Está en la página 1de 8

Conferencia de Colette Soler – Lazo Social y Paridad (24-4-2015).

Psicoanalista, trabaja en Paris.

Doctora en Filosofía.

Doctora en Psicología.

Doctora en Psicopatología.

Se formó con Lacan, termino su análisis con él. Fue miembro de la Escuela Freudiana fundada por
Lacan y luego la primera directora de la Escuela de la Causa Freudiana.

Colette Soler: Buenas tardes…

Desconozco lo que les interesa, entonces voy a hablar de lo que me interesa. Esperando que haya
una interacción entre lo que me ocupa y lo que les preocupa.

Cuando hablamos de lazos sociales, ahora hay mucha gente que habla del tema –en la sociología,
en los medios. Bien, lo hablamos en tanto que psicoanalistas y es verdad que el doctor Freud ha
trabajado sobre el problema del lazo social.

Freud empezó con el tema en su texto: Psicología colectiva y análisis del yo, en 1921. Y Lacan en
1970 trabajo sobre lo que el llamo discurso, o sea, lazos sociales.

Quiero decir para empezar que, cuando hablamos de los lazos sociales, no salimos del tema más
bien del campo del psicoanálisis. No hablamos del lazo social como sociólogos, como
antropólogos. Hablamos desde la experiencia analítica, y por una razón sencillita, es que
encontramos el problema en el psicoanálisis mismo. Bajo una forma precisa, a partir de los
síntomas de los sujetos que recibimos y que vienen a hablarnos. Freud lo dijo hace un siglo: los
síntomas de los sujetos separan de los demás. Separan al nivel del amor, a nivel del trabajo. Y
recibimos la queja, el sufrimiento de sujetos que tienen dificultad con el lazo social. Asi, se ha
vuelto una pregunta para Freud el problema del saber cuál es el cimiento del lazo social, cuando el
lazo social existe. Y cuales son las fuerzas que se oponen a la estabilidad del lazo social.

No sigo un recorrido detallado de lo que ya se elaboró en psicoanálisis.Podemos bien ver,


fácilmente, que el problema principal proviene de los cuerpos. No proviene de los sujetos.

Los sujetos que podemos definir en tanto que el sujeto que habla. Que es el sujeto? Es algo que
habla. Alguien que habla. Habla a nivel conciente. Pero tiene en la medida en que habla, tiene
también un inconsciente. Ese inconsciente habla. Definición de lacan: elinconsciente habla.

Entonces hay un doble hablar del sujeto. El psicoanálisis se dedica a este doble hablar. Pero un
sujeto tiene un cuerpo. Un cuerpo es una unidad separada. Un cuerpo es lo que permite alojar lo
que llamamos el goce. Y el goce, nunca se enlaza. El goce es siempre totalmente solitario.
Entonces podemos de entrada percibir que lo que hace obstáculo, quizás, a los lazos, de una
manera o de otra, proviene de los goces individuales, de los cuerpos individuales. Y los sujetos se
debaten con eso, con su cuerpo.

Entonces Lacan tiene una frase sencilla, que me gusta, y dice que es lo que tienen los cuerpos…
invisible? Indivisible? (No encuentra la traducción).
Que es lo que reúne a los cuerpos de manera invisible con el cimiento que no se ve, pero que
necesitamos para que haya algo social?

Esta pregunta plantea tanto a nivel de las parejas, tanto como a nivel de los grupos más
numerosos. A nivel, vamos a decir, de la sociedad. Y la tesis del psicoanálisis, puedo decir del
psicoanálisis porque es tanto una tesis de Freud como de Lacan.

La tesis es que el cimiento es el mismo en la pareja, y especialmente en las parejas sexuales, y en


la sociedad.

Lo que Freud formuló a su manera diciendo: la psicología individual, es una psicología colectiva. O
sea que el pequeño humano se constituye ya en un lazo. Un lazo que Freud llama libidinal, con
algunos otros con los cuales se encuentra ligado libidinalmente y entonces la psicología individual
ya es una psicología social y, recíprocamente, la psicología social, o sea a nivel de los grandes
colectivos, evidentemente, es una psicología donde las mismas fuerzas libidinales que operan en el
individuo, operan.

