Está en la página 1de 55

CLASE 1: la clínica psicoanalítica.

Ficha de cátedra: lo que dice Carpintero: el campo clínico ha sido el primero en constituirse como campo
profesional, también el más amplio y el que atrae a más cantidad de psicólogos.

Pensar la clínica como un posible ámbito laboral. En este sentido, la cátedra tiene un criterio de transmitir la
clínica que hacemos, no todas las clínicas. Por eso en vez de ver poco de muchas escuelas, preferimos
profundizar en los conceptos fundamentales de la clínica psicoanalítica.

Técnica y terapéutica interactúa en un mismo nivel con la teoría. Por eso los conceptos son fundamentales.

Vamos a ver como se desenvuelven estos conceptos en la clínica. Vamos a abordar los grandes temas de la
clínica.

El corrimiento del síntoma es lo mismo para todas las escuelas. Lo mismo la transferencia… puede estar
conceptualizado de distintas maneras pero es transversal a todas las clínicas. Pero no es lo mismo con distintas
palabras. No es una cuestión nominalista. Son conceptos que pertenecen a sistemas diferentes. Eso hace
obstáculo al integracionismo. Porque si bien son conceptos que pueden pensarse desde un lugar equivalente,
no lo son. Pertenecen a sistemas distintos.

Necesitamos partir de una concepción de sujeto. Sin esa concepción no se puede entender una clínica
determinada. Además concepción de lenguaje.

Concepción del lenguaje: no lo desarrolla.

Concepción del sujeto: primero desde una propuesta freudiana lacaniana. Y por supuesto es un sujeto del icc y
el icc estructurado como un lenguaje. Esto está en breve discurso a los psiquiatras  Es una charla que le da a
los residentes de psiquiatría. Y es interesante porque está escrita a un año del seminario de la angustia. Él ya
tiene conceptualizada la angustia y el objeto a, como objeto causa del deseo y como objeto no especularizable,
sino real. Nos interesa hablar del sujeto y del lenguaje desde el punto de vista de la clínica, no tanto en una
cuestión teórica.

(Sujeto: Un significante es lo que representa un sujeto para otro significante)

La concepción del sujeto no es solo especulativa, sino práctica, y clínica. Con la complejidad que esto supone.

Experiencia – terapéutica – clínica:

Experiencia: a partir de ella uno construye la clínica. No es una mera especulación teórica, sino todo lo
contrario. La clínica, atravesar una experiencia. La experiencia no se tiene, se atraviesa (ejemplo el contacto
con la angustia del paciente). Por eso es un Real, porque es un imposible lógico.

La posición de dar la palabra al paciente para que algo de esa palabra se pueda desenvolver y nosotros
podamos ver ahí a qué otros significativos para ese paciente, para esa persona, se dirige. Y podamos escuchar
algo de su padecimiento. Qué significantes quedaron ahí entrampados en ese sujeto.
Entonces es una clínica que lo que va a intentar es dar la palabra al paciente y a partir de ahí poder hacer algo
de localizar al sujeto del Icc.

Desde el punto de vista terapéutico en la clínica psicoanalítica se busca justamente alejarse de la sugestión.
Toda la cuestión terapéutica apunta al intento de la cuestión sugestiva. Muy difícil porque la palabra es
sugestión. Tiene un gran componente sugestivo. Pero es una búsqueda ética. Implica una ética que no es
imponerle. Se dirige la cura, no se dirige el paciente. Porque si tendemos a dirigir al paciente caemos en una
posición sugestiva, de amo, de maestro. Caemos en el discurso del amo (Hegel).

Candilem: cuestión instrumental de un psicólogo que está más al servicio de lo funcional. Y que corre el riesgo
de ser un instrumento sin saberlo, cayendo en la lógica por ejemplo del mercado de la salud. Riesgo de ser
burócratas de la salud. O instrumentos del mercado de la salud. Lo mismo si trabajamos en instituciones
públicas,

“Breve discurso a los psiquiatras”

Es importante esta diferencia entre objetivar, comprender y dar la palabra.

Objetivar: todos los métodos cualitativos que puedan aparecer.

Comprender: va a ser muy crítico Lacan que la toma de la fenomenología y va a de alguna manera a cuestionar
esto y va a dar una indicación clínica en el seminario 3: comiencen por creer que no comprenden. Partan del
malentendido fundamental.

Si uno comprende demasiado, uno le puede encontrar sentido enseguida a cuestiones y a partir de ahí obturar
lo que en realidad está tratando de desplegarse. Porque ahí donde uno cree que comprendió, justamente no
entendió nada. Hay que insistir en la cuestión del significante. Lo que nos muestra el síntoma es que no hay
nada transparente, más bien opacidad, extrañeza, desconcierto. Comprender al paciente no es el punto.

Dar la palabra: Concepción del lenguaje  no es un sistema de signos. No propende hacia la comunicación. El
lenguaje hace al sujeto. Un ste es lo que representa a un sujeto para otro ste. Esto implica que el sujeto está en
relación a otro y está intervalado entre stes que lo representan pero también lo alienan.

Deseo del otro. Dimensión del otro. Lugar de la otredad, de la diferencia. El deseo del otro. Es en función de
otro que nosotros nos constituimos, tomamos los stes del campo del Otro, y entramos a este mundo –en el
mejor de los casos como objeto de amor- siempre como objeto de deseo del otro. Esto es lo difícil de la clínica.

El malentendido fundamental es que para el PSA no hay referente, está perdido, el objeto está perdido, el STE
nadifica la cosa. Entre sdo y ste no hay referencia, el referente está perdido. Por lo tanto lo que se produce es
el malentendido fundamental. Y esto va a tener consecuencias y sobre todo en la sexualidad: no hay macho –
hembra. No hay complementariedad entre los sexos. Lo que hay es acto sexual como significante mismo. No
hay nada por fuera del lenguaje.
Clase 2: la dirección de la cura.

 “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis.”


 “La dirección de la cura.”

Función y campo de la palabra, es un texto de los comienzos de la enseñanza de Lacan (1953), es un texto
fundante en algún sentido porque de alguna manera hace presentación de su enseñanza y para eso se dirige a
los fundamentos de lo que considera que es una práctica psicoanalítica.

Hace este texto un poco frente a los postfreudianos y la degradación de la palabra de Freud.

Toda palabra llama a una respuesta. Es decir, implica o lleva implícita una demanda al otro. Hay un llamado al
otro aunque no sea otro empírico. Por su puesto él se está refiriendo al campo de la clínica, no de la vida
cotidiana. Al campo del tratamiento. Es una palabra que el paciente nos va a dirigir, va a hacer una demanda,
un llamado, y en ese lugar del otro oyente vamos a estar nosotros. Y depende de qué tipo de respuesta y no
respuesta le demos al paciente, es también el tipo de clínica que podemos pensar o ubicarnos. Qué posición
tenemos como clínicos al escuchar esa palabra y ubicarnos en cierto tipo de respuesta.

Toda palabra es un llamado a esa presencia del otro, una instauración del sujeto en lo simbólico.

Intimación de la palabra: intimación es una palabra que proviene del discurso jurídico. Lacan utiliza muchas
palabras del discurso jurídico.

Función simbolizante de la palabra como intimación. Hay referencia a la violencia simbólica que tiene la
palabra, que tiene nombrar. Cuando nos intiman por ejemplo a pagar algo, a responder a eso. Entonces hay
algo de esa función simbólica de la palabra que tiene ese sesgo violento (necesario) en el nombrar.

Es imposible eludir esa función de la palabra, y si uno busca eludirla termina a veces metiéndose en peores
lugares.

Esto es importante que lo podamos tener en cuenta por el lugar que nosotros vamos a ocupar en relación a la
palabra como psicólogos clínicos.

¿Qué es un lenguaje? Ejemplo de las abejas donde lo que aparece es un sistema de códigos, de signos donde
eso representa algo para alguien. ¿Eso es un lenguaje? Claramente no, porque de alguna manera las abejas
tienen el botín (el néctar), pero eso está determinado genéticamente. Tiene de alguna forma un referente fijo,
rígido, genético y que no es el caso del lenguaje humano. Porque en esos términos la cosa en sí está perdida de
antemano, no hay objeto en sí mismo. El lenguaje está estructuralmente perdido y es estructuralmente
perverso en ese sentido. De alguna manera al introducirse el significante hay algo que mata la cosa, que
nadifica. La introducción del ste impone el malentendido fundamental (en las abejas esto no existe, no hay
lugar para el equívoco).

Entonces por supuesto que toda esta palabra en su función simbolizante incluye una rta y llama a otro que va a
ser quien signifique, quien le ponga sentido a esta palabra del sujeto. Por eso mismo lo que trae Lacan es esta
crítica a la comunicación clásica y ahí habla de esto en términos de que el emisor recibe del receptor su propio
mensaje en forma invertida.

Hay ahí digamos una inversión de la demanda entonces por ejemplo podemos pensar en una demanda que el
otro simboliza de entrada y podemos pensar ahí cómo esto estructura la demanda del otro. Nos estructura la
demanda del otro.

Con respecto a la crítica del psicoanálisis como que se enfoca mucho en el pasado, en realidad la cuestión del
pasado es algo que se repite, y en la repetición vuelven a aparecer cuestión que no son del pasado sino del
presente, que van siendo. Es una palabra que se va desplegando y que va cambiando sus sentidos y que incluye
también el futuro de ese paciente. No nos interesa el pasado como una cuestión olvidada, enterrada,
arqueológica de la historia, sino en el sentido en que tiene una incidencia en la verdad de ese sujeto.

Esta concepción del lenguaje es la que nos va a posicionar en nuestra práctica clínica. En este sentido las
respuestas que nosotros demos como psicólogos clínicos nos van a ubicar en función del tipo de respuesta que
vamos a dar a esa palabra, a ese llamado del sujeto.

En ese sentido tenemos el primer capítulo de la dirección de la cura. En este texto de la dirección de la cura lo
que vamos a plantear.

Nosotros como psicólogos clínicos psicoanalíticos no debemos entrar en esta cuestión imaginaria del poder. Se
debe dirigir la cura, no al paciente. Ese poder lo podemos tener en función de no utilizarlo. No dirigimos la vida
del paciente, dirigimos la cura.

Esto también tiene sus cuestiones en la clínica porque no implica que a veces no tengamos que realizar
determinadas directivas u ocupar posiciones (a veces más didácticas, a veces más de amo) porque la situación
lo amerita o el lugar que nos ha dado el otro. A veces es necesario realizar estos movimientos siempre y
cuando sepamos hacia qué dirección vamos. Esa es la política de la clínica psicoanalítica.

Es en ese sentido que vamos a hablar de política, estrategia y táctica. En términos de mayor o menor libertad
de intervención del analista.

Política: estamos bastantes concernidos. La clínica psicoanalítica es una política que se dirige hacia la
localización del sujeto icc, al deseo icc, a la falta en ser. Desde ahí tenemos menos margen de libertad, tenemos
una concepción de sujeto, lenguaje y palabra. No podemos ser eclécticos en este punto. Tiene que ver con una
posición ética.

Estrategia: Vamos a ser menos libre también en la estrategia. Ésta está ligada a la transferencia, al lugar que
ocupamos para el paciente. Depende del lugar que nos ubique el paciente. Entonces va a haber menos margen
de movimiento.

Tácticas: tenemos más libertad, y amplia libertad. En cuanto a lo que podamos interpretar, al o que podamos
decir, y a las decisiones clínicas que podamos tomar (ej citar padres, familia, que forme parte de otros
dispositivos, etc.).
3 “pagos” del analista:

Paga con sus palabras: No podemos dominar ni controlar el efecto que producen nuestras palabras en el otro.
Ese es el pago que tenemos que hacer como analistas. La interpretación que haga el analizante depende de él
mismo.

Paga con su cuerpo: con el desdoblamiento de nuestra persona. Porque la transferencia en algún sentido es
una refutación de la intersubjetividad. No hay dos sujetos en el dispositivo analítico. Hay un solo sujeto que es
el paciente y los significantes que lo determinan. Uno no puede hablar de yo a yo.

Paga con su juicio íntimo: Acá uno tiene determinadas ideas, juicios, valores, ideales, que en lo que concierne a
eso que le pasa al paciente, uno tiene que abstenerse, para que el paciente pueda desplegar su subjetividad.

CLASE 3: psicoterapias y psicoanálisis.

Lacan en la dirección de la cura para hablar de la rectificación subjetiva toma una de las 3 figuras de Hegel
sobre el individualismo que es el infatuado, la pasión del corazón y la ley del deseo propio

Jacques Allan - Miller: las diferencias de los puntos de intersección y diferencia entre el PSA y las psicoterapias.

Empieza hablando del dios Jano. ¿Por qué? En principio es un dios de la mitología romana, no es un dios que
tenga una oscilación imaginaria en torno a lo triste y lo alegre sino que tiene dos caras pero depende de la
posición en la que estemos la cara que nosotros podemos ver u observar. Es también el dios de los comienzos,
es también Enero, es el dios de las puertas, de la guerra. ¿Por qué les comento esto? Porque la figura de la
puerta uno lo puede pensar en relación al significante como lo que abre. Es un dios cuya cara vamos a ver
depende la posición en la que estemos.

Por eso lo toma Miller, porque si nosotros pensamos por ejemplo en el grafo, el lugar del significante A, el lugar
del lenguaje, de la Otredad, el lugar de la diferencia, ese es un lugar que en la medida en que estemos ubicados
en esa posición, vamos a permitir que se abra la puerta del segundo piso del grafo, o que quede instalado en el
primer piso del grafo de la identificación imaginaria.

O si estamos ocupando el lugar de dios Jano, que se abra la puerta hacia el segundo piso del grafo y por lo
tanto hacia la pregunta por el deseo.

En la medida en que habilitemos ese lugar, es que va a aparecer la pregunta por el “che voi”, ¿qué me quiere el
otro? ¿Qué me quiere como objeto?

Entonces ese lugar es un lugar del lenguaje, del ste donde se encuentran los stes del otro, un lugar que para el
Icc que Miller nombra como el lugar del amo o la identificación con el amo en caso de las psicoterapias.

El concepto de amo en PSA está tomado de la dialéctica hegeliana de amo y esclavo de la lucha a muerte, de
puro prestigio, de dos conciencias. ¿Qué es lo que introduce acá lacan? El icc, dimensión fantasmática.
Lo que se encuentra del lado del otro es el icc, entonces podríamos decir que acá el encuentro con el otro es
con Otro barrado, con el otro del icc.

En tanto nosotros facilitemos esta posición es que podemos salir de una cuestión más imaginaria para poder
acceder (el paciente) a esos otros stes que lo representan. Depende de la posición del analista en el sentido de
que a la pregunta que el paciente trae por el solo hecho de hablar es el tipo de rta que se encuentra de nuestra
parte que va a posibilitar que se abra esta puerta o que permanezca cerrada.

Abrir la puerta, facilitar esa entrada a la segunda cadena icc, de los stes. Se abre otro sentido, abre a las
interpretaciones, donde vamos a la enunciación (no al enunciado).

Entonces por eso es que empieza hablando Miller del dios Jano. Que es el dios que resguarda las puertas, que
se abren o se cierran.

Ahora, las psicoterapias y el PSA tienen puntos de intersección:

 Son terapias del lenguaje, logoterapias. No se medica, no se utiliza ni manipula el cuerpo (aunque hay
deslizamientos en algunas terapias que incluyen por ej flores de Bach, o relajación, o talleres
gestálticos) pero no dejan de estar atravesados por el lenguaje.
 Basadas en el ppio de la causalidad psíquica (no material).

Donde se va a dividir aguas en la clínica es con respecto a la respuesta que nosotros demos como oyentes a la
palabra del otro. A esto que viene el otro a ofrecernos, a traernos, la rta -o no rta- que le demos va a dar es lo
que nos va a diferenciar.

“creo que el ppio de clasificación de toda psicoterapia es la incidencia de la palabra del otro. Hay otro que dice
lo que hay que hacer (…) y de quien espera la aprobación”

Entonces este circuito del primer piso, de lo imaginario, en la identificación de otro significativo (es importante
que sea otro significativo para el paciente porque desde ahí va a venir la identificación) a esa palabra del otro y
lo que se va a producir es este circuito más imaginario, más de Yo a Yo donde lo que se va a tratar es
identificación con otro a partir de una palabra más sugestiva. El PSA trata de salir de ese lugar sugestivo.

Esa es una relación de dependencia porque no hay una relación de igualdad. Uds piensen que Lacan a los
conceptos freudianos deseo-goce-demanda los va a otrificar, “deseo del otro”, “goce del otro”, “demanda del
otro”. Da importancia del Otro. Porque nos constituimos en el campo del Otro. Es una dependencia donde se
toman los stes en el campo del Otro.

No es una relación de igualdad sino de dependencia que en tanto nosotros no renunciamos al uso de ese
poder, podemos ejercer un poder importante porque está garantizado de alguna manera cierto sometimiento
(en la dialéctica de amo y esclavo).
La cuestión ética es una ética del sujeto… ahí está en juego el sujeto del icc, no nuestros ideales ni valores ni
ideas de cómo debe ser distintas cuestiones.

En tanto uno escucha se instala la demanda y se aloja algo del padecimiento subjetivo para poder traducirlo y
aliviarlo.

“todo ste del otro, toda palabra del otro en tanto que se le reconoció a ese otro la posición de gran Otro, tiene
efecto de identificación (…) esta es la base en común con la psicoterapia (…)”

Yo me voy a identificar con la palabra del otro, sigo esa palabra (ej de la meditación). Se comparte el valor
sugestivo de la palabra, pero el PSA va a tratar de no hacer uso de ese poder.

Una de las intervenciones es la interpretación y es la maniobra en la transferencia. En cuanto a la


trasnferencia, la interpretación y la maniobra, son dos intervenciones fundamentales.

En el hombre de los lobos hace una maniobra porque el paciente esta instalado en ser el hijo favorito de Freud
entonces hay una detención del trabajo analítico. Estaba atrincherado en una dócil apatía y hace la
intervención violenta de Freud de suspenderle el tratamiento. Esto tuvo sus efectos. Pero fue efectivo porque
relanzo el tratamiento (con otro psicoanalista). Le dio un emplazamiento temporal: para tal fecha termina el
análisis. Lo que se produce hasta ahí se produce y sino hasta ahí llegamos. A partir de ahí mejora el trabajo
psicoanalítico.

La dirección de la cura (párrafos):

Punto 7 del cap. 2:

Va a plantear algo de la regla fundamental, de la asociación libre (única regla que tiene el psicoanálisis).
Rectificación subjetiva: primeras intervenciones del psicólogo para rectificar al paciente respecto a su propia
posición de lo que le está sucediendo. Esta es una de las intervenciones que hace el psicólogo en las entrevistas
preliminares a un tratamiento donde se busca justamente rectificar las relaciones del sujeto con la realidad
psíquica para responsabilizarlo (no culparlo) acerca de su decir.

Acá señala el historial del HDLR y dice (lee un párrafo).


Hay críticas a Freud en el HDLR

(Punto 7 de la pág. 576 y punto 7 de la pág. 596/7):

En el ejemplo del HDLR lo que tenemos que retener es que lo que Freud va a hacer es compartir ciertas
hipótesis del PSA con él. Entonces cuando en un momento está haciéndose reproches acerca de la muerte del
padre, le dice Freud (que luego se lo critican) que esas son mociones que están reprimidas y que hay una
diferencia entre el exceso. En busca de esta rectificación subjetiva va hacer una serie e suposiciones que. Ud lo
dijo, hágase cargo. Entonces lacan va a explicar que estas rectificaciones del sujeto con la realidad psíquica la
va a tomar en relación con lo que sucede con el ocasionamiento de la enfermedad del hombre de las ratas (que
comienza a enfermar luego de la muerte del padre).

A partir del HDLR se ve esto de la rectificación subjetiva que es un tipo de intervención que se da en el
comienzo del análisis y que tiene que ver con que el sujeto cambie de posición y se pregunte de su
participación en eso. Es lo que hace con Dora también. Es primer trabajo, trabajo preliminar, es un trabajo de
implicación subjetiva en el sentido de que el sujeto rectifique su posición respecto a su propio padecimiento.
Que se pregunte. Que esa pregunta se dirija a ese gran Otro y no a la figura del analista únicamente.

Punto 7 del cap. 4:

Tiene que ver con asociación libre y con que no hay nada menos libre que la asociación. Porque hay algo que
tiene que ver con los stes donde el sujeto esta alienado. Esto está ubicado en ese lugar amo del discurso. Desde
ahí va a comandar a los otros stes. Y va a aparecer y repetirse en las asociaciones y por eso la sensación de que
todo se repite y se habla siempre de lo mismo.

CLASE 4: transferencia y sugestión.

