Esquema 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 33

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“LOS SUJETOS DEL DERECHO”

1. ELECCIÓN DE ASIGNATURA Y TEMA

2. ELABORACIÓN DEL ESQUEMA

3. INTRODUCCIÓN

4. MARCO TEÓRICO

a) MARCO CONCEPTUAL

b) MARCO HISTÓRICO

c) MARCO DOCTRINAL

d) MARCO JURÍDICO-LEGAL

5. OBJETIVOS

6. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

7. JUSTIFICACIÓN

8. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

9. DEMOSTRACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

10. METODOLOGÍA

11. BIBLIOGRAFÍA

CAPITULO I

PERSONA. “SUJETO” DE LA ACTUACIÓN JURÍDICA

1. SIGNIFICADO DE ‘PERSONA’

2. PERSONA IURIS
3. PERSONA Y SER HUMANO

4. ENTES COLECTIVOS (UNIVERSIDADES)

5. STATUS Y CAPACIDAD

6. PERSONALIDAD ¿QUIÉN ES PERSONA?

a) CAPACIDAD PSÍQUICA

b) ¿QUÉ ENTIDADES DEBEN SER PERSONAS JURÍDICAS?

CAPITULO II

EL SUJETO DE DERECHO IDEOLOGÍA NORMATIVA

1. CONTUBERNIO O HIPÓSTASIS

2. EL “SUJETO” DEL DERECHO SUBJETIVO

3. EL OBJETO DEL DISCURSO JURÍDICO

4. EL “SUJETO”, PARTE DEL OBJETO DEL DISCURSO JURÍDICO

5. SUJETOS Y OBJETOS DEL DERECHO

CAPÍTULO III

CLASES DE SUJETOS DEL DERECHO

1. SUJETOS DE DERECHO INDIVIDUALES.

2. SUJETOS DE DERECHO COLECTIVOS.

3. SUJETOS DE DERECHO COMÚN.

4. SUJETOS DE DERECHO ESPECIALES.

5. SUJETOS DE EXISTENCIA VISIBLE

6. SUJETOS DE EXISTENCIA IDEAL

7. SUJETO ACTIVO.

8. SUJETO PASIVO.
CAPITULO IV

LA PERSONA Y LA UNIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA JURÍDICA

1. ÓRDENES JURÍDICOS MOMENTÁNEOS

2. LA PERSONA JURÍDICA Y LA UNIFICACIÓN

a) LA PERSONA FÍSICA

b) LA PERSONA COLECTIVA (MORAL)

c) LA PERSONA JURÍDICA ESTADO

3. PERSONA COMO SUJETO DE LAS VARIACIONES JURÍDICAS

4. EL ORDEN JURÍDICO Y SU CONSTANTE MODIFICACIÓN

5. LA DETERMINACIÓN DE LAS VARIACIONES

6. LA PERSONA DEL ESTADO Y LAS VARIACIONES JURÍDICAS

CAPITULO V

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“LOS SUJETOS DEL DERECHO”

1. ELECCIÓN DE ASIGNATURA Y TEMA

2. INTRODUCCIÓN

¿POR QUÉ DECIDIMOS INVESTIGAR LOS SUJETOS DEL DERECHO?

¿PARA QUE DECIDIMOS INVESTIGAR LOS SUJETOS DEL DERECHO?


3. MARCO TEÓRICO

a) MARCO CONCEPTUAL

1.SUJETO. Que está agarrado por una persona o cosa, de manera que no se puede
mover, caer o escapar.

2. PERSONA. Individuo o miembro de una comunidad con derechos y obligaciones


determinados por el ordenamiento jurídico.

3.DERECHO. Que está situado, en relación con la posición de una persona, en el lado
opuesto al que ocupa el corazón en el ser humano.

4.COLECTIVO. Que pertenece a un grupo de personas o es compartido por cada uno


de sus miembros.

5.MARCO. Espacio físico o ambiente que rodea o en el que se desarrolla algo.

6.PERSONA. Individuo o miembro de una comunidad con derechos y obligaciones


determinados por el ordenamiento jurídico.

7.LEGAL. Que está establecido por la ley o está conforme con ella.

8.PREDOMINIO. Hecho o circunstancia de predominar una persona o cosa una sobre


otras.

9.OPTIMA. Que es extraordinariamente bueno o el mejor, especialmente en lo que se


refiere a las condiciones o características de una cosa, por lo cual resulta muy difícil o
imposible encontrar algo más adecuado.

10.PERSISTENCIA. Duración o existencia de una cosa por largo tiempo.

11.MEDIOS. Conjunto de instrumentos, dinero y bienes necesarios para un fin


determinado

12.PUBLICACIÓN. Obra impresa que se pone a la venta, especialmente un libro,


periódico o revista.

13.ESTEREOTIPOS. Idea, expresión o modelo estereotipados de cualidades o de


conducta.
14.DIFAMAR. Decir en público o escribir cosas negativas en contra del buen nombre,
la fama y el honor de una persona; en especial cuando lo dicho o escrito es falso.

15.IMAGEN. Figura de una persona o cosa captada por el ojo, por un espejo, un
aparato óptico, una placa fotográfica, etc., gracias a los rayos de luz que recibe y
proyecta.

16.CONDUCTA. Manera de comportarse una persona en una situación determinada o


en general.

17.RIESGO. Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que


alguien o algo sufra perjuicio o daño.

18.DETERMINACIÓN. Cosa que alguien determina hacer o que se haga.

19.SEGURA. Que ofrece garantías de funcionar correctamente.

20.LIBERTAD. Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable


su propia forma de actuar dentro de una sociedad.

21.MENSAJES. Noticia o comunicación que una persona envía a otra o pone en su


conocimiento.

22.VALORES. cualidad e una persona hacia la sociedad

23.CONSOLIDAR. Hacer que una cosa inmaterial adquiera firmeza o solidez.

24.DOMINACIÓN. Acción de dominar mandar a una persona o varias

25.SUBORDINACIÓN. Dependencia de una persona o una cosa respecto de otra o de


otras, por las que está regida o a las que está sometida.

26.MENSAJES. Noticia o comunicación que una persona envía a otra o pone en su


conocimiento.

27.VALORES. cualidad de una persona hacia la sociedad

28.CONSOLIDAR. Hacer que una cosa inmaterial adquiera firmeza o solidez.

29.DOMINACIÓN. Acción de dominar mandar a una persona o varias

30.SUBORDINACIÓN. Dependencia de una persona o una cosa respecto de otra o de


otras, por las que está regida o a las que está sometida.
31.ECONÓMICA. Sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes
y servicios de una sociedad o de un país.

32.PAÍS.Es una comunidad social con una organización política común y un territorio y
órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.

33.REGIÓN. Divisiones territoriales de un país que tiene las mismas características


geográficas e históricas o culturales.

34.NIVEL. Grado de desarrollo o de progreso de una persona o de una cosa en relación


con otras.

35.PRODUCTIVO. Resultado favorable al comparar los precios con los costos.

36.CRECIMIENTO ECONÓMICO. Es el aumento de la renta o valor de bienes y


servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región)
en un determinado periodo (generalmente en un año).

37.VÍNCULOS. Unión o relación no material, especialmente la que se establece entre


dos personas.

38.PATRIARCADO.Es un predominio o mayor autoridad del varón en una sociedad o


grupo social.