Entonces la tesis de Freud es decir: una misma libido en la pareja y en el colectivo. Lo que implica
un aspecto que a veces no se subraya demasiado y es que el colectivo necesita lo individual, o sea
que los grupos no pueden funcionar sin la libido individual. Sin que los sujetos uno por uno
presten su presencia corporal, su subjetividad, presten su deseo, presten su goce, para hacer
funcionar el lazo a nivel más colectivo. Y eso Lacan lo formula con una expresión muy precisa: lo
colectivo no es más que el sujeto de lo individual.

Y eso dice, de otra manera, la misma cosa que Freud como lo decía justo antes.

Contestare a una objeción que se escucha muchas veces, de gente que dice: el psicoanálisis no se
ocupa de lo social. Pero que locura. Como el psicoanálisis se podría ocupar del individuo sin que lo
social sea implicado? Entonces, mi preámbulo era para ir en contra de esta objeción que se hace a
veces.

Un segundo punto de este preámbulo. Quiero decir algo sobre lo que Lacan ha llamado discurso.
Supongo que muchos de ustedes, ya que se encuentran en una facultad de psicología, han
escuchado de cuatro discursos que Lacan ha distinguido:

Discurso del amo, discurso de la universidad, discurso de la histeria, discurso del analista.

Cuatro tipos de lazos sociales. Voy a subrayarsencillamente, algunos puntos que me parecen
esenciales para poner en evidencia una paradoja.

El lazo social en Lacan, lo que el llamo discurso. Lazo social puede ser la equivalencia. Es una
estructura, tiene una estructura. Y por qué Lacan llamó las estructuras, o sea, los tipos específicos
de lazos que existen? Lazos diferentes cada uno de los cuatro. Por qué Lacan los llamo discurso y
no sencillamente lazos sociales?

Hubiera sido, hubiera creado menos malentendidos porque la palabra discurso habitualmente
designa lo que puedo llamar el bla, bla, el hecho de hablar. De desarrollar una palabra, y en este
sentido aparentemente no tiene nada que ver con el problema del lazo social. Pero creo que Lacan
llamó discurso los tipos de lazo social, porque la hipótesis de Lacan es que: los cuerpos no se
pueden enlazar sino via otro enlace.

Los cuerpos separados no se pueden enlazar sin otro enlace que es el enlace entre los significantes
del lenguaje. Los elementos del lenguaje efectivamente se conectan cuando hacemos frase y
discurso en el sentido banal del término. Entonces este término de discurso para designar el lazo
nos lleva a lo que Lacan ha llamado: mi hipótesis. Su hipótesis fundamental respecto al hablante.
Consiste en decir que el lenguaje no es solo un instrumento de comunicación, sino en que: el
lenguaje tiene efecto, es un operador. Un operador que opera sobre el viviente. Sobre el
organismo primero y sobre lo que llamamos el cuerpo y entonces la denominación del discurso
para designar el lazo social incluye sin que sea evidente, la hipótesis lacaniana. En los discursos, el
lazo de cada discurso se determina a partir de elementos lenguajeros.

Hay diversos discursos, los lazos sociales, cuatro, y cada uno determina un orden, un lazo, pero un
lazo ordenado entre el término que Lacan llama agente y otro término que es otro que el agente.
Entonces el discurso según Lacan, un lazo social ordena dos diferencias. El discurso ordena, liga
dos diferencias y cuando digo ordena, orden se traduce en la fenomenología, orden se traduce en
términos de prohibición y normas. No hay que tener una idea naif según Lacan del lazo social. En
cada discurso hay cosas que se pueden y cosas que no se pueden. Y cada discurso tiene una meta.

En el discurso del amo, cual es la meta? La meta es la de obtener que todos caminen al mismo
paso. Por eso el modelo es el ejército donde se aprende a caminar completamente al mismo paso.
Cuando lo digo, lo digo metafóricamente. Que cada uno se conduzca de la manera que contribuye
al orden general de la sociedad.

En el discurso de la universidad, cual es la meta? La meta es que todos asimilen el mismo saber.
Puesto que en la universidad uno viene para asimilar saberes.

En el discurso de la histeria, cual es el objetivo de este discurso? A que apunta el lazo del sujeto
histérico con su partener? Lacan lo ha formulado entonces no necesito encontrar una nueva
fórmula. Él ha dicho: la meta en este discurso es: hacer desear.

Y en el discurso del analista que también es un lazo social, Lacan no ha propuesto formulas.
Busque formulas y encontré diversas, entonces renuncié. Entonces voy a mencionar solo lo que
Lacan ha dicho, de manera con una reserva, ha dicho: curar, quizás, para designar la meta.