Vamos a comenzar situando nuevamente esta crítica de Freud a la sugestión sobre todo en base al uso de la
hipnosis. Él por un lado ahí se enoja con Bergheim con respecto a la actitud que tiene cuando los pacientes no
se dejaban hipnotizar.

Es decir por un lado ese abuso de poder por el lado del paciente y también dice en la conferencia 28 por el lado
del psicólogo clínico, de nuestro lugar como practicantes que era un trabajo de “practicón”: Cuestión que
aparece más asociado a la estandarización, a la técnica, repetir siempre el mismo encuadre. Que termina
reduciendo la práctica clínica al trabajo de practicón

Critica por el trato que recibe el paciente y también el lugar que se le da al propio practicante. Como si dijera es
un lugar un poco más interesante el que nosotros podríamos darnos.

La propuesta de la clínica psicoanalítica llega al extremo de decir que hay un solo sujeto no intersubjetividad.
Porque si no se trataría de dos sujetos en la sesión, y se trata de un solo sujeto (el paciente).

Nosotros estamos como objeto para tomar los stes que el paciente produzca (no vamos a estar como sujeto).
En ese sentido es una posición radicalmente diferente desde el punto de vista ético, del trabajo que se aborda.
Y tiene desde ya toda una complejidad de la constitución subjetiva y del lugar que nosotros vamos a ocupar.
Este lugar de la transferencia en lugar de la sugestión.

“Libido y sugestión”
Va a plantear Freud la versión ampliada del amor. Esta versión ampliada en el sentido de que las metas
pulsionales que tiene que ver con lo amoroso no únicamente con las metas de satisfacción sexual. Digamos que
va a sintetizar todas estas pulsiones que están relacionadas con lo amoroso y que tiene una visión ampliada no
únicamente sexual (Freud lo toma del eros de platón y de San Pablo).

Lo que va a plantear en este capítulo Freud es que detrás de la sugestión y de la masa, lo que hay es este
vínculo amoroso, lo que hay es el amor.

Es importante para pensar la demanda estas dos líneas del piso del grafo. La primera como más de la sugestión
y luego la segunda en relación a la transferencia. En esta segunda línea hay ese más allá de la demanda que es
una demanda de amor. Una demanda incondicional de amor.

La demanda está más allá y el deseo más allá de la demanda.

Si uno piensa el primer piso del grafo donde el sujeto va tomando del otro, el otro va decodificando la
demanda. Si lo tomas como este primer piso, el deseo va más allá de eso. Piensen en los tiempos del Edipo.
Cuando el niño descubre que la madre está barrada. Entonces empieza a ir más allá de la demanda de una
necesidad (perdida). Va más allá de ese plano. Hay otra cosa que la demanda no llega a recubrir, entonces el
deseo se va a ubicar más allá de la demanda, pero más acá de esa demanda incondicional de amor que es esta
incondicionalidad que se busca en el otro, y que tiene que ver también con la transferencia. Pero con la
transferencia en este aspecto, como demanda incondicional de amor. Esto que busca el niño en el otro, y que
es muy serio si uno lo piensa en tiempos constitutivos. Al principio está la demanda (alimentame), eso es
constitutivo y por eso están importante el lugar del lenguaje en la constitución del psiquismo. Porque el sujeto
cuando incorpora el alimento, no incorpora solamente eso, incorpora las palabras. Si no están esas palabras
(aunque no sean explícitamente, pueden ser gestos, miradas), Si no está la presencia de esa palabra que viene
del otro, el niño puede morir o tener fuertes deficiencias.

En la medida en que toma ese alimento, también toma la palabra del Otro.

Primera identificación es al significante dice lacan. Es a la palabra que proviene del otro en tanto Otro.

Freud en la clase 24 dice que la identificación es la forma más originaria de ligazón afectiva con un objeto. Esto
lo retoma Lacan cuando dice que lo va a hacer a través de la demanda, de la demanda oral, de incorporar esa
palabra del Otro. A través del otro se incorpora la ley. La ley también es una incorporación oral. Entonces en
ese campo que está más allá de ese piso del grafo (demanda incondicional de amor) se trata en definitiva de
esta cuestión en relación al otro, a ese lazo de amor, a esa relación simbólica con el otro. Cuando dejamos de
responder a la demanda (primer piso, dar la rta - satisfacer que el paciente quiere), y damos lugar a la
ambivalencia de la demanda.

El deseo como ese espacio entre más allá y más acá de la demanda. Eso está pensado en la cuestión clínica, del
tratamiento. Porque nos va a permitir que en tanto nos ubiquemos en una posición más allá de la demanda
(que no respondamos a la demanda del paciente) nos situamos más allá de la demanda. En términos del primer
piso del grafo. Pero también más acá del grafo en tanto demanda de amor ya que no vamos a amar al paciente,
sino se terminaría el tratamiento. Cuando decimos más allá de la demanda y más acá, nos referimos a eso: no
vamos a responder a la demanda del paciente y tampoco lo vamos a amar. Nos abstenemos.

De lo que nos tenemos que correr es de interpretar la transferencia en términos de lo que nosotros sentimos.
Poner en juego nuestros sentimientos. Si hacemos eso ponemos en peligro el tratamiento. A veces cuando
ponemos en la escena del tratamiento nuestros propios sentimientos o ideales, ahí obturamos esto que se
abre el otro piso. Arrojamos al sujeto por fuera de la escena (como cuando se produce el acting out dentro del
tratamiento). Si nosotros cerramos este lugar, expulsamos al sujeto del icc.

La pulsión la manera que tiene de entrar al tratamiento es a través de la transferencia. Si no nos quedaríamos
únicamente en el nivel del ste, atendiendo cuestiones que tienen que ver con el ste sin la dimensión de lo
pulsional que entra en juego.

En la medida en que empieza a hablar nos empieza a demandar. Si accedo a esa demanda, aplano el piso de la
demanda y queda en ese primer piso del grafo (más asociado a la sugestión).

Entonces, fíjense en relación a la demanda:

“pero es una demanda, si puede decirse radical, por el intermedio de la demanda todo el pasado se entreabre
hasta el fondo del fondo de la primer infancia. Demandar, el sujeto no ha hecho nunca otra cosa, y nosotros
tomamos el relevo. Es por esa vía como puede hacerse la regresión analítica.”(…) “Es por esa vía como puede
hacerse la regresión analítica y como en efecto se presenta. La regresión no muestra otra cosa que el retorno al
presente de stes usuales…”

Regresión e identificación.

Primera identificación (ser el objeto) al ste, a ser el objeto. Uno entra en la estructura siendo objeto (en el
mejor caso objeto de amor, objeto de deseo de la madre). Es decir uno ingresa siendo el objeto. Hay ser
cuando se es objeto, sino hay pensamiento. Ahí donde pienso, no soy objeto, y ahí donde soy, soy objeto.
Donde existo, soy objeto.

Cuando hablamos del ser en PSA hablamos de ser el objeto. Entonces:

Si no tenemos, son los graves problemas de la constitución psíquica. Si la madre no aloja, el niño no tiene lugar
para ser objeto. Después necesitamos advenir como sujetos y es todo el proceso de separación. Pero primero
necesitamos alienarnos al Otro, constituirnos en el campo del Otro y que el otro nos aloje ahí. Pero somos
objeto en algún punto.

La otra identificación es tener (identificación al rasgo del objeto amado). Acá Se habla de la regresión,
regreso a los stes que lo determinaron. Que son stes que hablan, que marcan cuestiones que tienen que ver
con lo pulsional. Son stes orales, anales. Esto es lo que se empieza a desplegar en el transcurso de un
tratamiento. Nos vamos a encontrar con esos stes que hicieron marca en ese paciente. En ese sentido son
regresivos.

Tercera identificación (identificación al deseo del otro – identificación histérica). Ahí vamos a localizar,
mediante nuestras intervenciones, al sujeto del icc. Propendemos que el sujeto se identifique al deseo.
Entonces para pensarlo en relación a la transferencia:

HDLR: refiriéndose al capitán cruel, Freud se separa del capitán cruel. “yo no soy cruel, no voy a ocupar ese
lugar”. Aunque él lo va a poner en ese lugar (en la transferencia). “penetraban en el ano (las ratas)”. Freud
menciona en el HDLR cierto horror ante su placer ignorado por él mismo. Entonces acá por un lado tenemos
una cuestión que tiene que ver con lo pulsional, con la pulsión anal-sádica, y el lugar que lo pone a Freud como
capitán cruel (Freud ocupa ese lugar en la transferencia) y el lugar de goce que él tiene con respecto a esta
especie de despliegue. Le despierta todo el erotismo anal. Esto lo va a tramitar con Freud a través de la
transferencia. Cuando Freud insiste sobre el odio que tiene hacia el padre, él no lo puede reconocer y va a decir
Freud, solo por el doloroso camino de la transferencia va a quedar resuelto la representación obsesiva de las
ratas. Porque el empieza a actuar en trasnferencia y se le imponen insultos hacia Freud y a su vez el miedo a
que Freud lo castigue. Lo pone en ese lugar y lo que recupera es una escena en relación al padre que lo
golpeaba mucho de chico. Recupera esa escena y el odio que él tiene como lo empieza a insultar a una edad
muy corta cuando aún no tenía palabras para expresar tanto odio (le dice pañuelo, etc). Esto se empieza a
actuar en trasnferencia. Le permite al paciente terminar de resolver a la representación obsesiva de las ratas.
Estos son los stes regresivos (ratas, “rat” esta incluso en su propio nombre) que se despliegan regresivamente
en sus marcas, en sus síntomas, en sus stes. ¿Y por dónde puede desplegarlos? A través de la trasnferencia.

El goce como escala inversa del deseo. El deseo piénsenlo siempre como homólogo a la ley. El deseo es
homologo a la ley. Y sobre qué nace el deseo: sobre una prohibición (de goce). Por eso son homologas. Del
goce incestuoso. Entonces hay deseo porque hay prohibición de goce. Por eso a esa altura de la enseñanza de
Lacan deseo y goce son polos opuestos.

Deseo como barrera al goce entendido como goce incestuoso. Porque el deseo tiene que ver con la prohibición
(del goce) y es homologo a la ley. En ese sentido entonces es podríamos decir una prohibición de goce y es lo
que a veces encontramos en ciertas formas de presentaciones que van más allá del ppio de placer.
Presentaciones clínica que aparecen más en esta cuestión como por ej la adicción o el comer por ansiedad.

En tanto hay un goce que está perdido de antemano, siempre se inscribe en un fondo de perdida. En un goce
perdido porque lo que se intenta en este exceso, es una recuperación de goce de algo que ya se perdió.
Entonces se intenta recuperar esto perdido. Y no hay fondo, no hay límite. Se perdió por el solo hecho de
entrar al lenguaje. Está relacionado con lo Real como imposible lógico. El goce está prohibido en el sentido del
solo hecho de hablar ya está perdido porque en definitiva es un goce que va más allá de lo incestuoso...

Hdlr: posición de goce, porque él se instala. Eso es lo difícil de trabajar en un tratamiento. Porque lo que aún no
le cuesta dejar en la vida son esas posiciones donde uno fue objeto. El como sujeto se hace objeto. Y ese es un
lugar de goce que a él le cuesta dejar. Esta instalado en esa posición y se juega en la transferencia en la medida
en que nosotros permitamos que se abra el campo del deseo y circulen estos objetos y stes representativos del
sujeto. Ahí algo de eso va a acontecer.

Objeto “a” como causa de deseo y el plus de gozar como recuperación de goce de los objetos.
CLASE 5: diagnóstico psicoanalítico.

Valor del diagnóstico y sus usos.

Nos va a llevar varias clases, hoy lo vamos a plantear, a introducir. Las cuestiones que tiene que ver con los
obstáculos de la clínica para despejar el síntoma.

Además vamos a tratar de plantear las distintas estructuras. Perversión, psicosis, neurosis y otras formas de
presentaciones del síntoma.

La palabra diagnostico implica realizar un juicio relativo a este proceso. Implica un conocimiento a través de la
realización de un juicio de un acto de conocer la naturaleza de las enfermedades a partir de sus signos y
síntomas.

Tiene sus diferencias en las distintas escuelas. Vamos a pensar el valor y el uso en general.

Por ejemplo la práctica: uds conocen el DSM y tiene en la práctica un uso hegemónico. Prácticamente todas las
obras sociales y prepagas de salud indican en su burocracia una aproximación diagnóstica según DSM. Su uso
tiene valor hegemónico. Es la asociación profesional de psiquiatras más importante del mundo que baja su
manual y nosotros tenemos que diagnosticar según este manual. Lo cual a veces nos conduce a cierto uso
burocrático del mismo.

Por ejemplo todos tendemos a poner por ejemplo trastorno de ansiedad generalizada. Cuestiones más
inespecíficas porque además en pocas sesiones es difícil llegar al mismo. Entonces tratamos de utilizar un
diagnóstico general que sirva de paraguas para alojar distintas manifestaciones. Pero esto se termina
trasformando en algo burocrático en relación al diagnóstico

Otro de los usos tiene que ver con la cuestión clasificatoria. Y acá es importante

“El DSM 4 es una clasificación de los trastornos mentales confeccionadas para uso clínico, educacional y de
investigación. Las categorías y (…) deben ser utilizada por personas con experiencia clínica”

No hay que seguir a rajatabla estas guías como un libro de cocina, como una receta que podemos aplicar
porque nos va a aliviar la angustia que nos produce encontrarnos con un paciente y tener rápidamente un
elemento para clasificar. Se ha hecho de esto a veces usos abusivos.

No desconocer otros intereses: laboratorios, medicación, etc.

Otra de las cuestiones de los usos es una puesta en común, un lenguaje en común pero a veces se cae en una
generalización y no terminar de saber de qué estamos hablando cuando hablamos de eso. Paralelismo con el
inglés. Puede ser el idioma universal pero hay que entender que es un modelo hegemónico. Que puede arrasar
con otros lenguajes y otras diversidades. Son las dos caras de la moneda.

Además cada vez más lo que se trata es de ir a una pretensión de universalidad y de clasificar. Y lo que se
pierda en función de ese afán clasificador universal por un lado siempre va a ir atrás, algo nuevo distinto que
sale de la clasificación y hay que enlazarlo nuevamente haciendo de esto algo cada vez más grande. Esto es una
gran crítica. Corremos el riesgo de patologizar todo en este intento clasificatorio.

Otro riesgo es justamente esto de una especie de exceso de patologización de la vida cotidiana

Otra cuestión el uso injuriante. Acá es claro el DSM “una concepción errónea muy frecuente es pensar que la
clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas. Cuando realidad clasifica a los trastornos…”

Por eso se quitaron frases como “esquizofrénico” por “persona con esquizofrenia”.

Entonces vamos a hablar un poco del trastorno mental y el síntoma y sus diferencias. ¿Qué vamos a
diagnosticar?

El DSM define al síntoma en la pág. 21 “en este manual cada trastorno mental es considerado como un
síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significancia clínica, que aparece asociado a un
malestar (por ej. dolor), a una discapacidad (p. ej. deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un
riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad (…)”

Tenemos un síndrome o patrón comportamental. Acá esta recortado la cuestión de si ese patrón
comportamental indica por ejemplo fobia, es algo que se define desde afuera y que si por ejemplo nos indica
fobia es para ese sujeto enlaza a todos los individuos que presentan esa forma de comportamiento. Esa fobia
social supóngale puede ser para ese sujeto una forma de compensarse o de tratar de compensar un posible
desencadenamiento entonces tomado así como un patrón comportamental externo nos da algunos sentidos
pero nos priva de otros sentidos y saberes. Nos dice algo pero no nos dice otras cuestiones importantes a saber
en relación al diagnóstico de ese paciente. Por ejemplo en el caso de una psicosis puede ser un recurso para no
desencadenar.

Es correlacionar los signos con un referente. Con un significado. Entonces son patrones que tienen que ver con
el comportamiento que nos va a dar un significado. Vamos a correlacionar signos con un significado. Es un
diagnóstico desde el punto de vista médico. No estamos criticando eso pero vemos la diferencia entre uno y
otro.

Es decir que lo que deja afuera es el lugar de la transferencia y del sujeto. Porque además ese diagnóstico
dicho, cuando es recibido por un sujeto, uds recuerdan el poder de la palabra del otro. El poder de
identificación. Entonces muchas veces los pacientes sienten alivio al nombrarse desde afuera ese diagnóstico.
Pero también produce una cuestión identificatoria a eso y es una identificación a la palabra del otro. El otro
empieza a tener ese peso que termina definiendo cuestiones que tienen que ver con el sujeto. Entonces tiene
un lugar en la trasnferencia que no deja lugar al despliegue de la transferencia y al despliegue del sujeto.

Fíjense en la conferencia 18: en la pág. 257. Dice Hablando el saber del síntoma:

“Hay saberes y saberes. Existen diversas clases de saber que en manera alguna pueden equipararse a lo
psicológico. El saber del médico no es el mismo que el del enfermo, y no puede manifestar los mismos efectos.
Cuando el médico trasfiere su saber al enfermo comunicándoselo, esto no da resultado alguno (…) Para ver
dónde residen las diferencias tendremos que profundizar en nuestros conocimientos psicológicos. Sin embargo,
sigue siendo correcto nuestro enunciado de que los síntomas cesan tan pronto se sabe su sentido. Agreguemos,
únicamente que ese saber tiene que descansar en un cambio interior del enfermo, tal como sólo se lo puede
producir mediante un trabajo psíquico con una meta determinada.”

Tiene que haber una implicación subjetiva del sujeto con su síntoma para que el saber no quede del lado de
afuera. Como sucede con los médicos (esto es necesario no es criticable). Solo que marcamos la diferencia con
lo psíquico donde es más delicado por poder producirse una identificación. La única manera de saber es
implicarnos en un trabajo que va a producir una modificación interior del yo (sobre el sentido del síntoma
podríamos decir).

Entonces un proceso diagnóstico en PSA desde adentro es

“El proceso diagnóstico, consiste desde nuestra perspectiva en el trabajo por el cual en analista se ubica en el
campo transferencial del paciente para hacer posible desde allí una manifestación más nítida del síntoma en
tanto expresión de un saber icc”.

Nos ubicamos primero para hacer un proceso diagnóstico. Porque hay muchos indicadores en las entrevistas
iniciales que puede ir pesquisando. Aunque no tengamos un diagnóstico de estructura (que lleva mucho más
tiempo) nos va a dar indicadores.

Entonces ¿para qué nos metemos en el campo transferencial del paciente? Para hacer posible desde allí (desde
dentro) una manifestación más nítida del síntoma en tanto expresión de un saber inconsciente que concierne y
divide al sujeto que lo padece. Para que podamos encontrar esos significantes que tienen apresado al sujeto.

Entonces para eso es que nos metemos ahí: para tener una idea más clara del síntoma. Nos permite digamos
llegar a encontrar esos stes donde el sujeto está representado en su síntoma. Y desde ahí realizar un
diagnóstico.

Bien, es un proceso y es un proceso largo y complejo. Pero que podemos ir realizando estas aproximaciones
diagnosticas que nos darán una dirección en la cura.

Entonces teníamos también conferencia 16,17 y 18:

Freud plantea una diferencia con la clínica psiquiátrica de ese momento cuando trae el caso de la mujer celosa
ir más allá de eso y buscar el sentido del síntoma. Y del propósito del mismo.

El sentido es siempre icc. Síntoma en relación al deseo en relación a que tiene un sentido que tiene que ver con
el vivenciar subjetivo del paciente. Y que ese sentido es icc y tiene un propósito. Tiene consigo una satisfacción
sustitutiva.

Tiene un sentido individual pero Freud hace un recorte en esta conferencia entre los tipos clínicos sobre
síntomas típicos e individuales. Que no tiene que ver con la universalización del DSM sino con lo particular y lo
singular. Tipos y subtipos que hablan de una particularidad (no de un universal). Singularidad propia e
irrepetible de cada sujeto.
Y en los tipos clínicos puede ser un síntoma neurótico y como subtipo fobia, obsesión, histeria. O psicosis y
subtipo, esquizofrenia, paranoia, melancolía.

En esta cuestión típica se expresa lo común y puede pesquisar lo propio de una estructura. Luego esto llevará
más tiempo. Pero la cuestión de ir captando esas cosas es porque vemos donde se ubica el ste en ese síntoma
(en la histeria en el cuerpo, en la NO en el pensamiento, etc).

Ahí encontramos por ejemplo una diferencia en los tipos clínicos. Que no tienen que ver con el síntoma
individual. Freud plantea esa diferencia. Entonces otra de las cuestiones para pensar acá es esto en relación a
Dora, la estrategia que tiene la histeria o la NO con respecto al deseo.