39.ORGANIZACIÓN SOCIAL. Es un grupo de personas que interactúan entre sí, en


virtud que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos
objetivos. También puede ser el estrecho como cualquier institución en una sociedad
que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.

40.AUTORIDAD. Es la persona que tiene la facultad o derecho de mandar o gobernar a


personas que están subordinadas.

41.EJERCIDA. Es realizar las actividades sobre una persona o cosa una acción o
influencia.

42.VARÓN. Es un ser humano de sexo masculino.

43.JEFE. Es una persona representante o líder de un grupo, que tiene la autoridad o


poder sobre un grupo para dirigir su trabajo o sus actividades.
44.FAMILIA.Es el primer grupo de la sociedad, la unión matrimonial como un
fenómeno social.

45.PATRIARCA.Hombre que atreves de sus experiencia o sabiduría es respetado por


un grupo familiar o una comunidad en los cuales goza de autoridad.

46.SERVIDORES PUBLICOS. Es el funcionario quien desempeña profesionalmente


un empleo público.

47.CONTACTO DIRECTO. Una conexión inmediata con otra persona.

48.VIOLENCIA. Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a


alguien o imponer algo.

49.LEGITIMIDAD. se refiere a que sea verdadero, genuino y cierto. Hay legitimidad


Formal y Material.

50.FORMAL. cuando una norma es legítima por su fuente, es decir, que sea dictada en
conformidad al procedimiento previamente establecido.

51.MATERIAL. significa que la norma es legítima por su contenido, es decir que va


dirigida perseguir el bien común.

52.IMPERATIVIDAD. la norma jurídica impone deberes jurídicos, el derecho es


autarico, rige independientemente de la voluntad de los omitidos a sus normas.

53.COERCIBILIDAD. Fuerza obligatoria que la institución creadora de la norma


legítimamente garantiza para imponer, en defecto del cumplimiento voluntario, las
sanciones previstas por la norma en caso.

54.VIOLENCIA. Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas


conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o
amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o
psicológico) a un individuo o a una colectividad

55.MANUSCRITO. es un texto que contiene una información que ha sido escrita a


mano en cualquier soporte flexible y manejable como, por ejemplo; un papel, un
pergamino o un papiro, estos son documentados o escritos con materiales como la tinta
de una pluma, de un bolígrafo un lápiz de grafito, etc.

56.PROCURAR. Hacer diligencias o esfuerzos para conseguir [lo que se desea].


57.PRORRUMPIR. Proferir repentinamente y con fuerza o violencia una voz, un
suspiro u otra demostración de dolor o pasión vehemente.

58.ALIPORI: coloquial, vergüenza ajena, muy pocos idiomas han proporcionado un


nombre a esa turbación que sentimos cuando alguien se empeña en arrastrar su dignidad
por el fango. No sólo podemos emplear la fórmula “vergüenza ajena” para referirnos a
ello, sino también “alipori”, aunque hay quien lo escribe sin la a, es decir, “lipori”,
como es el caso de Julián Marías.

59.BALDRAGAS: hombre flojo, sin energía este término proviene del árabe “hatraq”,
que significaba “charlatán”, y se empleaba a menudo en el siglo XIX como insulto.
“¿Habrá osado mirarte frente a frente ese baldragas?”, se preguntaba uno de los
personajes de José María de Pereda en el relato «Blasones y talegas», que formaba parte
del libro Tipos y paisajes. Un buen sinónimo para el “hombre blandengue” que acuñó El
Fary.

60.CAIRE: Dinero, especialmente el ganado por una prostituta, otro término


procedente del árabe (“hayr”), que en este caso significa “bien”, “gracia”, y que no debe
confundirse con el mismo término en catalán, que significa “extremidad de alguna
cosa”. Su uso más célebre es el del refrán “quien no ha caire, no ha donaire”, es decir,
que el que no invita de vez en cuando se granjea muy pocas amistades.

61.EGRESAR: Salir de alguna parte, es cada vez más habitual que el término
“egresado” se utilice como sinónimo de “licenciado” por herencia del inglés y sus
traducciones latinoamericanas, por lo que mucha gente piensa que la palabra proviene
del ámbito académico.

Sin embargo, su origen se encuentra en el latino “agredir, egressum”, es decir, “ir


fuera”, y comparte origen con digresión (“apartarse del tema tratado”).

62.ESTÓLIDO: Falto de razón o discurso, junto a la anterior, probablemente esta sea


la palabra más utilizada de toda la lista, pero nunca está de más acordarnos de este
sonoro insulto utilizado por, entre otros, el Marqués de Santillana, y que proviene del
latín “stolidus”, primo hermano de “estulto”. Ya lo decía el Eclesiastés en la traducción
Vulgata antigua: “Stultorum infinitus est numerus”, es decir, “el número de los tontos es
infinito”. O no cabe un tonto más.
63.OCCISO. Muerto violentamente, advertimos que si al lector le da por buscar por la
red el término “occiso” se encontrará con una larga serie de fotos de cadáveres
degollados, cuando no desmembrados.

Se trata de un término empleado de forma habitual en el ámbito policial y criminal.


Aunque suene un tanto extraña, comparte el mismo origen que Occidente, que hace
referencia al lugar por donde muere el Sol.

64.RESTRICCIÓN. Limitación que se produce en alguna cosa, especialmente en el


consumo de algo

65.RONCERO. Que es lento y perezoso para ejecutar lo que se le manda.

66DEMANDA. Desde el punto de vista jurídico, la demanda es entendida como una


petición legal en la que las pretensiones son formuladas por uno de los actores. Se
pretende que un juez intervenga, ya sea a partir de la protección o el reconocimiento del
pedido.

67. ACADÉMICO. Un individuo digno de considerarse académico debe contar con


determinados rasgos que hacen a las habilidades, conocimientos y técnicas adquiridas,
como también a las normas de comportamiento, al desarrollo de proyectos de
investigación y la idea de transmisión de la sapiencia al cumplimiento con
desarrollada a lo largo del tiempo. La democracia es una forma de gobierno del Estado

68.DEMOCRACIA. donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos

legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

69.AGRESIÓN. es un ataque provocado producto de la práctica o del hábito de ser


agresivo. Es una conducta hostil o destructiva cuya finalidad es provocar un daño a otro

70. ACOSO. Cuando una persona hostiga, persiguió o molesta a otra está escurriendo
en algún tipo de acoso el verbo acosar refiere a una acción o una conducta que implica
generar una incomodidad o disconformidad en el otro.

71.VICTIMARIO. Es aquella persona que le inflige un daño o perjuicio a otra en un


momento determinado (quien pasa a ser, por oposición, la Víctima de la acción). Si bien
este término puede ser usado para referirse a cualquier persona responsable de cometer
un delito, está generalmente relacionado con los conceptos de proceso de paz
72.TRASGRESIÓN. El quebrantamiento de leyes, normas o costumbres.

73.VEROSIMIL. En lenguaje corriente, es el atributo de lo que parece intuitivamente


verdadero, es decir, es lo que se atribuye a una realidad que tiene apariencia o
probabilidad de verdadera.