Todo eso para decir que él llama su realidad, que en cada discurso se construye una pareja. En el
discurso del amo la pareja es el agente y el esclavo, si tomamos la expresión que correspondía en
el discurso del amo antiguo, el otro del amo, vamos a decir.

En el discurso universitario, la pareja del profesor, que difunde su saber, los estudiantes.

En el discurso histérico Lacan dice del sujeto y de alguien que soporta el significante amo. Que
puede ser el hombre pero no necesariamente. Hay diversas formas de la histeria.

Y en el discurso analítico tenemos la pareja del analista y del analizante, bien evidente.

En todas estas parejas hay entonces un término agente que manda y del otro lado hay, lo que voy
a formular asi: lo que trabaja.El esclavo en el discurso del amo. El estudiante en el discurso de la
universidad. El significante amo en el discurso de la histeria. Y el analizante en el discurso del
analista. Puesto que es el analizante el que trabaja en el discurso analítico.

Entonces en todo discurso se construye una disparidad. Una disparidad activa. En acto, y mi idea
es mostrar una disparidad. Una disparidad de goce. Lacan dice: no hay discurso sino del goce.
Incluso analítico. Y aquí, quizás puedan ver, anticipar, la paradoja. Somos en una época donde
queremos la paridad. Y luchamos por la paridad. Y además ahora en el discurso común se habla,
cuando se habla de lazo social, no se habla siempre del lazo social como una estructura instituida.
Se habla del lazo social cuando hay acercamiento, intercambio, conexión. De un lazo con fulano,
via Facebook. Lo consideramos, lo hablamos ahora como un lazo. Nada que ver con las estructuras
de los lazos de Lacan.

Primer punto entonces, hablamos del lazo en un sentido débil de la palabra lazo, justo cuando hay
conexión y a cambio hay un lazo. Nada que ver cuando por ejemplo, lo que fueron durante siglos
los lazos en la familia. La familia tradicional era un orden instituido que correspondía
perfectamente a lo que Lacan decía como el discurso del amo. Puesto que, en las familias había lo
que se llamaba el jefe de familia. El feje de familia que tenía el poder legal sobre la mujer, sobre
los niños. Y es bastante recientemente que en Francia las mujeres han tenido el derecho de tener
en el banco una cuenta personal. Necesitaban la autorización del jefe de familia. Entonces era la
familia estructurada como el discurso del amo. Y vemos bien que este orden tambalea un poco
actualmente y que las familias son más precarias, han cambiado. Son todas trastornadas en el
interior. Anida en lo másíntimo, trastornadas por la exigencia de paridad. La exigencia de paridad
en la familia. En las parejas cambian las familias tradicionales. Y la negociación sigue. Tal derecho
de la mujer porque participa en lo propio más personal, y digo el nivel másíntimo. Que tiene de
másíntimo? Ahora los jóvenes comparten las tareas de la casa. No hay más mujer dedicada a
cuidar los niños, a hacer funcionar la economía familiar, al interior y el hombre que se dedique al
exterior. Y va hasta el nivel sexual. Si lo piensan bien, la exigencia de paridad es lo másíntimo de lo
íntimo. No solo la permisibilidad de nuestra época respecto al sexo y a los goces, hace que el goce
sexual se haya salido del privado. Ahora se expone. No es más un asuntoúnicamente privado que
se debía tapar.

Fui a ver la ópera de Jules Massenet que pone en escena el texto de Goethe, Werther. No se si
conocen el tema de Werther. Me impactaba el cambio de mundo. Se habla de un amor grande
pero sin cuerpo. En ningún momento se esboza que en el amor hay una participación carnal. Y
revise como Freud proviene de este momento de la cultura y de las costumbres. A Freud le
gustaba esta ópera. Ahora se ha salido el goce de lo privado pero hasta volverse un derecho, cada
uno ahora tiene el derecho de gozar. Es increíble el cambiocivilizacional.Incluso derecho al
orgasmo.

Y como decía Lacan: todo lo que no es prohibido se vuelve obligatorio. Y si el goce sexual no se
encuentra prohibido, se vuelve obligación via la comparación de los demás y los jóvenes a edad
muy temprana piensan que deben tener relaciones. Y vemos muchas jóvenes que dicen, “bien
tengo dieciséis años y soy la única en la escuela que no ha tenido una relación, debo tenerla”. Es
diferente el lado de los chicos. Pero a este nivel, tenemos un derecho no escrito, derecho
implícito, a la paridad de goce y evidentemente lo obligatorio se vuelve deber. Y el partener debe
satisfacer. Deber de satisfacer al goce del otro. Todo un nuevo vocabulario, un discurso sobre el
asunto.

