto se remite al cerebro. Que hay procesos macro del
pensamiento que van a ser un reflejo de los proceso biológicos (creo que esto lo Critica
Héctor López ya que responde más a una perspectiva cognitiva)
Hay un asunto que aparee ene este texto que para López, si pensamos en el programa
del otro o en el programa del procesamiento de la información. Podemos entender que las
reglas son las reglas puestas por la maquina misma. El problema es que con las reglas
de formulación de cualquier lenguaje informático o nuestro lenguaje mismo, tenemos un
dialogo con el mundo y en ese dialogo del significado y el sentido. Los seres humanos
estamos inmersos en un mundo que tiene un sentido que nos convoca. Pero esto es algo
que pensar en términos del procesamiento de la información, deja por fuera al sentido
porque el lenguaje binario excluye el efecto de sentido. Porque el lenguaje binario es en
presencias u ausencias, no hay un sujeto que se produzca allí.
Las preguntas que empieza a hacer López para aproximarse a este problema, ¿si tengo
un pensamiento que me molesta porque no pensar que es una neurona que se cruzó
mal?: López dice que no saber por qué no, pero podría ser por esto:
 Cuando hablamos de algo del orden de la palabra hay otra causalidad en juego, otra
condición en juego que no se puede reducir a las interacciones cerebrales que por
supuesto existe. Pero es un campo que no se llega a subsumir.
Este problema lo va bastante, todo este problema en que se materializa al cerebro
reconociendo.
La dimensión del sentido es una dimensión que no dejamos de lado, y esta es una
discusión vieja que venía por esta línea: reducir los fenómenos de la locura a procesos
fisiológicos. Entonces ahí …..
Lacan va decir que la locura se juega en el registro del sentido, y en todo caso hay algo
de eso que tiene que ver con una posición del sujeto de eso que se juega en el registro
del sentido y no alcanza con que reduzcamos a los estudios neurológicos esa
perspectiva que tiene que ver con lo específicamente humano.
Entonces ¿qué le dirían a la pregunta de Héctor Lopez “donde está mi mente?:
El psicoanálisis diría: fuera de mí. Porque no sé si soluciona ese salto cualitativo, pero se
da una respuesta diferente de introducir a un elemento tercero.
Si pensamos a la mente como procesamiento de la información tiene más que ver con
el otro, con el otro que es condición del sujeto que con algo que esté recibiendo un
proceso material o que nuestros procesos materiales son los que nos permiten entrar en
relación con esa otredad.
La palabra en este punto nos permite rescatar la eficacia simbólica, la eficacia de la
palabra que toca al cuerpo como nos muestran los síntomas conversivos.
La palabra es cuerpo, sutil y a su vez lo simbólico. Entonces, esta no es una posición
monista. Sino que se trata de ubicar una instancia tercera.
Algo que les quería menciona, es que el sujeto, respecto de la máquina, tanto la maquina
no es adaptativa para el psicoanálisis y el sujeto también es transgresor del programa
de la máquina. Si hay pulsión, tmb la pulsión mueve a transgredir lo adaptativo
socialmente o lo adaptativo a los impulsos vitales. Somos trasgresores, hacemos cosas
que no ayudan a la supervivencia.
Nos referimos al último texto
Le darnos un lugar a la idea de la evidencia en las psicoterapias, entonces tomamos un
texto de psicoanalista que trabajan en un hospital psiquiátrico y dialogan mucho con
temas de investigación, protocolos.
Se propone una reflexión sobre el paradigma de la medicina basada en la evidencia que
se ha traducido al modelo de la psicología basada en al evidencia. Pero el modelo es un
modelo….
El comienza preguntándose sobre estos vínculos entre psicoanálisis y neurociencias, él
no lo responde acabadamente y dice que son cosas para pensar. Hay estudios que
muchas veces a no tener la prospectiva, no nos permiten saber sobre la eficacia de los
resultados citando a los estudios de las neuroimagenes donde se enseña a los pacientes
a condicionar la percepción de las voces.
EL dice que se los enseña a condicionar las voces pero hay dos cuestiones:
 El gran margen de error de esos estudios
 La posibilidad prospectiva de los casos: el seguimiento futuro para ver si hay
estabilidad en los resultados.
Para poder sostener alguna prospectiva o para reclamarle al psicoanálisis evidencia, en
principio hay que reconocer las condiciones epistemológicas de producción de
conocimiento: reconocer que no hay una investigación que pueda hacerse con
independencia del marco teórico y metodológico de la disciplina.
El sujeto del psicoanálisis admite paradojas, contradicciones. En cambio, el sujeto de la
ciencia no. Estamos hablando de sujetos diferentes.
Entonces se retoma esto y nos permite ponernos en contacto con el paradigma de la
medicina basada en la evidencia, enmarcad un modo de pensar a la ciencia como
objetivable, replicable.
Ese consenso, a la idea de la medicina basada en la evidencia tiene que ver con el
consenso y procede de acuerdo a reglas:
 La formulación de una pregunta clara y precisa a partir de un problema
 La búsqueda de la literatura de artículos relevantes
 La evaluación critica de la fiabilidad y validez de los artículos
 La aplicación de los resultados a la práctica clínica
Esto esta sostenido en la idea de que aquello que se presenta y se publica en la literatura
científica adquiere la noción de evidencia. Ahora bien la noción de evidencia merece ser
revisada al menos en relación a en que marco investigativo y teórico puede emerger y con
qué método pretende ser recabada. Porque no es lo mismo una evidencia que pretenda
ser mensurable y objetiva, que una evidencia que la pueda hacer conjetural y deudora de
un proceso sin lo cual no es evidencia. No son comparables, lo cual no quiere decir que
la evidencia solo pueda prevenir de un estudio científico.
Esto es importante pensarlo en términos de que es algo que surge en la medicina, la
evidencia que se pone en juego no es clínica, es una evidencia que una vez que entra en
la lógica del artículo científico.
Podemos decir ¿qué relación al cuerpo enfermo hay en la medicina basada en al
evidencian?: cuando ya el cuerpo pasa a tener solo el lugar de la pregunta para poder
encontrar una respuesta ya no para ver como el sujeto interactúa con ese síntoma.La
evidencia que ahora se considere de acuerdo a un paradigma como tal, no le da el
carácter de lo único que pueda sustentar una práctica.
La literatura científica no es algo librado de relaciones de poder ni de subjetividad.

También podría gustarte