74. SUSTITUIR. La sustitución o substitución es el resultado de cambiar una cosa


material o inmaterial por otra, cumpliendo igual o similar función. Puede sustituirse por
ejemplo, un vehículo de transporte en mal estado por otro en mejores condiciones, o
puede sustituirse a una persona en un puesto de trabajo por otra, o un jugador de un
equipo por otro, o algunas ideas pueden pasar a ocupar el lugar de las originarias,
cuando se ha modificado un pensamiento sobre algún termino.

75.SEXO. Condición orgánica que distingue a los machos de las hembras

76.VIOLENCIA FISICA. Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental,


utilizando la fuerza física o alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no
lesiones, ya sean internas, externas o ambas.

77.VIOLENCIA PSICOLOGICA. Este tipo de violencia se enfoca en la emisión de


frases descalificadoras y humillantes que buscan desvalorizar a otro individuo.

78.VIOLENCIA SEXUAL. hace referencia al acto de coacción o amenaza hacia una


persona con el objetivo de que lleve a cabo una determinada conducta sexual

79.AMENAZA. Son un delito o una falta, consistente en el anuncio de un mal futuro


ilícito que es posible, impuesto y determinado con la finalidad de causar inquietud o
miedo en el amenazado

80.ARBITRARIO. Que depende solamente de la voluntad o el capricho de una persona


y no obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes.

81.VIDA PRIVADA. Para Hanna Arendt la vida privada era constituir el espacio donde
los seres humanos vivían juntos llevados por sus deseos y necesidades. Era la esfera de
la vida misma: de proveer alimento, de dar a luz, de producir y reproducir la vida
humana. La casa, por lo tanto, nacía de la necesidad.

82.CIENCIA PENAL: son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal, la


investigación permite conocer las causas, efectos y consecuencias de los problemas
nacionales en la materia, esto para proponer a las autoridades elementos para tomar
decisiones.

83.PROCESO: es el juicio, causa o delito.

84.MENTAL: actividades intelectuales o propios de la mente del hombre.

85.COMETER UN DELITO: es una actividad o acto antijurídico, arbitrariedad,


violación a la ley, transgresión.

86.COSUMASION: llevar a cabo una cosa con todos los pasos o requisitos. Cumplir
un acto jurídico.

87.INSTANTE: el momento donde se origina un acto.

88.SURGE: momento donde se origina.

89.IDEA DE COMETER EN DELITO: es una actividad mental donde surge una


idea o una imaginación para llevar a cabo un acto antijurídico.

90.INTENCION: es la idea o propósito malicioso que encubre cierta acción o


comportamiento.

91.INCORPORA: unir las ideas.

92.BUSQUEDA DE MEDIOS: búsqueda de formas o maneras de llevar a cabo el


hecho delictivo.

93.TRANSCENDENCIA JURIDICO-PENAL: son las consecuencias de los hechos


delictivos.

94.PRETENCIONES: voluntad, el objetivo a la cual quiere llegar.

95.DELIBERACION: reflexión o arrepentimiento antes de cometer un hecho delictual.

96.EFECTOS: son aquellas consecuencias de un acto.

97.PROCESO SIGUIENTE: es el paso que sigue de la anterior fase.

98.IDEACION: una actividad mental en la cual se forma una idea obre un determinado
objetivo.

99.MEDITACION: es un pensamiento o reflexión cuidadosa.


100.IDEA CRIMINOSA: es la idea que el individuo se plantea o planifica, o por
voluntad propia quiere cometer un hecho criminal o un delito.

b) MARCO HISTÓRICO

EDAD ANTIGUA

La palabra castellana "sujeto" deriva de la latina subiectum, el participio de pretérito


pasivo del verbo subicio (subicere), formado sobre la base del verbo iacio (iacere)
"arrojar, lanzar", y el prefijo preposicional sub- "debajo de", de donde el significado
primordial de "arrojar, lanzar debajo de" en sentido físico, y después también moral,
como "someter"20. Según siempre ocurre, la palabra terminó por adquirir además otros
sentidos, que no nos interesan. En su significado original, físico y moral, el participio
subiectum, pues, significa "arrojado, lanzado, puesto debajo de, sometido", y así
aparece como usual en los escritores latinos, sea bajo forma verbal (por ej.: subiectum
est = "fue sometido"), adjetival (como en homo subiectum = "esclavo sometido") o
sustantivada (así en subiectum = "el sometido"), de tal guisa de poder decirse que en la
época clásica este término carece, en principio, de todo sentido técnico.

EDAD MEDIA

En la Edad Media, la noción de sujeto del derecho estaba fuertemente influenciada por
las estructuras sociales y políticas de la época. La sociedad medieval se caracterizaba
por su carácter jerárquico y feudal, en el que las relaciones de poder y lealtad
desempeñaban un papel fundamental en la determinación de quiénes tenían derechos
legales y qué tipo de derechos tenían.

hay algunas características clave de cómo se entendía el sujeto del derecho en la Edad
Media:

Esta mentalismo y Jerarquía: La sociedad medieval estaba dividida en diferentes


estamentos o clases sociales claramente definidas, que incluían a la nobleza, el clero y
los siervos. Los derechos legales y las responsabilidades variaban en función de la
pertenencia a estos estamentos. La nobleza y el clero tenían privilegios y derechos
especiales, mientras que los siervos, que eran en su mayoría campesinos y trabajadores,
tenían menos derechos y estaban vinculados a la tierra y a sus señores feudales.
Feudalismo: El sistema feudal estaba basado en relaciones de vasallaje y lealtad entre
señores y vasallos. Los señores feudales tenían autoridad sobre sus vasallos y les
otorgaban protección y tierras a cambio de lealtad y servicio militar. Este sistema
determinaba en gran medida los derechos y las obligaciones de las personas en la
sociedad medieval.

Derecho Canónico: La Iglesia desempeñaba un papel central en la vida y la ley en la


Edad Media. El Derecho Canónico, el conjunto de leyes eclesiásticas, tenía un impacto
significativo en la regulación de asuntos legales y morales. La Iglesia también ejercía
influencia sobre la autoridad secular y participaba en la administración de justicia.

Autonomía Local: En muchas partes de Europa, las leyes y costumbres locales tenían un
gran peso. Las comunidades locales tenían cierta autonomía para establecer sus propias
reglas y sistemas legales, siempre y cuando no entraran en conflicto con la autoridad
central.

Ausencia de Derechos Universales: A diferencia de la noción moderna de derechos


humanos universales e inherentes, en la Edad Media los derechos eran otorgados más en
función del estatus y las relaciones sociales que como derechos individuales inherentes
a todas las personas.

En resumen, en la Edad Media, la concepción del sujeto del derecho estaba


profundamente arraigada en las estructuras sociales y jerárquicas de la época. Los
derechos legales estaban condicionados por la pertenencia a un estamento social, las
relaciones feudales y la autoridad de la Iglesia. No fue sino hasta la Edad Moderna que
surgieron conceptos más cercanos a los derechos individuales y la igualdad ante la ley.

EDAD MODERNA

En la Edad Moderna, la concepción del sujeto del derecho comenzó a evolucionar hacia
una comprensión más cercana a la noción contemporánea de derechos individuales,
igualdad ante la ley y ciudadanía. A medida que se desarrollaban las ideas de la
Ilustración y se producían cambios políticos y sociales significativos, las sociedades
europeas comenzaron a cuestionar y redefinir las bases de la autoridad política y la
distribución de los derechos legales. hay algunas características clave de cómo se
entendía el sujeto del derecho en la Edad Moderna:
Igualdad y Derechos Naturales: Durante la Ilustración, surgieron ideas fundamentales
sobre la igualdad de todos los seres humanos y sus derechos naturales inherentes.
Filósofos como John Locke, Montesquieu y Rousseau argumentaron que los individuos
tenían derechos básicos, como el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Estas
ideas sentaron las bases para la noción moderna de derechos humanos.