Entonces que puede ser el lazo social en el tiempo de paridad?

Uno escribió: el amor en el tiempo de cólera, pero hago una pregunta homologa. Que puede ser
lazo social compatible con la exigencia de paridad?

Lo pregunto subrayando lo que ya evoque, a saber que no basta compartir el mismo espacio. No
basta alquilar en común. Vivir en el mismo inmueble. Tener un vecindario. Para que podamos
hablar de vivir juntamente con un lazo. Los campos de segregación son espacios donde los cuerpos
se encuentran juntos pero quien va a pensar que crean lazo social? Bien, entonces me parece
sobre la paradoja, que en nuestro tiempo hay una exigencia de paridad que comparto en cierta
medida. No hablo de la paridad de los derechos. Hablo de la paridad a nivel de la realidad. A nivel
de la igualdad real. Una exigencia de paridad.

Pero todo lo que aprendí de Freud y de Lacan y de la experiencia del psicoanálisis, me enseñó que
un lazo social no puede establecer lazos entre pares sin que haya un elemento fuera que no sea
par. Y esta tesis de Freud cuando habla de la masa. Un texto fácil de leer. En la masa, cada
miembro de la masa es a la par con cada uno, otro, y asi se pueden identificar recíprocamente. La
masa realiza una paridad, pero la realiza solo porque hay el jefe, fuera de la paridad, porque hay la
disparidad fundamental entre un jefe, que puede tener diversas figuras. Cuando dice, diverso de
todos los demás. Y en los discursos de Lacan, no encontramos nada, creo, que nos permita pensar
que él pensara un lazo posible en la paridad. En todos los cuatro discursos, lo he dicho, los cuatro
discursos construyen una disparidad.

Pero puedo insistir un poco. Como Lacan comenta, a propósito del discurso analítico, el fenómeno
de la transferencia, que palabra utiliza? Dice: disparidad transferencial. Lo que quiere decir entre
los dos, analizante y analista. Disparidad por las tareas de cada uno. Y cuando Lacan intenta pensar
la pareja sexual, hombre y mujer a nivel de la pareja sexual, la famosa formula de Lacan: no hay
proporción sexual. Hay relaciones de los sexos. Hay relaciones de cada uno al sexo. Pero no
proporción sexual. Lo que quiere decir que entre el goce de uno y el goce del otro, hay una
diferencia radical, que los goces quedan diferenciados. Podría hablar, heterogéneo. Pero no voy a
profundizar.

Entonces la idea de Lacan es que no hay discurso del sexo. No hay un semblante que permitiría
construir un discurso donde los dos serian hombre y mujer. Entonces la idea de Lacan es que los
discursos, los cuatro, suplen a la pareja que falta. A la pareja de los cuerpos de goce sexuado. Y
cuando intenta Lacan pensar que es ser hombre y que es ser mujer, antes de hablar de sus
discursos, cuál era su idea? Su idea, he escrito un libro que se llama: Lo que Lacan dijo de las
mujeres. Y como piensa la pareja Lacan, antes de los discursos? La piensa como la pareja de una
disparidad. Disparidad fálica. Disparidad respecto al único significante del sexo, el falo. Y
evidentemente eso, por ejemplo, lo aventuró a decir cosas que irritan nuestras orejas modernas.
Al menos debe irritar a las mujeres supongo. Cuando siguiendo la tesis de Levi-Strauss, podía decir
que en la estructura de la familia, las mujeres se encuentran en posición de objetos de
intercambio, quién podría sostener eso actualmente? Nadie.
Evidentemente hay que bien entender a qué nivel se ubican esas proposiciones de Lacan. No habla
de la mujer como individuo social en tanto que ciudadana, ningún problema, igualdad de
derechos. Habla de la mujer en tanto que ser sexuado, si no lo tienen en mente, puede parecer
sospechoso. Entonces empecé a preguntarme, a pensar que había que reflexionar y desarrollar, el
problema de los lazos posibles, compatibles con la exigencia de paridad. Y la objeción más grande
a la paridad, la primera de las objeciones a la paridad, que es la exigencia ideal generada a partir
de los derechos humanos, que ellos mismos fueron generados por el universalismo de la ciencia.
Bueno, la objeción, originaria, cuál es? Son las desigualdades naturales. Que hay desigualdades
naturales. Lacan lo ha llamado con una bella expresión: las armas que cada uno tiene de la
naturaleza. Y eso no se puede borrar. Hay grandes, pequeños, hay fuertes, hay después
inteligentes, menos.