Nuevamente si pensamos el grafo, de alguna manera el recorrido tendría que llevar a hasta encontrarse con el
deseo del Otro. (Otro tachado, en falta). El recorrido del análisis tiene que llevarlo a ese lugar, que lo lleva su
propia pregunta. Lo que hace la neurosis es cortocircuito y se va para el lado del fantasma, para el lado del
síntoma. Hace un cortocircuito para no encontrarse con el deseo del otro. Porque el deseo implica otro en falta
y otro que me quiere y yo quiero que el otro me desee pero cuando yo quiero que el otro me reconozca, el
otro me reconoce como objeto de su deseo. Entonces me encuentro ahí en un lugar de objeto.

Esto es lo que aparece como defensa en la neurosis y lo que encontramos en las neurosis obsesivas.

CLASE 6: la localización del síntoma.

Seguimos con la unidad de diagnóstico, recuerden lo que nos habíamos preguntado. ¿Por qué necesitamos
meternos en el campo transferencial del paciente? Para obtener una manifestación más nítida del síntoma.
Pero ¿por qué sería importante tener esta manifestación más nítida del síntoma?

Porque es el síntoma el que nos va a dar la dirección de la cura y permitir conducirla. La localización del
síntoma. De alguna forma localiza la participación del sujeto del icc en esta producción que es el síntoma como
una forma de satisfacción sustitutiva. En ese sentido y esto es lo que nos diferencia de otras clínicas, si uno
piensa la cuestión del DSM, es una localización de un patrón comportamental entonces no está la pregunta por
esa participación subjetiva. No está la pregunta por la participación del sujeto en eso.

Entonces, lo que vamos a ver (porque depende también de los tipos clínicos cómo se posiciona el sujeto frente
a su síntoma). Entonces no es lo mismo el síntoma neurótico, no es lo mismo una tipología en la perversión, no
es lo mismo la tipología de la psicosis y los subtipos. No es lo mismo las nuevas presentaciones del síntoma. Son
otras formas de presentación que implican una participación distinta a las que estamos acostumbrados a
encontrar en el síntoma neurótico.

Entonces vamos a tratar de pensar justamente la neurosis, el síntoma neurótico y por un lado vamos a tratar
de pensar cómo se articula al trauma, a la pulsión, a la fantasía. Y cómo aparece enmascarado en la clínica con
lo cual no nos hace para nada sencillo muchas veces lograr esa mayor nitidez del síntoma.
Lo que dice Freud en inhibición síntoma y angustia cap. 4: es mucho más complejo cuando nos encontramos
con un paciente a que cuando hacemos una abstracción del síntoma para su análisis, para verlo como es
estructuralmente, como se forma. Para verlo de una manera abstracta es muy diferente a cuando lo
encontramos en la clínica. Esa es la dificultad que tenemos.

Es algo que está bueno que vayan ejercitando la escucha y precisar y recortar algunas cuestiones que pueden
ser significativas en términos de diagnóstico, que nos permita hacer una presunción diagnóstica. Porque la
articulación precisa del síntoma no va a parecer enseguida.

Para que uds se puedan orientar es preciso ejercitar la escucha e ir recortando determinadas cuestiones,
teniendo en cuenta que no es tan preciso localizarlo de movida. No solo el síntoma sino la satisfacción
sustitutiva que es muy sutil y pasa disfrazada, desapercibida. Típico de la formación del icc.

Entonces teníamos estos textos de Freud, las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad y el texto de
los tipos de carácter:

“Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”:

Vamos a tratar de pensar cual es el lugar de la fantasía. Estamos hablando del síntoma neurótico. ¿Cuál es el
lugar del a fantasía neurótica?

En primer lugar en el primer párrafo ya de arranque Freud va a establecer que no es privativa de una estructura
la fantasía sino que se presenta en todas las estructuras. Delirantes en la paranoia, también las escenificaciones
perversas, lo que pone en escena la perversión.

En cuanto a la neurosis, Freud dice en el primer párrafo hacia el final la llamada fantasías histéricas se pueden
discernir importantes nexos para la causación de los síntomas neuróticos. Es decir que la fantasía está ubicada
en el lugar de la causa.

Más tarde va a decir “Estas fantasías son un cumplimiento de deseos engendrados por la privación y la
añoranza; lleva el nombre de “sueños diurnos” con derecho, pues proporcionan la clave para entender los
sueños nocturnos, el núcleo de cuya formación no es otro que estas fantasías diurnas complicadas,
desfiguradas, y mal entendidas por la instancia psíquica consciente.”

En el lugar de la causa ahí donde se produce una falla, donde hay privación, añoranza. Porque hay falta.
Justamente está relacionado con el advenimiento del psiquismo. En el lugar de la causa hay una falta y la
fantasía viene a rellenar ese lugar de la falta. Aunque desde un orden imaginario. Y este lugar de la falta es de
un orden estructural que tiene que ver con lo Real que tiene que ver también con la impronta e irrupción de la
moción pulsional. Lo que es de lo real ese ese corte justamente. Entonces privación y añoranza y ahí aparece la
fantasía a suturar ese lugar.

HDDL: Escena de seducción con la hermana es un recuerdo que recupera el hombre de los lobos en el
tratamiento a partir de todo un trabajo que va a haciendo en el análisis del levantamiento de la censura,
trabajo acerca de la castración (gobernanta) hasta que empiezan a aparecer sueños donde el aparece como
desvistiendo a la hermana. Como si estuviese medio vestida, medio desnuda, medio velada. La cuestión del
velo importante para pensar la fantasía. Lo que la fantasía viene a velar. Él aparece siendo el seductor de la
hermana, como quien digamos que la acosa. Hasta que recupera el recuerdo en donde la hermana lo seduce a
una edad muy temprana dos años y medio y la hermana lo toca, y el siente una satisfacción que rompe la
unidad de su yo (precaria por su puesto), su unidad narcisista. Ese goce que viene del otro e irrumpe y él ahí
produce un cambio de carácter. De niño dócil y amable, pasa ser díscolo y agresivo. Ahí irrumpe la sexualidad.

Fíjense que la fantasía lo que viene a tratar de hacer ahí es suturar esta irrupción y tratar compensar esta
privación esta falla, esto que no sabes de donde viene, que rompe la unidad yoica de (porque en los sueños
aparece él cómo seductor). Entonces la fantasía viene a mostrarlo a él como lo contrario.

Entonces ahí va a nombrar Freud en ese historial el origen de los estados. Siempre el origen de los estados es
bastante miserable y violento… a partir de guerras y apropiaciones y demarcaciones territoriales. Y siempre hay
como un relato heroico, maravilloso, el caballo blanco de San Martin (que en realidad era un pobre caballo y
civiles muertos de hambre). Ese lugar que tiene que ver con el origen se convierte en una novela cuando en
realidad siempre es mucho más precario. Pero siempre conlleva algo de ese origen fíjense en el HDLL está
presente la seducción, hace una especie de engrandecimiento de su yo. Es “él el que… “ Sin embargo es al
revés. Pero hay algo presente de ese origen de esa emergencia de lo pulsional, de esa moción pulsional que
emerge.

Entonces nos va a hablar acá de los sueños diurnos que es un fenómeno que pueden observar en uds mismos
en primer lugar. Todo ese entramado fantasioso. Distintas cuestiones donde vemos operar la fantasía en la
forma de estos sueños diurnos y que es de alguna manera lo que nos hace habitar nuestra realidad psíquica
esta construcción fantasmática. Porque no habitamos una realidad objetiva, sino esta realidad fantasmática,
psíquica.

En ese contexto Freud va a hablar de la masturbación y sus fantasías. Ahí va a señalar que el acto
masturbatorio se componía de dos fragmentos: “el acto masturbatorio (en el sentido más lato: onanista) se
componía en esa época de dos fragmentos: la convocación de la fantasía y la operación activa de
autosatisfacción en la cima de ella. Como es sabido, esta composición consiste en una soldadura.”

Tenemos que pensar el tema de la pulsión como fragmentaria, de la misma manera que el objeto es
fragmentario. Se recorta, corta una zona erógena es siempre parcial. Indica siempre algo que tiene que ver con
algo fragmentario. Fíjense que el título de dora Freud habla de “fragmento del caso”. Esta cuestión es
importante porque habla de un “no todo”.

Entonces la convocatoria de la fantasía y autosatisfacción en la cima de ella. Como es sabido esa composición
consiste en una soldadura. Hay algo que se sutura, se suelda. Lacan luego va a hablar de nudo, anudamiento.
Pero acá Freud utiliza este término de soldadura.

Fíjense que es juntar dos elementos que son diferentes por soldadura. Pertenecen a órdenes diferentes, a un
registro de lo Real, y de lo imaginario. Y la representación que tiene que ver con lo simbólico. Luego el síntoma
que tiene que ver con ese anudamiento simbólico, imaginario. Ven como se anudan registros que son
diferentes, pero lo que lo anuda es la fantasía. Y en la neurosis tiene que ver con la dirección sexual que tienen
esas fantasías. Son fantasías que tienen que ver con la sexualidad infantil. Esa es la dirección sexual fálica que
va a tener la fantasía. Esa es la dirección. Esa es la realidad fantasmática que nos va a dirigir y es la que nos va a
dar la significación.

Entonces, “Originariamente la acción era una empresa autoerótica pura destinada a ganar placer de una
determinada parte del cuerpo que llamamos erógena.”

Es decir hay un autoerotismo, fíjense en Dora cuando ella relata un recuerdo que está succionando el dedo
pulgar (lugar del pezón) hay un recorte de la zona erógena oral, y se está tocando el pelo mientras lo succiona.
Bien la cuestión del amamantamiento, si se fijan los bebés cuando amamantan tocan su pelo o el de la madre
mientras succionan.

Eso es bien una cuestión autoerótica donde aparece la moción pulsional y “más tarde esa acción se fusiono con
una representación-deseo tomada del circulo de amor de objeto y sirvió para realizar de una manera parcial la
situación en que aquella situación culminaba"

Luego entonces en el cuerpo esta cuestión va a quedar ligada pero ya desde otro orden, a una representación
objeto del campo del Otro, no desde lo narcicístico. Si hablamos de representación, es simbólico y si hablamos
de fantasía hablamos de imaginario. Y que va a producir una satisfacción en el cuerpo. De ahí lo masturbatorio.

Hay algo del fantasma en el sujeto neurótico en la masturbación. En eso que engancha y lleva una
manipulación del propio cuerpo para darnos una satisfacción.

Esto luego queda en un segundo momento reprimido y si no encuentra una satisfacción por la vía del amor o
trabajo, lo que produce es la enfermedad. Produce el síntoma neurótico como satisfacción sustitutiva de esta
moción pulsional y a lo que tenemos que llegar es del síntoma a la moción pulsional por vía de la fantasía.
Entonces la fantasía en la neurosis va a articular la moción pulsional con el síntoma. Ese es el trabajo que
vamos a tener que realizar.

Entonces esta cuestión a todos como neuróticos nos cuesta mucho, o nos causa gracia, o nos pone nervioso.
Para llegar a ese punto hay un montón de otras cuestiones que aparecen en el orden del enmascaramiento del
síntoma, porque el síntoma implica esta cuestión de lo pulsional, del goce, del lugar que ocupamos en ese goce
como objeto de goce. Entonces es un lugar que tendemos a enmascarar y disfrazar todo el tiempo. No mostrar
de alguna manera. Entonces ¿cómo pueden aparecer estos enmascaramientos cuando queremos dilucidarlos?

HDLL fíjense como la irrupción de la sexualidad rompe la unidad narcisística. Lo mismo en Juanito cuando tiene
su primera erección “¿mama, que le pasa a mi cuerpo?” esto que irrumpe la armonía o unidad narcisista del
Yo. El yo prontamente va a tratar de asimilarlo. Porque tiene que ver con ese goce que apareció, esa moción
pulsional. El yo va a tratar de asimilarlo.

La época actual es un poco refractaria a que se hable de sexualidad o de nuestra intimidad. Se hacen públicas
cuestiones privadas. Hablar de la propia sensibilidad no es algo muy egosintónico con la época, más bien la
época favorece esto de objetivización.

Entonces, son varios los enmascaramientos:

 La neurosis misma. La misma neurosis enmascarando al síntoma.


 Formación reactiva: intento de asimilar el síntoma al yo.
 La trasnferencia misma: puede ser una forma de que el síntoma se satisfaga, mejor dicho que el paciente
se satisfaga en la trasnferencia de una manera de no pensar en lo que le está ocurriendo en analizar su
síntoma y su padecimiento, satisfaciéndose en la trasnferencia misma.

HDLL: cuando Freud le hace el emplazamiento temporal, cuando hace esa maniobra en la trasnferencia es
porque se estaba satisfaciendo en la cura misma. Se satisfacía el fantasma del hombre de los lobos de ser el
hijo favorito de Freud de la misma manera que quería ser el hijo favorito del padre.

A veces uno se va a preguntar esto en la clínica, porqué este paciente que está produciendo una satisfacción.
Vienen, pagan, llegan en horario. Y es para alarmarse y repensar el caso porque ahí nos encontramos con que
hay algo satisfaciéndose y es de otro orden. Se satisface en la cura misma. La neurosis de transferencia misma
está sirviendo como un enmascaramiento del síntoma.

En el seminario 5 van a ver las estrategias de las neurosis para vérselas con el deseo. Entonces las estrategias
que utilizan muchas veces son mascaras que no les permite ir mas allá de una satisfacción fantasmática, o más
allá de la demanda, donde responde siempre a la demanda, degrada el deseo de la demanda. O acentúan algún
aspecto del deseo pero sin tener que ir a encuentro porque significa el atravesamiento de la angustia. O se
acentúa en el caso de la NO, la dependencia al otro o la prohibición.

 Otra de las cuestiones que aparece es el carácter.

“Cuando el medico lleva a cabo el tratamiento psicoanalítico su interés de modo alguno se dirige al carácter de
este”

Este es una indicación clínica. No le vamos a cambiar el carácter al paciente. Vamos a ir a recortar el síntoma y
trabajar con el síntoma. Esa es nuestra dirección. Ahora bien, esto no significa que no sea con lo que nos
vayamos a encontrar cuando querramos ir al síntoma. Hay que buscar la manera de ir hacia ese punto de
escisión, de satisfacción sustitutiva.

“mucho más le interesa averiguar el significado de sus síntomas, las mociones pulsionales que se ocultan tras
ellos y que por su intermedio se satisfacen, y las estaciones del secreto camino que ha llevado de aquellos
deseos pulsionales a estos síntomas.”

El secreto camino: ahí tienen la dirección de la cura. Del síntoma al secreto camino a la moción pulsional. El
secreto camino es las fantasías sexuales (eso donde no se habla, o se habla desfigurado).

“Pero la técnica que le es forzoso obedecer lo obliga pronto a dirigir su apetito de saber primeramente a otros
objetos. Nota que su investigación es puesta en peligro por resistencias que el enfermo le opone, y le está
permitido imputar tales resistencias al carácter de este. Y entonces ese carácter cobra primacía en cuanto a su
interés.

Eso que se muestra renuente al empeño del médico no siempre son los rasgos de carácter que el enfermo
confiesa y le son atribuidos por quienes lo rodean. Hartas veces se acrecientan hasta una intensidad
insospechada propiedades del enfermo que él parecía poseer sólo escasamente, o salen en él a la luz actitudes
que no se habían traslucido en otros vínculos de la vida.”

Entonces en el HDLL estos rasgos de carácter que se acrecientan en la cura en relación a la dócil apatía. Que
asume el paciente durante la cura como una manera de resistencia. Ver de qué manera sortear el carácter
cuando aparece como una resistencia. También el carácter tiene este lugar más cercano a lo pulsional, una
satisfacción más directa que produce un cambio. La irrupción pulsional que para cada sujeto es propia: para
algunos traumáticos para otros no. Esa irrupción puede modificar el carácter. Se los contaba en el HDLL cuando
tiene la escena de seducción con la hermana, esa irrupción pulsional hace que cambie el carácter.

Personalidad es un factor más amplia que el carácter. El carácter es una formación que tiene que ver más con
la fijeza, impresión, molde (caracteres), donde se relaciona el temperamento y las cuestiones más cercanas a lo
pulsional y no tanto de una construcción más amplia como es la personalidad. No trabajamos al carácter, pero
nos lo vamos a encontrar.

CLASE 7: Perversiones.

La idea es ir siguiendo un material que escribí para la materia “manifestaciones de la perversión en la clínica”.
En esta ocasión voy a abarcar 2 de las 5 manifestaciones de la ficha:

El término perversión proviene del latín “perverter” que significa “dar vuelta”. Y no se lo ha trabajado tanto
dentro de la carrera. Algunos autores como Lombardi dicen que hay cierta renegación o desmentida pero no
como mecanismo propio de la perversión, sino que es de los propios analistas que no quieren saber nada con
este tema. Si hay una renegación no es de los perversos sino de los analistas dice Lombardi.

La perversión en la clínica tiene distintas formas de presentación (fantasma, rasgo, suplencia, transitoria)…

De alguna manera la cuestión de la perversión aparece en las 3 estructuras clínicas pero de diferentes formas
- Neurosis: fantasma
- Psicosis: suplencia
- Perversión:

Suele pasar que la estructura perversa y el fantasma no se ha trabajado mucho anteriormente.

Dentro de lo que es el fantasma en la neurosis podemos reconocer que el fantasma es perverso siempre. No
importa la estructura. En la neurosis puntualmente puede participar de dos maneras: como base en la
formación del síntoma o a partir de obtener con el fantasma alguna satisfacción sexual puntual de carácter
onanista.
Si piensan el fantasma que es perverso está en la neurosis recuerden lo del síntoma neurótico y su relación en
la fantasía y la pulsión. Que habla ahí de onanismo Freud. Entonces esta participación que tiene en la neurosis
el fantasma hace que todo neurótico tenga a partir del fantasma, el acceso a la perversión.

Es perverso porque en tres ensayos Freud dice algo así como que la neurosis es el negativo de la perversión.
Metáfora de la fotografía: lo que en la neurosis esta velado (fantasma) en la perversión aparece en acto. En
primer plano. En la estructura perversa hay una puesta en acto de lo que en el neurótico se presenta en el
fantasma.

Anteriormente se consideraba que lo perverso era aquello que había quedado cristalizado previo al Edipo. Que
no accedía al Edipo y por ende no hay represión (porque la represión fundante y el Edipo caería en esa
represión). No habría represión entonces. Pero esa idea es errónea porque hay represión en la perversión pero
se reprimen distintos contenidos. Pero no por el mecanismo, sino lo que cae bajo el.

Mito de que determinado mecanismo es causa de determinada estructura. Esto no es así. La represión causa
neurosis o la desmentida perversión y la forclusión psicosis. ¡NO! La estructura no queda subsumida al
mecanismo, sino que lo que marca esto es algo en relación al Otro.

Un neurótico puede también desmentir. Y a veces tiene que hacerlo bastante seguido.

Una cuestión para pensar el fantasma perverso es que el fantasma se comienza a armar en los tiempos
infantiles. Y la sexualidad infantil es perversa. Entonces no puede salir de allí otra cosa que no sea un fantasma
perverso.

Como le mencione en la gráfica, dos formas de pensarla.

1) Fantasma perversa puede estar en la base del síntoma entonces.

Es en la relación al síntoma: 3 fantasmas primordiales. ¿Dónde está allí la perversión? Si tomamos el caso del
HDLL encontramos uno de esos fantasmas de las 3 primeras: el fantasma de la escena primaria. ¿Porque es
perverso? Porque la pulsión (pensar a la pulsión como verbo) del niño en ese fantasma. ¿Cuál es el verbo?
Observar (el coito entre los padres). Esa es una pulsión (escópica?) y es la pulsión de ver. Entonces lo que allí
encontramos es una pulsión voyeurista (perversa). Ese niño que espía es un pequeño voyeur. Entonces ese
fantasma es perverso porque se asienta en una pulsión parcial escópica.

2) Otra forma en la neurosis es “pegan a un niño”.

Es un nombre que Freud saca del dicho de los propios pacientes. Llegan a la clínica, son neuróticos que cuentan
una fantasía con mucho resquemor o vergüenza donde un niño es pegado. Eso es un guion una gramática dice
Lacan. A Freud le cuesta establecer quien pega y qué niño. Y a su vez al paciente le cuesta hablar de eso. Freud
encontró la satisfacción onanista en estos pacientes... satisfacción sexual masturbatorio bajo la condición de
tener la fantasía de que le pegan a un niño.

En este punto Lacan dice que les costaba a estos pacientes porque se ve que no es lo mismo jugar con el
fantasma que hablar de él. En esos encuentros Freud empieza a descubrir (fantasma perverso sádico –
masoquista). Que este fantasma tiene 3 tiempos o escenas distintas:

1. Consciente: los pacientes la cuentan medio como si nada. No hay necesidad de satisfacción onanista.
2. Inconsciente
3. Consciente: es la que usan propiamente para los fines masturbatorios (cargada con excitación sexual y
descargada vía masturbación.