Declaración de Derechos: En el contexto de las revoluciones políticas, como la


Revolución Inglesa y la Revolución Americana, se emitieron declaraciones de derechos
que establecían los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Por ejemplo,
la Carta de Derechos de 1689 en Inglaterra y la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos en 1776 reconocieron los derechos de los individuos y limitaron el
poder del gobierno.

Constituciones Escritas: A medida que las monarquías absolutas evolucionaban hacia


sistemas políticos más representativos, muchas naciones comenzaron a redactar
constituciones escritas que definían los derechos y responsabilidades de los ciudadanos
y limitaban el poder del gobierno. La Constitución de los Estados Unidos, adoptada en
1787, es un ejemplo notable de este cambio.

Ciudadanía y Participación Política: A medida que se expandía la noción de derechos


individuales, también se ampliaba la base de ciudadanía. La ciudadanía dejó de estar
restringida a la nobleza y comenzó a incluir a un número más amplio de personas,
aunque todavía existían restricciones en términos de género, raza y propiedad.

División de Poderes: La idea de la separación de poderes, propuesta por Montesquieu,


se convirtió en un principio fundamental en la teoría política moderna. La división entre
el poder ejecutivo, legislativo y judicial tenía como objetivo garantizar un equilibrio y
evitar abusos de poder.

En resumen, la Edad Moderna fue un período de transformación en la concepción del


sujeto del derecho. Las ideas de igualdad, derechos naturales y ciudadanía comenzaron
a reemplazar las estructuras jerárquicas y feudales de la Edad Media. Aunque estos
conceptos estaban en evolución y no se aplicaban de manera universal, sentaron las
bases para el desarrollo de los sistemas legales y políticos modernos que reconocen los
derechos individuales y la participación ciudadana.

EDAD CONTEMPORANEA
En la Edad Contemporánea, que abarca desde finales del siglo XVIII hasta la
actualidad, la noción del sujeto del derecho ha continuado evolucionando en formas
significativas debido a los cambios políticos, sociales y tecnológicos que han tenido
lugar en todo el mundo. hay algunas características clave de cómo se entiende el sujeto
del derecho en la Edad Contemporánea:

Derechos Humanos Universales: Una de las características más destacadas de la Edad


Contemporánea es el desarrollo y la expansión de la noción de derechos humanos
universales. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, adoptada por las
Naciones Unidas, estableció un conjunto de derechos fundamentales inherentes a todas
las personas, independientemente de su nacionalidad, género, raza u orientación sexual.

Igualdad y No Discriminación: A lo largo de la Edad Contemporánea, ha habido


movimientos significativos hacia la igualdad de género, la lucha contra la
discriminación racial y la promoción de los derechos de minorías y grupos marginados.
Estos esfuerzos han llevado a la expansión de la protección legal contra la
discriminación en diversas áreas.

Avances en Derechos Civiles y Políticos: Durante este período, muchas naciones han
ampliado y fortalecido los derechos civiles y políticos de sus ciudadanos. Esto ha
incluido la expansión del sufragio universal, la garantía de la libertad de expresión y la
participación ciudadana en la toma de decisiones.

Globalización y Derechos Humanos: La globalización ha permitido una mayor


conciencia y atención a los derechos humanos en todo el mundo. Los avances en las
comunicaciones y la tecnología han permitido que los abusos contra los derechos
humanos sean más visibles y que los movimientos sociales se unan a nivel internacional
en defensa de estos derechos.

Desarrollos Tecnológicos y Privacidad: Los avances tecnológicos, como Internet y las


redes sociales, han planteado nuevos desafíos en términos de privacidad y protección de
datos personales. La cuestión de cómo equilibrar la innovación tecnológica con la
protección de los derechos individuales ha sido un tema importante.

Derechos Sociales y Económicos: Junto con los derechos civiles y políticos, se ha


prestado más atención a los derechos sociales y económicos en la Edad Contemporánea.
Esto incluye cuestiones como el acceso a la educación, la atención médica, el trabajo
digno y la seguridad social.

Desafíos Globales: Los desafíos globales, como el cambio climático, los movimientos
migratorios y las crisis humanitarias, han planteado preguntas sobre cómo garantizar los
derechos humanos en un contexto global interconectado.

En resumen, en la Edad Contemporánea, la noción del sujeto del derecho ha continuado


expandiéndose y evolucionando. Se han realizado avances significativos en la
promoción de los derechos humanos universales, la igualdad y la participación
ciudadana, a la vez que se han enfrentado nuevos desafíos en el mundo tecnológico y
globalizado. Los sistemas legales y las normas internacionales han buscado adaptarse a
estas transformaciones para garantizar la protección y el respeto de los derechos
individuales en un mundo en constante cambio.

c) MARCO DOCTRINAL

d) MARCO JURÍDICO-LEGAL

4. OBJETIVOS

5. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

¿POR QUÉ EXISTE EL SUJETO DEL DERECHO?

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER AL SUJETO DEL DERECHO?

¿POR QUÉ SE DEBE DAR IMPORTACIA AL SUJETO DEL DERECHO?

¿POR QUÉ EXISTEN DIVERSOS FACTORES EN TORNO AL SUJETO DEL


DERECHO?

6. JUSTIFICACIÓN
7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

¿POR QUÉ EXISTE EL SUJETO DEL DERECHO?

R.-La existencia del sujeto del derecho es fundamental para establecer y mantener una
sociedad justa, ordenada y funcional. El sujeto del derecho es aquel individuo o entidad
que tiene derechos y deberes reconocidos por un sistema legal o por normas
establecidas en una sociedad.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER AL SUJETO DEL DERECHO?

R.- Conocer al sujeto del derecho es importante por varias razones, ya que proporciona
una comprensión fundamental de cómo funciona el sistema legal y cómo se protegen los
derechos y las responsabilidades de las personas en una sociedad.

¿POR QUÉ SE DEBE DAR IMPORTACIA AL SUJETO DEL DERECHO?

R.- La importancia del sujeto del derecho radica en su papel central para el
funcionamiento de una sociedad justa, equitativa y ordenada. Reconocer y respetar los
derechos y las responsabilidades de los individuos es esencial para garantizar el
bienestar de las personas y el funcionamiento adecuado de las instituciones legales y
sociales.

¿POR QUÉ EXISTEN DIVERSOS FACTORES EN TORNO AL SUJETO DEL


DERECHO?

R.- Existen diversos factores en torno al sujeto del derecho debido a la complejidad de
las sociedades, las diferentes perspectivas culturales, los avances en la comprensión de
los derechos humanos y las evoluciones en los sistemas legales. Estos factores reflejan
la interacción entre aspectos legales, culturales, políticos, sociales y éticos que influyen
en la concepción y aplicación de los derechos y responsabilidades de los individuos.

8. DEMOSTRACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

• comprobación de la hipótesis. Estos argumentos son con el fin de demostrar


todo lo que implique al sujeto del derecho desde sus inicios

• Demostración de la hipótesis. Dada la formación de los problemas en el


presente trabajo se puede llegar a exponer los siguientes argumentos que
convencen para aceptar la verdad de las hipótesis planteadas a partir del
estudio estadístico.

9. METODOLOGÍA

MÉTODOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS

INDUCTIVO EXPERIMENTA ANÁLISIS

DEDUCTIVO ENFOQUE CUANTITATIVO SINTESIS

COMPARATIVO ENFOQUE CUALITATIVO INTUICIÓN

OBSERBACIÓN DIALOGO EVALUACIÓN

MEDICIÓN TRBAJO EN CAMPO DESCRIPCIÓN

CAPITULO I

PERSONA. “SUJETO” DE LA ACTUACIÓN JURÍDICA

1. SIGNIFICADO DE ‘PERSONA’

En el derecho, el término "persona" se refiere a un concepto legal que se utiliza para


atribuir derechos y responsabilidades a individuos y entidades jurídicas. El significado
de "persona" en el contexto legal varía según la jurisdicción y el sistema legal en
cuestión, pero generalmente.

Persona natural: Se refiere a un individuo humano, una persona física. Las personas
naturales tienen derechos y obligaciones legales, como el derecho a la vida, la libertad,
la propiedad y la capacidad para celebrar contratos. También pueden ser sujetos de
responsabilidad legal por sus acciones.

Persona jurídica: Se trata de una entidad creada por la ley, como una corporación, una
empresa, una organización sin fines de lucro o una entidad gubernamental. Las personas
jurídicas tienen la capacidad de actuar y celebrar contratos en su propio nombre, poseen
derechos y responsabilidades legales y pueden ser demandadas o demandar a otras
personas o entidades en los tribunales.

En algunas jurisdicciones, también se reconoce la existencia de personas ficticias o


entidades jurídicas especiales, como fideicomisos, asociaciones, sociedades y otras
estructuras legales que pueden tener derechos y obligaciones legales.

El concepto de "persona" en el derecho es fundamental para determinar quién puede ser


sujeto de derechos legales y quién puede ser responsable ante la ley. Las leyes y
regulaciones suelen establecer los derechos y obligaciones específicos de las personas
naturales y jurídicas, y estas diferencias pueden variar significativamente según el
sistema legal de cada país.

2. PERSONA IURIS

En Derecho romano, se denominó 'sui iuris' a aquel que no se encuentra sometido al


mando de otros (autónomo) de cualquier potestad familiar, el ciudadano que no tuviese
ascendientes legítimos masculinos vivos o que hubiera sido liberado de la patria
potestad mediante un acto jurídico llamado emancipación (emancipación). Las sui iuris
tenían poder de decisión sobre sus actos, a diferencia de los y las alieni iuris que eran
personas sometidas al mandato de otras.

El hombre Sui Iuris era denominado paterfamilias, independientemente de que tuviera o


no hijos, o que fuera o no mayor de edad. La mujer podía ser sui iuris en el caso de no
estar sujeta a autoridad alguna, pero no puede ejercer la jefatura familiar, es decir no
puede ser paterfamilias. El hombre libre, ciudadano y Sui Iuris, era la persona optimo
iure: tenía el goce completo de todos los derechos públicos y privados.

3. PERSONA Y SER HUMANO

Ser humano y persona humana no es exactamente lo mismo, de hecho, una es una


categoría biológica y la otra es una categoría legal o jurídica, tal y como se detalla en
nuestro posgrado para docentes de Humanidades. Por cierto, en ambos casos existen
criterios para la aplicación del concepto, no obstante, se puede cambiar la legislación
por razones morales, pero se necesitan otras razones si se quieren cambiar los criterios
con los que se emplea el concepto de humano.

Del concepto de lo que es y vale el ser humano, y de la clarificación de cuándo


comienza a ser humano y persona humana, se concluye qué respeto se debe tener a su
vida y a su integridad genética, física, funcional, psicológica y espiritual, y de él se
derivan también los deberes de todos respecto a la promoción de los valores humanos,
dentro de sus gremios y en su relación con su equipo de trabajo, los enfermos y la
sociedad.

4. ENTES COLECTIVOS (UNIVERSIDADES)

Además de las personas singulares existen otros personajes que se pueden representar
en la escena jurídica: “entes colectivos” (personas morales14). El derecho regula la
conducta de un grupo de individuos al cual considera un solo personaje: “...sive
singularis sit persona, quae metum intulit, vel populus vel curia, vel collegium vel
corpus...” (D. 4, 2, 9, 1).

Regulando la conducta de varios individuos, unitariamente considerados, no sólo puede


representarse entes colectivos, sino, incluso, seres inanimados. Así, la herencia:
“...hereditas personae vice fungitur...”

5. STATUS Y CAPACIDAD

En el derecho, el concepto de "status" y "capacidad" del sujeto del derecho se refiere a


dos aspectos importantes que determinan la capacidad de una persona para ejercer
derechos y asumir obligaciones legales. Estos términos se utilizan de manera diferente
en diferentes contextos legales y pueden variar según las jurisdicciones, pero aquí se
proporciona una explicación general de ambos conceptos:

1. Status en el derecho: El "status" en el derecho se refiere al estado legal o


posición jurídica de una persona en la sociedad. Este estado legal puede otorgar
derechos y obligaciones específicos a una persona en función de su situación o
características particulares. Algunos ejemplos de status legales incluyen:

 Estado civil: El estado civil de una persona puede ser soltero, casado,
divorciado o viudo, entre otros. El estado civil puede afectar los derechos
y obligaciones en cuestiones como el matrimonio, el divorcio, la herencia
y la custodia de los hijos.

 Nacionalidad o ciudadanía: La nacionalidad o ciudadanía de una


persona determina su relación con un país en particular y puede otorgar
derechos y deberes específicos, como el derecho a votar en elecciones o
el deber de pagar impuestos en ese país.
 Estatus migratorio: El estatus migratorio de una persona, como
ciudadano, residente permanente o no residente, puede afectar su derecho
a trabajar, estudiar y residir en un país.

 Edad: La edad de una persona puede influir en su capacidad legal para


realizar ciertas acciones, como conducir un automóvil, casarse, celebrar
contratos y votar.

2. Capacidad en el derecho: La "capacidad" en el derecho se refiere a la


capacidad de una persona para comprender y asumir responsabilidades legales.
La capacidad puede variar según la edad, la salud mental y otros factores. En
general, se presume que las personas adultas tienen capacidad legal para tomar
decisiones y celebrar contratos, a menos que se demuestre lo contrario. Sin
embargo, las personas que carecen de la capacidad mental necesaria, como los
menores de edad o las personas declaradas legalmente incapacitadas debido a
enfermedades mentales, pueden tener limitaciones en su capacidad para ejercer
ciertos derechos y obligaciones.

Es importante destacar que el concepto de status y capacidad en el derecho puede variar


significativamente según la jurisdicción y las leyes locales. Además, las leyes pueden
establecer protecciones especiales para personas que pueden tener una capacidad
limitada, como los menores de edad o las personas con discapacidades. Por lo tanto,
siempre es importante consultar las leyes y regulaciones específicas de una jurisdicción
particular para comprender completamente cómo se aplican estos conceptos en un
contexto legal específico.