Bien, hay desigualdades desde lo natural. Y hay otro tipo de desigualdad que ellas provienen de la
historia y es lo que desarrollamos en el texto: Lo que queda de la infancia. En este trabajo puse el
acento sobre que el hecho de que cada uno de nosotros tiene raíces que provienen sencillamente
del lugar donde ha nacido: qué lengua, qué clima, qué familia. Y todo eso del ambiente de la
infancia, cada uno hereda algunas prácticas corporales. No hablo del goce sexual. Algunas formas
de goce. De prácticas corporales que lo marcan para siempre y le gusta tal comida, tal clima no le
gusta, tal costumbre corporal a propósito del sueño, de la limpieza, del sueño. Todos los hábitos
del cuerpo. Estas raíces infantiles son muy importantes a nivel del sentimiento de si mismo. No
hablo del inconsciente por el momento, hablo del sentimiento de si mismo. Y estas raíces
producen nostalgia a veces de la juventud. Producen también el dolor del exilio, cuando uno debe
cambiar de todo. Y pierde su enraizamiento, su anclaje. Todo eso, todas estas disparidades. A la
vez natural e histórica, donde operan a nivel de los racismos. El racismo es la preferencia que un
grupo da a sus prácticas. Sus prácticas sociales y corporales. Podemos utilizar el término de Freud,
narcisismo de los goces. No solo de la imagen. Narcisismo entre los goces y que evidentemente
cuando empezamos a exigir la paridad, no solo a nivel de los derechos, pero a nivel de las prácticas
cotidianas de la vida, chocamos con estas fuertes disparidades ineliminables. Entonces el
problema es finalmente, como tratar subjetivamente y socialmente estas diferencias irreductibles.
Y creo que Lacan ha indicado una alternativa. Una alternativa que se encuentra formulada. Es
interesantísima, al final de su tesis, sobre el psicoanálisis de la escuela.

Es interesante porque en su texto sobre la formación y la garantía del analista, Lacan termina el
texto haciendo consideraciones sobre la segregación, y eso implica, con el texto puedo hacer
aparecer la alternativa que Lacan tiene en la mente, o las diferencias. Las disparidades se tratan
via un discurso, o sea, via un unificador y es la solución de los lazos sociales que él ha estudiado, o
sino queda la segregación. La segregación, la idea de Lacan es entonces que el lazo social no se
unifica sino a partir de un semblante, un significante vamos a decir, y cuando el lazo social,
podemos decir, como lo hizo Freud, las identificaciones de los unos con los otros, se trata via la
separación de los cuerpos. El campo de la separación consiste en separar los individuos con incluso
un muro, porque el campo a veces necesita un muro y es realmente premonitorio este texto de
Lacan de 1967, porque si piensan lo que ha pasado después… Se ha roto, cayó el muro de Berlin en
1989. Pero cuantos muros se han construido después? Cuantos campos nuevos? Siempre otro
campo que separa. El campo de concentración, no de exterminación. Ahora tenemos el campo de
los refugiados, tenemos los espacios de los sin papeles. En Francia tenemos espacios de los
campos de los que piden asilo, por ejemplo en Francia. Entonces tenemos el muro entre Palestina
e Israel, entre Mexico y Estados Unidos. Hay muros con ladrillos y muros sin ladrillos. La
segregación, no hay que pensar que la segregación es siempre impuesta. Lo más interesante es la
segregación elegida. La segregación voluntaria.Por ejemplo de los ricos en su country, eso es
segregación voluntaria. Lo que implica que proviene del hecho de que los sujetos en su ámbito de
costumbres, no soportan los que tienen otras.

Entonces, cual es la diferencia entre lazo social y un campo?