¿Qué pasó en el medio para que una fantasía no tenga un carácter erótico termine revestida con un
componente erótico?

¿Qué pasó en el medio? Es la más rica en consecuencias y es la esencia misma del masoquismo. No se puede
acceder porque es radicalmente icc (primordial). Sí puede con ayuda del paciente construirla. En la
construcción de este fantasma encuentran que hay dos personajes como contenido: el niño o niña y los otros
personajes es el padre. El contenido de esa escena caída bajo represión es “el padre me pega”. Ahí ya hay
personajes… “el padre me pega”. De esa fase sale revestida con carácter erótico elevado.

Freud va a plantear que lo que ha ocurrido es que existe en ellos un rasgo primario de perversión que ha hecho
que esa fantasía sádico masoquista sea usada con fines onanistas y tenga que ver con el Edipo. ¿Cómo?
¿Cuándo se presenta por primera vez este fantasma? Alrededor de 5 – 6 años. No antes. Entonces si nos
bastara la fase anal (sádico masoquista) no necesitaríamos llegar al Edipo. Pero al contrario necesitamos llegar
y volver. Entonces ahí ocurrió un rebajamiento regresivo. Lo edípico cae bajo regresión y con eso es
regresivo Que amar y pegar sean equivalentes. IMPORTANCIA CLINICA

Pegar es amar en el lenguaje del sadomasoquismo. En el lenguaje del Edipo es amor. En el del sadomasoquista
es pegar. Pero son equivalentes. Aquí lo que ocurre es con las variables del Edipo podemos pensar en estas
fantasía que están en clave sádica. Es el Edipo en clave sádico. Por eso pegar es lo mismo que amar. Pegar es
en el sadomasoquismo lo mismo que amar en el idioma edípica o fálico.

“Pegan a un niño” produce un viraje en la obra de Freud respecto a la perversión. Esta cerca de publicar la
pulsión de muerte. Una de las cuestiones centrales es que la perversión no va a ser más lo que se la
consideraba antes. No va a ser lo que está anclado en un momento del desarrollo, la cristalización en la etapa
sádico anal. No, tiene que llegar al Edipo. Ese es su descubrimiento de Freud. No hay perversión sin Edipo. Esto
fue una revolución al interior del PSA. Freud descubre con este fantasma que no se puede pensar a la
perversión sin el Edipo. Por eso habla de este rebajamiento regresivo. O sea que llego al Edipo pero “el padre
me pega” es el Edipo en formato sadomasoquista.
Implica pensar que no solo los sujetos neuróticos hacen uso de la perversión de esta manera, sino que los
perversos también llegaron al Edipo.

En torno a esto el Edipo nos aparece como organizador conceptual no solo como el cuentito del triángulo, sino
que tiene una función de nudo. El complejo Edipo-castración tiene función de nudo. Y tiene que ver con lo que
es analizable en las neurosis, psicosis y perversión. Extiende a pensar el Edipo y en base a eso dice que el
psicótico rechaza el Edipo, el neurótico sale del Edipo defectuosamente, y el perverso permanece en él.
Entonces parece ser que el complejo es un elemento organizador de las estructuras (se rechaza, se sale o se
permanece). La permanencia no hay que entenderla al modelo viejo de la fijación. La permanencia en el Edipo
(en el perverso) implica que el sujeto no resuelve sobre la castración del Otro. No se juega si está o no esta
castrado. No asume. Todo el trabajo que hace el perverso es para mantener al Otro no castrado. ¿Cómo
sostener Otro que no estuviere castrado? Ese es el trabajo quien realiza el perverso.

¿Por qué estos sujetos realizan este rebajamiento regresivo? Freud menciona la cuestión del rasgo. Existe un
rasgo primario de perversión que es el que causó el rebajamiento regresivo. Un rasgo primario de perversión
devenido autónomo por razones constitucionales. Esa pulsión que no se une al resto de las pulsiones bajo la
primacía de la zona genital, termina siendo la sádica.

Fantasma: Es una gramática, un guion donde la pulsión (fantasma y pulsión dos caras de la misma moneda). La
pulsión es el verbo de esa gramática. Hay algo del verbo que Freud lo trabaja en 3 tiempos. Por ejemplo: pegar,
pegar-se, ser-pegado. Tres tiempos del modismo pulsional. Lacan rectifica esto con Freud: no es ser pegado,
sino hacerse pegar. Y los sujetos se hacen pegar de muchas formas. No necesitamos la literalidad.

En un inicio cuando no desarrolló la pulsión de muerte Freud va a decir que no puede haber un masoquismos
(hacerse pegar) sin un sadismo. Con la pulsión de muerte va a decir que primero es el masoquismo (reducto de
pulsión de muerte) y después la proyección de esa pulsión de muerte hacia el exterior es el sadismo.

Otro operador que toma Freud es como frente a la falta de la madre, por la imposibilidad de sostener la falta
de la madre o asumir la castración de la madre, se elige un sustituto como objeto que viene a ocupar ese lugar
de falo faltante. Ese es el objeto fetiche. Con la dificultad de que queriendo ocultar eso, se erige un
monumento recordatorio al horror de la castración.

Operatoria de Lacan sobre el texto de fetichismo de Freud:

Va a sacar los componentes imaginarios, la madre y el falo imaginario y retraducirlo en lo simbólico: no es


tanto la falta de la madre sino, la falta del Otro. Retraduce le componente imaginario a la categoría simbólica
del Otro. En la perversión de lo que se trata es de la falta en el Otro. E intentar obturarla por ejemplo con el
objeto fetiche.

Otro movimiento es que ya no va a quedar limitada la perversión al plano de las aberraciones sexuales. Puede
implicarla o no. Pero es una posición ante el Otro. Porque destituye la idea de normalidad freudiana. No hay la
genitalidad para Lacan. La pulsión es siempre parcial. Entonces no va servir la genitalidad como criterio para
establecer normalidad. Y entonces la perversión es algo que va a exceder lo que pasa en el dormitorio. Tiene
que ver con la posición al Otro en la medida de sostenerlo como no barrado. Todo el trabajito que tiene que
tomarse el perverso es el de contantemente estar obturando eso. Suple la falta en el Otro. La suple con su ser.
Con todo su ser.

Interesa el “a” como objeto de goce y no como causa de deseo. El masoquismo es la perversión de las
perversiones porque el masoquista se identifica con ese desecho. Todo su ser suple la falta en el otro. Yo soy el
desecho, la mierda la porquería. No le falta nada al Otro.

La única manifestación subjetiva del objeto a es la angustia. Por eso cuando uno se topa con un perverso
(masoquista) muy probablemente se angustie. Porque este viene encarnar ese objeto “a” (en la posición de
desecho).

CLASE 8: Psicosis.

Vanesa Baur: Habla de las psicosis. En plural. Porque si bien podemos hablar de la forclusión del ste NP como
mecanismo fundamental de la psicosis y la aparición del fenómeno elemental como síntoma de la estructura
psicótica, no todas las psicosis se presentan de la misma manera.

Entonces el punto del fenómeno de la estructura psicótica es este punto de inercia dialéctica. Ruptura de la
cadena ste, de lago que no puede ser significado.

La psicosis en plural porque este fenómeno o esta teoría o mecanismo es una teoría explicativa que no lo
explica todo. No podemos reducir a esa fórmula toda la riqueza clínica que nos ofrece la psicosis. Porque si no
perdemos de vista la importancia y riqueza clínica que tiene las distintas presentaciones.

Lombardi: Polo de la esquizofrenia o polo de la paranoia.

Paranoia: en la medida en que el sujeto haya podido armar o constituir una cuestión discursiva que le permita
un armado en el que sostenerse o que haya regresado el sujeto después de un desencadenamiento a una
etapa de autoerotismo. El texto de Freud introducción al narcicismo habla de la constitución del Yo y antes está
el autoerotismo donde las pulsiones se encuentran más desarticuladas y gozan parcialmente por sí sola hasta
que se logra constituir un Yo. Lo que después trabaja Lacan como el estadio del espejo. Ese es el terreno donde
vuelve la paranoia.

Esquizofrenia: no logra constituir un discurso unificado y se va perdiendo en las distintas fragmentaciones: del
discurso, del cuerpo. Entonces son presentaciones donde por ejemplo el paciente se apaga los cigarrillos en la
piel porque no tiene consciencia del dolor. El cuerpo si lo pensamos como una construcción simbólica que va
armándose por el recorrido pulsional y cómo se va simbolizando ese recorrido pulsional, es un cuerpo ste, no
solamente orgánico. En la esquizofrenia se ve claramente. Porque al deshacerse el anudamiento que el
paciente había logrado, lo que aparece son los órganos por su cuenta. O fenómenos de negación de órganos. El
sujeto siente que sus vísceras están muertas y no hay unificación de un cuerpo. Esto es muy diferente en la
paranoia. En ese sentido no hay un S1 que organice el discurso como hay en la paranoia. Es un cuerpo
fragmentado. Son presentaciones de demencia precoz (Kraepellin). En el sentido de demencia, deterioro
orgánico.

Entonces, no es lo mismo una melancolía que una esquizofrenia o paranoia. Son posiciones diferentes dentro
de la psicosis. ¿De qué Otro se trata entonces en la psicosis? El Otro se presenta como Otro absoluto. En la
neurosis nosotros hablamos del ste en la falta del Otro. De la inscripción del ste de la falta del Otro. Es un Otro
barrado para el paciente neurótico. Es Otro donde la falta está inscripta. Y acá en la psicosis el otro aparece
como sin barradura. Completo.

Ese otro se presenta sin barrar, sin castrar. Hay un rechazo del a castración. Y si bien el paciente habla, hay una
cuestión castrativa en el ste. Tiende a matar la cosa en tanto la nombra en lo simbólico la mata como cosa en
sí. El Otro es un Otro que aparece completo por lo tanto tenemos que pensarlo en función de qué lugar vamos
a ocupar nosotros en la transferencia. Ese es el lugar a cuidar y a pensar para dirigir la cura porque a diferencia
de la neurosis y el dispositivo analítico clásico es peligroso para el tratamiento de la psicosis. Pero puede haber
otro tratamiento: pero no de la manera clásica. No se va a pedir asociación, ni ponerlos en la situación.

El neurótico tolera ese punto de fragmentación y empieza a interrogarse y esa interrogación se la dirige a un
Otro que también está dividido que va alojar el objeto “a” que le va a depositar el paciente. Lo va a alojar y va a
ser semblante de objeto “a”. Entonces cuando el HDLR le dice herr capitán Freud está en un lugar de semblante
de objeto. De este objeto que implica el capitán cruel. Cuando uno sitúa en la neurosis coordenadas de
desencadenamientos. Este es el del HDLR. Los dichos del capitán cruel que apuntan la cuestión sádica hacen
despertar el erotismo anal.

Bueno acá el paciente con psicosis no tiene esta posibilidad de alojar el objeto a en el Otro. No es que no haya
objeto pero el sujeto no se desprende del objeto y no lo pasa al campo del Otro (queda con el objeto a en el
bolsillo).

El psicótico va a tener distintas formas de tratar lo Real: el psicótico es un gran trabajador de estos retornos de
lo real:

 Lo real por lo simbólico: metáfora delirante. Ej Schreber que se puso a escribir un texto sobre su
experiencia.
 Lo real por lo real (Colette soler): instancias sublimatorias como por ejemplo la pintura. Ej: Van Gogh. O
real por real que implique un pasaje al acto que puede ser heteroagresivo u homoagresivo.

Hay que alojar aunque tener en cuenta que siempre va a existir el riesgo de quedar en una posición absoluta
que dificultará el tratamiento (como el Dr. Flechsing en Schreber que encarna un lugar de saber). Tener
cuidado con encarnar el Otro perseguidor o el Otro erotómano o el Otro absoluto. Porque corremos el riesgo
de desencadenar más al paciente. Son lugares que tenemos que cuidar en las intervenciones.

¿Qué lugares se proponen?

- Analista como secretario del alienado: El secretario es aquel que guarda el secreto. El que escucha y
escribe, es de alguna manera el que está en una posición subordinada. El saber lo tiene el paciente.
Nosotros estamos para acompañarlo.
- Analista testigo: vamos a encarnar un Otro no absoluto, no del SSS, tampoco en el amor u odio, sino que
tenemos que encarnar la figura de un par, de un semejante. Como un hermano. En este lugar lo que
podemos ir alojando es ese saber, ese autotratamiento que el paciente tiene con respecto a su retorno de
lo Real.

- Analista en el lugar de limitar el goce: es bastante controvertido porque si se instaura el psicólogo en este
lugar de ser el prohibidor, está la cuestión del goce. Efecto secundario de hacer el paciente muy
dependiente del psicoanalista. Y además nos pone en una posición de que no lo ayudamos a elaborar en
ese punto. O que se vuelvan eternos los tratamientos.

También los analistas más actuales (como Vanesa Baur y Julieta de Battista) tratan de pensar no a la psicosis
como un déficit, ni donde no hay sujeto, ni donde no hay deseo. Se trata de pensar el lugar del deseo en el
tratamiento con el psicótico.

Julieta va a decir que hay deseo en la psicosis y que por eso se sostiene el tratamiento. No es de la misma
manera que en la neurosis pero hay deseo.

*Tanto neurosis como psicosis hay perdida de realidad.


*
Nadificación: El ste mata a la cosa. Si nombramos elefante uno puede imaginarizar distintas cuestiones pero el
elefante no lo estamos viendo ni estamos hablando de un elefante en concreto, vivo. Estamos hablando de
algo simbólico. Que es simbólico pero mata la cosa en sí. Por eso me puedo referir a otras cosas. Por eso el
psicótico tiene acceso al lenguaje. No es que le falten todos los stes, le falta la inscripción del ste NP.

CLASE 9: Otras formas de presentación del síntoma

Hemos visto el síntoma neurótico, el fenómeno elemental como manifestación de una estructura psicótica, el
fetiche como manifestación de una estructura perversa. Pero ¿qué queremos decir con otras formas de
presentación del síntoma? Nos referimos a presentaciones clínicas actuales que tienen un predominio de la
angustia. Que toma distintas soluciones por vía del acto, de la actuación. Porque la angustia es un afecto que
no engaña. Los afectos pueden engañar porque están ligados al significante. El significante en sí mismo siempre
es engañoso (digo una cosa y hago otra, los sueños aparecen disfrazados, las expresión de deseo). En cambio la
angustia tiene que ver con la certeza. No es un efecto que engañe. Este afecto es un afecto que proviene del
registro de lo real, no es simbólico ni imaginario. ¿Qué le saca a la angustia? Su certeza se la saca el acto,
actuar. La angustia no admite la espera… por lo tanto pasa al acto.

Ahí vamos a ver presentaciones clínicas que van por el lado del pasaje al acto o del acting out y que van hacia lo
que se ha denominado patologías del acto. Entonces tenemos adicciones, bulimia y anorexia, obesidad,
comedores compulsivos, jugador compulsivo. El sujeto ahí toma el desvío, manera de salir de la angustia
mediante el acto.
Estas presentaciones clínicas no corresponden a una estructura clínica específica. Por ejemplo detrás de una
anorexia puede haber delirio de envenenamiento donde se deja de comer (psicosis) o desorden alimentario
como pacientes que el único recurso para separarse del otro para diferenciarse es dejar de comer, a pacientes
que entre otros recursos tienen este de dejar de comer pero no es el único recurso (neurosis histérica). Es decir
que estas distintas presentaciones no implica una proliferación de estructuras, no nos dice por sí misma nada
de la estructura.

Ahí donde le polo metafórico del síntoma neurótico funciona y le permite al sujeto la elaboración del monto de
angustia, donde la angustia puede aparecer como angustia señal, acá el nivel de angustia traumática o
automática el sujeto no tiene recursos para poder defenderse de eso y la forma de defenderse es a través del
acto.

Entonces ¿que hace que a esta clínica después tenga este tipo de denominaciones? No es una clínica de la
neurosis ni de la psicosis, sino clínica Borderline o de las patologías del acto, o de las impulsiones y están
caracterizadas por estas presentaciones donde predomina la angustia y lo pulsional. Predominan los circuitos
de satisfacción pulsionales por sobre los circuitos que toman la vía de elaboración de lo simbólico.

El síntoma neurótico es un síntoma que quiere decir a diferencia de estas otras presentaciones donde lo que
está de alguna manera exacerbado en estas presentaciones es su costado más pulsional. El síntoma está
compuesto de pulsión, representaciones y fantasías. Este costado de lo pulsional tiene menos recubrimiento
simbólico imaginario y presenta este rostro en su presentación. Esta acentuado el costado pulsional y no tanto
su costado de mensaje. Por lo tanto lo hemos denominado síntomas que no quieren decir. Y no necesitan del
Otro para satisfacerse. El síntoma mismo tiene una cuestión de goce o satisfacción pulsional que se satisface en
sí mismo. ¿Cuándo es que el síntoma busca ser descifrado o busca ser solucionado? Cuando esa satisfacción
está perdiendo velocidad. Cuando no alcanza, se vuelve egodistónico, extraño al yo, entonces el paciente busca
ayuda y busca ese desciframiento en el Otro. Mientras tanto el síntoma se satisface (satisfacción sustitutiva)
tiene un costado de mensaje y un costado que tiene que ver con esa satisfacción sustitutiva. Entonces en estas
otras presentaciones la cuestión de mensaje, la cuestión simbólica imaginaria está en déficit. Esta mucho más
acentuado el polo pulsional que el metafórico o de mensaje.

En la neurosis por acción del ste, que recorta y va armando el cuerpo, hay algo de ese goce que se pierde y que
tiene que ver con la extracción del goce y tiene que ver con los objetos “a”. Este objeto a que cae del cuerpo, el
objeto que se va recortado del cuerpo, pasa después a buscarse en el campo del Otro (neurosis). La neurosis
tolera buscar esa satisfacción pasando por la demanda, por los desfiladeros del ste, por la demanda, por el
deseo. Y el goce buscarlo en el campo del Otro, ir a satisfacerse en el campo del Otro. Esto esta obstaculizado
en algunas presentaciones clínicas como esta donde en la psicosis por ejemplo el objeto “a” va a decir Lacan lo
lleva en el bolsillo. No hay inscripción de esa falta.

Acá en esas otras presentaciones hay algo del objeto que no se ha terminado de desprender del cuerpo y
empieza a cobrar un circuito más autoerótico más pulsional y no satisfacerse en el campo del Otro. Por eso
Recalcatti va a decir que la adicción es el antiamor. Hay un casamiento con la sustancia. Entonces hay un
circuito que va a en esa satisfacción pulsional pero que pareciera que no necesita del Otro porque justamente
lo que hace es no encontrarse con el Otro, habiendo una satisfacción que viene dada con una carga y pérdida
enorme para el sujeto.

El síntoma acá se muestra más disfrazado, lo que invoca ahí es al desciframiento a la interpretación. El goce
esta articulado de alguna manera. En cambio en estas presentaciones clínicas aparece una manera más directa,
de una manera sin mediación en lo simbólico. Sin este recorrido del paso por lo simbólico. No es que el Otro no
esté, no es una cuestión auteorótica, pero hay una satisfacción más inmediata. Busca evitar el encuentro con el
Otro porque en su mayoría de veces ha sido traumático el mismo. Entonces no hay Otro (en este sentido) que
done stes, que se muestre en falta para alojar, y simplemente se ve a sí mismo. Y el sujeto entonces busca
estos sustitutos que le van a dar un poco de consistencia frente a esa inconsistencia del Otro. Pero tiene que
ver con presentaciones clínicas donde ese pasaje por el campo del Otro está comprometido.

Toxicomanías: López va a hablar de dolor en relación a las adicciones. Señala una de las funciones que tiene la
sustancia toxica es tener este efecto de cancelación. Cancelación del dolor. Entonces el dolor ¿a qué está
asociado? Al exceso de carga pulsional sin tramitar, a lo traumático. Entonces esto se diferencia de por ejemplo
del sufrimiento. Del sufrimiento que implica un pasaje que tiene que ver con la espera. Entonces tóxico tiene la
función de cancelar el dolor. En lo real cuando aparece el dolor. El dolor es un síntoma en lo real y el sujeto
cancela el dolor a través de la sustancia tóxica. De alguna manera también tiene una función restitutiva. Hay
una falla en la soldadura, en la constitución del fantasma. Recuerden que el fantasma es lo que nos protege de
lo pulsional, de la irrupción de la pulsión. Nos protege, la acolchona. Enmarca la angustia. Los pacientes se
presentan con una dificultad en ese armado fantasmático, en esa soldadura de la pulsión con la fantasía. Lo
que va a hacer la sustancia tóxica es restituir esa fantasía fallida. Va a decir López que es un pseudo-fantasma.
La sustancia toxica lo que hace es dar esa sensación de paraíso artificial (similar a la fantasía en el neurótico).
Entonces doble función de la sustancia: cancelar el dolor y restituir la fantasía.

