Está en la página 1de 58

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES

DEL ESTADO
Hospital Regional ISSSTE Puebla
Jefatura de Enfermería

NOMBRE Y CLAVE DEL DOCUMENTO:

CARPETA GERENCIAL DEL DEPARTAMENTO


DE JEFATURA DE ENFERMERÌA
Enero- diciembre 2024

AUTORIZACIÓN
Aprobó:

DR. ARSENIO TORRES DELGADO


ENCARGADO DE LA DIRECCION DEL HOSPITAL REGIONAL ISSSTE PUEBLA

Revisó:
______________________________
LE. EDITH R. AMARO MONTER
COORDINADORA DE ENFERMERÌA
Elaboró:

L.E. LAURA NOHEMI BRASIL RODRIGUEZ DEL CASTILLO


M.E. ERIKA VILLANUEVA ORDAZ
L. E. DIANA MARIA LÓPEZ GARCIA
L. E. CLAUDIA IVETTE BAÑUELOS MUÑOZ
L. E. ANDREA MARTÍNEZ MENDIETA
L.E. MARIANA FERNANDA JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ
M.E. GLORIA VAZQUEZ MOTA
L. E. IMELDA HUERTA GARCÍA
L. E. MIRIAM ARACELY DÍAZ HERNÁNDEZ
M. E. EDNA EDITH LÓPEZ MÉNDEZ
MASH. MARÍA MONSERRAT BECERRA GÓMEZ
L.E. MARICELA MARTINEZ VILLA
MCE. SUSANA MONTAÑO SANCHEZ
L.E. MARIA DEL CARMEN GARCIA BARRUETA
L.E. CLOTILDE HERNANDEZ SANCHEZ
MCE. REYNA PATRICIA ZAMORA GARCIA

Puebla, Puebla.
Diciembre 2023
INDICE

I. PRESENTACION
Introducción
Objetivo
Ámbito de aplicación

II. DIAGNÓSTICO DE SALUD O SANITARIO


2.1 Identificación de la Unidad Médica
Geografía: plano del área geográfica
Área de influencia de la Unidad
Vías de comunicación.

2.2 Demografía
Pirámide poblacional
Aspectos socioculturales: costumbres que afectan la salud.
Enfermedades endémicas
Grado de educación de la población derechohabiente.
Patología social más sobresaliente.
Aspectos Económicos: ingreso promedio del derechohabiente
Saneamiento ambiental: servicios urbanos, vivienda, fauna nociva, nutrición.

2.3 Epidemiología
Morbilidad, Tasas de morbilidad
Mortalidad, Tasa de mortalidad
Medicina preventiva: acciones de promoción de la salud.

2.4 Demanda de servicios:


Demanda de atención ambulatoria.
Causas de envío a otras unidades.
10 Principales diagnósticos de egreso hospitalario
10 Principales causas de consulta
10 Intervenciones quirúrgicas más frecuentes

2.5 Acceso.
Aceptación y Calidad del servicio.
Costos de distintas acciones. - Dia EIH hospitalización, día EIH UCI
Aspectos positivos de la Unidad- Premios, certificaciones, etc
III. MARCO ORGANIZACIONAL DE LA UNIDAD
Misión
Visión
Valores
Marco Normativo
Estructura organizacional- Organigrama de la Unidad

IV. MARCO ORGANIZACIONAL DE LA DIRECCION Ó JEFATURA DE


ENFERMERIA
4.1 Organización de la Dirección ó jefatura de Enfermería
Misión
Visión
Valores

4.2 Estructura organizacional- Organigrama de la Dirección enfermería


4.3 Definiciones- programas-
4.4 Distribución de especialidades
4.4.1 Número de camas censables
4.4.2 Número de camas no censables

4.5 Recursos administrativos


4.5.1 Físicos, infraestructura
4.5.2 Recursos financieros

4.6 Recursos materiales y tecnológicos

4.7 Capital humano-Plantilla teórica

V. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
5.1 Diagnóstico Situacional del departamento

VI. EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA ATENCION DE ENFERMERIA


6.1 Subprocesos de enfermería en la Unidad médica
6.2 Indicadores de enfermería en la unidad médica
6.2.1 Gráficos de resultados de indicadores 2022

VII DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO


Análisis FODA
Análisis interno
Análisis externo
Matriz de evaluación (cuadro 2x2 y Ponderación)
Ejes Estratégicos (4)
VIII GESTION DE RIESGOS

8.1 MATRIZ DE RIESGOS

8.2 MAPA DE RIESGOS

8.3 PROGRAMA DE TRABAJO EN BASE A GESTION DE RIESGOS


Objetivos
Metas

ANEXOS
Anexo 1-Programa de inducción al puesto
Anexo 2- Programa y Guía de Supervisión
Anexo 3- Programa anual de capacitación.
Anexo 4- Programa de Evaluación del Desempeño
Anexo 5- Cronogramas
Anexo 6- Diagramas de Flujo
Anexo 7- Roles de Descanso
Anexo 8- Roles de Actividades
Anexo 9- Rol vacacional 2024
Anexo 10- Días festivos 2024
Anexo 11 – Proyectos de mejora
Anexo 12- Relación de Manuales y Guías del Departamento
Introducción

En el arte de la aplicación del Cuidado al enfermo, la Planeación es un Instrumento de


gestión que le permite a la Enfermera (o) desarrollar con éxito las funciones que le son
propias, así como dirigirlas a un futuro deseado y óptimo. La Disciplina de Enfermería
como pilar fundamental del equipo de salud, tiene el compromiso de ofrecer y asegurar una
Atención de Calidad, considerando un cuidado en forma holística y brindar en todo
momento Seguridad al paciente basados en las normas Institucionales y estándares
Internacionales.

El cumplir cabalmente con cada una de las variables que conforman los indicadores
de calidad y seguridad permite contar con modelos que facilitan la labor diaria.
Alineados con el Plan Estratégico de la institución, nuestros programas de trabajo son
eje rector en las acciones de Enfermería en la Unidad médica para el cumplimiento de los
objetivos y el desarrollo de la Institución.

El utilizar una herramienta para la identificación de riesgos permite una vez construida la
matriz de riesgos, priorizar aquellos que se identifican para su atención inmediata así
como formular estrategias en función de la gestión directiva, del ambiente hospitalario,
de los recursos humanos y materiales disponibles para alcanzar las metas trazadas, para
cumplir con la misión y alcanzar la visión de Enfermería en la unidad médica en
beneficio del usuario
Objetivos:

Desarrollar un plan de trabajo anual basado en el análisis Estratégico y la identificación de riesgos


durante la aplicación del cuidado enfermero que permita establecer y focalizar acciones
proactivas hacia la mejora de los procesos de atención de enfermería centrados en el paciente en
la Unidad médica.

Administrar de manera eficiente los recursos humanos, materiales y físicos institucionales a través
de actividades que desarrollen la gestión directiva de los procesos sustantivos de Enfermería en
las Unidades de Servicios Médicos.

Ámbito de aplicación

El presente procedimiento es de observancia obligatoria para la Coordinación de Enfermeria, Jefa de


enfermeras, Supervisores de e Enfermería, así como los Órganos Operativos que conlleven tareas de
liderazgo, gestión y supervisión de los procesos de enfermería, en el Hospital Regional Puebla.

II. DIAGNÓSTICO DE SALUD O SANITARIO

2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD MÉDICA

Se inauguró la Unidad médica en 1980 con la categoría de clínica hospital, con el fin de brindar
atención medica de especialidad (3er nivel) sin embargo está considerado como “Hospital Regional
B” actualmente trabajando por el reconocimiento de servicios.

4. Datos Históricos de la Unidad

 El Hospital Regional del ISSSTE Puebla, fue Inaugurado el 20 de noviembre de 1980 con la
categoría de clínica hospital.
 El 1ero de enero de 1981 inicia funciones prestando servicios de: consulta externa y urgencias
área de Hospitalización:
 Cirugía general
 Medicina interna

6
 Ginecobstetricia y pediatría.

 En 1982-1984 entra en funciones el servicio de Oncología, Infectología, Medicina del trabajo,


UCI.
 En 1985 se obtiene la denominación Hospital Regional de la Zona V.
 En 1986 – 1993 entra en funciones Medicina Física y Rehabilitación, Banco de sangre, Epidemi-
ologia, UCIN, Diálisis peritoneal continua ambulatoria.
 En abril 1995 se reinaugura la ampliación de Laboratorio clínico
 En septiembre 1995 desaparece el cunero fisiológico dando lugar al Alojamiento Conjunto.
 El 13 de noviembre 1995 es Certificado como Hospital del niño y de la madre
 El 2 de julio 1998 se certifica como Hospital amigo del niño y de la madre con grado de excelen-
cia por la OMS-UNICEF.
 El 16 agosto 2001 recertifica como Hospital amigo del niño y de la madre.
 El 1° septiembre 2001 es acreditado como Hospital procurador de órganos.
 En el 2004 unidad de Colposcopia, rayo láser, unidad de Hemodiálisis, se inicia el programa de
capacitación a cuidadores de adultos frágiles.
 El 13 de septiembre 2004 se realiza el primer Trasplante renal.
 El 24 y 25 de septiembre 2004 Certifica en calidad por el consejo de salubridad con vigencia de
3 años.
 El 28 de octubre 2004 recertifica como Hospital amigo del niño y de la madre
 El 30 de noviembre 2004 primer Hospital certificado como Hospital SI Mujer a nivel nacional
dentro del Instituto.
 El 21 de abril 2005 se ponen en función el círculo cerrado del quirófano al auditorio.
 El 26 de mayo 2006 Certifica el laboratorio y el Banco de sangre en calidad en base a la norma
ISO 9001.
 El 2008 recertifica el laboratorio y Banco de sangre con la norma ISSO-9001-2000recertifica el
Hospital con el consejo de salubridad.
 En el 2003 al 16 de abril del 2008 todos los estudios son subrogados al Hospital Guadalupe y al
Hospital General se pone en función el servicio de Hemodinámica.
 El 26 de mayo 2009 se pone en funcionamiento el departamento de Tomografía y Mastografía.