El lazo social ordena disparidades, pero el lazo social constituye la multiplicidad de los individuos
que pertenecen a este lazo. Lo constituye en un conjunto. Aquí hay una referencia a la lógica de
los conjuntos en Lacan. Para hacer un conjunto, se necesita un uno fuera del conjunto. Eso es lo
que lo establece. Nada que ver cuando hay un problema de segregación, pero lo interesante es
que en un conjunto puede haber elementos totalmente diferentes. Un conjunto puede ser un
conjunto de diferencias. En un conjunto las diferencias no son segregadas. En un conjunto las
diferencias pueden convivir. En un campo no hay un uno unificador. En el campo hay una
multiplicidad de semejantes que se llaman refugiados, que se llaman sin papeles. Son en el campo
porque tienen el mismo rasgo que los dirige, el mismo rasgo unario que los designa. Entonces el
campo es una manera de separar en grupo, pero no de ordenar en grupos separados. El grupo
separado, cada uno está al lado de cada uno, eventualmente que no se soporta.

Cuáles son los rasgos actuales que existen y que entonces parecen compatibles con el
capitalismo,que no hace lazo pero que no destruye todos los lazos? Veo dos tipos:

Primero, son los lazos que se crean gracias a una causa común, que sea religiosa, política,
humanitaria. Individuos que se agrupan entonces en torno a una causa que actúa como la causa, y
estos grupos tienen la estructura de una masa freudiana.

Freud lo dijo, la masa no tiene necesariamente un jefe como uno unificador. Puede ser una idea
abstracta, dice Freud, una idea, un valor. Es lo que llamo una causa común. Y ahora, asistimos a
una multiplicación de estos grupos que podríamos llamar también grupos militantes que militan
por, puede ser la ecología, la defensa del planeta, la defensa de los animales, de las víctimas, etc.

Y esos son lazos no solo compatibles en el capitalismo, sino que el capitalismo genera. Puesto que
el capitalismo genera siempre más desastre. Desastre en el planeta, víctimas humanas diversas y
genera causas que intentan cuidar las víctimas. Creo asi que es importante ver a que lo se llama lo
humanitario,ha cambiado de sentido en este siglo.Lo humanitario,fue al principio, una coartada de
la colonización y se presentaba la coartada humanitaria, para justificar los abusos de la
colonización, y la colonización se adelantó diciendo que era para el bienestar de los individuos y
que traíamos la civilización, los progresos de la civilización. Y eso es todo un tema. Sería necesario
un estudio histórico, un balance.

Es que la colonización fue un tema humanitario y todavía se encuentra en Francia. Siendo que los
últimos presidentes de la república se atrevieron a decir que en las escuelas se debía enseñar a los
chicos lo que fue bueno en la colonización. Ahora el humanitario actual no es el mismo de la
colonización, que finalmente ha desaparecido. Fue reemplazado por el juego económico. El
humanitario actual es un humanitario de compensación, de cuidar a las víctimas del desastre. Y
creo que estos grupos se van a multiplicar en lazos sociales unificadores alrededor de una causa.
Termino con otro tipo grupo que existe actualmente y que me parece nuevo, no veo ejemplos
fuera del capitalismo en la historia. Son lo que vemos aparecer como agrupamiento de síntoma:
grupo de anorexia, grupo de alcohólicos, grupo de diversos adictos. Hasta la paradoja de los
grupos de autistas. Donde es el rasgo de la incapacidad a ligarse, lo que produce el agrupamiento.
Estos grupos no son del mismo tipo que los grupos militantes. Son grupos donde el rasgo unario
común, no es un uno trascendente a la multiplicidad de los miembros como la causa en los otros
de antes, la causa que constituiría el conjunto, el grupo, es un rasgo de semejanza. Un rasgo del
síntoma. Es decir que son grupos donde se agregan, no hacen lazo social. Hacen agrupamiento,
hacen agregación de, vamos a decir, un mismo tipo de goce. Un mismo objeto de goce. Un mismo
rasgo y vemos siempre más. No son necesariamente a nivel sexual, anorexia, alcohol, pero a nivel
sexual también tenemos siempre más. Agrupamientos sexuales, los trans, los queer. Todos grupos
que no hacen lazo social.

Me gustaría lograr entender a qué necesidad responden estos tipos de agrupamientos, porque
indican estos agrupamientos que cada uno con su rasgo de goce, no se satisface. Es su común. Y
necesitan algo más. No se puede tener el aislamiento en el autismo. Entonces cual es la necesidad
de ir a encontrar a los demás, los parecidos? Cual es francamente la necesidad? Bien, podemos
pensar que es sencillamente para salir de la soledad. No afrontar solos el destino que le hace su
adicción, por ejemplo. Quizás la libido grupal de estos grupos me parece ser fundamental.

También podría gustarte