Fíjense que no estamos en el modelo de la neurosis, pero sí podríamos pensar que estamos en un modelo de
neurosis actuales. Se cortocicuita a relación con el Otro y queda satisfaciéndose en lo pulsional sin ligadura. Lo
actual implica la presencia de lo no historizado, lo real. No tiene metáfora, no tiene síntoma. Esas son las
neurosis actuales. No recurren al ste, a lo simbólico-imaginario.

Van a ver con Vergahage que habla de los usos del síntoma, qué usos del síntoma hace el sujeto. Entonces va a
referirse a los usos del síntoma que hace el sujeto en la psiconeurosis donde los usa para defenderse de la
angustia. Pero acá hay angustia articulada al ste. Entonces aparece la angustia como un pequeño
desprendimiento (angustia señal) que manda la orden al Yo. Y después tenemos estas otras presentaciones
donde es un síntoma donde la angustia proviene de lo real y el síntoma usa al sujeto. El paciente usa síntoma
para defenderse, y acá la angustia usa al sujeto. El síntoma usa al sujeto y no el sujeto al síntoma para
defender. Va a hacer esta diferencia para pensar las neurosis actuales.

Lo que hay que intentar escuchar en estas presentaciones es la parte de síntomas sociales. Que no tienen que
ver con el síntoma neurótico en el sentido de que es individual en tanto porta una verdad singular, del propio
recorrido subjetivo. Entonces esta verdad singular que porta el síntoma cuando se piensa en estas otras formas
como síntomas sociales, nos encontramos con la dificultad que cuesta subjetivarlos. Porque hay una demanda
social. Y han aparecido producto de esta demanda social muchos dispositivos, muchas situaciones que tienen
que ver con la atención y abordaje de las mismas. Han salido a responder a la demanda social.

Esto es importante que nosotros podamos pensar porque a veces se habla de nuevos síntomas. No siempre son
nuevos. Han ocurrido a lo largo de la humanidad, pero lo que sí podemos situar como muy de la época tiene
que ver con el aumento de la prevalencia en estas presentaciones.

Tenemos que tratar de tener presentes en el abordaje esta cuestión el síntoma individual que está detrás del
síntoma social. De lo que es por ejemplo la adicción para ese sujeto, o esa anorexia. Entonces ir hacia ese
sujeto que está ahí a veces obturado por las mismas formas de abordaje (que son necesarias) pero si podemos
escuchar algo del sujeto del icc eso le va a devolver otro tipo de libertad en relación a su padecimiento.

Anorexia: es la perversión del duelo. Hay una dificultad para duelar. Esta es una época donde se dificulta doler.
Porque quedamos reducidos a la cuestión del consumo. No hay un proceso de simbolización y elaboración de
la pérdida. Nos podemos encontrar con algunas situaciones que si no fueran muy tristes o angustiantes,
causarían gracia.

Entonces estas presentaciones actuales, son pacientes que en relación a la estrategia (política estrategia y
táctica) es muy difícil la transferencia. Porque hay rechazo del icc. No hay un Otro al que interrogo. No hay
interpelación, no hay SSS. Hay un suponer saber sobre el goce por ejemplo sobre la sustancia, sobre el vomitar,
sobre el comer todo. Entonces es difícil instalar la transferencia. La mayoría de las veces son pacientes traídos.
Demanda deslocalizada, demanda social pero no demanda del sujeto. Nuestro trabajo en ese sentido (y acá nos
valemos de los grupos) es poder darle tiempo para que se instale la transferencia. En eso somos muy libres
desde las tácticas (que vaya a un grupo, entrevistas familiares, salir a caminar con el paciente, etc). En función
de una política, la política del síntoma. De que el sujeto encuentre su arreglo personal con el goce. Ya sea
neurótico, psicótico o lo que sea. Entonces vamos en función de esa política. Es contraindicado un dispositivo
clásico, no se puede pedir asociaciones. Entonces hay que pensar otras formas de abordaje. Los dispositivos
monosintomáticos son una alternativa.
CLASE 10: Repaso

Rectificación subjetiva:

Lo nombra Lacan en la dirección de la cura, Pág. 576. Piensen en relación a las primeras entrevistas.
HDR: Freud va a indicar que él enferma para no resolver. No es que no puede resolver porque está enfermo
sino que se enferma, empieza a hacer síntomas, para no tener que avanzar. ¿Porque no puede resolver?
Porque no sabe acerca del conflicto psíquico que tiene frente a los dichos de su padre en relación a la mujer
rica, la mujer pobre, la demanda de su madre de con quien se tiene que casar, etc. Él queda escindido entre su
padre y la relación con la mujer que ama y para no resolver empieza con estos síntomas que le impiden
recibirse lo cual lo llevará a casarse luego. Entonces él se enferma para no tener que enfrentar esta situación y
él lo desconoce objetivamente. No sabe por qué está detenido. Y como neurótico se queda entrampado en el
síntoma. Es para no enfrentarse a la angustia y tener que resolver. Entonces la indicación de Freud es para
rectificarlo subjetivamente: grosso modo sería “lo que te pasa es que no podes resolver esto porque te genera
un conflicto, no que no pode estudiar porque estas enfermo”. La rectificación apunta a la implicación respecto
al padecimiento en ese síntoma. Es a partir de la intervención del analista. Si bien el dispositivo implica de por
sí solo que las personas empiecen a preguntarse y producir asociaciones, es por vía del analista.

Perversión:

Hay muchos mitos. Rangone busca desmitificar un poco… se puede trabajar con el paciente perverso. Además
lo que pone a girar sobre la escena es el tema del complejo de Edipo. No son pacientes que estén por fuera del
CDE. Son distintas maneras de resolverlo. En ese sentido apuntamos desde la catedra no es que haya
compartimentos estancos sino pensar las posiciones subjetivas. Esas posiciones subjetivas nos den cuenta de la
estructura y una relación al Otro. Es una rta o relación al Otro la perversión. Es una rta al Otro. Entonces
pensarlo desde estos lugares más amplios, menos rígidos. Es un poco lo que ella hace como introducción.

Y después otro tema importante es que no necesariamente hablamos de estructura, también hay rasgos
perversos. Donde ella pone hincapié (y nosotros también) es ¿dónde se encuentra la perversión en la neurosis
sobre todo? En el fantasma. El fantasma es esencialmente perverso. Las diferencia grosso modo es que el
neurótico obtiene una satisfacción en ese fantasma masturbatorio pero no lo actúa, en cambio el perverso lo
escenifica, lo actúa. Hay también una creencia en relación a eso a que el perverso alcanza un goce sublime o es
capaz de cualquier cosa. No hay nadie más atado que un perverso. Tiene una fijación que no le permite mucho
movimiento. Es una escena donde se satisface de una determinada manera y siempre de la misma forma. A
diferencia del neurótico que generalmente no lo actúa.

HDLR:

Desencadenamiento neurótico: lo que despierta en él el erotismo sádico anal de lo que cuenta el capitán cruel
de las torturas con ratas. Ahí se despliega todo lo sintomático y el fantasma sádico del obsesivo. Otra escena es
cuando dice que va al cementerio y ve salir una rata enrome de la tumba del padre y que viene de morderlo al
padre (supuestamente). Entonces fíjense el ste rata como está presente en este paciente. Ahí Freud dice que es
la viva imagen de sí mismo. La rata es el. Que desea clavarle los dientes al padre. Él tiene esta pulsión sádico-
anal. Él es la inmunda rata. Entonces el ste Rat está presente en un nombre y en todo su síntoma. Es un ste que
lo nombra y que le da nombre de síntoma.

Dora:

Dora demanda del padre. Procure ponerla ud por el buen camino. Hay una demanda ahí. El motivo de consulta
es porque intentó suicidarse. Hay una transferencia algo de la demanda que se cortocicuita, no toma la vía del
ste sino que es una demanda imperativa, es un llamado al otro en forma de acting-out. Donde irrumpe la
angustia es ese llamado al otro con esa carta donde dice que se va a suicidar. Llega a la consulta así. Ese es el
motivo de consulta del padre, a partir de esta transferencia salvaje de dora que es un llamado a nadie en algún
punto es para que simbolice eso que le está sucediendo. Freud no escucha al padre sino a Dora,
Al ppio es trasnferencia con Freud. El empieza a conceptualizar la trasnferencia con el caso Dora. Por eso
vemos estos historiales, porque es ahí donde surgen los conceptos.

HDLL:

Hay una dificultad en el diagnóstico. Lo que busca mostrar en el historial tiene que ver con la sexualidad (está
en disputa con Jung). Nos encontramos con síntomas fóbicos, con una neurosis de angustia infantil. Después
cuando la madre introduce la religión hay algo de NO donde Freud se explaya con la neurosis obsesiva. Lo usa
más para ver la relación síntoma sueño escena primaria.

Clase 11: Trastorno y Síntoma (primera clase del segundo cuatrimestre).

El trastorno como una etiqueta que se pone desde afuera, como una serie de descripción de signos y el
síntoma donde el sujeto tiene una participación más activa en su formación. Hay algo de la creación del sujeto,
de la participación en la creación del síntoma. Habíamos visto que esa participación del sujeto iba variando en
distintas posiciones según la estructura.

Está en discusión qué es lo normal y qué es lo patológico. Y a veces como en todo lo que se comienza a
cuestionar y repensar podemos encontrarnos con ciertos excesos o ciertas omisiones. Porque oscilamos que
todo es clasificado como trastorno, como patológico, o que nada es patológico. Y me parece que hay que poder
pensar de qué se trata porque estamos dentro del campo de la cura, con el padecimiento subjetivo y la
posibilidad o no o de que se trata mejorar algo de ese padecimiento.

Hoy teníamos previsto ver dos textos: uno de Eric Laurent “Delirio de normalidad” y dos capítulos de “Análisis
terminable e interminable” de Freud.

Delirio de normalidad (6963):

Va a cuestionar este ideal que propone la OMS de salud como estado de completo bienestar físico psíquico y
social y no solo ausencia de enfermedad. Es decir que hay una especie de ideal que atraviesa toda la estructura
de salud (no solo la psicología), que se propone como un derecho a lograr. En ese enunciado como ausencia de
conflicto, es un poco complicado de cumplir… termina siendo como un mandato superyoico.

No es la meta de un tratamiento apuntar a la felicidad. Tampoco la normalidad (normalidad que por su puesto
tiene que ver con la norma, con lo estadísticamente en el centro de la curva). Estas cuestiones son para pensar
y para cuestionar y el psicoanálisis en si es cuestionador de esto porque para el PSA la norma es el síntoma
entendido como lo que lo hace sufrir por ser un ser del lenguaje.

La normalidad es algo que satisface al Otro dirá Colette Soler. Hay una gran satisfacción puesta en satisfacer al
Otro. (Eso después puede traer síntoma). Es muy fuerte tener que romper con esto. La normalidad es una gran
satisfacción al Otro y la contrapartida es la perversión, donde hay una gran satisfacción en el goce sexual a
desmedro del Otro.

¿Qué le pasa al neurótico en relación a la norma? No satisface al Otro ni a sí mismo sexualmente. Es


insatisfactorio. Entonces aparece del lado del neurótico la queja, por la poca satisfacción que tiene. No somete
al Otro pero no obtiene la satisfacción sexual o la obtiene en el síntoma. Va a decir Lacan que una de las
cuestiones que motiva nuestra intervención en el trabajo con los pacientes es justamente eso, porque los
pacientes en las neurosis se toman demasiado trabajo para satisfacerse… dan demasiados rodeos.

¿Entonces qué curamos? Acá entra el otro texto.

Análisis terminable e interminable (6833):

Se pregunta Freud cuándo termina un tratamiento, qué hace terminar un tratamiento, se da algunas
respuestas. Y va a recortar tres factores que van a obstaculizar la cura (cap. 3):

1) Influjo de traumas: Es mucho más fácil curar a alguien cuando hay una intensidad del trauma. Cuando hay
algo de lo traumático en juego los tratamientos son más sencillos y más efectivos, tienen más posibilidades
de llegar a su fin. Por factores traumáticos pensamos en los desencadenantes de las neurosis, el encuentro
por ejemplo del HDR con el capitán cruel. Acontecimientos que disparan vía regresiva toda la cuestión de
formación de síntoma. Entonces desde ahí podemos pensar el padecimiento y lo patológico, porque hace
sufrir al sujeto. Pero también es una forma de arreglárselas (por eso el síntoma nunca se elimina del todo).
La posibilidad de crear síntoma es propia del sujeto.

2) Intensidad constitucional de las pulsiones: está refiriéndose al a cuestión económica y cómo esto en
determinados momentos irrumpe y puede generar distintos efectos en los sujetos, romper los diques
pulsionales. Uno de ellos es la pubertad, otra es la menopausia en las mujeres. Momentos delicados donde
algo de la estructura se puede desestabilizar. Es un obstáculo con el que nos podemos encontrar. también
duelos, una operación grave. Situaciones que pueden disparar esta cuestión pulsional. Cuando habla de
constitucional es hereditario pero en el PSA lo hereditario es el Otro. entonces la importancia del Otro en la
pulsión. La pulsión viene del Otro, desde generaciones.

3) Alteración del yo: más complicado es lo que tiene que ver con la alteración del yo. En el proceso defensivo
primario, cuanto más primario es, el yo más resigna sus funciones, queda alterado. Por ejemplo una
paciente anoréxica que queda su cuerpo alterado, por lo tanto su yo, ella de alguna manera presentifica
algo de lo cadavérico. Eso es más difícil de transformar, de solucionar, de trabajar. Cuando el proceso
defensivo primario se ha visto como más exigido a dar respuesta a un quantum pulsional, es más
complicado luego poder acceder a la cura. No es imposible pero tiene otras complicaciones porque ha
habido una profunda alteración del yo. Lo vemos también en las psicosis donde el narcicismo primario
tiene una dificultad para asumir una unidad. Al punto que Freud lo va a llamar constitucional, porque tiene
que ver con las relaciones primarias con el otro.

Párrafo de Freud página 230

“Todas las represiones acontecen en la primera infancia. Son una medida de defensas primitivas del yo
inmaduro, endeble. En años posteriores no se consuman represiones nuevas pero son conservadas las antiguas
y el yo recurre a su servicio para gobernar las pulsiones. En esta terminología los conflictos nuevos son
tramitados por una pos represión acerca de las represiones infantiles. Acaso valga lo que hemos sostenido con
carácter universal: que dependen enteramente de la proporción relativa entre las fuerzas y no son capaces de
sostenerse frente a un acrecentamiento de la tensión de las pulsiones.

Y el buen el análisis hace que el yo madurado y fortalecido emprenda una revisión de estas antiguas represiones
algunas serán liquidadas y otras reconocidas. Pero a estas se las edificara de nuevo sobre un material más
sólido. Estos nuevos diques tienen una consistencia por entero diversa que los anteriores. Es lícito confiar en que
no cederán tan fácil a la pleamar del acrecentamiento de las pulsiones.

La rectificación con posterioridad del proceso represivo originario la cual pone término al hiperpoder del factor
cuantitativo sería entonces la operación genuina de la terapia analítica.”

Quiere decir que el trabajo del análisis, el recorrido por ese proceso represivo primario hace que el sujeto se
posicione en otro lugar con respecto a esas situaciones. La rectificación con posterioridad (es decir que a través
del tratamiento se rectifica algo que sucedió hace mucho tiempo pero que sigue sucediendo en tanto se repite
en la actualidad con la misma fuerza) nos permitirá que ante cualquier otro acrecentamiento pulsional que nos
avasalle, tener otras defensas para elaborar cualquier otro acrecentamiento pulsional. La rectificación que
hacemos a posteriori con el trabajo analítico sería entonces lo genuino de la terapia.

CLASE 12: Lugar del tratamiento.

Está previsto para esta clase el cap. 1, 2 y 3 de La dirección de la cura. También el texto de Freud Nuevos
caminos de la terapia analítica (escritos técnicos), Recordar repetir reelaborar, Puntualizaciones sobre el amor
de transferencia.

Entonces, si se fijan en el 1er capítulo de la dirección de la cura, ni bien termina la primera página y empieza la
segunda dice:
“Pretendemos mostrar en qué la impotencia para sostener auténticamente una praxis, se reduce, como es
corriente en la historia de los hombres, al ejercicio de un poder.”

Se refiere a una crítica al uso sugestivo que hacen algunos analistas, como poder sobre el paciente. Uno dirige
la cura no al paciente. En esto coincide plenamente con Freud.

Freud en Puntualizaciones… dice:

“Acaso todo principiante en PSA tema al comienzo las dificultades que le depararan la interpretación de las
ocurrencias del paciente y la tarea de reproducir lo reprimido. Pero pronto aprenderá a tenerlas en poco y a
convencerse, en cambio, de que las únicas realmente serias son aquellas con las que se tropieza en el manejo de
la transferencia”.

Acá Freud habla del manejo, de manejar la transferencia. De maniobrar. Maniobras que uno puede hacer en la
transferencia. Alude a una dirección que uno puede hacer artesanalmente. Un alojamiento, algo que uno
puede tomar de la mano del paciente. Alojar ese objeto “a” que el paciente trae. Hay algo de esto de la
maniobra, del manejo que es fundamental en la articulación con la transferencia. Cuando aparece la dificultad
en la cura, hay que maniobrar. No al paciente, sino a la cura. Es una de las tareas más complejas. No es la
interpretación sino este manejo lo más complejo en el análisis. En el lazo trasnferencial donde uno aloja a un
sujeto y puede transformar su posición subjetiva es en transferencia.

Continúa diciendo lacan en el cap. 1 de la dirección de la cura:

“La dirección de la cura es otra cosa. Consiste en hacer aplicar por el sujeto la regla analítica...”

¿Que implica esto? Es la aplicación de la regla fundamental. Ud hable libremente, ¿cuál serían las implicancias?
Implica que el paciente despliegue sus stes. Que el paciente comience a hablar y en la medida en que empiece
a hablar y asociar, lo que van a aparecer y desplegarse son sus stes. Por lo tanto el ste es lo que representa un
sujeto para otro ste. Lo que van a aparecer en ese dispositivo artificial en el tratamiento analítico son los stes
de ese sujeto. Los stes de ese sujeto que es el que nos viene a consultar. ¿Qué somos ahí nosotros como
sujetos? Ponemos en juego nuestros stes. Porque si hay intersubjetividad hay 2 sujetos. Ahí estaría el analista y
el analizado como dos sujetos. Pero fíjense que no es así, que nosotros armamos un dispositivo para que lo que
aparezca sean los stes del paciente, no nuestros ideales ni nuestros stes, o aquello que pueda hacer obstáculo a
que aparezcan los stes del analizado. A lo sumo nosotros como el partenere, hacemos semblante de objeto a
para el paciente. Sostenemos o soportamos esa cadena ste del paciente y le contestamos con nuestra
interpretación. Pero una interpretación que tiene que ver con esos stes de ese paciente, no con nuestros
ideales, prejuicios o propios stes.

La trasnferencia refuta la intersubjetividad: ¿hay dos subjetividades? No. ¿Hay intersubjetividad? No. Hay un
solo sujeto que es el paciente. Entonces por eso la trasnferencia refuta la intersubjetividad. No se trata de dos
sujetos, sino de un sujeto y su Otro. Se trata de un sujeto y su Otro del ste y su objeto. Nosotros le ofrecemos el
dispositivo y encarnamos de alguna manera esos lugares donde el Otro nos pone. Por eso es el
desdoblamiento que sufre la persona y uno de los pagos que tenesmos que hacer los analistas (volver a ver los
3 pagos).
Entonces cuando el HDLR le dice herr capitán a Freud, lo está haciendo soporte de esos stes que no son de
Freud. El paciente despliega sus stes y habla de los stes que lo representan a él como sujeto. En este caso que
el capitán cruel lo remite al ste rata. Ese ste es del paciente.

Preguntan acerca de si podría definir el “objeto a”:

Objeto a: vamos a desarrollarlo pensándolo en base a lo que nos importa que es la clínica. Es el lugar con el que
ingresamos a la estructura (en el mejor de los casos). Ingresamos como objeto de deseo del Otro. Entonces
ingresamos como objeto. El objeto a es lo que somos como objeto en tanto sujetos. Es decir, somos el objeto
que nos hacemos como sujeto.

Hay 3 maneras de especificar el objeto a (no son 3 objetos a):

1) Lo que tiene que ver con el objeto resto. Uno lo encuentra en el pasaje al acto. Sujeto identificado con el
objeto. Y el objeto como tritus, como resto, como residuo. Identificación con el resto.
2) Como causa del deseo. Este es el lugar que vamos a ocupar como analistas. Vamos a ser semblantes para
que el paciente despliegue su deseo, su trabajo ste, su producción icc. Nos vamos a poner en esa posición
para encarnar al objeto a en esta vertiente como causa del deseo.
3) Objeto a como marcas del deseo que hemos tenido.

Con esto quiero decir que eso no es el objeto a, esos son lugares que ocupa. Porque el objeto a no es
representable. Por eso es difícil de transmitir una definición.

Antes de irme de la dirección de la cura les quería señalar en el cap.3 pág. 576-577:

Viene hablando de Freud y Lacan rescata:

“Porque él reconoció enseguida que ese era el principio de su poder, en lo cual no se distinguía de la sugestión,
pero también que ese poder no le daba la salida del problema sino a condición de no utilizarlo, pues era
entonces cuando tomaba todo su desarrollo de transferencia.”

Es decir que la transferencia es el que nos da poder. El otro nos da un poder basado en un saber. Y un poder
sobre sí. Y quiere decir también que una de la condiciones de que uno pueda ser potente en la cura y pueda
dirigirla y llegar a un resultado eficaz, de cambio de posición subjetiva, es usando el poder de la trasnferencia
en el sentido de usarlo como motor pero no para dirigir al paciente sino la cura. Es un poder neurótico, es una
suposición de saber.

Eso es lo que tiene que ir destituyéndose en el análisis y uno cayendo de ese lugar de SSS.

“A partir de ese momento ya no es al que está en su proximidad a quien se dirige, y esta es la razón de que le
niegue la entrevista cara a cara”

Es decir a partir que se instala la trasnferencia no se dirige al otro como persona sino al Otro de la
transferencia. Al gran Otro, al Otro que lo constituyó como sujeto.
Entones el principio de la transferencia es el poder, pero no lo tenemos que usar para que sea realmente
eficaz. Lo que no quiere decir que alguna que otra vez tengamos que usarla de manera educativa, o sugestiva,
pero siempre en función de esa cura y de ese tratamiento en particular. No porque nos pongamos en ese lugar.

Dicho esto volvemos ahora a este otro punto de la función de la abstinencia, qué debe abstenerse y de qué:

Nuevos caminos de la terapia analítica pagina 158, habla Freud de la abstinencia:

“Notan ustedes que se nos abre aquí un nuevo campo para la técnica analítica, un campo cuya elaboración
requerirá empeñarse a fondo y dará por resultado unos preceptos muy precisos. No intentaré introducirlos hoy
en esta técnica todavía en desarrollo, sino que me conformaré con destacar un principio que probablemente sea
soberano en este campo. Postula lo siguiente: En la medida de lo posible, la cura analítica debe ejecutarse en un
estado de privación, de abstinencia.”

Acá se está refirieron a la privación que la cura demanda. Por un lado del analista y por otro del paciente. ¿A
qué se refiere? Por ejemplo uds en el HDLL por el HDLL recuerden que ahí le pregunta a Freud si yo se podía
casar con Teresa que era su enfermera, cosa que todos estaban en desacuerdo. Entonces Freud le dice que sí,
que por su puesto, pero no en ese momento. Entonces él se quedó. Si Freud hubiese dicho que no, se hubiese
ido, no hubiese ido al tratamiento. Pero a la vez es necesario que el paciente, mientras este en tratamiento
haga algún tipo de concesión o renuncia a esta satisfacción que le da las cuestiones sintomáticas.

Freud habla de 2 peligros en relación a eso: que los enfermos se enferman debido a conflictos que se actualizan
y buscan alguna salida rápida, intento fallido de solución como el síntoma. Dice:

”Señalemos de pasada que matrimonio infeliz y achaque físico son los sucedáneos más usuales de la neurosis.
Satisfacen en particular la conciencia de culpa (necesidad de castigo) en virtud de la cual muchos enfermos se
aferran tan tenazmente a su neurosis”.

Hay algo de esto que la puesta en acto de ciertas satisfacciones tengan un poco de suspenso para darle espacio
a la palabra. Este es uno de los peligros de la cura, que el paciente busque satisfacerse en la cura misma. Y uno
dice ¿para qué viene? No hay material, no resuelve. Entonces ahí uno tiene que pensar que hay algo que se
está satisfaciendo en la cura. Y es importante situarlo para que no haga obstáculo en la cura. La cura es
necesario mantener ese estado de privación, como de deseo, de ansia, de algo que no se satisface.

Del lado del paciente, hay que mantener este estado de abstinencia o privación. ¿Y de nuestro lado qué?

Puntualizaciones sobre trasnferencia pagina 165:

“Es cierto que a primera vista no parece que del enamoramiento en la transferencia pudiera nacer algo
auspicioso para la cura. La paciente, aun la más dócil hasta entonces, ha perdido de pronto toda la inteligencia
del tratamiento y todo interés por él, no quiere hablar ni oír más que de su amor, demanda que le sea
correspondido; ha resignado sus síntomas o los desprecia, y hasta se declara sana. Sobreviene un total cambio
de vía de la escena, como un juego dramático que fuera desbaratado por una realidad que irrumpe
súbitamente (por ejemplo una función teatral suspendida al grito de “fuego”). El médico que lo vivencie por
primera vez no hallará fácil mantener la situación analítica y sustraerse del espejismo de que el tratamiento ha
llegado efectivamente a su término.”

Quiere decir que la paciente viene blablablá por el camino del ste. Hablando de sus síntomas, de sus sueños, de
lo que le sucede en la vida. Hay una escena representada. Hasta que de pronto, algo irrumpe… lo que irrumpe
es del orden de lo Real, que no puede hacer entrada en esa escena ste, simbólica. El registro cambia
inmediatamente de lo simbolico-imaginaio, a lo Real. Algo de esto surge en el análisis. Y aparecen estos odios u
enamoramientos en la transferencia (trasnferencia positiva o negativa). Trasnferencia positiva puede ser tanto
SSS como erótica, y la trasnferencia negativa es donde hay odio. Cuando emergen estos aspectos eróticos u
hostil son negativas en tanto se detiene el tratamiento, la asociación. Irrumpe algo del objeto a. Y de ahí se
detiene el tratamiento. Uno lo único que puede hacer ahí son maniobras en la transferencia para volver a la vía
simbólica. Pero nos da la posibilidad de ver este objeto, qué encarnamos nosotros para el paciente.

Clase 13: Vertientes de la transferencia

Es importante que lo entiendan porque a veces no lo logran diferenciar. Siempre cuando piensen en estos
términos piénsenlo dialécticamente (las dos vertientes). Antes de arrancar quiero que les quede claro que
cuando hablamos de las 2 vertientes, una tiene que ver con el SSS y otra con el objeto o el cierre del Icc.
Cuando hablamos de objeto hablamos de cierre del icc, porque se presentifica el objeto y el analista que hace
de semblante del objeto a. Algo de esto se presenta en el análisis y se produce un cierre del icc. Entonces
oscilamos entre apertura y cierre del icc y cómo se juega en el tratamiento.

Clases del “Seminario 11” (Lacan), “Recordar, repetir y reelaborar” (Freud), y “Sobre la dinámica de la
transferencia” (Freud).

Seminario 11: Lacan habla de la transferencia como nudo gordiano. Diferentes concepciones de la
trasnferencia que algunas son compatibles, pueden coexistir, y algunas son incompatibles. Acá va a estar
atravesado por la crítica a la psicología del Yo, todo lo que tiene que ver con la alianza terapéutica del yo y a
esa noción de transferencia que no comparte. Porque son desarrollos del psa que fueron para un lado distinto
a como el concibe la clínica psicoanalítica.

También es importante que pueda llegar a confundirse transferencia con repetición. Y son dos conceptos
diferentes. En este seminario 11 va a estar hablando de los 4 conceptos fundamentales del icc: Icc, Pulsión,
Transferencia, Repetición.

Repetición y transferencia no son la misma cosa. La repetición si puede producirse en transferencia pero la
repetición tienen que ver con el ste. Es un concepto distinto a la trasnferencia (aunque se pueda producir en
transferencia). Cuando HDR lo llama Capitán cruel ahí hay una repetición en transferencia. Pero lo que se repite
es un ste. Capitán cruel, suplicio del HDR. Se repite ese ste Ratten que tiene que ver con el sujeto. Es el que de
alguna manera nombra ese sujeto para otro ste. Eso es lo que va a aparecer en la repetición.

En ese sentido, Lacan se va a referir a la transferencia en este texto como:


“…el momento de cierre del inconsciente…”

Acá diferencia la trasnferencia propiamente dicha, de lo que es trasnferencia como SSS. Ahora lo vamos a ver.
Prosigue:

“… el momento de cierre del icc, pulsación temporal que lo hace desaparecer en cierto punto de su enunciado.
Freud, cuando introduce la función de la transferencia, se esmera en señalar ese momento como causa de lo
que llamamos transferencia.”

Esta es la vertiente del objeto y del cierre del icc. Es una vertiente resistencial. La transferencia como
resistencia. Freud se refiere en Sobre dinámica de la trasnferencia, página 99:

“En este sentido, hay una experiencia que uno puede corroborar cuantas veces quiera: cuando las asociaciones
libres de un paciente se deniegan...”

Es decir todo lo que aparece a partir de la asociación libre, los sueños, los fallidos, las distintas producciones, se
detienen. Siempre hay un momento donde deniega las palabras.

…en todos los casos es posible eliminar esa parálisis aseverándole que ahora él está bajo el imperio de una
ocurrencia relativa a la persona del médico o a algo perteneciente a él. En el acto de impartir ese
esclarecimiento, uno elimina la parálisis o muda la situación: las ocurrencias ya no se deniegan; en todo caso, se
las silencia.”

Es una cuestión estructural. Que tiene que ver con el límite que tiene la posibilidad de simbolizar todo, de
interpretar todo. Por eso no es posible interpretar, no va por el lado de la interpretación. Uno tiene que hacer
una maniobra en la transferencia. No sirve porque la interpretación es simbólica y acá nos estamos
encontrando con un límite lógico de aquello que no puede ser recubierto por lo simbólico. Eso nos obliga a
maniobrar en la transferencia, algo que surge de la información que vamos teniendo en ese momento respecto
del paciente.

Sigue diciendo Freud en el texto en la pág. 101 retomando la idea de complejo patógeno y de cuando uno en
este trabajo de producción de saber de un tratamiento hay un momento donde el trabajo se detiene y tiene
que ver cuando nos acercamos al núcleo patógeno o en términos lacanianos a ese vacío de la significación. Algo
que genera un corte, una interrupción, algo disruptivo. Transferencia como puesta en acto de la realidad del icc
(sexual). Esto es la vertiente del objeto de la trasnferencia.

¿Porque necesitamos maniobrar? Porque no podemos interpretar el ste, tenemos la cuestión del objeto que es
del orden de lo real. Marca un límite en la estructura. Hay que maniobrarlo; no se puede interpretar porque es
de otro orden. Y nosotros vamos a ser soporte, semblante de objeto a. Vamos a encarnar esos otros
significativos. Digo semblante porque el objeto a no puede ser representado, llenado, ocupado ese lugar.
Nosotros seremos ese semblante en tanto no somos nosotros, en tanto dejamos que eso advenga y no lo
entorpecemos u obstaculizamos con nuestro yo.
Página 97 sobre el clisé. El clisé es una especie de tipografía que se usa en las imprentas que es como un molde.
Entonces dice:

“Todo ser humano por efecto conjugado de sus disposiciones innatas y de los influjos que recibe en su infancia,
adquiere una especificidad determinada para el ejercicio de su vida amorosa, o sea, para las condiciones de
amor que establecerá y las pulsiones que satisfará, así como para las metas que habrá de fijarse. Esto da por
resultado, digamos así, un clisé (o también varios) que se repite –es reimpreso- de manera regular en la
trayectoria de la vida, en la medida en que lo consientan las circunstancias exteriores y la naturaleza de los
objetos de amor asequibles…”

Esto aparece en la transferencia. Estos clisés son los que se van a poner en acto con el analista. Estas formas
que toma el goce sobre determinado objeto amoroso son los que se van a poner en acto con el analista. Esto
que el sujeto pide que alojemos, nosotros no tenemos que juzgarlo con nuestro juicio íntimo, sino alojarlo. Ahí
puede estar el objeto a.

Entonces, sigue diciendo Lacan:

“Lo que Freud nos indica, desde un principio, es que la transferencia es esencialmente resistente. Es el medio
por el cual se interrumpe la comunicación del icc, por el que el icc se vuelve a cerrar.”

Si uno tiene instalado la trasnferencia y el paciente habla y produce en asociación libre, hay una apertura del
icc, hay una producción de stes. Pero de pronto cuando aparece algo que lo detiene y el icc se cierra. Cuando se
produce una detención de ese trabajo el icc se cierra y es un momento delicado del tratamiento porque se
pueden interrumpir, caer. Hay que maniobrar en la transferencia para volver a abrir el icc. Y acá va a trabajar
Lacan en el capítulo 11 esta cuestión del cierre del icc.

Entonces no lo piensa al icc como una alforja de las que se sacan las cosas de adentro, sino como un bolillero
de lotería que tiene orificio de entrada y de salida, en determinado momento el orificio de salida se tapa y no
se cierra si no hay otros stes que emerjan de ahí. Lo que lo obtura, lo cierra es cuando se presentifica en la
transferencia el objeto a en la puesta en acto de la realidad psíquica. Mientras esté funcionando la producción
de stes y esté funcionando el dispositivo analítico, el objeto toma formas que esta velada por el ste. Pueden
aparecer en los sueños, en alguna referencia.

Hay que estar atento del lugar que uno ocupa en la transferencia y esas producciones con las cuales uno se
acerca al núcleo patógeno. Pero no interpretar la transferencia. En la puesta en acto hay cierre del icc, uno
quiere interpretar y hablar pero no se puede. Lo que queda ahí es maniobrar. Por eso cuando alguien viene a
un tratamiento y no está en transferencia aun, hay que maniobrar para instalarla.

La transferencia que tiene que ver con el SSS (cap. 18): una de las cuestiones que tienen que pensar es que la
transferencia es un fenómeno que no tiene que ver con el PSA, tiene que ver con el deseo humano. No lo
inventó el PSA, sino que es propio del humano. Lo que sí, cuando no tiene análisis es una transferencia salvaje.
Y además es libidinal y epistémico. Tiene que ver con el amor y con el saber. Esto lo toma Lacan del banquete
de Platón. Un saber sobre el deseo icc, sobre la sexualidad. Ese saber hace que el paciente genere una
vertiente amorosa.

El trabajo del análisis es destituir el SSS, es que vaya cayendo la transferencia como SSS, porque es una
creación neurótica. Por eso hablamos de una neurosis de transferencia, como una neurosis artificial que crea la
situación analítica. Porque tratamos de crear las condiciones de producción de un sujeto en esa situación. Esa
neurosis que formó el sujeto para que el sujeto haga otra cosa con ello. Pero para eso necesita destituir a ese
Otro que aparece como el que tiene el saber, el poder. Hay que ir destituyéndolo. Pero es una trampa porque
por otro lado entramos justamente pensando que el otro tiene lo que a nosotros nos falta. Es un dispositivo
engañoso. Porque es engañosa la estructura psíquica. Es la trampa del amor. Es algo que hace causa a
nosotros. El trabajo del análisis busca destituir a ese Otro para que el sujeto se sienta representando por sus
propias cuestiones. Lacan critica a los que pugnan por una alianza con el yo, porque entiende que
estructuralmente la estructura es alienada. No tiene parte “buena”. Lo que tratamos que caiga es justamente la
parte yoica.

Clase próxima: resistencias y empezar a trabajar el seminario de la angustia.

CLASE 14  Dificultades y obstáculos en los tratamientos.

En este aspecto lo que vamos a puntuar hoy es el tema de la resistencia:

Como uds ya saben la resistencia es un fenómeno clínico, se advierte en la clínica pero es indicador también de
la estructura en relación a la represión. Cuando aparece la resistencia nos está indicando de la cuestión de la
represión como cuestión estructural. Es un fenómeno que da cuenta de la represión como fenómeno
estructural. También nos sirve para pensar que el PSA es una praxis, es inductivo en algún punto porque es una
teoría que se construye de la experiencia clínica. En la medida en que Freud se fue encontrando con a las
resistencias, las fue conceptualizando. La resistencia es un fenómeno que vamos a observar todo el tiempo en
la clínica. Por ejemplo un paciente piensa toda la semana en querer tratar un tema y cuando va a análisis habla
de otra cosa. En este sentido, la resistencia es un fenómeno clínico observable de la represión que es un
elemento teórico metapsicológico.

Nos vamos a encontrar con las 5 clases de resistencias que va a nombrar Freud. Que son las que nos vamos a
encontrar en la clínica:

1) SY: una de ellas, la más complicada es la resistencia del súper yo. La puede observar en la reacción terapéutica
negativa. No está al inicio de los tratamientos, sino una vez que se han hecho ciertos logros y mejorías, un
desarrollo de ese tratamiento y de pronto aparece un empeoramiento sintomático, una grave desmejoría. Es lo
que va a llamar reacción terapéutica negativa. Y muchas veces se llega a un límite del tratamiento porque hay
una resistencia del superyó. Incluso un abandono. Está en juego la pulsión de muerte y ciertas cuestiones
donde el paciente no se permite avanzar más allá de eso. Entra también en esto los que fracasan cuando
triunfan.
2) Ello: Otra tiene que ver con resistencias del ello. Ya en inhibición síntoma y angustia a medida que avanza su
obra se va a encontrando con estas resistencias que no son solo las del ppio, no son estas resistencias más
livianas. Encontramos ello: abandonar la satisfacción pulsional. Problemática del fin de tratamiento: el fin de
tratamiento implica todo un trabajo de duelo y elaboración. Por eso la del ello es lo que se vincula a la
reelaboración. Todo el trabajo de reelaboración tiene que ver con estas resistencias del ello en tanto estos
modos de gozar que no son fáciles de renunciar. No se renuncia fácilmente a eso. Eso es todo un trabajo de
elaboración, de duelo, de tolerar una perdida. Y eso está vinculado a estas resistencias del ello. A lo que ahí
hace obstáculo para soltar ese punto de fijación libidinal.

3) Y después va a mencionar las resistencias del yo que van a decir que son 3: como fenómeno de la represión (la
más abordada clásicamente).

4) La de la transferencia (que hablamos en clase anterior… ahí cuando las asociaciones se detienen y no aparecen
más asociaciones).

5) Y la resistencia como ganancia de la enfermedad: ahí donde el yo busca ser egosintónico al síntoma para el yo.
Busca de alguna manera apropiarse, adueñarse del síntoma, dejar de que el síntoma sea un cuerpo extraño,
una ajenidad al yo. Algo que de alguna manera rompe la unidad narcisista. Lo que va a buscar la resistencia
vinculada al yo es hacerlo propio, egosintónico al síntoma. Al hacerlo egosintónico hace una ganancia de eso.

Estas son 5 resistencias una del sy, una del ello y tres del yo.

“La resistencia como guía del análisis” (López):

Uno tiene que estar atento a en qué momento de los tratamientos aparecen esas resistencias. Cuáles son los
temas que se vienen trabajando, qué temas se vienen tocando, qué levantamiento de la represión se venga
produciendo para que de pronto aparezca el fenómeno.

Resistencia y censura: es una diferencia importante. La resistencia es eso que nos va a guiar en el análisis en
relación a que aparece el obstáculo en la cura. El obstáculo en la cura uno lo podría pensar como “que mal”,
pero en realidad es una posibilidad. Nos permite hacer cierto mapeo de por donde está el paciente. Una
indicación clínica que siempre se tiene que pensar cuando aparece la resistencia es de qué se estaba hablando.
Porque siempre hay algo asociado a eso.

En cambio la censura tiene que ver con una resistencia que opone al discurso mismo en tanto la verdad no
puede ser toda dicha, no puede decirse todo. La verdad emerge entredicha. Esto es estructural. Esto tiene que
ver con lo que es dialectizado y negativizado. Aparece negado. Es una forma de desfiguración de censura donde
algo de la verdad del icc irrumpe desfigurado.