7
 En agosto 2010 se pone en funcionamiento el departamento de Resonancia Magnética.
 En noviembre del 2010 inicia a laborar la Consulta Externa de alta especialidad.
 Certifica el Hospital en calidad por el consejo de salubridad con vigencia de 3 años.
 El 5 de febrero del 2012, se apertura el servicio de Clínica de Heridas y Estomas, como respons-
able del servicio la Licenciada en Enfermería María del Pilar Sánchez Bautista, (Enfermera In-
terconsultantes).
 En 2012, se pone en funcionamiento la Clínica de subespecialidades.
 Actualmente cuenta con 159 camas Censables y 62 no Censables.
 En 2012 se apertura la Unidad de Abasto de Medicamentos (UAM), con un impacto económico
importante, que asegura el tratamiento de pacientes las 24 horas del día y los 365 días del año,
erradicando la pérdida de medicamentos.
 El 8 de mayo del 2013, se reapertura el servicio de UCIN, un servicio más acorde a las necesi -
dades.
 2014, se remodelaron los servicios de: Hemodiálisis, Fisiatría, Infectología y Ortopedia.
 2015, servicios en remodelación son Urgencias, Unidad de Choque, Hemodinamia, Quirófano,
CEYE. Para realizar este proyecto, los servicios se subrogaron a:
o Cirugía (central de Ginecología y Hospital Universitario), Hemodinamia (Secretaria de
Salud, Hospital Puebla), Oftalmología (Unidad de Medicina Familiar ISSSTE).

 2016 apertura del servicio de lavandería y Camellería pasa a cargo de Coordinación de


Enfermería; se apertura el consultorio de Tanatología y se Certifica como Hospital Amigo del
Niño y de la Niña.
 2017 el 26 de mayo se apertura el servicio de Cirugía Ambulatoria.
o El 9 de noviembre de 2017, se logra la continuidad de la Certificación en la Transición
de la NOM ISO 9001 – 2015, en los servicios de Laboratorio y Banco de Sangre.
 El 24 de noviembre se apertura el registro civil.
 El 23 de febrero 2018 se reinaugura la Unidad de Hemodinamia.
 EL 23 de febrero se inaugura la Ventanilla Única.
 Actualmente el hospital es sede de los cursos pos técnicos de Enfermería Geriátrica, Oncología y
Gestión en los servicios de Enfermería

8
 El año 2019 Certifica el departamento de Epidemiologia, en proceso la certificación del área de
Hemodiálisis.
 El Hospital regional es una Institución de gran prestigio a nivel nacional, formador de médicos
enfermeras y estudiantes de áreas afines; es líder de la Región VII, ofrece cobertura a los estados
de Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala. Como se ha podido observar a través de esta reseña histórica, el
Hospital Regional se ha mantenido a la vanguardia tanto en infraestructura como en
equipamiento, gracias a la valiosa participación de sus directivos, médicos, enfermeras y
personal de apoyo, que día a día trabajan con el firme propósito de velar por la salud de todas
aquellas personas que demandan los servicios, con calidad y calidez que nos ha caracterizado.
 El 10 de noviembre 2021 se recertifica Hemodiálisis, Banco de Sangre, Quirófano, y entra en
apertura para certificación Diálisis, cirugía ambulatoria, CEYE y Urgencias.

5. Principales servicios que brinda:


Medicina Interna, Ginecología, Cirugía General, Pediatra y Urgencias.

6. Como esta edificado, número de pisos: Cuenta con 8 pisos en la torre de hospital, con un sótano y
planta baja, así como una segunda torre de consulta externa de 2 pisos más el sótano y planta baja.

7. Con cuales especialidades cuenta: Otorrinolaringología, Pediatría, Alergología, Cirugía General,


Neurología, Neurocirugía, Angiología, Geriatría, Oftalmología, Cirugía cardiotorácica, Trasplantes,
Endocrinología.

8. Departamentos con que cuenta y en que piso se encuentran ubicados:

8vo piso= Cirugía Corta estancia- Cardiología – Hematología


7mo. Piso= Infectología, Unidad de Medicamentos, Unidad de abasto, Clínica de Catéteres,
Trasplantes.
6to Piso= Traumatología Y Ortopedia – Oncología Medica- Medicina Interna
5to. Piso= Medicina Interna – Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria- Nefrología
4to. Piso= Cirugía General- Maxilofacial- Cirugía Plástica- Cirugía cardiotorácica
3er. Piso= Pediatría- Unidad de cuidados Intensivos Neonatales- unidad de Terapia Intermedia
Pediátrica
2do. Piso= Ginecología y Obstetricia- Tococirugía- Alojamiento Conjunto
1er. Piso= Enseñanza- Aulas – Auditorio, ENEI.
Planta Baja= Urgencias Adultos, Urgencias Pediatría- Cuerpo de Gobierno- Unidad de Terapia
Intensiva de Adultos- Quirófano- CEyE- Hemodinamia Banco de Sangre

9
9. De que auxiliares diagnósticos dispone:
Tomografía, Rayos X, Resonancia Magnética, Ultrasonido

10. No. de peines de laboratorio: 4

11. No. de camas censables: 152 y no censables 143

12. No. de salas de quirófano: 5

13. No. de Camillas en recuperación: 10


14. No. de maquinas de hemodiálisis: 12
15. No. de sillones de quimioterapia: 12
16. No. de salas de hemodinamia: 1

17. Datos relevantes de certificaciones, acreditaciones y premios obtenidos a lo largo de su


historia:

 13 de Noviembre de 1995 certificado como Hospital del niño y de la madre


 2 de Julio 1998 certifica como Hospital amigo del niño y de la madre con grado de excelencia por la OMS-
UNICEF
 16 de Agosto 2001 recertifica como Hospital amigo del niño y de la madre
 1 de Septiembre 2001 es acreditado como Hospital procurador de órganos
 24 y 25 de Septiembre 2004 certifica en calidad por el consejo de salubridad con vigencia de 3 años
 28 de Octubre 2004 recertifica como Hospital amigo del niño y de la madre
 30 de Noviembre 2004 primer hospital certificado como hospital SI Mujer a nivel nacional dentro del instituto
 26 de Mayo 2006 certifica el laboratorio y el banco de sangre en calidad en base a la norma ISO 9001
 2008 recertifica el laboratorio y banco de sangre con la norma ISO-9001- 2000 recertifica el hospital con el
consejo de salubridad
 2009 certifica el hospital de calidad de la atención médica por el consejo de salubridad con vigencia de 3 años
 2016 se certifica como hospital amigo del niño y de la niña
 9 de Noviembre de 2017 se logra la continuidad de la certificación en la transición de la NOM ISO 9001-2015
en los servicios de laboratorio y banco de sangre.
 2019 certifica el departamento de epidemiologia en proceso la certificación del área de hemodiálisis.
 2020 Condecoración Miguel Hidalgo, por su contribución a salvar vidas durante la pandemia Covid-19
 10 de Noviembre 2021 se recertifica Hemodiálisis, banco de sangre, Quirófano y entra en apertura para certifi -
cación Diálisis, cirugía ambulatoria, Ceye y Urgencias.
 noviembre 2022 Reconocimiento a la Excelencia por la implementación de la estrategia de atención Primaria
en salud ECOS para el Bienestar.
 Septiembre 2023 Acreditación de los servicios de Medicina Preventiva, Hemodialisis, Laboratorio de Analisis
Clinicos, Central de Equipos y Esterilización CEYE, Referencia y Contrareferencia, Urgencias, Recursos Hu-
manos, Dialisis Peritoneal, Cirugia Ambulatoria, Banco de Sangre, Recursos Financieros, Recursos Materiales,

10
Coordinación de mantenimiento, Coordinación de Servicios Generales, Hemodinamia, Trabajo Social, Quiro-
fanos.

Geografía: plano del área geográfica.

Área de influencia de la Unidad: Da atención médica a los estados de Morelos, Guerrero,


Veracruz y Zona Urbana de Puebla, así como sus municipios.
Límites geográficos: 14 Sur 4336 San Manuel Puebla, Pue

Vías de comunicación. TEL: 2222453511 Ext. 1802- se puede llegar por las rutas: 10 , Metrobús, 5
Y Boulevard.

11
2.2 Demografía:
Pirámide poblacional

Aspectos socioculturales.

Costumbres que afectan la salud:


Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, depresión, ansiedad, estrés.

Enfermedades endémicas:
IRAS- ERAS- GEPIS, INFLUENZA, SARS COV II, NEUMONIAS

12
Grado de educación de la población usuaria o derechohabiente:
Media Superior

Patología social más sobresaliente:


DM, HAS, ERC, CARDIOPATIAS

Saneamiento ambiental:

Servicios urbanos:
Drenaje, Agua potable, Luz eléctrica, Saneamiento

Vivienda:
Casas de ladrillo, block, tabicón, y material resistente

Fauna nociva:
cucarachas, chinches, ratones, pulgas

Nutrición:
Diferentes grupos alimenticios; granos y leguminosas, lácteos, proteínas, frutas y verduras

13
2.3 Epidemiología
Morbilidad, Tasas de morbilidad
Mortalidad, Tasa de mortalidad 5,46%
Medicina preventiva: acciones de promoción de la salud.