6. PERSONALIDAD ¿QUIÉN ES PERSONA?

a) CAPACIDAD PSÍQUICA

La "capacidad psíquica" se refiere a la capacidad mental o cognitiva de una persona


para comprender y tomar decisiones informadas y racionales. En el contexto legal y
médico, la capacidad psíquica es un factor importante que se evalúa para determinar si
una persona tiene la capacidad de tomar decisiones legales o médicas por sí misma.

Evaluación de la capacidad psíquica: Los profesionales de la salud mental y médicos


pueden llevar a cabo evaluaciones para determinar si una persona tiene la capacidad
psíquica necesaria para tomar decisiones importantes. Esto puede incluir decisiones
médicas, como el consentimiento para un tratamiento médico, así como decisiones
legales, como la firma de un testamento o un contrato.

Presunción de capacidad: En muchas jurisdicciones, se presume que las personas


adultas tienen capacidad para tomar decisiones a menos que se demuestre lo contrario.
Sin embargo, esta presunción puede ser revocada si se presenta evidencia de que una
persona carece de la capacidad necesaria debido a una enfermedad mental, discapacidad
cognitiva u otros factores.

Guardianía y tutela: Cuando se determina que una persona no tiene la capacidad


psíquica para tomar decisiones importantes por sí misma, un tribunal puede nombrar un
tutor o un guardián legal para tomar decisiones en su nombre. Estas figuras legales están
encargadas de proteger los intereses y el bienestar de la persona incapacitada.

Consentimiento informado: En el ámbito médico, se requiere que los pacientes den un


consentimiento informado antes de someterse a un tratamiento médico o una cirugía.
Esto significa que deben comprender la naturaleza del tratamiento, sus riesgos y
beneficios, y tener la capacidad psíquica para tomar una decisión informada.

Derechos humanos: La evaluación de la capacidad psíquica y la toma de decisiones


involucra cuestiones fundamentales de derechos humanos y ética médica. Es importante
equilibrar el respeto por la autonomía de las personas con la necesidad de proteger a
aquellos que pueden estar en riesgo debido a su incapacidad psíquica.

b) ¿QUÉ ENTIDADES DEBEN SER PERSONAS JURÍDICAS?

Las entidades que pueden ser reconocidas como personas jurídicas varían según la
jurisdicción y el sistema legal de cada país. Sin embargo, en términos generales, las
siguientes son algunas de las entidades que suelen ser consideradas personas jurídicas
en muchas jurisdicciones:

 Corporaciones o sociedades: Las empresas pueden ser registradas como


personas jurídicas para operar legalmente y asumir responsabilidades legales por
sus acciones. Esto incluye empresas de capital abierto, empresas de capital
cerrado, sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada, entre
otros tipos de estructuras empresariales.
 Organizaciones sin fines de lucro: Las organizaciones sin fines de lucro, como
fundaciones y asociaciones caritativas, suelen ser reconocidas como personas
jurídicas para llevar a cabo actividades benéficas y recaudar fondos legalmente.
 Gobiernos locales y regionales: Los gobiernos locales y regionales, como
municipios, condados y provincias, a menudo se consideran personas jurídicas
para administrar sus funciones gubernamentales y asumir responsabilidades
legales.
 Organizaciones internacionales: Organizaciones internacionales como las
Naciones Unidas, la Unión Europea y la Organización de los Estados
Americanos son reconocidas como personas jurídicas en el ámbito internacional
para realizar acuerdos y tratados y llevar a cabo sus operaciones.
 Instituciones educativas: Colegios, universidades y otras instituciones
educativas pueden ser consideradas personas jurídicas para fines legales y
administrativos.
 Entidades religiosas: Iglesias, congregaciones religiosas y otras entidades
religiosas a menudo son reconocidas como personas jurídicas para llevar a cabo
actividades religiosas, adquirir propiedades y recaudar fondos.
 Fideicomisos: Los fideicomisos son entidades legales que pueden ser
consideradas personas jurídicas para gestionar propiedades y activos en
beneficio de los beneficiarios del fideicomiso.

 Asociaciones y sindicatos: Las asociaciones y sindicatos pueden ser


reconocidos como personas jurídicas para representar los intereses de sus
miembros y llevar a cabo actividades relacionadas con sus objetivos.

Es importante tener en cuenta que las leyes y regulaciones que rigen la creación y el
reconocimiento de personas jurídicas pueden variar significativamente según la
jurisdicción. Además, en algunos casos, las personas pueden formar estructuras legales
adicionales, como sociedades de hecho o asociaciones informales, que no son personas
jurídicas en el sentido legal y, por lo tanto, pueden tener responsabilidades y derechos
limitados en comparación con las personas jurídicas. Por lo tanto, es crucial consultar
con un abogado o experto legal en una jurisdicción específica para comprender
completamente los requisitos y las implicaciones legales de establecer una persona
jurídica.

CAPITULO II

EL SUJETO DE DERECHO IDEOLOGÍA NORMATIVA

1. CONTUBERNIO O HIPÓSTASIS

Los términos "contubernio" y "hipóstasis" se refieren a conceptos diferentes en


contextos diversos:

 Contubernio: El término "contubernio" se utiliza principalmente en el contexto


legal y se refiere a la convivencia de dos personas que no están casadas ni tienen
una relación legal reconocida como el matrimonio. En algunas jurisdicciones, el
contubernio puede tener implicaciones legales en áreas como el derecho de
familia y las cuestiones relacionadas con la convivencia de pareja, como la
división de bienes o la manutención.
 Hipóstasis: El término "hipóstasis" se utiliza en un contexto filosófico y
teológico para referirse a la sustancia o esencia de una cosa o entidad. En la
teología cristiana, el término se ha utilizado en debates teológicos para discutir
la relación entre las tres personas de la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) y
su unidad en una única hipóstasis divina.

Es importante destacar que estos dos términos se utilizan en diferentes contextos y


tienen significados específicos en esos contextos. El "contubernio" se relaciona con las
cuestiones legales de la convivencia, mientras que "hipóstasis" es un término filosófico
y teológico que aborda la naturaleza esencial de las cosas o entidades.

2. EL “SUJETO” DEL DERECHO SUBJETIVO

El "sujeto" del derecho subjetivo se refiere a la persona o entidad que posee y ejerce un
derecho subjetivo en el marco del sistema legal. Un derecho subjetivo es una facultad o
prerrogativa reconocida por la ley que permite a un individuo o entidad actuar de cierta
manera o exigir algo de otra persona o entidad. El sujeto del derecho subjetivo es quien
tiene ese derecho y puede ejercerlo en su propio beneficio.
Por ejemplo, en el derecho de propiedad, el sujeto del derecho subjetivo sería el
propietario de un bien. El propietario tiene el derecho subjetivo de usar, disfrutar,
vender o disponer de su propiedad de acuerdo con las leyes y regulaciones aplicables.

 Individuos: Las personas tienen derechos subjetivos que pueden incluir


derechos civiles, como la libertad de expresión y la libertad de religión, derechos
de propiedad, derechos contractuales y otros derechos individuales reconocidos
por la ley.
 Empresas y organizaciones: Las empresas y organizaciones también pueden
ser sujetos de derechos subjetivos. Tienen derechos comerciales, derechos de
propiedad intelectual, derechos contractuales y otros derechos legales
relacionados con su actividad comercial.
 Gobiernos: Los gobiernos, ya sea a nivel local, regional o nacional, pueden ser
sujetos de derechos subjetivos en ciertos contextos legales. Por ejemplo, pueden
tener derechos relacionados con la administración y regulación de sus territorios.
 Entidades legales y fiduciarios: En algunos casos, las entidades legales, como
fideicomisos y fundaciones, pueden ser sujetos de derechos subjetivos. Los
fiduciarios y administradores pueden ejercer estos derechos en beneficio de los
beneficiarios o de acuerdo con los propósitos de la entidad.