Es un paciente que produce, que trabaja, que asocia, sueña, está laburando. No hay resistencia en ese sentido.
Pero la forma de trabajar va a ser siempre con la censura. Lo que uno va ir levantando es la censura. Y en la
medida que nos acercamos al núcleo patógeno (Freud) o lo Real en Lacan, algo de lo imposible de simbolizar,
ahí va a parecer la resistencia.
Si uno ve el trabajo que hace de la escena de seducción de la hermana del HDLL es el comienzo del capítulo 3,
Freud realiza una construcción –que es un tipo de intervención-, en relación a la castración. Porque el trae
recuerdos encubridores. Freud ahí hace una construcción que no era la correcta pero lo que tiene la
construcción es que uno lanza una hipótesis a partir de elementos que le brinda el sujeto y después vamos
verificando. ¿Cómo? Si eso relanza el trabajo. Si eso hace producir más formaciones del icc, más asociaciones,
entonces empieza a aparecer sueños, sueña con la hermana que está en el baño, en ciertas situaciones de
intimidad. Y él tiene un rol activo de desnudarla, pero lo fundamental es que tiene una posición activa y la
hermana pasiva. Finalmente después de todo este trabajo que empieza a aparecer en análisis aparece el
recuerdo de la escena de seducción. Los sueños son “como si después del baño” “hubiera querido”… todo
dudoso. Luego aparece un recuerdo (escena fantasmática de seducción) donde detalla un sueño. Es
importante porque aparece la cuestión fantasmática. Están los detalles. Los detalles de tiempo y lugar es
importante retenerlos, escribirlos. “Fue en la primavera en una época en que el padre estaba ausente… la
hermana le agarro el miembro…”

Uno piensa como aparece algo de la verdad que tiene que ver con esa escena de seducción. En el análisis
aparece negado en cuanto es él el que seduce y no es él el seducido. Pero estamos siempre por la vía de la
representación, del ste. Lo que ha sido inscripto, lo que tiene registro, lo que ha sido inscripto primordialmente
y luego negado para poder entrar. Estamos en ese orden y no en el orden del objeto. Luego sí puede aparecer
una resistencia por la vía del acto, de algún otro compromiso que tenga que ver con el objeto y no por la vía
del ste. Pero fíjense la diferencia entre resistencia y censura. La censura es propia del discurso icc. Las dos son
estructurales y necesarias en el tratamiento. Pero es necesario entender que va a aparecer de esta manera, va
a aparecer negada, censurada la verdad.

También hace mención López de las resistencias que pueden estar durante todo el tratamiento y a veces son
más visibles al comienzo cuando el paciente no sabe que decir, cómo desenvolverse en la terapia. Pero
también pueden estar hacia el final (recuerden la reacción terapéutica negativa). Y hay una diferencia ahí entre
Freud y Lacan para pensar. Freud no teorizó demasiado sobre la terminación del tratamiento. Lacan sí, todo el
tiempo y pensó distintas cosas en función de los finales de tratamiento. Una de las cuestiones que habló Freud
es el encuentro con el límite de la roca viva de la castración. Y ahí podemos pensar que son resistencias es una
resistencia en función de dejar cierta posición libidinal y aceptar finalmente la castración.

No son equiparables los términos entre Freud y Lacan. Podemos mencionar que puede aparecer hacia el final
de análisis toda esta resistencia en relación a abandonar una posición libidinal y permitirse perder algo de esa
satisfacción. Si bien todo un trabajo analítico te lleva a eso hay un punto final que dice Freud que los sujetos no
suelen soltar. Y después lo que va a decir López es cómo sostener ese fin de análisis desde la práctica misma y
no desde ideales. Podríamos preguntarnos cuáles son esos ideales de fin de tratamiento y que si ahí en
realidad nosotros le estamos imponiendo un ideal nuestro al paciente y no algo que surja del paciente como
final de su tratamiento. Entonces va a hacer mención a 3 ideales que va a mencionar Lacan criticando a la Ego
Psychology (aunque lo podemos pensar en la actualidad):

Ideal del amor genital: que fin de tratamiento tiene que llevar a cierto amor de objeto de completud donde el
partenaire sea un igual, sea un complementario, amado en una relación de igualdad. Completo no parcial.
(Cuando en realidad la pulsión siempre es parcial).
Ideal de autenticidad: ser auténtico. No somos transparentes a nosotros mismos, no somos auténticos por
definición y naturaleza y no lo vamos a ser nunca. De por si es una contradicción porque no hay nada más
dividido que el sujeto. Entonces no hay nada menos auténtico que el yo que es puro engaño. Es un ideal muy
pretencioso.

Ideal de no dependencia: el no depender de nadie, la independencia.

Si uno lo pone como ideal lo pone como una exigencia que obtura. Estos ideales nos pueden obturar la
escucha.

“Toda resistencia es del analista”: a veces Lacan dice cosas en contexto de seminarios que se toman como
slogans, y n está del todo bien entendido lo que quiere decir.

Lo mismo que “todo acting out está dirigido al analista”. Sí, pero no es culpa del analista. Es estructural. No es
por culpa del analista, es que la figura del analista genera resistencia. Puede generarla por el simple papel que
juega como semblante de objeto a encarna la resistencia. Encarna eso que resiste donde el sujeto pone afuera
su propia falta. Entonces hagas lo que hagas digas lo que digas vas a generar resistencia sin proponértelo y sin
que esa una “culpa”.

CLASE 15: La angustia.

La angustia en la dirección de la cura.

Hoy seminario 10 de Lacan, seminario de la angustia: marca un antecedente porque acá se formula el objeto a,
lo real del objeto. Ya no solo en la vertiente simbólico – imaginario.

Pasaje al acto lo saca de la psiquiatría, y es una concepción lacaniana. Lacan lo único que reconoce como propia
de su teoría es el objeto a.

Del capítulo arranca diciendo que va a hablar de la angustia. La angustia lo que le va a permitir es alcanzar la
dimensión real del objeto a. Después en otro de los capítulos va a decir que la única traducción subjetiva del
objeto a es la angustia. Lo único que podemos observar en la clínica del a es la angustia.

En ningún lugar del grafo aparece la angustia. La angustia está en el lugar del fantasma. Es un articulador. Si el
fantasma vacila, si uno corre el fantasma lo que aparece es la angustia como angustia señal. Y ahí puede venir
una respuesta de formación de síntoma. El fantasma es un marco que de alguna manera contiene a la angustia.

¿Qué quiere el otro de mí? El sujeto puede elaborar rtas por lado del síntoma o de la inhibición. Son intentos
de respuestas. ¿Qué clase de objeto soy para el otro, para su deseo? La angustia es que no sé qué clase de
objeto soy para su deseo.

La angustia no es una respuesta en si misma porque no puede ser cubierta por el ste. En ese sentido la angustia
si bien es un afecto, no es afecto común. No engaña ni cae bajo la censura. Por eso lacan la vincula con la
certeza y el registro de lo real.
El recorrido de un análisis va a implicar el del síntoma y las fantasías que hay detrás, el de las inhibiciones. Se
juega la identificación y el narcicismo que nada quiere saber con la castración entonces nos vamos a encontrar
con la resistencia.

La angustia se pone en juego en relación na la separación con el otro. Alienación y separación son cuestiones
donde se pone en juego esto. En la alienación la identificación “yo soy como tal”. No hay angustia. Ahí cuando
uno se tiene que separar del otro aparece la angustia.

Angustia va por la vía de la reelaboración y de la maniobra, no de la interpretación. La angustia no es sin objeto


sino que tiene el objeto a, el cual es irrepresentable. Cuando falta la falta, es decir cuando ese lugar donde
tiene que estar la falta aparece algo del objeto, irrumpe la angustia. Porque lo que aparece es algo del objeto a,
vacila el fantasma. Pero es en situaciones donde se tiene que confrontar con una separación. En situaciones
donde el sujeto está inhibido no pasa nada, pero cuando el sujeto se pone en movimiento, implica un
encontrarse con el lugar de qué quiere el otro. Con lo que somos como objeto. Y eso nos causa cierto horror,
porque por un lado queremos ser deseados por el otro.

El cuadro que va a trabajar: inhibición síntoma y angustia en 3 pisos diferentes. Uno puede pensar los distintos
registros. En la inhibición lo imaginario, en el síntoma lo simbólico y en la angustia lo real. El cuadro está hecho
sobre dos ejes que son movimiento y dificultad, y arranca en la inhibición. A partir de la inhibición se van
desprendiendo distintas articulaciones clínicas. Del lado de la dificultad impedimento y el embarazo. Del lado
del movimiento emoción y turbación.

DIFICULTAD

M
O INHIBICIÓN IMPEDIMENTO EMBARAZO
V
I
M
I EMOCIÓN SÍNTOMA PASAJE AL ACTO
E
N
T
O
TURBACIÓN ACTING OUT ANGUSTIA

Si uno articula la inhibición (desde donde parte) movimiento 0 dificultad 0. Ejemplo adolescente que se la pasa
con los juegos en su cuarto. No hay dificultad porque esta inhibido. El síntoma es un síntoma en el museo a
decir de Lacan, no está vivenciado. Donde aparece el movimiento y la dificultad ahí vamos a vivenciar el
síntoma. Porque vamos a tener la experiencia de división subjetiva.
Inhibición e impedimento: síntoma. Hay un grado mayor de dificultad y el sujeto se encuentra. Por ejemplo
esta adolescente decide salir a encontrase con amigos, tiene que encarar a otro que desea y cuando llega ese
momento se pone colorado, se traba, no puede hablar, etc. esto lo puede llevar a la consulta. Hacer un relato
del impedimento es hacer un relato de la inhibición pero ya lo estamos sintomatizando. Porque al avanzar se
encuentra con la división subjetiva, la extrañeza del síntoma, lo extraterritorial al yo, cuerpo extraño que
produce de alguna manera una herida narcisista, en la imagen especular. Mientras está encerrado en al
habitación puede sentirse un héroe, pero cuando sale se encuentra con el deseo del otro, con la castración.

Si articulamos inhibición con embarazo es la máxima división subjetiva. Más que la del impedimento. El
embarazo piénsenlo como la situación embarazosa. En ese sentido. Algo donde el sujeto queda concernido,
como que la barra aplasta al sujeto. Y que puede llevar al pasaje al acto.

El pasaje al acto y AO son los dos fenómenos clínicos más cercanos a la angustia. Por eso si hay una situación
embarazosa se puede pasar rápidamente al pasaje al acto. Se rompe la escena y el sujeto cae. La sombra del
objeto ha caído sobre el yo diría Freud.

Entonces hasta acá vimos inhibición impedimento embarazo.

Por el lado el otro eje el del movimiento vemos la emoción, no en el sentido de la sensación sino en sentido de
movimiento pasional, sin dirección.

Si articulamos emoción-síntoma tenemos por ejemplo el ataque histérico que ahora no es tan común. O la
ansiedad del sujeto que se mueve mucho pero no hace nada. O la procastinación en el neurótico obsesivo. Son
acciones regidas por la emoción pero no deseante.

Con respecto a la turbación la ira descontrolada sin dirección, que a veces es sinónimo de impotencia. Sujeto
impotentizado. Que no puede con su deseo. Entonces si lo articulamos con el AO, el AO es un llamado al Otro
para intentar simbolizar algo de su deseo. Hay en el AO un intento de simbolización. Lo que podríamos
denominar la transferencia salvaje.

Entonces él articula varios fenómenos clínicos en relación a estos dos ejes de movimiento y dificultad.

Vamos a hablar un poco de pasaje al acto y acting out y después vemos que otros temas podemos trabajar.

En relación al PA y AO, va a hablar específicamente en el capítulo 8 y 9 en relación sobre todo al historial de la


joven homosexual. Es una paciente de Freud que le traen a la consulta los padres por su elección homosexual
de objeto. Su preferencia por las mujeres. Los padres lo traen después de una PA donde se arroja a las vías del
tren. Y es llevada a la consulta por el padre. Freud en ese sentido es una paciente normal dice Freud. No hay
que hacer nada de esto. Pero la paciente se presta al tratamiento para satisfacer a los padres por la
preocupación de ellos por ese episodio. Ha sido una paciente de gravedad.
Lacan va a traer este historial pero también va a hablar todo el tiempo de la transferencia. Porque de alguna
manera Freud la deja caer durante el tratamiento. Hay un esbozo de algo de transferencia con él y él la deja
caer. Acá Lacan va utilizar el término. Por eso podemos pensar el PA y AO dentro y fuera del tratamiento y
dirigido o no al analista.

Al igual que un viaje donde tenemos el preparativo y el viaje en sí; en el tratamiento analítico también se
juegan dos momentos. Antes y luego de la entrada en transferencia. La paciente homosexual nunca pasó de las
preparativas, tenía una aprehensión intelectual pero no había forma de implicarla. Entonces Lacan va a decir
que a la paciente le resbalaba todo, salvo que produce una serie de sueños en transferencia porque Freud lee
que hay un deseo de engañar. Freud en vez de dejarse engañar la deja caer. La pone en manos de una analista
mujer. En vez de tomar el guante él y dejarse engañar. Porque definitiva si hay un deseo de engañar hay un
deseo en relación a ese otro que era el padre y Freud podría encarnarlo ahí en la transferencia. Pero acá Freud
la dejó caer.

(Relata el caso de la joven homosexual).

El pasaje al acto el sujeto se hace objeto. En cambio en el AO se pone en escena el objeto porque es lo que está
desaparecido. El sujeto muestra el objeto. Identificación absoluta del sujeto con el objeto y la confrontación del
deseo con la ley.

Clase 16: la angustia.

Se dedicó casi toda la clase a responder dudas de alumnos sobre el goce y el fantasma así que poco desarrolló
el tema de hoy que era la clínica de la angustia. Anoté lo único relacionado a lo que era para hoy:

Esta cuestión del goce que aparece tanto en la clínica, en realidad no es uno de los temas que pensaba hablar
hoy, pero les quiero decir algunas cosas: lo van a escuchar muchas veces en la clínica psicoanalítica al goce.
Está muy en boga. Y que hay un goce supuesto como anterior a la cuestión del lenguaje. No hay nada anterior
al lenguaje en el humano. El goce es un producto del lenguaje. En realidad se ubica en el lugar de una pérdida.
La pérdida del objeto natural que nunca fuimos porque somos seres del lenguaje. Entonces el goce vuelve a
esto perdido una y otra vez. Si eso no está articulado al deseo (porque el deseo es homologo a la ley: no te
acostarás con tu madre, no reintegrarás tu producto). Porque como yo no me puedo acostar con mi madre,
deseo. Como está prohibido, deseo. Entonces lo que está prohibido es un goce incestuoso. Y ese goce
incestuoso es lo que va a retornar como supuesto goce. Es lo que va a aparecer de una manera más insistente
en estas presentaciones clínicas donde aparece más esta cara gozosa del síntoma: uno y otro y otro. Por
ejemplo en la adicción (uno y otro y otro y otro). Hay algo de esa prohibición y el deseo que no se pudo
articular del todo. Y por lo tanto aparece sin estar articulado de alguna manera como puede estar en el
síntoma. Acá se muestra más este aspecto sin estar ese goce más articulado al deseo y a la ley, y por lo tanto
entra a funcionar de una manera autónoma. Hay algo en esas presentaciones clínicas que no logra articularse a
un corte, a un no, a una prohibición. Por lo tanto hay algo del deseo que está opacado. El sujeto no accede
claramente a una posición más deseante. Y queda más capturado en una posición de goce.
La joven homosexual en la mirada se encuentra con el rechazo del padre. Y en ese rechazo siente que no tiene
lugar en el deseo del padre. Si nosotros decimos que nos constituimos como sujetos siendo objetos en el deseo
del otro, pero nos encontramos en ese punto con que no somos ese objeto del deseo del Otro, caemos como
desecho. En esa escena ella cae como resto, como alguien que no es deseado, que es rechazado, entonces se
identifica como puro objeto. Porque si vemos la fórmula del fantasma $ a nosotros estamos separados por
estas relaciones que tenemos con nuestro propio objeto. Lo que nosotros como sujetos somos como objeto.
Esto está mediado, velado por el fantasma. Si vacila el fantasma algo de ese velo se corre y aparece la angustia.
La angustia puede ser señal y largar la respuesta sintomática. Y puede también permitirle al sujeto elaborar
algo de eso que ocupo como objeto. O puede develarse lo que somos como objeto en cuanto a puro resto.
Objeto resto caído del deseo del otro sin haber sido deseados. Y ahí caemos de la escena. Es muy importante el
lugar que tenemos en el Otro para nuestra constitución psíquica. ¿Que soy para el deseo del otro? si no soy
nada, me dejo caer.

Rectificación subjetiva (Lombardi): que el sujeto se responsabilice por su padecimiento (no es lo mismo a que
se sienta culpable). Quiere decir que ese padecimiento tiene una causa y esa causa le concierne.

HDR: no puede -por su propia enfermedad- ni casarse ni estudiar. En realidad la rectificación ahí que va a
realizar Freud es que él no estudia ni se casa porque es la manera que tiene de resolver el conflicto del
síntoma. Entonces lo resuelve no avanzando, demorándose eternamente. Entonces lo que se intenta es liberar
al sujeto de esa inhibición, de esa especie de aplazamiento crónico y que el sujeto pueda ir hacia su acto. Ese el
trabajo que se intenta, de elaboración para que pueda avanzar en relación a su deseo. Implica salir del síntoma
de demorar, de no realizar, de postergar, de quedarse en esa cuestión de sostener la completud del otro, de
hacer que la cosa funcione, de no ir. En el caso del HDR de mantener al padre como no castrado. Entonces
quedar en una posición de sumisión y sometimiento al padre y a la vez con un odio enorme. Se queda
demorado y empieza a sintomatizar. Sigue sosteniendo un padre “no barrado” y es lo que hace que quede
detenido y demorado en un goce triste. Satisfaciéndose en el síntoma (porque la pulsión siempre se satisface),
pero no en el campo del otro.

Clase 17: Las intervenciones y lo terapéutico del PSA.

Intervenciones.

Uno puede pensarlas en un carácter general como distintas cuestiones que tiene que ver con la interrogación,
señalamientos, distintas cuestiones que uno puede realizar durante una entrevista o el tratamiento en sí. Pero
uds recuerden lo que dice Lacan de que el analista paga con sus palabras. No cualquiera intervención va a ser
elevada a dicha categoría. En ese sentido al soltar las palabras ya no somos dueños de ellas. Por eso cuando
dicen “cuando me dijiste esto” para el paciente tuvo un valor o peso desconocido para nosotros mismos.
También podemos mencionar los manejos de la trasnferencia, las maniobras que podemos hacer en
transferencias. También las podemos mencionar como intervención.

Rectificación subjetiva:
Uds tenían un texto de Lombardi, rectificación que vamos a comentar brevemente porque una de las
cuestiones que habrán visto en relación a los comienzos de los análisis tiene que ver con esto. Pero no
solamente circunscribible a los comienzos de los tratamientos, sino que durante el tratamiento hay cuestiones
que empiezan a quedar más claras en cuanto al síntoma y el paciente cambia su posición subjetiva y no
solamente al comienzo.

Por rectificación subjetiva entendemos a estas condiciones que el sujeto cambia en relación a su posición
subjetiva. La única vez que lo menciona Lacan es en la dirección de la cura. La rectificación consiste en que en
ese enfermar hay una responsabilidad en el sujeto. Responsabilidad no es culpablización. La responsabilidad
subjetiva no siempre es conciente, sino que es una posición. Lo que presenta muchas veces el neurótico con
gran cantidad de reproches, o se presenta en una especie de inocentización, que no tiene ninguna participación
en lo que le está sucediendo, no sabe porque le pasa lo que le pasa y no le concierne. Es una queja
desimplicada. No se preguntan qué puedo hacer con ello, cuál es mi participación. Entonces los pacientes
oscilan entre estas dos opciones: queja desimplicada, inocencia o el que se siente culpable de todo. Ambas
formas eluden la responsabilidad que uno tiene como sujeto. Las dos maneras son maneras neuróticas de
eludir la responsabilidad en cuanto a su posición subjetiva.

Lo que sí va a ser la crítica de Lombardi que es la posición actual que se escucha en la clínica que el paciente se
tiene que implicar, o una especie de forzamiento porque pareciera que el paciente no se implica. Si uno cae en
forzar al paciente a que se quiera implicar, cae en un forzamiento imaginario, en una lucha que no es
conducente porque además lo que encontramos es que son presentaciones que tienen un predominio de la
angustia, AO, PA, mostraciones, o una desflación del deseo, donde los que se presentan no están dispuestos a
entregar su síntoma. Entonces uno quiere implicarlos y el paciente no está en sintonía con eso. Entonces
tenemos que hacer algo de otro orden: esperar, en una espera activa. Esperar a hacer una intervención para
que algo d este síntoma el paciente pueda empezar a entregar. El fantasma de esta época uno diría que
estamos inundados de paranoia y dolor. Entonces no hay nadie menos crédulo, más incrédulo que el
paranoico. No es alguien que va a estar dispuesto a otorgar un SS a otro, a interrogar al otro acerca del
padecimiento, ni entregarlo. Si este es el fantasma y las presentaciones de la época, no podemos exigir de
entrada una rectificación subjetiva. Inclusive se va realizando cuando el análisis ha comenzado.