Trabajador Esposo Padre Hijo Trabajador Familiar


Num Cie-10 Descripción Sexo Total No DH
(a) (a) Madre (a) (a) pensionado
SERVICIO: HC00 - HOSPITALIZACION CIRUGIA
TOTAL 180 81 29 30 2 37 0 1
MASCULINO 34 16 3 6 1 8 0 0
1 K80.8 OTRAS COLELITIASIS FEMENINO 146 65 26 24 1 29 0 1
TOTAL 161 27 20 49 0 65 0 0
OTRAS MASCULINO 56 12 10 14 0 20 0 0
GONARTROSIS
2 M17.3 POSTRAUMATICAS FEMENINO 105 15 10 35 0 45 0 0
TOTAL 122 73 15 12 11 9 0 2
APENDICITIS AGUDA MASCULINO 57 29 9 7 7 3 0 2
CON PERITONITIS
3 K35.3 LOCALIZADA FEMENINO 65 44 6 5 4 6 0 0
TOTAL 115 5 12 61 0 36 0 1
MASCULINO 30 1 4 12 0 13 0 0
FRACTURA DEL
4 S72.0 CUELLO DE FEMUR FEMENINO 85 4 8 49 0 23 0 1

CALCULO DE LA TOTAL 111 50 22 19 1 19 0 0


VESICULA BILIAR MASCULINO 32 14 6 4 1 7 0 0
CON OTRA
5 K80.1 COLECISTITIS FEMENINO 79 36 16 15 0 12 0 0
TOTAL 97 38 17 11 5 26 0 0
FRACTURA DE MASCULINO 31 11 7 3 4 6 0 0
OTRAS PARTES DE
6 S82.8 LA PIERNA FEMENINO 66 27 10 8 1 20 0 0
7 K40.3 HERNIA INGUINAL TOTAL 96 27 18 21 1 29 0 0

14
UNILATERAL O NO
ESPECIFICADA, CON MASCULINO 78 24 14 16 0 24 0 0
OBSTRUCCION, SIN
GANGRENA FEMENINO 18 3 4 5 1 5 0 0

TRASTORNOS DE TOTAL 92 32 7 17 0 35 0 1
DISCO LUMBAR Y MASCULINO 36 13 5 4 0 13 0 1
OTROS, CON
8 M51.1 RADICULOPATIA FEMENINO 56 19 2 13 0 22 0 0

TUMOR MALIGNO TOTAL 71 27 13 14 0 17 0 0


DEL CUADRANTE MASCULINO 0 0 0 0 0 0 0 0
INFERIOR EXTERNO
9 C50.5 DE LA MAMA FEMENINO 71 27 13 14 0 17 0 0
TUMOR DE
COMPORTAMIENTO TOTAL 71 9 12 25 0 25 0 0
INCIERTO O MASCULINO 71 9 12 25 0 25 0 0
DESCONOCIDO DE
10 D40.0 LA PROSTATA FEMENINO 0 0 0 0 0 0 0 0

Morbilidad gineco-obstetricia

Trabajador Esposo Padre Hijo Pensionado Familiar


Num Cie-10 Descripción Sexo Total No DH
(a) (a) Madre (a) (a) pensionado
SERVICIO: HT00 - HOSPITALIZACION GINECOOBSTETRICIA
TOTAL 122 87 21 8 2 3 0 1
HEMORRAGIA VAGINAL Y MASCULINO 0 0 0 0 0 0 0 0
UTERINA ANORMAL, NO
1 N93.9 ESPECIFICADA FEMENINO 122 87 21 8 2 3 0 1

PARTO UNICO TOTAL 122 95 27 0 0 0 0 0


ESPONTANEO, MASCULINO 0 0 0 0 0 0 0 0
PRESENTACION
2 O80.0 CEFALICA DE VERTICE FEMENINO 122 95 27 0 0 0 0 0
3 O41.0 OLIGOHIDRAMNIOS TOTAL 66 52 13 0 0 1 0 0

15
MASCULINO 0 0 0 0 0 0 0 0
FEMENINO 66 52 13 0 0 1 0 0

ABORTO NO TOTAL 63 56 6 0 1 0 0 0
ESPECIFICADO MASCULINO 0 0 0 0 0 0 0 0
INCOMPLETO, SIN
4 O06.4 COMPLICACION FEMENINO 63 56 6 0 1 0 0 0

TRABAJO DE PARTO TOTAL 48 36 11 0 0 0 0 1


PREMATURO MASCULINO 0 0 0 0 0 0 0 0
ESPONTANEO CON
5 O60.1 PARTO PREMATURO FEMENINO 48 36 11 0 0 0 0 1
TOTAL 43 32 11 0 0 0 0 0
MASCULINO 0 0 0 0 0 0 0 0
PARTO POR CESAREA
6 O82.0 ELECTIVA FEMENINO 43 32 11 0 0 0 0 0
TRABAJO DE PARTO Y
PARTO COMPLICADOS TOTAL 37 26 11 0 0 0 0 0
POR SUFRIMIENTO MASCULINO 0 0 0 0 0 0 0 0
FETAL, SIN OTRA
7 O68.9 ESPECIFICACION FEMENINO 37 26 11 0 0 0 0 0
TOTAL 36 1 7 17 0 11 0 0
MASCULINO 0 0 0 0 0 0 0 0
OTROS PROLAPSOS
8 N81.8 GENITALES FEMENINOS FEMENINO 36 1 7 17 0 11 0 0
TOTAL 34 27 7 0 0 0 0 0
MASCULINO 0 0 0 0 0 0 0 0
9 O14.1 PREECLAMPSIA SEVERA FEMENINO 34 27 7 0 0 0 0 0

FALSO TRABAJO DE TOTAL 34 26 7 0 0 0 0 1


PARTO ANTES DE LAS 37 MASCULINO 0 0 0 0 0 0 0 0
SEMANAS COMPLETAS
10 O47.0 DE GESTACION FEMENINO 34 26 7 0 0 0 0 1

16
Morbilidad pediatría
Trabajador Esposo Padre Hijo Pensionado Familiar
Num Cie-10 Descripción Sexo Total No DH
(a) (a) Madre (a) (a) pensionado
SERVICIO: HS00 - HOSPITALIZACION PEDIATRIA
TOTAL 216 0 0 0 208 0 0 8
RECIEN NACIDO POSTERMINO MASCULINO 109 0 0 0 106 0 0 3
SIN SOBREPESO PARA SU
1 P08.2 EDAD GESTACIONAL FEMENINO 107 0 0 0 102 0 0 5
TOTAL 106 0 0 0 106 0 0 0
MASCULINO 35 0 0 0 35 0 0 0
2 Z51.2 OTRA QUIMIOTERAPIA FEMENINO 71 0 0 0 71 0 0 0
TOTAL 90 0 0 0 87 0 0 3
MASCULINO 50 0 0 0 49 0 0 1
OTROS RECIEN NACIDOS
3 P07.3 PRETERMINO FEMENINO 40 0 0 0 38 0 0 2
TOTAL 50 0 0 0 50 0 0 0
MASCULINO 50 0 0 0 50 0 0 0
DEFICIENCIA HEREDITARIA
4 D66.X DEL FACTOR VIII FEMENINO 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 42 0 0 0 39 3 0 0
MASCULINO 30 0 0 0 27 3 0 0
APENDICITIS AGUDA CON
5 K35.3 PERITONITIS LOCALIZADA FEMENINO 12 0 0 0 12 0 0 0
TOTAL 25 0 0 0 25 0 0 0
MASCULINO 12 0 0 0 12 0 0 0
LEUCEMIA MIELOBLASTICA
6 C92.0 AGUDA [LMA] FEMENINO 13 0 0 0 13 0 0 0
TOTAL 18 0 0 0 16 1 0 1
INFECCION DE VIAS MASCULINO 2 0 0 0 2 0 0 0
URINARIAS, SITIO NO
7 N39.0 ESPECIFICADO FEMENINO 16 0 0 0 14 1 0 1
TOTAL 16 0 0 0 16 0 0 0
TRAUMATISMO MASCULINO 8 0 0 0 8 0 0 0
INTRACRANEAL, NO
8 S06.9 ESPECIFICADO FEMENINO 8 0 0 0 8 0 0 0

17
HERNIA INGUINAL UNILATERAL TOTAL 13 0 0 0 13 0 0 0
O NO ESPECIFICADA, CON MASCULINO 7 0 0 0 7 0 0 0
OBSTRUCCION, SIN
9 K40.3 GANGRENA FEMENINO 6 0 0 0 6 0 0 0
OTRAS NEUMONIAS, DE TOTAL 12 0 0 0 12 0 0 0
MICROORGANISMO NO
10 J18.8 ESPECIFICADO MASCULINO 6 0 0 0 6 0 0 0
FEMENINO 6 0 0 0 6 0 0 0

Morbilidad medicina interna

Trabajador Esposo Padre Hijo Pensionado Familiar


Num Cie-10 Descripción Sexo Total No DH
(a) (a) Madre (a) (a) pensionado
SERVICIO: HL00 - HOSPITALIZACION MEDICINA INTERNA
TOTAL 231 51 49 66 3 62 0 0
MASCULINO 131 32 34 32 2 31 0 0
ENFERMEDAD RENAL CRONICA,
1 N18.5 ETAPA 5 FEMENINO 100 19 15 34 1 31 0 0
TOTAL 147 28 18 40 3 57 0 1
MASCULINO 81 16 13 22 2 28 0 0
2 U07.1 COVID-19, VIRUS IDENTIFICADO FEMENINO 66 12 5 18 1 29 0 1
TOTAL 121 24 15 48 2 32 0 0
HEMORRAGIA MASCULINO 57 13 14 16 0 14 0 0
GASTROINTESTINAL, NO
3 K92.2 ESPECIFICADA FEMENINO 64 11 1 32 2 18 0 0
TOTAL 113 14 17 29 0 53 0 0
MASCULINO 69 11 8 13 0 37 0 0
4 I25.5 CARDIOMIOPATIA ISQUEMICA FEMENINO 44 3 9 16 0 16 0 0
TOTAL 108 20 11 39 3 35 0 0
MASCULINO 34 7 1 12 1 13 0 0
INFECCION DE VIAS URINARIAS,
5 N39.0 SITIO NO ESPECIFICADO FEMENINO 74 13 10 27 2 22 0 0
6 I25.1 ENFERMEDAD TOTAL 106 20 10 30 0 46 0 0

18
MASCULINO 63 13 7 15 0 28 0 0
ATEROSCLEROTICA DEL
CORAZON FEMENINO 43 7 3 15 0 18 0 0
TOTAL 79 6 12 31 1 27 0 2
MASCULINO 32 3 3 13 1 10 0 2
HIPERTENSION ESENCIAL
7 I10.X (PRIMARIA) FEMENINO 47 3 9 18 0 17 0 0
TOTAL 75 21 9 13 12 20 0 0
MASCULINO 39 9 8 7 1 14 0 0
8 Z51.2 OTRA QUIMIOTERAPIA FEMENINO 36 12 1 6 11 6 0 0
TOTAL 72 15 13 22 0 22 0 0
INFARTO TRANSMURAL AGUDO MASCULINO 48 13 6 12 0 17 0 0
DEL MIOCARDIO DE LA PARED
9 I21.0 ANTERIOR FEMENINO 24 2 7 10 0 5 0 0
TOTAL 71 14 11 23 0 23 0 0
DIABETES MELLITUS NO MASCULINO 32 8 6 5 0 13 0 0
INSULINODEPENDIENTE, SIN
10 E11.9 MENCION DE COMPLICACION FEMENINO 39 6 5 18 0 10 0 0