Es importante destacar que los derechos subjetivos están respaldados por el sistema
legal y pueden ser exigidos a través de acciones legales y recursos judiciales. Además,
los derechos subjetivos pueden variar según las leyes y regulaciones de una jurisdicción
específica y están sujetos a limitaciones y restricciones establecidas por la ley.

3. EL OBJETO DEL DISCURSO JURÍDICO

El objeto del discurso jurídico representa el tema central o la materia legal en discusión
en un contexto legal. Es el foco principal de la conversación, el análisis o la
argumentación en el ámbito del derecho. En otras palabras, se trata del punto de enfoque
alrededor del cual se desarrolla la discusión y el análisis jurídico.

Este objeto puede variar ampliamente según el contexto. Puede referirse a un caso legal
específico que se esté litigando en un tribunal, una ley o regulación particular que se
esté interpretando, un principio legal que se esté debatiendo o un tema más amplio del
derecho que se esté explorando.

Por ejemplo, si se está discutiendo un caso de responsabilidad civil por un accidente de


tráfico, el objeto del discurso jurídico podría ser la cuestión de si el demandado fue
negligente en sus acciones y, por lo tanto, es responsable de los daños. En otro contexto,
el objeto podría ser la interpretación de una ley específica en un contrato comercial o la
discusión de los principios de derechos humanos en el contexto de un tratado
internacional.

El análisis y la discusión del objeto del discurso jurídico son fundamentales para
comprender y aplicar el derecho de manera efectiva. Esto implica examinar las leyes
relevantes, los hechos del caso o la situación, los precedentes legales, los argumentos
legales y las implicaciones legales para llegar a conclusiones fundamentadas y tomar
decisiones informadas en el ámbito legal. En última instancia, el objeto del discurso
jurídico es el punto central alrededor del cual se construye la argumentación y la toma
de decisiones legales.

4. EL “SUJETO”, PARTE DEL OBJETO DEL DISCURSO JURÍDICO

El "sujeto del discurso jurídico" abarca a las personas, entidades o partes involucradas
en una situación legal o caso específico que se está discutiendo en el ámbito del
derecho. Estas partes pueden desempeñar diferentes roles, como demandantes,
demandados, acusados, fiscales, testigos u otros actores relevantes, y su identificación y
análisis son esenciales para comprender y resolver el asunto legal en cuestión. Además,
el sujeto del discurso jurídico incluye la consideración de sus derechos, obligaciones,
argumentos legales y responsabilidades dentro del contexto legal que se está
examinando. En resumen, el sujeto del discurso jurídico representa las partes y su
interacción en el objeto central de discusión en un contexto legal específico.

5. SUJETOS Y OBJETOS DEL DERECHO

Los términos "sujetos" y "objetos" en el derecho se utilizan para describir a quiénes y a


qué se aplican las normas y regulaciones legales. Aquí te proporciono una explicación
de ambos conceptos:

Sujetos del derecho:


Los "sujetos del derecho" se refieren a las personas o entidades a las que se aplican las
normas y regulaciones legales. Estos sujetos pueden ser titulares de derechos y
obligaciones legales. Los sujetos del derecho pueden clasificarse en dos categorías
principales:

 Personas naturales: Se refieren a individuos, seres humanos. Las personas


naturales son sujetos del derecho y tienen derechos y obligaciones legales. Por
ejemplo, tienen el derecho a la vida, la libertad, la propiedad y la capacidad para
celebrar contratos.
 Personas jurídicas: Son entidades creadas por la ley, como empresas,
organizaciones sin fines de lucro, entidades gubernamentales y otras estructuras
legales. Las personas jurídicas también son sujetos del derecho y pueden tener
derechos y obligaciones legales, como el derecho a celebrar contratos, el
derecho de propiedad y la responsabilidad legal.

Objetos del derecho:

Los "objetos del derecho" se refieren a las cosas, bienes, derechos y obligaciones a los
que se aplican las normas legales. Estos objetos pueden ser tanto tangibles como
intangibles y pueden incluir:

 Bienes y propiedades: Esto incluye bienes raíces, como tierras y edificios, así
como bienes muebles, como automóviles, muebles y objetos personales. Los
objetos del derecho pueden ser objeto de propiedad, uso, transferencia y
disposición según las leyes aplicables.
 Derechos y obligaciones: Los objetos del derecho también pueden ser derechos
legales, como el derecho de propiedad intelectual, el derecho contractual o el
derecho a la privacidad. Las obligaciones legales, como las deudas y los
compromisos contractuales, también son objetos del derecho.
 Contratos y acuerdos: Los contratos y acuerdos legales son objetos del
derecho. Estos documentos establecen derechos y obligaciones específicas entre
las partes involucradas y están sujetos a las leyes contractuales aplicables.
 Normas y regulaciones: Las normas legales en sí mismas también pueden ser
objetos del derecho. Las leyes y regulaciones dictan las normas y los estándares
que deben seguir los sujetos del derecho en su comportamiento y relaciones
legales.

CAPÍTULO III

CLASES DE SUJETOS DEL DERECHO

1. SUJETOS DE DERECHO INDIVIDUALES.

La individualidad implica que el sujeto de derecho es el hombre en unidad; solo, sin


compañía y, como tal, el Derecho le presta una seguridad en su calidad de ser social
individual. En este rubro tenemos al concebido y la persona natural.

2. SUJETOS DE DERECHO COLECTIVOS.

A diferencia de la individualidad, el sujeto de derecho colectivo está determinado por un


grupo de personas que buscan un objetivo en común para satisfacer sus intereses. Frente
a esta situación se ha creado una estructura jurídica tendente a regular la pluralidad, la
diversidad de personas, asumiendo un criterio legal y otorgar personería jurídica al
grupo. En este rubro tenemos a la persona jurídica y al ente no personificado.

3. SUJETOS DE DERECHO COMÚN.

Son los sujetos normales, corrientes, frecuentes, generales, así la persona natural, la
jurídica y el ente no personificado.

4. SUJETOS DE DERECHO ESPECIALES.

Es responsabilidad del Estado velar por el bienestar general (entiéndase salud) de estos
seres humanos que, dada sus características físicas o psíquicas, se presentan como
grupos vulnerables. Como los denomina la doctrina, son débiles jurídicos o sujetos
vulnerables que necesitan de protección especial, una tutela -venia debilium- respecto
de acciones que pueden perjudicarlos.

En este sentido ha sido consagrado en la legislación, estableciéndose la atención


preferente a las mujeres embarazadas, las niñas, niños, los adultos mayores en lugares
de atención al público, asimismo existe un tratamiento especial en materia de transporte
para discapacitados, embarazadas y adultos mayores.

Un interesante tratamiento, sobre el particular, presta la Constitución Política del


Ecuador (2008) a los Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria:
“Artículo 35. Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes
adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención
prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia
doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado
prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”.