Entonces permitir ese tiempo es un acto del analista. Recuerden y marquen uno de los últimos párrafos de
“Recordar, repetir, relaborar” donde en lo que dice Freud es que lo único y especifico de una clínica
psicoanalítica que lo diferencia del a sugestión es la reelaboración. Y ese tiempo de elaboración, de cambio de
posición subjetiva exige por parte del psicólogo clínico un acto que tiene que ver con la espera de que ese
sujeto pueda realizar esa elaboración. Eso inevitablemente lleva tiempo.

Esto no va por el lado del sentido sino todo lo contrario, por el lado de la sorpresa, del equivoco, del sinsentido.
Se tratad e que el paciente pueda ponerle una pregunta a su síntoma, y no que vaya por el lado de la respuesta
reivindicativa.

Definición de síntoma que da Lombardi citando a Freud como “lo que el sujeto conoce de sí, sin reconocerse en
ello”. Entonces esto va acompañado de una destitución subjetiva de parte del analista. Recuerden esto es
importante, la transferencia refuta la intersubjetividad. No hay dos sujetos. A lo sumo el analista ocupa el lugar
de otro significativo u objeto. Un sujeto es lo que representa un ste para otro ste. Entonces ahí se trata en el
HDR de herr capitán del ste del paciente, no de nuestros stes. Esos son los que se ponen en juego por lo tanto
no hay dos sujetos sino uno. Y el que está del otro lado se destituye subjetivamente. Porque cuando algo de él
empieza a funcionar como sujeto, se puede angustiar, pelear con el paciente. Como uno puede digamos no
destituirse subjetivamente y algo de ese trabajo se cae o se detiene porque hay una interferencia en cuanto a
la subjetividad del analista.

Entonces como contraposición a la rectificación, el que tiene que destituirse subjetivamente es el psicólogo. Y
en esa destitución lo que va a tomar preponderancia es el acto. El acto que tiene que ver con el hecho de
avanzar en relación al deseo. Lo que se va interpretar es el deseo icc. El acto y el deseo van a ir hacia ese lugar.
Ahí va a dar el ejemplo de lo que el decía Freud a los pacientes cuando interpretaba los sueños.

Dos formas del ser hablante:


- El ser del sujeto (el síntoma).
- El ser en acto. Que es avanzar hacia el deseo y destituirse como sujeto en tanto se avanza.

HDR  En relación al historial del HDR, recuerden el punto eje el desencadenamiento de la enfermedad
cuando Freud pesquisa algo que dice el paciente en relación a la prehistoria de su nacimiento, a la historia del
matrimonio de sus padres cuando bromeaban que el padre estaba enamorado de una mujer pero era pobre y
decidió casarse con la madre del paciente que era adinerada. Esto se desencadena cuando él tiene que tomar
la decisión de casarse con una mujer pobre. ¿Cuál es la rectificación en este punto? Porque él no puede
avanzar en su vida. Lo que dice Freud es que enferma para no tener que resolver el conflicto psíquico de
decidir desoír al padre e ir a su deseo. Como no puede decidir, lo resuelve enfermando (beneficio primario). El
HDR enfermándose elude tener que elegir, y se refugia en sus síntomas que le impiden avanzar, le dan ese
beneficio.

Interpretación:

La interpretación si bien permite avanzar en el análisis, siempre se trata como dice la 262 “Interpretación se
refiere a lo que uno emprende con un elemento singular del material”. Por ejemplo cuando en vez de decir
“blablablá”, un paciente dice “papapá”. Bueno, ¿Qué tiene para decirme de su papá? Ahí hay una
interpretación. Las interpretaciones siempre son al ste, a un trozo del material.

Construcciones: “Construcciones en el análisis” (Freud)

La construcción en cambio es más abarcativa y es una hipótesis. ¿Cuál es el objetivo del análisis? Cancelar las
represiones. Y el material que nos ofrece el paciente es un material que lo menciona en la 260: “¿Qué clase de
materiales nos ofrece, aprovechando los cuales podemos conducirlo al camino por el que ha de reconquistar los
recuerdos perdidos? Son de muy diversa índole: jirones de esos recuerdos en sus sueños, en sí de incomparable
valor, pero por regla general asaz desfigurados por todos los factores que participan en la formación del sueño;
ocurrencias que él produce cuando se entrega a la asociación libre, de las que podemos nosotros entresacar una
alusiones a las vivencias reprimidas, retoños del as mociones de afecto sofocadas, así como de las reacciones
contra estas; por último indicios de repeticiones de los afectos pertenecientes a lo reprimido en las acciones más
importantes o ínfimas del paciente, tanto dentro de la situación analítica como fuera de ella.”

Entonces ¿a qué se refiere? A que es un material fragmentario, va surgiendo. Recuerden lo fragmentado del
HDLL hasta que él comienza a recordar. Porque todo estaba bajo el efecto de la represión y la censura. Obliga a
ir reconstruyendo algo del material. Comparación con el arqueólogo. De la misma manera con ciertos
elementos que van apareciendo, uno realiza una construcción. ¿Con que objetivo? Relanzar el trabajo
asociativo, analítico. Que continúe la asociación libre, poner a trabajar el icc. Por eso dice Freud que no es tan
importante lo que uno dice sino seguir avanzando en esa cancelación de la represión y que el paciente pueda
acceder a otras representaciones reprimidas, a otros stes.

Entonces Freud dice que no nos interesa que esté tan acertada la construcción; es una hipótesis. No importa
tanto si el paciente la afirma (porque puede consentir sin creerlo) o niega porque puede ser producto de una
negación. Pero bueno, aunque diga que sí o no a la construcción, lo que nos interesa saber es esa construcción
si fue efectiva o no nos vamos a dar cuenta por el efecto que tuvo. Si relanzó el trabajo del paciente o no. Si eso
no tuvo efectos es que la construcción no fue efectiva. Pero si permite que relance el trabajo del paciente es
que la construcción tuvo efecto, hay un punto de verdad.

Acá es importante por ejemplo que uds sitúen en los historiales las construcciones. Recuerden que yo les había
mencionado el capítulo 3 del HDLL cuando comienza la escena de seducción con la hermana. Hay todo una
escena donde Freud hace una construcción en relación a la castración, en relación a la gobernanta. Ahí Freud
finalmente construye que no era totalmente cierta pero el contenido de esa construcción empieza generar
ciertos sueños que tiene que ver con la hermana, y que él la desnudaba. Y ahí recuerda la escena de seducción
que era al revés a los sueños.

Y en el HDR también cuando tiene esa escena de furia que lo empieza a insultar pero como no sabía insultos
empieza a decir objetos que tenía alrededor. Frente a una paliza del padre aparece todo el odio que es lo que
tiene profundamente reprimido y que no puede permitirse por su ideal. Entonces Freud le hace la construcción
de que debe haber tenido alguna actividad prohibida (probablemente onanista) y que el padre lo castigó por
eso (pág. 161). Freud dice que ahí está la cuestión del odio al padre. Esta construcción en trasnferencia le
permitió terminar reconociendo el odio que sentía hacia el padre produciéndole un alivio sintomático.

Las construcciones delirantes, los delirios de los psicóticos que contienen algo de verdad y es una construcción
al estilo de como entendemos en el trabajo analítico. Algo de la verdad que intenta ser dicha, ser puesta en un
edificio simbólico imaginario.

Maniobras de la transferencia:

El manejo de la trasnferencia es en otro registro. Tiene que ver con el objeto. Con la puesta en acto de la
realidad inconsciente. No es interpretación, porque la interpretación es del orden simbólico. Podemos pensar
el emplazamiento temporal de Freud con el HDLL como un manejo de la trasnferencia. No va al nivel del ste.
Tiene que ver con lo que se están en juego en la cura.

Lo terapéutico en el PSA

Texto de Adriana Rubinstein: “¿A qué llamar terapéutico en PSA?”

Puntúo algunas cosas de las que dice: por un lado la PSA no es una terapéutica como las demás en el sentido
que no se ocupa exclusivamente de la resolución de los síntomas o del levantamiento de los mismos, sino que
está atravesada por cierta cuestión que tiene que ver con la verdad del sujeto, con la verdad del Icc y con
entender la cuestión psíquica como una cuestión de estructura que no necesariamente implica enfermedad o
patología…“todos somos neuróticos”. Siempre hay algún arreglo que hacer con respecto a lo que no funciona y
que tiene que ver con esta cuestión de haber perdido la condición de natural y estar bajo el lenguaje. Acá hay
un punto de lo incurable que el psicoanálisis reconoce y trabaja a diferencia de otras terapéuticas. Intenta
hacer entrar lo incurable en la cura, pero no para eliminarlo ya que por definición es ineliminable. Pero vamos a
poder hacer otras cosas. No es una apología de lo incurable, sino reducir ese Real, intentar elaborarlo. Por eso
el tiempo tan largo de un análisis. Las vueltas que hay que dar sobre ese incurable para cambiar de posición
frente a ese padecimiento. Una posición menos sufriente.

Entonces hay cura por añaduría. No es el objetivo primero del análisis, pero tampoco es desdeñable los efectos
terapéuticos que tiene el análisis. El alivio muchas veces es inmediato. Ya poder hablar del padecimiento y ser
escuchado donde habitualmente no son escuchados en su deseo icc, produce un gran alivio. Pero no es una
terapéutica que priorice los efectos terapéuticos. Pero por supuesto que los tenemos en cuenta. La idea es que
se haga un nuevo posicionamiento subjetivo. Dejar de lado las exigencias de otros significativos, que la persona
se acerque a su propio deseo.

HDR  uno dice por qué no avanza en su satisfacción… se recibe y se casa con su amada. ¿Qué se lo impide?
La satisfacción como no puede ser tramitada en acto, queda satisfaciéndose en la neurosis. Entonces Lacan
dice que el neurótico es aquel que se toma mucho trabajo para su satisfacción. Piensen en el HDR sube, baja el
tren, etc, etc, toda la libido que se pierde ahí, es una especie de satisfacción triste. Se satisface en el síntoma y
no en acto. Entonces en última instancia nuestro único trabajo como analistas es hacer que se tome menos
trabajo, que vaya hacia la satisfacción, hacia lo que campanea en el núcleo libidinal, con eso que tiene que ver
con su deseo.

Clase 18. Sexualidad y género

Son muchos textos, vamos a señalar qué de cada texto es lo más importante, qué podemos recortar. Porque si
bien algunas cosas se repiten, es demasiado material para una sola clase. Entonces tenemos la necesidad de
hacer algún tipo de recorte.
Sobre todo apuntemos a la cuestión más clínica, no tanto a la teoría y al replanteo que se está dando en el
tema de todo lo que se está sucediendo en relación al feminismo, los avances en las nuevas identidades, los
géneros no binarios. Eso ha problematizado el campo de la clínica.

De lo que se trata es de pensar la clínica psicoanalítica. La cual es inductiva. No es meramente teórica y


especulativa sino que parte de acontecimientos y cuestiones clínicas. Vamos a tratar de revisar desde el punto
de vista clínico

Daquino, “Trans entre sexo y género”:

Una de las primeras cuestiones que plantea es que en el DSM 4 se habla de transexualidad y en el DSM 5 se
habla de transgénero. Ya hay un cambio y una cuestión diferente en cuanto a la nominación. No es lo mismo
transexualidad que transgénero.

Pero de todas maneras, para la clínica PSA la cuestión de lo que se juega en la diferencia anatómica y en lo real
del sexo va a tener su peso y es el punto donde vamos a sostener una diferencia. Entonces ahí lo que vamos a
ver es justamente lo que nos están planteando estas nuevas identidades: desabrochamiento entre sexo,
identidad y género.

- Sexo: es todo aquello que parte de la diferencia anatómica macho-hembra. Esto es también cuestionable
hasta desde el punto de vista biológico. Desde lo fenotípico uno puede nacer con el sexo macho – hembra
y desde el punto de vista genético ser opuesto. es bastante relativo aun desde lo biológico entonces. No
hay una distinción exacta ni exhaustiva.

- Género: asignación de roles esperados a nivel social para lo que uno nace fenotípicamente. El género se
construye, se llega. Pero no desde un lugar únicamente simbólico imaginario sino que hay algo que tiene
que ver con lo real del sexo y la castración. Eso es algo que el PSA sostiene y lo que lo hace específicamente
desde el discurso psicoanalítico.

- Identidad: es un proceso de construcción.

Se ha patologizado las identidades trans pensándolas desde el punto de vista del empuje hacia la mujer, de un
rechazo a la castración. Se lo ha pensado más por el lado de la psicosis. No necesariamente esto puede ser así.
Desde el discurso PSA y cómo entiende la posición frente a la castración se ha considerado a los pacientes trans
como pacientes que han padecido un empuje a la mujer en sentido psicótico.

El problema clínico con esto es que nosotros lo reducimos a una cuestión de diagnóstico sin pensar la
subjetividad, ese sujeto. Este autor va a plantear que no todo paciente trans es psicótico, hay que rescatar la
singularidad de la clínica, de la escucha, de ese padecimiento y de ese arreglo que cada sujeto puede tener con
la no relación sexual.

Plantea también que estos pacientes eran forcluídos del dispositivo psicoanalítico mismo. No llegaban
pacientes trans a la clínica psicoanalítica.
Lo sexual siempre viene desde afuera, del otro. Cuando irrumpe la pulsión, irrumpe desde el otro, el heteros.
Aunque sea homosexual la elección de objeto. Siempre es otro el que porta ese Real, ese goce, esa cuestión de
la sexualidad que es disruptiva.

Ese es el anudamiento. No se trata de que es algo puro simbólico - imaginario, hay un punto de anudamiento
que tiene que ver con esta cuestión del cuerpo real. Sino seríamos un puro simbólico (como la película “Her”).
Que haya un punto de anclaje que tiene que ver con el límite, con la castración, con la sexualidad y la muerte.
Con esa asunción de finitud. Son cuestiones que tocan al cuerpo no en lo imaginario sino en lo real. Por
ejemplo al irrumpir el heteros, ese goce del otro sobre el cuerpo del sujeto.

Diferencia del PSA en relación a lo real del sexo. Hay una invariante, hay algo que no funciona que no encaja
por el simple hecho de ser seres hablantes. Hemos perdido la connaturalidad. El psiquismo no quiere saber
nada de la falta, y esto es justamente lo que se hace.

En la clínica tenemos que ser respetuosos e intentar, en lo posible, no poner en juego nuestros prejuicios, no
actuarlos. Eso es lo que tenemos que rescatar desde el punto de vista clínico más allá de las concepciones
teóricas: la escucha atenta.

Lacan en relación al deseo de la transexualidad habla de un enérgico deseo a poner a trabajar. Hay que
destacar el enérgico deseo de un sujeto que quiere transformar en lo real de su cuerpo en otro. ponerlo a
trabajar es muy productivo, si es alguien que puede asistir o entrar al dispositivo clínico, es alguien que puede
trabajar mucho y tener un acompañamiento que a veces tenemos que hacer. Porque pueden ser muy
dolorosas por la incomprensión o porque hay un punto que no termina de armarse o de ceder y hay mucho
sufrimiento subjetivo.

Caso (texto de Iglesias): Lógica del no todo, de limitar algo, la demanda de la paciente, la transferencia.

Clase 19: otras terapias.

La mayor parte de la clase se hablaron cuestiones formales del parcial y lo poco que se habló de teoría está
mejor explicado en los videos que subieron al campus.

Clase 20: la familia.

“El lazo familiar en la época de la evaporación del padre” (Recalcatti)

Va a comenzar el texto cuestionando esta nueva dinámica de la simetría que se da en las familias modernas,
este lugar de los padres como amigos de los hijos, y que es importante poder ejercer la función de limite, de
sostener un no. Entonces esto dificulta la asunción de este límite y también por otro lado hay una exigencia de
rendimiento de los padres hacia los hijos. Como que le devuelvan algo de su narcicismo en relación a una
exigencia de rendimiento. Que sean exitosos, no importa tanto donde (no se juega la identificación) sino esta
cuestión más de rendimiento.
Y ahí lo que dice Recalcatti es que va a hacer un elogio del fracaso. Si la juventud no pudiese errar, ir y volver
sobre sus pasos, si no se puede hacer en la juventud, ¿Cuándo? Ahí hace una referencia a lacan donde en
realidad lo que para la clínica psicoanalítica es un acto fallid, fracasado, en otro sentido uno lo puede pensar
como acto logrado. El fracaso del yo. Ahí donde aparece el fracaso del yo porque algo se escinde del control
yoico, es un acto logrado. Ahí donde se falla, en otro se está afirmando el sujeto del icc.

“La familia entre ficción y función” (Sánchez)

Va a pensar a la familia entendida como un rechazo a la separación. Lo va a situar por el lado de esta posición
en relación a las mujeres con los hijos y del varón en relación a la mujer. Rechazo de separarse de la mujer y la
mujer de separarse de los hijos. Esto que toma Freud de manera general que hoy se podría cuestionar (aunque
sigue apareciendo).

Ella lo va a referir a los conceptos de alienación y separación y va a hablar de ficción y función de la familia. Por
un lado la familia como ficción lo va a pensar del lado del ste, del lado de la alienación. Sobre todo lo rige la
operación de identificación, el sujeto del ste. El sujeto se aliena en el campo del otro para constituirse. Y la
relación en cuanto a sugestión, el paciente queda capturado en esta cuestión de la palabra del otro y los
efectos identificatorios que tiene la palabra del otro. Allí va a colocar a la familia como ficción. Va a tomar la
novela familiar, ahí lo que está puesto sobre el relieve es la cuestión del o simbólico y lo imaginario. Es sobre
todo la fantasía. La novela familiar construye una fantasía sobre los orígenes, los comienzos, las distintas
cuestiones de la familia. Los niños cuando empiezan a desasirse a separarse de la autoridad de los padres,
aparece la novela familiar. Entonces los padres que aparecen más barrados, más corridos en su función porque
el niño los empieza a barrar, aparecen las fantasías (de ser adoptados, de otros padres más poderosos).
Entonces esto circula de distintas maneras como ficción en una familia. (HDR ocasionamiento de enfermar
aparece la cuestión mítica sobre el matrimonio de los padres donde el padre siempre bromea sobre antes de
que nazca el paciente tenía que elegir entre la mujer rica y la pobre a quien amaba, y finalmente elige a la
adinerada). Esto está en el entramado mítico, en la novela familiar del paciente, que uno escucha en los stes
del paciente.

Y ahí va a tomar justamente los casos freudianos como novelas familiares, el de Isabel y el de Dora. Que son
chicas que están atrapadas en la dinámica familiar. Tienen unos lugares complicados. Y ahí va a decir que en el
caso de la flia de Isabel se ve bien el rechazo a la separación. Y encarna esto de completar lo que le falta a la
madre. Porque se pelea con la hermana que se casa con un tipo que la saca de la ciudad y es criticada porque
deja a la madre. Isabel encarna el lugar de darle a la madre lo que el falta y que la familia se siga sosteniendo
con ella como eje sin que haya separación. Es una familia que rechaza la separación.

Por el lado de Dora, Sánchez va a ejemplificarlo más por el lado de la falta. Encarna una cuestión más
reivindicativa, de la falta en el padre. Está más por el lado de que el padre está en falta, que es un Amo
castrado, impotente.

Hasta acá las cuestiones que tienen que ver con la ficción de la familia
Entonces si bien la familia constituye la parte donde hay este rechazo a la separación, también tiene que poder
alojar algo de la separación. Por eso Recalcatti va a decir que la familia está la pertenencia y la errancia y que
tiene que haber un equilibrio, una dialéctica entre estos dos lugares.

Y en relación a Recalcatti pertenencia y errancia uno lo puede leer también en términos de alienación y
separación. Y en definitiva es lo que permite alojar a un hijo, que uno tolere ese resto, ese "a” que el hijo es, no
lo que uno quiere o supuso que sea. Hay un punto donde es necesario alojar esa diferencia. Pero hay familias
que no son tolerantes a ello.

La familia como función hay que pensarlo en el sentido freudiano como cuando para hablar del duelo empieza
a hablar de lo patológico y hace la comparación con la melancolía, compara lo normal del duelo con lo
patológico. Entonces uno puede pensar a la función de la familia cuando esa función no ha estado (por ejemplo
clínica de la desinserción social, como los niños en situación de calle o abandono).

El conflicto es la simbolización de la violencia y a veces hay rechazos del conflicto en las familias. Y el conflicto
es sano en el sentido de que entiende que hay dos posiciones discursivas, hay un reconocimiento del lugar del
otro y de la herencia (a diferencia de la violencia que arrasa).

También podría gustarte