19
REPORTE DE DEFUNCIONES ACUMULADO (CODIFICADOS)

CIE10 Descripción Frecuencia


E11.9 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, SIN 9
MENCION DE COMPLICACION
I10.X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 9
U07.1 COVID-19, VIRUS IDENTIFICADO 5
N18.5 ENFERMEDAD RENAL CRONICA, ETAPA 5 3
K72.1 INSUFICIENCIA HEPATICA CRONICA 3
J44.0 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA CON 2
INFECCION AGUDA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
INFERIORES
C64.X TUMOR MALIGNO DEL RIñON, EXCEPTO DE LA PELVIS 2
RENAL
I67.8 OTRAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 1
ESPECIFICADAS
Y04.4 AGRESION CON FUERZA CORPORAL, CALLES Y 1
CARRETERAS
G61.0 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE 1
C34.9 TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS O DEL PULMON, 1
PARTE NO ESPECIFICADA
I42.0 CARDIOMIOPATIA DILATADA 1
J18.9 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 1
I21.9 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO, SIN OTRA 1
ESPECIFICACION
C16.3 TUMOR MALIGNO DEL ANTRO PILORICO 1
K56.6 OTRAS OBSTRUCCIONES INTESTINALES Y LAS NO 1
ESPECIFICADAS
I67.2 ATEROSCLEROSIS CEREBRAL 1
43

Principales cirugías realizadas en el 2023


Clave de la
Nombre de la unidad: PUEBLA, unidad: 036-203-
PUE. 00
Del: 01/01/2022 Al: 31/12/2023

Procedimiento CIE09 Descripción Frecuencia


ACTOS QUIRURGICOS 741X CESAREA CLASICA BAJA 482
ACTOS QUIRURGICOS 5123 COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA 353
OTRA DESTRUCCION U OCLUSION BILATERAL DE LAS
ACTOS QUIRURGICOS 6639 TROMPAS DE FALOPIO 260
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
SIMPLE (ACTP) O ATERECTOMIA CORONARIA SIN USO DE
ACTOS QUIRURGICOS 3601 AGENTE TROMBOLITICO 202
ACTOS QUIRURGICOS 5411 LAPAROTOMIA EXPLORADORA 192
REDUCCION ABIERTA DE FRACTURA CON FIJACION
ACTOS QUIRURGICOS 7939 INTERNA. OTROS HUESOS ESPECIFICOS 190
ACTOS QUIRURGICOS 8147 OTRA REPARACION DE RODILLA 162
ACTOS QUIRURGICOS 4709 OTRA APENDICECTOMIA 161
ACTOS QUIRURGICOS 8108 FUSION LUMBAR Y LUMBOSACRA, TECNICA POSTERIOR 134
ACTOS QUIRURGICOS 8482 INSERCION O REEMPLAZO DE DISPOSITIVO (S) DE 114

20
ESTABILIZACION DE MOVIMIENTO BASADO EN PEDICULO

2.4 Demanda de servicios:


Medicina interna, Cirugìa General, Neurocirugìa, Cardiologìa, traumatología y Ortopedía, Ginecología.

*Demanda de atención ambulatoria: 1775, 518

*Número de pacientes atendidos en el último año en la unidad médica: 207,888

*10 principales diagnósticos de egreso hospitalario


1. Colelitiasis
2. Gonartrosis postraumáticas
3. Apendicitis Aguda con Peritonitis localizada
4. Fractura de Cuello de femur
5. Calculo de la vesicula biliar con otras colelitiasis
6. Fracturas de otras partes de la pierna
7. Hernia inguinal unilateral
8. Trastorno del disco lumbar
9. Tumor maligno del cuadrante inferior externo de mama
10. Tumor de comportamiento incierto o desconocido de prostata

10 Principales motivos de consulta:


1. infección bacteriana no especificada
2. tumor benigno de cuello uterino
3. otros trastornos especificados no infecciosos de los vasos y ganglios linfáticos
4. gonartrosis no especificada
5. trastorno interno de la rodilla no especificado
6. prolapso genital femenino
7. hemorragia por ovulación
8. vaginismo
9. traumatismo del plexo braquial
10. fractura de diáfisis de la tibia

10 Intervenciones quirúrgicas más frecuentes:

1. Otras Colelitiasis
2. Gonartrosis postraumáticas
3. Apendicitis Aguda con Peritonitis localizada
4. Fractura de Cuello de fémur
5. Calculo de la vesícula biliar con otras colelitiasis

21
6. Fracturas de otras partes de la pierna
7. Hernia inguinal unilateral
8. Trastorno del disco lumbar
9. Tumor maligno del cuadrante inferior externo de mama
10. Tumor de comportamiento incierto o desconocido de próstata

2.5 Acceso
Aceptación y Calidad del servicio.

Consulta medicina general $552


Consulta médica de especialidad de $1,465
segundo nivel
Consulta médica de especialidad de tercer $2,207
nivel
Día cama hospitalización adultos $6,120
Día cama hospitalización niños $5,000
Día paciente incubadora $5,231
Día cama terapia intensiva adultos $29,419
Día cama terapia intensiva niños $28,221
Consulta urgencias adultas $1,823
Consulta urgencias niños $1,740
Atención en urgencias tercer nivel $7,493
Costos de distintas acciones. - Dia EIH hospitalización, día EIH UCI

Aspectos positivos de la Unidad- Premios, certificaciones, etc.

Certificación inicial: 30 de noviembre 2017


09 de noviembre de 2020 al 8 de noviembre 2023 servicios certificados y recertificados.
Laboratorios de análisis clínicos, Banco de sangre, Medicina preventiva, Hemodiálisis, Trabajo
social, Quirófanos, Referencia y contra referencia, Diálisis Peritoneal, Cirugía ambulatoria,
Urgencias, Central de Equipos y esterilización, Hemodinamia, Coordinación de recursos humanos,
Coordinación de recursos financieros, Coordinación de mantenimiento, Coordinación de servicios
generales y Coordinación de Recursos materiales. Con Certificación No. FS_4161122.

III. MARCO ORGANIZACIONAL DE LA UNIDAD

Misión del Hospital.

22
Contribuir a satisfacer niveles de bienestar integral de los trabajadores al servicio del estado,
pensionados, jubilados y familiares derechohabientes con el otorgamiento eficaz y eficiente de los
seguros, prestaciones y servicios, con atención esmerada, respeto, calidad y cumpliendo siempre con
los valores institucionales de honestidad, legalidad y transparencia.

Visión del Hospital.


Posicionar al ISSSTE como la institución que garantice la protección integral de los trabajadores de
la administración Pública Federal, Pensionados, Jubilados y sus familias de acuerdo al nuevo perfil
demográfico de la derechohabiencia con el otorgamiento de seguros, prestaciones y servicios de
conformidad con la normativa vigente, bajo códigos normados de calidad y calidez, con solvencia
financiera, que permita generar valores y prácticas que fomenten la mejora sostenida de bienestar,
calidad de vida y el desarrollo del capital humano.
Valores.
Responsabilidad: permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de
sus actos, en el plano de lo moral y lo ético.
Compromiso: dirigir el potencial humano hacia las metas institucionales.
Respeto a la vida: dirigir todas las acciones en beneficio de la seguridad del paciente, bajo
el principio de “no hacer daño”
Equidad: imparcialidad, en lo que cada persona le corresponde.
Justicia: lo que le pertenece a cada persona por razón o por derecho.

Principios.
Beneficencia y no maleficencia: la obligación de hacer el bien y evitar el mal
Autonomía: respeto a la libertad individual cada persona y sus propias acciones.
Privacidad: evitar se conozca la intimidad corporal, la información sobre la vida y la salud
de la persona.
Humildad: actuar por el bien de los demás.
Honestidad: principio de la conducta que guía el trabajo cotidiano.
Veracidad: no mentir o engañar a la persona, para mantener la confianza.
Solidaridad: es adherirse con las personas en las situaciones adversas o propicias.
Tolerancia: admitir las diferencias personales, sin caer en la complacencia

23
MARCO NORMATIVO:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. 05-II-1917, Última Reforma D.O.F.
29-I-2016.
LEYES
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
D.O.F. 29-XII-1976, Última Reforma D.O.F. 30-XII-2015.
Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
D.O.F. 14-V-1986, Última Reforma D.O.F. 18-XII-2015.
Ley General de Salud. D.O.F. 07-II-1984, Última Reforma D.O.F. 10-V-2016.
Ley de los Institutos Nacionales de Salud. D.O.F. 26-V-2000, Última Reforma D.O.F. 17-XII-2015.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. D.O.F. 30-III-2006, Última Reforma
D.O.F. 11-VIII-2014.
Ley de Coordinación Fiscal. D.O.F. 27-XII-1978, Última Reforma D.O.F. 11-VIII-2014.
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. D.O.F. 13-III-2002,
Última Reforma D.O.F. 18-XII-2015.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Última Reforma D.O.F. 24-XII-2013.
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo
123 Constitucional.
D.O.F. 28-XII-1963, Última Reforma D.O.F. 02-IV-2014.
Ley Federal del Trabajo. D.O.F. 01-IV-1970, Última Reforma D.O.F. 12-VI-2015.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. D.O.F. 31-III-
2007, Ultima Reforma 12-XI-2015.
Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. D.O.F. 31-XII-1975, Última Reforma D.O.F. 17-
XII-2015.
Ley Federal de Derechos. D.O.F. 31-XII-1981, Última Reforma D.O.F. 23-XII-2015.
Ley General de Protección Civil. D.O.F. 06-V-2012, Última Reforma D.O.F. 03-VI-2014.
Ley del Sistema de Protección Civil para el Distrito Federal G.O.D.F. 27-XI-2014.
Ley Reglamentaria del artículo 5º Constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en el
Distrito Federal. D.O.F. 26-V-1945, Última Reforma D.O.F. 19-VIII-2010
Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. D.O.F. 29-VI-1992, Última Reforma