Los débiles jurídicos, al no poder valerse por sí mismos, requieren de un tratamiento


orgánico y uniforme dada su incapacidad, de forma tal que se establezcan en ejecución
práctica del principio pro homine y debilis los medios de resguardo, dejando de lado su
anterior categoría de non sujets de droit.

5. SUJETOS DE EXISTENCIA VISIBLE

Son las personas naturales, físicas o personas propiamente dichas. Podemos llamarlas
“sujetos de derechos humanos”.

6. SUJETOS DE EXISTENCIA IDEAL

Son las personas jurídicas, morales, civiles, ficticias, fingidas o no visibles. Podemos
llamarlas “sujetos de derechos no humanos”.

De acuerdo a sus compromisos

7. SUJETO ACTIVO.

El que hace, lleva a cabo. El obligado. “Sujeto de”, connotación activa (sujeto actuante).
Es el titular de la acción: accionante, debitor.

8. SUJETO PASIVO.

El que recibe, se favorece. El beneficiado. “Sujeto a”, connotación pasiva (sujetado). Es


el titular de la recepción: derechohabiente, creditor.

Sujeto activo y pasivo conforman la relación jurídica-subjetiva. Aunque, valgan


verdades, es mejor hablar solo de “sujetos” sin la adjetivación de activo o pasivo, dado
que ambos asumen compromisos. Los dos son pretensores.

CAPITULO IV
LA PERSONA Y LA UNIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA JURÍDICA

1. ÓRDENES JURÍDICOS MOMENTÁNEOS

El concepto de "órdenes jurídicos momentáneos" no es un término comúnmente


utilizado en el derecho. Puede haber una confusión o malentendido en la terminología
legal.

En general, en el derecho, se habla de "órdenes jurídicas" para referirse a los sistemas


legales o conjuntos de leyes que rigen una jurisdicción en un momento dado. Por
ejemplo, un país tiene su propio orden jurídico que incluye su constitución, leyes,
regulaciones y precedentes judiciales que se aplican en ese territorio en un momento
determinado.

Si tienes alguna pregunta específica o contexto en el que has encontrado el término


"órdenes jurídicos momentáneos," estaré encantado de intentar proporcionarte
información adicional o aclarar cualquier confusión que pueda existir. Es posible que se
trate de un concepto particular o una expresión utilizada en un contexto específico que
no es común en el lenguaje legal general.

2. LA PERSONA JURÍDICA Y LA UNIFICACIÓN

a) LA PERSONA FÍSICA

La "persona física de derecho" se refiere a un individuo humano reconocido por las


leyes de una jurisdicción específica como un sujeto legal con derechos y obligaciones.
Esto significa que una persona física de derecho tiene la capacidad legal para ejercer
derechos como el derecho a la vida, la libertad, la propiedad y otros derechos civiles y
humanos, así como para asumir responsabilidades legales, como cumplir con las leyes y
regulaciones de su jurisdicción. La noción de persona física de derecho es esencial en el
derecho y es la base sobre la cual se establece la mayoría de las interacciones y
relaciones legales en la sociedad.

b) LA PERSONA COLECTIVA (MORAL)

La "persona colectiva" o "persona moral" se refiere a una entidad legal creada y


reconocida por las leyes de una jurisdicción específica que actúa como una entidad
separada y autónoma de las personas físicas que la componen. Esta entidad legal puede
ser una organización, empresa, institución, asociación, gobierno o cualquier otra
estructura legal similar. Las personas colectivas tienen ciertos derechos y obligaciones
legales y pueden realizar actividades legales en su propio nombre.

c) LA PERSONA JURÍDICA ESTADO

La "persona jurídica Estado" se refiere al reconocimiento legal de un Estado como una


entidad soberana e independiente que posee derechos y obligaciones en el ámbito
internacional y nacional. Esta entidad legal, representada por el gobierno de un país,
tiene la autoridad para tomar decisiones políticas, establecer leyes y ejercer control
sobre su territorio y su población. Además, puede celebrar acuerdos internacionales,
mantener relaciones diplomáticas con otros Estados, ser demandada por acciones
legales y es responsable de cumplir con el derecho internacional y nacional. La noción
de persona jurídica Estado es fundamental en el derecho internacional y en la regulación
de las relaciones entre Estados en la comunidad internacional.

3. PERSONA COMO SUJETO DE LAS VARIACIONES JURÍDICAS

El concepto de "persona como sujeto de las variaciones jurídicas" se refiere a la idea de


que las personas, tanto individuos como entidades legales, pueden experimentar
cambios y modificaciones en su situación legal y en sus derechos y obligaciones en el
ámbito del derecho. Estas variaciones jurídicas pueden deberse a una serie de
circunstancias, eventos o decisiones legales y pueden tener un impacto significativo en
la posición legal de las personas.

4. EL ORDEN JURÍDICO Y SU CONSTANTE MODIFICACIÓN

La "constante modificación del orden jurídico" se refiere al proceso continuo de cambio


y adaptación de las leyes, normas y regulaciones que rigen una sociedad en respuesta a
diversos factores, como cambios sociales, políticos, económicos, tecnológicos y
culturales. Este proceso es esencial para mantener el sistema legal actualizado y
relevante en una sociedad en constante evolución.

El orden jurídico establece las reglas y principios que guían la conducta de las personas
y las organizaciones, así como las relaciones entre individuos y el gobierno. Sin
embargo, debido a que las circunstancias y las necesidades cambian con el tiempo, las
leyes y regulaciones deben ajustarse para reflejar estas nuevas realidades y abordar los
desafíos emergentes.
La constante modificación del orden jurídico puede llevarse a cabo a través de procesos
legislativos, decisiones judiciales, reformas legales y la creación de nuevas
regulaciones. Estos cambios pueden abordar una amplia variedad de cuestiones, desde
derechos civiles y protección del medio ambiente hasta regulaciones comerciales y
tecnológicas.

5. LA DETERMINACIÓN DE LAS VARIACIONES

La "determinación de las variaciones" en el contexto del derecho se refiere al proceso de


identificar, analizar y establecer los cambios o modificaciones en las leyes, normas,
regulaciones y otros aspectos del orden jurídico. Estas variaciones pueden surgir por
diversas razones, como cambios en las circunstancias sociales, políticas, económicas o
tecnológicas, así como a través de procesos legales deliberados como la legislación, la
jurisprudencia y la reforma legal.

6. LA PERSONA DEL ESTADO Y LAS VARIACIONES JURÍDICAS

La "persona del Estado y las variaciones jurídicas" se refieren al proceso de cambio y


adaptación de las políticas, leyes, regulaciones y funciones del Estado soberano en
respuesta a diversas circunstancias y necesidades cambiantes. Esta entidad legal, que
representa al gobierno y a las instituciones gubernamentales, es responsable de tomar
decisiones políticas, mantener el orden y aplicar las leyes dentro de su territorio.

Las variaciones jurídicas que afectan a la persona del Estado pueden surgir debido a
factores como cambios en el liderazgo político, procesos legislativos, decisiones
judiciales, reformas constitucionales, cambios en políticas públicas y compromisos
internacionales. Estas variaciones pueden influir en la forma en que el Estado ejerce su
autoridad y en cómo se aplican las políticas que afectan a los ciudadanos y a la sociedad
en su conjunto.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte