Está en la página 1de 5

SECUENCIA DIDÁCTICA – 4to grado A- B- C- D CIENCIAS SOCIALES - Mes de mayo-

Docentes: Andrea Esquivel – Elizabeth Mangone.

La secuencia didáctica que se presenta a continuación es sólo un modelo, es decir, no puede ser aplicada tal como se
presenta. En caso de que la temática resulte significativa para los alumnos, por la realidad social y económica del
contexto en el que se encuentra la escuela, el docente deberá realizar los ajustes pertinentes. Para ello, deberá
considerar la heterogeneidad de los grupos que conforman el Ciclo, los diversos puntos de partida relacionados con
las características socio-culturales de cada uno de los alumnos y sus particulares trayectorias escolares.

Las Sociedades y las culturas a través del tiempo.

Las características del comercio a través del tiempo.

FUNDAMENTACIÓN

En esta secuencia didáctica se abordarán las características del comercio a través del tiempo, poniendo énfasis en la
construcción de varios conceptos, en especial el de comercio. El trabajo a partir de esta temática se abordará desde
los aspectos económico y social, analizando los cambios y continuidades en la evolución del intercambio comercial a
través del tiempo. Esta propuesta se trabajará a partir de la metodología basada en la investigación, mediante las
técnicas de: lectura de imágenes, análisis de casos, documentos históricos y el trabajo con cartografía diversa. El
propósito de esta secuencia es que los alumnos logren, no solamente los conceptos a construir, sino también las
habilidades que irán adquiriendo a través de las actividades. PROPÓSITOS • Brindar múltiples experiencias para que
los alumnos reconozcan los cambios y las continuidades en la evolución del comercio. • Propiciar el trabajo desde la
metodología basada en la investigación para la adquisición de habilidades en los alumnos. • Presentar situaciones
que permitan a los alumnos adquirir familiaridad en el uso de los mapas. • Proponer actividades diversas que
promuevan situaciones de lectura y escritura.

CONTENIDOS

• El comercio como principal causa del descubrimiento y conquista de América.

CONCEPTOS:

Comercio, Ruta comercial, Descubrimiento, Conquista, Colonización, Monopolio, Contrabando.

ACTIVIDADES

La docente comenzará la clase valiéndose del aspecto cultural de la época a estudiar, indagando a los alumnos si
conocen vocablos indígenas de nuestra región que utilizamos actualmente y que forman parte de la vida cotidiana.
En este interrogatorio pueden surgir palabras como: CHUSCHA, CHOCO, USHUTA, CHUSCHUDO, ETC., que se irán
consignando el pizarrón. Además, el docente podrá preguntar: ¿Con qué otras palabras reemplazamos a esos
vocablos? ¿Por qué nosotros no hablamos ese idioma siendo que esta región estuvo poblada por indígenas?

➢ Una posible respuesta de los alumnos sería mencionar a España como país conquistador de América, y que por
ello hablamos el idioma español. Sería una buena oportunidad para trabajar con los mapas, marcando la localización
de España y América, en relación a nuestro país y provincia. Además, relatar la llegada de Colón y el encuentro de
dos culturas.

Posteriormente el docente realizará una explicación sobre la llegada de los españoles a este territorio, resaltando el
factor económico como fundamental en la conquista de América. El docente propondrá una actividad grupal de
investigación con diferentes textos para que los alumnos puedan resolver la siguiente situación problemática.

La conquista española en América Pag.244 y 245 “Siempre aprendo con Ediba 4”

Ficha178

¿CUÁLES FUERON LAS RAZONES DE POR LAS QUE LOS ESPAÑOLES LLEGARON A ESTE TERRITORIO?
Los portugueses encuentran una nueva ruta… Pag.246 y 247“Siempre aprendo con Ediba 4”

Fichas 179- 180

¿CUALES FUERON LAS RAZONES DE POR LAS QUE LOS ESPAÑOLES LLEGARON ES ESTE TERRITORIO? ¿QUÉ
BUSCABAN? Luego indagará sobre el uso que se les dio a los metales preciosos y demás riquezas americanas
extraídas por los conquistadores. (Actividad oral) ➢ Es importante en esta actividad resaltar los conceptos de
conquista y comercio, y trabajarlos con los alumnos, para ello el docente escribirá al dictado las definiciones que
expresen los alumnos sobre dichos conceptos. Entre todos corregirán las ideas para arribar a una definición más
exacta

ACTIVIDADES
La docente realizará una explicación de la evolución del comercio, utilizando una línea de tiempo y tarjetas para
graficar los cambios a lo largo del tiempo. Pondrá énfasis en el comercio entre España y América en la época de la
conquista, y el comercio de nuestro país entre 1820- 1850.

Conquista Española del Imperio Azteca y del Imperio Inca Pag.248 y 249 “Siempre aprendo con Ediba 4”

Ficha 181

La docente explicará a los alumnos que antes de la llegada de los españoles existieron varios pueblos con un gran
desarrollo del comercio. Entre ellos se destacaron los Aztecas e Incas. En grupos de dos alumnos leerán el texto
proporcionado que estará acompañado por una imagen, luego completarán el siguiente cuadro comparativo:

¿Por qué crees que estos imperios desarrollaron la actividad comercial en gran escala?

la docente propondrá a los alumnos una actividad de investigación partiendo de la siguiente HIPÓTESIS: “LA
INDEPENDENCIA DE LA CORONA ESPAÑOLA BENEFICIÓ COMERCIALMENTE A LAS PROVINCIAS DEL INTERIOR” Dividir
a los alumnos en dos grupos y entregar textos que corresponde al comercio en la zona del interior, y Buenos Aires y
el Litoral. Cada texto estará acompañado de un mapa político de Argentina para que los alumnos marquen en él las
provincias que corresponden a las zonas mencionadas.
ACTIVIDAD EXTRA PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS

En la época colonial se le llamaba interior a……………………………………………………………….

El comercio con el Alto Perú se vio interrumpido por……………………………………………………

Los comerciantes del interior solicitaban medidas proteccionistas porque……………………

Los comerciantes de Buenos Aires y el litoral defendían el comercio……………………………

Los ganaderos de Buenos Aires querían que su puerto fuera el único habilitado para comerciar
porque…………………………………..……………………………………………………………………

Los comerciantes y estancieros del litoral defendían la libre navegación de los ríos
porque…………………………………………………………………………………………………………

EVALUACIÓN

La docente debe tener en cuenta, que la evaluación implica analizar el impacto producido en los alumnos, en relación
con los propósitos y objetivos planteados.
Durante el desarrollo de la secuencia didáctica, se presentan diversas situaciones de evaluación que permiten el
seguimiento sistemático de los logros de los alumnos.

Los apuntes informales sobre las intervenciones de los alumnos, así como las planillas de registros, los diarios de
clase (registros que toma el maestro sobre el desarrollo de la clase, incluyendo anécdotas y comentarios) le
brindarán al docente valiosa información sobre los procesos de aprendizaje. Por otra parte, una mirada atenta sobre
las tareas consignadas en los cuadernos y los trabajos grupales posibilitarán el análisis de los modos en que los
alumnos interpretan las consignas y el grado de comprensión que han alcanzado en los temas trabajados.

Indicadores a considerar durante el desarrollo de la secuencia didáctica:

• Establece relaciones, realiza comparaciones e identifica cambios y continuidades a través del tiempo de la realidad
social y económica en estudio,

• Reconoce diferentes actores sociales y sus roles,

• Usa el lenguaje oral y escrito para comunicar ideas y experiencias personales,

• Reconoce el contexto espacial y temporal en el que se presenta el tema estudiado,

• Participa y trabaja colaborativamente

También podría gustarte