24
D.O.F. 02-IV-2014.
Ley del Impuesto sobre la Renta. D. O. F. 01-I-2002, Última Reforma D.O.F. 18-XI-2015.
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. D.O.F. 23-V-1996, Última Reforma D.O.F. 10-I-2014.
Ley de Asistencia Social. D.O.F. 02-IX-2004. Última Reforma D.O.F. 19-XII-2014.
Ley de ayuda alimentaria para los trabajadores. D.O.F. 17-I-2011.
Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación. D.O.F. 11-VI-2003, Última Reforma D.O.F.
20-III-2014
Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad. D.O.F. 30-V-2011.
Ley General de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. D.O.F. 01-II-2007, Última
Reforma D.O.F. 17-XII-2015.
Ley Federal para la administración y enajenación de bienes del Sector Público. D.O.F. 19-XII-2002.
Última Reforma D.O.F. 9-IV-2012.
Ley de Salud Mental del Distrito Federal G.O.D.F. 23-II-2011.
Ley General para la prevención y gestión integral de los residuos. D.O.F. 08-X-2012. Última
Reforma D.O.F. 22-V-2015.
CÓDIGOS
Código Fiscal de la Federación. D.O.F. 31-XII-1981, Última Reforma D.O.F. 1-VII-2015. Estatuto
de Gobierno del Distrito Federal.
Código Fiscal del Distrito Federal. G.O.D.F. 29-XII-2009, Última Reforma G.O.D.F. 26-I-2015.
Decreto que aprueba el Convenio Internacional relativo al Transporte de Cadáveres. D.O.F. 15-II-
1938 D.O.F. 14-XII-2005
Convenio (NUM. 111) relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación. Conocido
como Convenio sobre la Discriminación (empleo y ocupación). D.O.F. 3-I-1961
REGLAMENTOS
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. D.O.F. 19-I-2004. Última Reforma D.O.F. 10-I-2011.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.
D.O.F. 14-V-1986. Última Reforma 24-III-2014
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposición de
Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos. D.O.F. 20-II-1985, Última Reforma D.O.F.
26-III-2014.
Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para

25
la Salud. D.O.F. 31-X-1986, Última Reforma D.O.F. 12-XII-2006.
Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. D.O.F. 21-III-2008, Última Reforma D.O.F.
14-XI-2014.
Reglamento de Procedimientos para la Atención de Quejas Médicas y Gestión Pericial de la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico. D.O.F. 21-I-2003, Última Reforma D.O.F. 25-VII-
2006.
Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. D.O.F. 10-X-2002, Última
Reforma D.O.F. 3-II-2013.
Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. D.O.F. 07-IV-1993.
Última Reforma 20-XI-2012.
Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. D.O.F. 17-X-2003. Última Reforma 04-XII-
2006.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Trasplantes. D.O.F. 26-III-2014.
Reglamento de la Ley General de Protección Civil. D.O.F. 13-V-2014. Última Reforma 9-XII-2015.
Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de Vacunación. D.O.F. 05-VII-2001.
Decreto por el que se establece el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud. D.O.F. 24-XII-2002.
Decreto por el que se establece la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer. D.O.F. 06-III-1998,
Última Reforma 24-XII-2002.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS


Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, para la disposición de sangre humana y sus
componentes con fines terapéuticos. D.O.F. 26-X-2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar.
D.O.F. 30-V-1994. Modificación D.O.F. 16-VI-2004.
Norma Oficial Mexicana NOM-006- SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis.
D.O.F. 13-IX-2013.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio, para
quedar como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2- 2010, Para la
atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido. D.O.F. 22-
VI-1995. Modificación D.O.F. 05-XI-2012.

26
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, para el tratamiento integral del sobrepeso y la
obesidad. D.O.F. 12-IV-2000. Modificación D.O.F. 4-VIII-2010.
Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA3-2013. Educación en Salud. Criterios para la utilización
de los establecimientos para la atención médica como campos clínicos para la prestación del
servicio social de medicina y estomatología. 28-VII-2014. Modificación D.O.F. 07-VIII-
2014.
Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, para la prevención y el control de la infección por
virus de la inmunodeficiencia humana. D.O.F. 17-I-1995. Modificación D.O.F. 10-XI-2010.
Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de
proyectos de investigación para la salud en seres humanos. D.O.F. 04-I-2013.
Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
D.O.F. 16-I-1995. Modificación a la norma D.O.F. 31-V-2007.
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la
diabetes mellitus. D.O.F. 20-X-2009. Modificación D.O.F. 23-XI-2010.
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica. D.O.F. 19-II-
12013.
Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, para la práctica de enfermería en el Sistema
Nacional de Salud. D.O.F. 02-IX-12013.
Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de información de registro electrónico
para la salud. Intercambio de información en salud. D.O.F. 30-XI-2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del Expediente Clínico. D.O.F. 15-X-2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que
establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los
Establecimientos para la atención médica. D.O.F. 04-IX-2013.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. D.O.F. 31-V-2010.
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño. Modificación
D.O.F. 26-IX-2006.
Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al
nacimiento. D.O.F. 24-VI-2014.

27
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las
Infecciones de transmisión sexual. D.O.F. 14-VII-2014.
Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud. D.O.F. 30-XI-
2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, para la prevención, diagnóstico, tratamiento,
control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. D.O.F. 17-IX-2003. Modificación
D.O.F.9-VI-2011.
Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y
control de las infecciones nosocomiales. D.O.F. 20-XI-2009.
Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención médica. D.O.F. 16-IV-2009.
Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental – Salud
Ambiental – Residuos peligrosos biológico – infecciosos – Clasificación y especificaciones
de manejo.
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, para la práctica de anestesiología. D.O.F. 10-I-
2000. Modificación D.O.F. 23-III-2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, para la práctica de la hemodiálisis. D.O.F. 08-VII-
2010.
Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y atención. D.O.F. 08-III-2000. Modificación 16-IV-2009.
Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las
unidades de cuidados intensivos. D.O.F. 17-IX-2013.
Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.
Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA3-2012, Regulación de los servicios de salud. Para la
práctica de la ultrasonografía diagnóstica. D.O.F. 07-I-2013.
Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, que establece las características mínimas de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
Norma Oficial Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas
e instalaciones para su preparación. D.O.F. 04-III-2011.
Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción,
prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores. D.O.F. 30-IX-2008.

28
Modificación D.O.F. 16-IV-2014.
Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la farmacovigilancia.
D.O.F. 07-I-2013.
PLANES Y PROGRAMAS
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024. D.O.F. 20-V-2013.
Programa Sectorial de Salud 2018-2024. D.O.F. 12-XII-2013.
IV. MARCO ORGANIZACIONAL DE LA DIRECCION Ó JEFATURA DE ENFERMERIA
4.1 Organización de la Dirección ó jefatura de Enfermería

Misión de Jefatura de Enfermería.


El personal de enfermería del hospital regional ISSSTE Puebla, es el responsable de contribuir al
bienestar y a una mejor calidad de vida de los derechohabientes al servicio del estado, basada en la
oportuna atención, curativa, preventiva y/o de rehabilitación, satisfaciendo sus necesidades y
expectativas, con el máximo beneficio, el menor riesgo y costos optimizados, a través del eficiente
otorgamiento de los servicio de enfermería con calidad, calidez y equidad, principios que rigen el
actuar profesional.
Visión de Jefatura de Enfermería
Ser un departamento vanguardista, que proporcione servicios de enfermería acordes a las
necesidades y expectativas de los pacientes, normados bajo códigos de calidad y calidez, para la
mejora sostenida de bienestar y calidad de vida, a través del surtimiento del sistema de abasto, el uso
racional de los recursos y por ende la satisfacción del usuario.
Valores
Responsabilidad: permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de
sus actos, en el plano de lo moral y lo ético.
Compromiso: dirigir el potencial humano hacia las metas institucionales.
Respeto a la vida: dirigir todas las acciones en beneficio de la seguridad del paciente, bajo
el principio de “no hacer daño”
Equidad: imparcialidad, en lo que cada persona le corresponde.
Justicia: lo que le pertenece a cada persona por razón o por derecho.

29
4.5 Estructura organizacional
Organigrama de la Dirección enfermería

SUBDIRECTOR
MEDICO

COORDINADORA DE
ENFERMERIA

JEFE DE
ENFERMERAS SUBJEFE DE ENSEÑANZAEN
ENFERMERIA

SUBJEFE DE JEFE DE ENFERMERAS A


HOSPITAL (SUPERVISORAS)

JEFE DE SERVICIO

ENFERMERA
ESPECIALISTA
ESTUDIANTE DE
POSTECNICO EN
ENFERMERIA

ENFERMERA GENERAL
PASANTE EN SERVICIO
SOCIAL DE ENFERMERIA

ENFERMERA AUXILIAR ESTUDIANTE DE


ENFERMERIA

30
PERSONAL PERSONAL DE
4.6 Definiciones-
ADMINISTRATIVO programas
CAMILLERIA

Lactancia Materna Exclusiva


La lactancia materna exclusiva, según la OMS, es un método de alimentación en el que un bebé menor de 6
meses es alimentado exclusivamente con leche materna. Son múltiples beneficios que aporta realizar una
lactancia materna exclusiva, este programa cuenta con 10 pasos y 3 anexos como estrategia para fortalecer el
cumplimiento del objetivo dentro de esta institución.
1. Tener una política por escrito sobre lactancia materna que se difunda a todo el personal de salud
y se aplique en todas las instituciones de atención de salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud en habilidades para implementar esta política.
3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y la práctica de la lactancia materna.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia materna durante la media hora siguiente al nacimiento.
5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia incluso si deben separarse de
sus hijos.
6. No dar a los recién nacidos ningún otro alimento o bebida que no sea leche materna, a menos que
esté médicamente indicado.
7. Practicar el alojamiento conjunto: permitir que las madres y los recién nacidos permanezcan juntos
las 24 horas del día.
8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
9. No dar a los niños alimentados con leche materna chupones o biberones.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y referir a las madres a
estos grupos al momento del alta del hospital o clínica.

Capacitación a la población
Las acciones de capacitación, en cualquiera de sus versiones:, cursos, talleres, conferencias, congresos,
diplomados, permiten adquirir conocimientos teóricos y prácticos, que permiten que las personas actualicen
sus conocimientos y adquieran nuevos, que fortalezcan su capacidad de respuesta ante los cambios del
entorno o de sus requerimientos de salud, incrementen su desempeño dentro de la comunidad y estén más
preparadas para el día a día, lo cual les dará mayor confianza personal al desarrollar otras aptitudes y
actitudes, como modificar estilos de vida, alimentación, autocuidado de la salud, formación de grupos de
apoyo o ayuda mutua para control de enfermedades crónico degenerativos y en el mejor de los casos asistir
al cumplimiento de sus consultas de paciente sano.

Orientación a la Población
La Organización Mundial de la Salud (OMS) orienta y aconseja responder a las necesidades de salud. La
OMS ha reunido datos e investigaciones de todo el mundo, los ha evaluado y ha asesorado a los países sobre
cómo responder. Los equipos de la OMS trabajan con expertos de todo el mundo para elaborar esas
orientaciones. Juntos, los expertos examinan informes, estudios y presentaciones de los países, analizan las
tendencias, consultan a otros grupos de expertos y, a continuación, llegan a un acuerdo sobre el enfoque más
adecuado. Las orientaciones están destinadas a los dirigentes del ámbito de la salud que se encargan de

31
adaptar la información a su país y a su contexto. A medida que surgen nuevos conocimientos científicos, los
documentos se actualizan.

Hospital Abierto
El programa que lanzo el ISSSTE “Hospital Abierto” se conforma por tres principales acciones:
El reglamento para visitas se estandariza en un horario de 8 am a 8 pm; la única razón posible de restringir
las visitas será por cuestiones que el paciente estuviera en área de cuidados críticos, o el familiar no estuviera
en condición de buenas de salud…; la estrategia consiste en la corresponsabilidad para el cuidado del
paciente

Ecos para el bienestar


Los Equipos Comunitarios de Salud para el Bienestar, ECOS, es un programa noble formado por brigadas
preventivas con gente voluntaria que llevan programas de salud, educación y deporte a zonas rurales e
indígenas.
3 x 1 Por mi salud, tiene como objetivo implementar de forma permanente la atención primaria a ala salud
en los 3 niveles de atención, promoviendo que los niños tengan hábitos saludables, en el programa se in -
tegran profesionales de la salud, voluntarios, lideres comunitarios, jubilados, ecologistas y artistas colec-
tivos para contribuir alcanzar el bienestar biopsicosocial de los individuos, el programa reto 3 x 1, 3 por
mi salud el cual consiste en una campaña para evitar la comida chatarra, bebidas azucaradas y la imple-
mentación de caminatas, hoy y mañana SIN COMIDA CHATARRA, hoy y mañana SIN BEBIDAS
AZUCARADAS, hoy y mañana 10.000 pasos por mi salud.

Hospital Seguro
Su objetivo es que los hospitales cuenten con los elementos estructurales, no estructurales y funcionales para
permanecer accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en la misma infraestructura, durante una
amenaza natural o antropogénica e inmediatamente después de la misma.
En México, este programa lo dirige la Secretaría de Gobernación a través de la Coordinación Nacional de
Protección Civil mediante el Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa
Hospital Seguro (CNEDCPHS)
La Secretaría de Salud ocupa el Secretariado Ejecutivo en el CNEDCPHS, coordina su operación en la
institución y, como instancia rectora del Sistema Nacional de Salud impulsa la incorporación de las unidades
hospitalarias a fin de que ante una emergencia o desastre otorguen servicios con la oportunidad y calidad que
la población requiere.

32
4.7 Distribución de especialidades

SERVICIO
UBICACIÓN
Cardiología
8vo piso
Hematología
Unidad de abasto de medicamentos
Unidad de abasto de material
Infectología
7mo. Piso
Trasplantes
Inhalo terapía
Clínica de Catéter
Oncología
6to. Piso
Traumatología y ortopedia
5to. piso Medicina interna
4to piso Cirugía General
3er piso Pediatría, UTIP, UCIN
Gineco-obstetricia, Alojamiento
2do. Piso
Conjunto, Toco- cirugía
Enseñanza e investigación, ENEI,
1er.piso
Aulas y Fotocopiado.
Área administrativa, cuerpo de
gobierno, coordinación de
enfermería, Quirófano, CEYE,
Planta baja Hemodinamia, UCI, urgencias
adultas, urgencias pediatría,
Laboratorio, Rx, Banco de sangre,
atención al derecho habiente.
Recursos humanos, nominas,
mantenimiento, oficinas sindicales,
almacenes varios, almacén de
fármacos, almacén de activo fijo,
Sótano ropería, cuarto de máquinas,
transportes, registro de asistencia
“checadores”, informática, cocina,
servicios generales, patología,
mortuorio.

33
Segundo piso:
Dermatología, endocrinología,
neurología, neurocirugía,
angiología, neumología, urología,
colposcopia, alergología,
reumatología, cirugía general,
medicina interna, pediatría, neuro
pediatría, cirugía pediátrica,
nutrición, medicina del trabajo,
cardio pediatría.

Primer piso:
Coordinación de enlace hospitalario,
oficinas sindicales, otorrino
laringología, audiología,
oftalmología, terapia biológica,
ginecología, neurología,
telemedicina, anexo laboratorio.

Segunda torre “Consulta Planta baja:


Externa” Ortopedia, ortopedia pediátrica,
ortopedia de columna,
gastroenterología, anestesiología,
endoscopia, clínica de heridas,
epidemiologia, medicina preventiva,
maxilofacial, ortodoncia,
periodoncia, geriatría, psiquiatría,
medicina nuclear, coordinación
médica, coordinación recursos
materiales, subrogados, oficialías y
partes, coordinación de recursos
financieros, caja, referencia y contra
referencia.

Sótano.
Cardiología, quimioterapia
ambulatoria, oncoquirúrgica, onco
hematología, onco médica,
fisioterapia, DPCA, hemodiálisis,
clínica del dolor.

34
4.7.1 Número de camas censables
152

4.7.2 Número de camas no censables


67

4.5 Recursos administrativos


1 - Ing. en Sistemas para apoyo de la Jefatura de Enfermería
1- Secretaría para la Coordinación

4.5.1 Físicos, infraestructura

El Hospital Regional del ISSSTE, fue Inaugurado el 20 de noviembre de 1980. Se trata de


un Hospital de Especialidades, actualmente cuenta con 152 camas censables y 62 no
censables; en 1982-1984 entra en funciones el servicio de Oncología, Infectología,
Medicina del trabajo, UCI, en 1985 se obtiene la denominación Hospital Regional de la
Zona V, de 1986 – 1993 entra en funciones Medicina Física y Rehabilitación, Banco de
sangre, Epidemiologia, UCIN, Diálisis peritoneal continua ambulatoria, en abril 1995 se
reinaugura la ampliación de Laboratorio clínico, septiembre 1995 desaparece el cunero
fisiológico dando lugar al Alojamiento Conjunto 11 servicios hospitalarios, 3 clínicas,
laboratorio con Rayos X con 3 salas de rayos x, una sala de fluoroscopio, un tomógrafo
de 12 cortes, dos salas de ultrasonido, mastografo, puesto de Sangrado, admisión
Hospitalaria con 8 cheslón, quimioterapia con 6 reposet. Servicio de farmacia, en el 2004
unidad de Colposcopia, rayo láser, unidad de Hemodiálisis, se inicia el programa de
capacitación a cuidadores de adultos frágiles. El 13 de septiembre 2004 se realiza el
primer Trasplante renal. El 26 de mayo 2009 se pone en funcionamiento el departamento
de Tomografía y Mastografía. Agosto 2010 se pone en funcionamiento el departamento de
Resonancia Magnética. El 5 de febrero del 2012, se apertura el servicio de Clínica de
Heridas y Estomas.

4.5.2 Recursos financieros


Recurso Bipartita

4.6 Recursos materiales y tecnológicos


 Artículos de oficina.

35
 Equipos de computación e impresión

4.8 Capital Humano-Plantilla Teórica


TURNO 1.1 1.2 2.1 2.2 3.1 3.2 SUB TOTAL
JS EE EG AE JS EE EG AE JS EE EG AE JS EE EG AE JS EE EG AE JS EE EG AE
8 VO PISO 1 3 2 6
UNIDAD DE ABASTOS 1 2 3
U. A. M. 1 1 1 3
CLINICA DE CATETER 1 1 2
INFECTOLOGIA 1 1 2
TRASPLANTE 0 0
ONCOLOGIA - ORTOPEDIA 1 4 3 8
MEDICINA INTERNA /DP 1 5 3 9
CIRUGIA GENERAL 1 4 3 8
PEDIATRIA 1 3 4
UCIN 1 2 2 5
UTIP 1 1
GINECOLOGIA 1 1 1 3
ALOJAMIENTO CONJUNTO 1 1
TOCO CIRUGIA 1 2 1 4
URGENCIAS OBSERVACION A. 1 1 4 6
CHOQUE 1 1 2
CONSULTORIOS 2 2 4
URGENCIAS PEDIATRIA 1 1 2
CEYE 1 3 2 6
HEMODINAMIA 1 1 2 4
TERAPIA INTENSIVA 1 4 5
QUIROFANO 1 8 2 11
RECUPERACION 1 1 2
CIRUGIA AMBULATORIA 1 1 2 4
MEDICINA NUCLEAR 1 1
CARDIOLOGIA 1 2 3
QUIMIOTERAPIA 2 2 4
DIALISIS 1 2 3
HEMODIALISIS 1 1 4 6
CLINICA DEL DOLOR 1 1
CONSULTA EXTERNA 1 2 15 29 47
MEDICINA PREVENTIVA 1 1
CLINICA DE HERIDAS 1 1 2
SUB TOTALES 18 23 71 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 173

V. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Derivado del diagnóstico situacional de la unidad de salud Hospital Regional ISSSTE Puebla, se
identificaron activos que se traducen en crecimiento y desarrollo en la prestación de servicios a la
población dentro del sector salud; que se potenciarán al aprovechar las oportunidades que brinda el
entorno externo que pueden fortalecer las ventajas competitivas.
Es necesario continuar con el Plan integral de infraestructura y equipamiento, interoperabilidad de
los sistemas informáticos, continuar con el apego a los criterios de certificación para mejorar la
infraestructura y los recursos humanos, materiales y financieros.
También se identificaron acciones para el aprovechamiento de oportunidades en el exterior y
simultáneamente ataque frontal a las debilidades internas, por medio de impulsar la capacitación
36
continua, fortalecer los programas Nacionales del Hospital, promover la interculturalidad, así como
los recursos tecnológicos para la atención técnica especializada, e integración de equipos
interdisciplinarios para el cumplimiento de metas y objetivos.
Para hacer frente a los cambios del entorno externo se definieron las líneas promoción de las buenas
prácticas institucionales (Protocolos, GPC), planeaciones emergentes, vinculación de comités
técnico-hospitalarios, la cultura organizacional de control interno, Integración de proyectos
prioritarios, e identificación, seguimiento y consolidación de riesgos y eventos adversos.
Mientras se sustenta la falta de personal, mediante la gestión del recurso humano a las diferentes
autoridades que intervienen en la contratación del mismo, iniciaremos por la organización de las
diferentes áreas de los servicios, tomando en cuenta la guía técnica para la dotación de recursos
humanos en enfermería derivada de la subsecretaría de innovación y calidad y de la comisión
interinstitucional de enfermería, así como los criterios de conocimientos, competencias y habilidades
de los profesionales de enfermería y sean ubicados de acuerdo a lo descrito en los diferentes
servicios.
13. METAS GENERALES

QUIEN LA
META TIEMPO QUE SE NECESITA
REALIZARA

1. Lograr que los Registros Tiempo Independientemente del tipo Enfermera Especialista
Clínicos de Enfermeria de Escalonado de contratación del personal Enfermera General
hospitalización tengan el 100 de enfermería todos deben Enfermera Auxiliar
% de parámetros aplicados y aplicar sus conocimientos, Enfermera jefa de servicio
evaluados. habilidades y competencias Supervisoras de cada
según su código función turno
Jefe de enfermeras
2. Lograr que el 100 % de mediano plazo Gestión de los recursos e Enfermera Especialista
Personal aplique las acciones insumos necesarios para Enfermera General
esenciales para la seguridad garantizar la aplicación de Enfermera Auxiliar
del paciente. cada uno. Enfermera jefa de servicio
Supervisoras de cada
turno
Jefe de enfermeras
3.Lograr que el 100 % de Todo el año Supervisar que se lleven a Enfermera Especialista
Personal aplique el paquete cabo las acciones preventivas Enfermera General
preventivo para evitar o en el ámbito operativo, así Enfermera Auxiliar
disminuir las infecciones como trabajar en equipo con Enfermera jefa de servicio
asociadas a la atención a la epidemiologia y responsables Supervisoras de
salud. IAAS de clínica de catéter, clínica enfermería de cada turno
de heridas, responsable de Jefe de enfermeras

37
sondas vesicales e
inhaloterapia
4. Aplicar los indicadores de Mediano plazo Supervisar que se apliquen Enfermera Especialista
calidad en enfermería y los procesos conforme a la Enfermera General
corregir la falla o faltas en la normatividad de los Enfermera Auxiliar
operatividad. programas y de la institución. Enfermera jefa de servicio
Supervisoras de
enfermería de cada turno
Jefe de Enseñanza en
Enfermeria
Enfermera de calidad
Jefe de enfermeras
5. Contar con el 100% de Todo el año Gestión de los recursos Jefe de enfermeras
recursos materiales para la materiales a las autoridades Supervisoras de
realización de las funciones correspondientes enfermería de cada turno
de los profesionales de Enfermera jefa de servicio
Enfermería.
6. participar al 100 % en las Todo el año Mantener los servicios Jefe de enfermeras
supervisiones, visitas, monitoreados en el Supervisoras de
auditorías externas cumplimiento de los diversos enfermería de cada turno
programas e indicadores Enfermera jefa de servicio
institucionales Responsables de cada
programa

38
PROGRAMA DE TRABAJO
1.1 JUSTIFICACIÓN
El Hospital Regional de Puebla ISSSTE en su organización, contempla al Departamento
de Enfermería.

Enfermería es una estructura organizacional que surge socialmente por la necesidad de


contar con un profesional que asista la prevención, protección, curación, rehabilitación
además de cuidados paliativos del paciente en sus tres niveles de atención.

Por ello el Departamento de Enfermería consciente de la responsabilidad que le confiere,


de que los profesionales de enfermería que laboran en esta institución, brinden una
atención con trato Digno y humano, atendiendo las competencias actuales y garanticen la
seguridad de los pacientes aplicando los indicadores de calidad, por ello es necesario
contar con un instrumento metodológico de Supervisión para garantizar la Calidad en la
atención del usuario y su familia aplicando las acciones esenciales de seguridad del
paciente y normatividad vigente.
La supervisión en enfermería es una de las funciones principales de gestión, liderazgo,
dirección y control que realiza la enfermera(o) para mejorar las condiciones de trabajo y
garantizar una atención de calidad.

1.2 OBJETIVO
GENERAL
Establecer los mecanismos administrativos que permitan sistematizar el desempeño del
profesional de enfermería que ejerce la función de supervisión en los diferentes servicios
de atención, propiciando el mejoramiento continuo de la calidad de atención a la persona
desde el punto de vista biopsicosocial.
ESPECIFICO
Fortalecer las competencias técnico administrativas y el rol del personal de enfermería,
que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, establecer controles y

39
procesos que mejoren la calidad del trabajo que realiza el profesional de enfermería,
estandarizar los instrumentos de supervisión para el profesional de enfermería que ejerce
la función de supervisión en los diferentes servicios así como proporcionar los cuidados
con eficiencia, eficacia, calidad, calidez y equidad al paciente.

1.3 PENSAMIENTO ESTRATEGICO


INSTITUCIONAL.
Misión
Contribuir a satisfacer niveles de bienestar integral de los trabajadores al servicio del
estado, pensionados, jubilados y familiares derechohabientes con el otorgamiento eficaz y
eficiente de los seguros, prestaciones y servicios, con atención esmerada, respeto, calidad
y cumpliendo siempre con los valores institucionales de honestidad, legalidad y
transparencia.

Visión
Posicionar al ISSSTE como la institución que garantice la protección integral de los
trabajadores de la administración Pública Federal, Pensionados, Jubilados y sus familias
de acuerdo al nuevo perfil demográfico de la derechohabiencia con el otorgamiento de
seguros, prestaciones y servicios de conformidad con la normativa vigente, bajo códigos
normados de calidad y calidez, con solvencia financiera, que permita generar valores y
prácticas que fomenten la mejora sostenida de bienestar, calidad de vida y el desarrollo
del capital humano.

Valores
Beneficencia y no maleficencia:
la obligación de hacer el bien y evitar el mal

Autonomía:
Respeto a la libertad individual cada persona y sus propias acciones.

40
Privacidad:
Evitar se conozca la intimidad corporal, la información sobre la vida y la salud de la
persona.

Humildad:
Actuar por el bien de los demás.

Honestidad:
Principio de la conducta que guía el trabajo cotidiano.

Veracidad:
No mentir o engañar a la persona, para mantener la confianza.

Solidaridad:
Es adherirse con las personas en las situaciones adversas o propicias.

Tolerancia:
Admitir las diferencias personales, sin caer en la complacencia.

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
MISIÓN
Contribuir al mejoramiento de los niveles de bienestar integral de los derechohabientes al
servicio del estado mediante la oportuna atención preventiva, curativa y/o de
rehabilitación, satisfaciendo sus necesidades y expectativas con el máximo beneficio, al
menor riesgo y costo, optimizando a través del eficiente otorgamiento de los servicios de
enfermería con calidad y calidez, calidad y equidad, principios que rigen el actuar
profesional.

VISION
Departamento de enfermería
Ser un departamento vanguardista, que proporcione servicios de enfermería acordes a las

41
necesidades y expectativas de los pacientes, normados bajo códigos de calidad y calidez,
para la mejora sostenida de bienestar y calidad de vida, a través del surtimiento del
sistema de abasto, el uso racional de los recursos y por ende la satisfacción del usuario.

Habilidades y destrezas.
Poseer habilidades y destrezas para desarrollar la capacidad técnica y administrativa en
beneficio del personal y usuarios, las cuales se resumen a continuación:
 Aplicación de conocimientos técnicos y administrativos
 Aplicación del método de solución de problemas
 Tener comunicación efectiva
 Poseer inteligencia emocional
 Poseer capacidad para enseñar
 Tener capacidad de análisis y síntesis
 Promover el desarrollo profesional del personal.
 Fomentar actitudes positivas
 Ejercer liderazgo.
 Tener capacidad para delegar
 Poseer facilidad de expresión
 Poseer capacidad de trabajo bajo presión
 Capacidad de dirigir
 Capacidad de escuchar
 Capacidad de manejo del estrés
 Capacidad en el manejo de conflictos
 Capacidad de Gestión
 Trabajar en equipo.

2.- LINEAS DE ACCIÓN


• Coordinación de Enfermería
• Supervisora de enfermería
42
• Jefe de Servicio
• Responsable de Servicio
• Personal operativo de enfermería
• Pasantes de Enfermeria
• Estudiantes de Enfermeria
3.- METAS (%DE ALCANCE DE CUMPLIMIENTO)
Lograr al 100% que el personal de Enfermería garantice atención de calidad a los
pacientes que se atienden en el Hospital Regional de Puebla.
Lograr al 100% que los procedimientos se efectúen como lo establecen las Normas
Oficiales Mexicanas.
Lograr al 100 % que los programas de supervisión den respuesta a las competencias
actuales para la atención de los Pacientes.

ESTRATEGIAS (QUE SE IMPLEMENTA PARA QUE SE LLEVEN A CABO ESOS


RESULTADOS QUE SE ESPERAN)

4.- INDICADORES
Total, de Enfermeras (os) adscritos al Hospital Regional de Puebla (100%)
Número de Enfermeras (os) que otorgan los servicios con calidad

Total, de Enfermeras (os) adscritos al Hospital Regional de Puebla (100%)


Numero de Enfermeras (os) que realizan los procedimientos en base a las Normas
Oficiales Mexicanas

5.- ORGANIZACIÓN

LIMITES:
A) TIEMPO (PROGRAMACIÓN)
Enero a diciembre 2024

43
B) ESPACIO (EN DONDE)
Hospital Regional Puebla

C) UNIVERSO (INVOLUCRADOS)
Servicios
 8vo Piso Cardiología, Hematología, Oncología
 7mo Piso Infectología
 6to Piso Traumatología y Ortopedia
 4to Piso Cirugía General
 3er Piso Pediatría
 UCIN
 UTIP
 Consulta Externa
 Quimioterapia Ambulatoria
 Diálisis
 Hemodiálisis
 Quirófano
 C.E. Y.E.
 Hemodinamia
 UCI
 Urgencias Adultos
 Urgencias Pediatría
 Clínica de Catéter
 Clínica de Heridas y Estomas
 Clínica del Dolor

6.-RECURSOS:
A) HUMANOS
 Supervisores del turno y servicio.
 Responsables de servicio
 Personal operativo
44
 Clínica de catéteres
 Clínica de heridas
 Clínica del dolor
 Diálisis
 Hemodiálisis
 Quimioterapia Ambulatoria
B) MATERIAL
 Artículos de oficina.
 Equipos de computación.
 Cañón
 Formatos
 Todos los demás con los que cuenta el servicio.
C) TECNICO
 Manuales
 Instructivos.
 Reglamentos.
 Normas Oficiales Mexicanas
 Guías de Práctica Clínica
 Cedulas de Supervisión
 Indicadores

7.-EVALUACIÓN
DE QUE MANERA SE LLEVARA A CABO, LO PROGRAMADO.

8.- ACTIVIDADES
A) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
B) ANUAL
C) MENSUAL
D) SEMANAL

45
9.- ANEXOS
CEDULAS DE SUPERVISIÓN

MATRIZ FODA RECURSO HUMANO TURNO MATUTINO


FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O) DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Personal apático un Práctica profesional irreflexiva y
Personal de Actualización del personal 40% a la docencia y rutinaria del equipo
enfermería con alto operativo. enseñanza. multidisciplinario de salud.
nivel académico. Realización de supervisiones y Actitud del personal de Diversidad de planes de estudio
Todos los servicios evaluaciones sobre los Enfermería. de la carrera de enfermería.
cuentan con jefe de programas institucionales 30% de los jefes de Práctica educativa pasiva
servicio. vigentes. servicio no cuentan con receptiva.
90% del personal de Supervisión de acciones el perfil para el puesto. Sindicato dentro de la institución
enfermería cuenta esenciales de calidad; riesgo de Desinformación del que apoya las faltas
con jornada de 8 caídas, úlceras por presión, personal en las injustificadas gestionando
horas. prevención de infecciones de acciones esenciales de económicos y /o licencias con
Capacitación vías urinarias por sonda vesical, calidad y programas goce de sueldo argumentando
continua y vigilancia de medicamentos vía nacional. diversas causas.
actualización del oral, y vigilancia de venoclisis El departamento de Falta de información y
personal de instalada. epidemiología no continuidad en los
enfermería. Apoyo emocional al paciente realiza constantemente procedimientos de enfermería.
Capacitación del por pasantes en psicología. la vigilancia de Permisos retroactivos
personal de nuevo Apoyo de dietóloga infecciones constantemente.
ingreso. personalizada por pasantes de nosocomiales en los
Se cuenta con dieto logia. servicios y/o no le da
pasantes de la Supervisión semanal por seguimiento oportuno.
licenciatura en coordinadores (subdirector, Retardo del personal de
enfermería y con coordinadores médicos, enfermería en
estudiantes de coordinadora, jefa y presentarse al servicio.
licenciatura en supervisoras de enfermería en Personal eventual
enfermería. los diferentes servicios del insuficiente para cubrir
hospital. incidencias.
ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DA)
.-Aprovechar las fortalezas para alcanzar las Reducir al mínimo las debilidades y evitar las amenazas.
oportunidades. Propiciar actividades de aprendizaje promotoras de la
.-Capacitación del personal de nuevo ingreso. participación.
.-Motivar al personal del servicio a participar en la Concientizar al personal de enfermería del compromiso de
revisión de los documentos normativos vigentes; la puntualidad en su servicio.
coordinándose con los responsables de otros turnos y Cubrir las incidencias.
elaborando un programa de educación en el servicio. Aplicar la normatividad.
ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (FA)
Conocer debilidades aprovechando oportunidades.
Diseñar un sistema tutorial en servicios críticos para la Aprovechar fortalezas para enfrentar amenazas
mejora de la calidad del cuidado. Desarrollar la práctica reflexiva en el personal de
Elaboración del programa educativo anual. enfermería.
Difusión al personal sobre acciones esenciales y Utilizar la detección de necesidades para la planeación de
programas nacionales de enfermería. capacitación.
Capacitar al personal de enfermería en los programas Asistir en los enlaces de turnos para disminuir el conflicto
de atención al usuario. entre éstos, evitando así la desconfianza y problemas

46
Sensibilizar al personal de enfermería a que cambie su legales.
actitud, e invitar a cursos de relaciones humanas. Asumir un compromiso de puntualidad y asistencia en todo
el personal involucrado.

MATRIZ FODA: RECURSO MATERIAL TURNO MATUTINO

FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O) DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)


Se cuenta con recursos Se cuenta con un departamento Insuficiente jabón y Resguardo del material
materiales. de recursos materiales quien sanitas para el lavado de por parte del personal de
La unidad de abasto, CEYE y gestiona las compras. manos para el personal de enfermería.
la UAM, labora las 24 horas del Existencia del área de salud. Elevadores que
día. mantenimiento preventivo de Transición y nuevos constantemente se
Equipo biomédico nuevo. los aparatos biomédicos e procesos para la gestión descomponen por tal
Se cuenta con equipo de informática. de compras de material motivo se retrasa el
cómputo en servicios Capacitación acerca de los que se escasea. surtimiento del material
prioritarios. equipos biomédicos. (Carro Retardo en el recorrido del en tiempo y forma.
Surtimiento de almacén rojo, ventiladores, surtimiento del material Los médicos no realizan
general. desfibriladores…etc.). por parte del el respaldo de material
Se cuenta con mobiliario departamento de la de compra.
adecuado para todo tipo de Unidad de Abasto de Realización de la compra
cirugía dependiendo de la Material. de material con 72 horas
especialidad. Falta de equipo de de anticipación.
cómputo en algunos
servicios.
Falta de surtimiento del
material de licitación.

ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DA)


Aprovechar las fortalezas de contar con material biomédico Reducir al mínimo el mal uso de los aparatos
de alta calidad y nuevo. biomédicos y el material.

47
MATRIZ FODA: RECURSO DE ORGANIZACIÓN TURNO MATUTINO

ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (FA)


Difundir que se cuenta con mantenimiento preventivo y Detección de déficit de capacitación del manejo
correctivo para los equipos biomédicos e informáticos. del material biomédico en el personal de nuevo
Dar el correcto uso al material. ingreso.
Capacitación para el manejo de aparatos biomédicos para Detectar en tiempo y forma el material faltante.
el personal de nuevo ingreso.

FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O) DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)


Desconocimiento de
Se cuenta con: Promoción de los programas No existe diagnóstico los procedimientos
Manual de procedimientos. de salud para los situacional del personal que se realizan en
Normas Oficiales Mexicanas. derechohabientes. de enfermería. los diversos servicios
Ley General del ISSSTE. Disponibilidad del personal Falta de compromiso Desconocimiento de
Condiciones generales de los de enfermería para acudir a por el personal en el las normas oficiales
trabajadores del estado. capacitación continúa. cumplimiento de mexicanas.
cronogramas de Desconocimiento de
actividades en algunos la Ley general del
servicios. ISSSTE.
Desconocimiento de
las Condiciones
generales de los
trabajadores del
estado.
ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DA)
Elaboración de una carpeta de trabajo para conocer
Capacitar al personal de enfermería sobre el marco normativo, y la situación actual del personal de enfermería.
programas de salud existentes, para brindar un servicio de calidad.
Elaboración y Actualización de manuales de
organización, procedimientos y cronograma de
actividades.

ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (FA)


Elaborar cronograma de actividades, para programar la capacitación Supervisar las actividades del personal de enfermería
al personal sobre los programas prioritarios de salud. periódicamente, para observar los procedimientos.

48
FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O) DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Infraestructura física y de Retardo en la entrega
 Estructura Ampliación del área de UCI, y equipo que requiere de de la infraestructura
física del hospital. de urgencias. modernización y de acuerdo a lo
 adecuación según las licitado.
 Remodelació Acceso a nuevas tecnologías necesidades.
n de los diferentes servicios: de información. Recursos
 8vo Piso Cuenta con un sistema de presupuestales
 7mo Piso Mejora continua de la calidad y costos, aún deficiente, insuficientes en todos
 6to Piso de la gestión gerencial. necesario en la actualidad, los capítulos del gasto
 4to Piso para la aplicación de y que dificulten la
 Pediatría Modernización de la tecnología convenios. continuidad en la
 UCIN informática que permita tener operación sustantiva
información oportuna que les Infraestructura del hospital de la institución.
 UTIP
sirva a las enfermeras durante por su construcción mixto y
 Consulta Externa
el proceso de atención de los Su capacidad súper Incremento de los
 Quirófano servicios hospitalarios. poblado. costos de operación.
 C.E. Y.E.
 Hemodinamia Presupuesto insuficiente Salarios e incentivos
 UCI para la operación e poco competitivos.
 Urgencias inversión. Sobre normatividad
 creciente.
 Creación de En el área de quirófano el
nuevas áreas: personal no respeta el área Demanda creciente
 Clínica de Catéter de transoperatorio y el área de servicios de la
 Clínica de Heridas y del séptico está mal población usuaria y
Estomas diseñado. saturación de
 Clínica del Dolor servicios.
 Ampliación de servicio Apertura de nuevos
consulta de cardiología. servicios sin contar
 Ampliación e con personal de
incremento de médicos enfermería.
geriatras en consulta
externa.

ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DA)


Aprovechar la estructura de las nuevas áreas remodeladas. Difundir las nuevas áreas de creación.

ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (FA)


Dar conocer a las autoridades por escrito estas deficiencias Solicitar el mantenimiento por oficio por parte
y el impacto que causa al personal de enfermería. de enfermería de algún deterioro de la
infraestructura del servicio.
MATRIZ FODA: RECURSOS FISICOS TURNO MATUTINO
49
Anexo 1-Programa de inducción al puesto

Carta de Bienvenida
(Ejemplo enunciativo no limitativo)

Puebla, Pue., _____ de __________ de _______.


(día) (mes) (año)

Estimado(a) ___________________________________________________________________________
(Nombre de la/el trabajador/a de nuevo ingreso, así como cambio de adscripción o de puesto.)

A nombre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y del titular de esta unidad
administrativa, me es grato darle la más cordial bienvenida, o (me es grato felicitarle por su nuevo puesto), en el cual
espero se identifique con las funciones y se integre a nuestro grupo de trabajo, para convivir en un ambiente en el que
prevalezca el compromiso individual y la colaboración con sus compañeras y compañeros.

Sabemos que con su valioso apoyo y entusiasmo, aportará a nuestra Institución un eslabón a la cadena que mantiene el
servicio de calidad que prestamos a la población derechohabiente.

Compañero/a, ¡Bienvenido/a al ISSSTE! o (¡Felicidades por su ascenso!)

AT E N TAM E N T E

_________________________________________

50
(Nombre y firma del superior jerárquico del puesto)

51
Anexo 2- Programa y Guía de Supervisión

52
53
54
55
56
57
58

También podría gustarte