Está en la página 1de 11

Departamento de Lenguaje y Comunicación

5º Año Básico.
Guía de estudios evaluación de nivel 2.

¿Qué es el género lírico?


Estructura externa: versos, estrofas,
rimas.
Estructura
Género lírico
Estructura interna: figuras literarias,
hablante lírico, objeto lírico, motivo
lírico.
Características

Las obras de este género se


caracterizan por expresar, de Aquello que expresan se conoce Motivo lírico.
manera subjetiva la como
interioridad del ser humano.

Lo que produce ese


sentimiento se conoce
Cómo están escritas como

Generalmente, estas obras


Objeto lírico.
están escritas en versos y
estrofas.
Lo que transmite
ese sentimiento u
emoción se conoce
como

Hablante lírico.
Departamento de Lenguaje y Comunicación
5º Año Básico.
El género lírico.

En un comienzo la poesía se mezclaba con el canto, la música y la danza. Entre los pueblos
antiguos, era una expresión comunitaria y ritual, de contenido religioso, histórico y
festivo. Con el tiempo, se transformó en la expresión de sentimientos, ideas y emociones
individuales, independiente de la música y la danza. Sin embargo, aún hoy la poesía tiende
un puente entre los signos y la musicalidad de las palabras

Los textos poéticos.

La función de estos textos es expresar lo que siente, piensa o imagina el o la poeta. Los
textos poéticos expresan sentimientos, emociones, recuerdos, objetos o personas
significativas para quien escribe (poeta). Utilizan un lenguaje distinto al habitual: emplean
figuras literarias, es decir, expresiones hechas de palabras que despiertan la sensibilidad y
la imaginación de sus lectores. De este modo, las palabras que leemos nos sugieren otras
imágenes y sensaciones.

Veamos un ejemplo:

Canción tonta.
Mamá
yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío. En este poema se expresa de forma
Mamá. poética los sentimientos de los
Yo quiero ser de agua. niños que empiezan a crecer y los
Hijo, de una madre protectora.
tendrás mucho frío.
Mamá.
Bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!
Departamento de Lenguaje y Comunicación
5º Año Básico.

Elementos externos de los poemas.

Asociada a la forma típica de la lírica, es decir, estructurada mediante versos, estrofas y


rimas.

El verso: Correspondiente a cada una de las líneas del poema.

Estrofas: correspondiente a un conjunto de versos, separados por un punto aparte.

Rimas: correspondiente a la igualdad de sonidos o semejanza entre las terminaciones de


los versos. Se usa para dar ritmo y sonoridad al poema. Existen dos tipos de rimas.

A. Rima consonante: es la igualdad de consonantes y vocales en la terminación de los


versos, partiendo de la última vocal acentuada.
B. Rima asonante: es la igualdad de una o más vocales en la terminación de los
versos, a partir de la última vocal acentuada.

Veamos un ejemplo.

Familia. Título.

En un cuarto oscuro
Con mallitas de colores
Versos
Estrofa Esta ese pequeño niño
Jugando con su saltamontes.

Ahí va la madre, Rima asonante


Con un tarro de chocolate
Estrofa Calientito, calientito,
Hacia el niño llamado tito.

En un cuarto calentito Rima consonante


Con fruta pan y café
Estrofa Con sus padres van
A tomar desayunito.

Juan de la cruz.
Autor.
Departamento de Lenguaje y Comunicación
5º Año Básico.

Elementos internos.

Hablante lírico: debemos diferenciar al poeta del hablante lírico, el primero corresponde
al creador del poema, el segundo es la voz ficticia empleada por el poeta para enunciar y
expresar el sentimiento y la emoción a través del poema. Este responde a la pregunta
¿quién habla en el poema?

Objeto lírico: corresponde a la inspiración, es decir aquello que provoca la emoción o el


sentimiento.

Motivo lírico: correspondiente al tema del poema, en otras palabras, corresponde al


sentimiento u emoción que se desea expresar en el poema.

Veamos un ejemplo.

Hablante lírico: según el contenido del texto, en la persona gramatical y el género en el


que se nos transmite la información, podemos deducir que el hablante lírico es un hombre
enamorado.

Objeto lírico: la persona de la cual se siente enamorado.

Motivo lírico: el hablante lírico desea amar libremente a esa persona, desea que su amor
sea reconocido y por sobre todo visto en sociedad.
Departamento de Lenguaje y Comunicación
5º Año Básico.
Figuras literarias.

Otros recursos que contribuyen a la belleza del poema son las figuras literarias. Por medio
de ellas, el poeta nos invita a participar del mágico mundo de la creación poética. El poeta
usa las figuras literarias para expresarse creando imágenes y provocando sensaciones. Las
figuras literarias son variadas, por eso que ahora trabajaremos con cinco de ellas:
comparación, metáfora, hipérbole, aliteración y personificación.

Metáfora: es una figura literaria que consiste en hablar de una cosa con el nombre de otra
con la que le une una relación de igualdad o de semejanza, sin usar el nexo de
comparación.

Ejemplo: Aquí se le atribuye de manera directa


“su mirada fría de nieve.” la característica, sin nexo. Su mirada
es de nieve.

Comparación: es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos
realidades usando un nexo comparativo entre ambas (como, igual que, entre otras).

Ejemplo:
“su mirada fría Aquí se asemeja la mirada de desprecio de alguien
como la nieve.” con la nieve que es fría. Se utiliza el nexo COMO
para generar esa comparación.

Veamos la diferencia entre comparación y metáfora.

Tus labios como


Tus labios de rubí
rubí

Es una metáfora, porque se le Es una comparación, porque se


atribuye la característica de asemejan dos cosas, los labios
manera directa. con el rubí, utilizando el
conector COMO.
Departamento de Lenguaje y Comunicación
5º Año Básico.

Personificación: consiste en entregarla características que son propias de los seres


humanos, a objetos inanimados.

Ejemplo: Aquí podemos ver como se le atribuye una


“La escoba le hablaba facultad humana a un objeto. En este caso
de sus penas a la pala. la capacidad de hablar a una escoba,
además podemos inferir que se le entrega
la capacidad de escuchar a una pala, en
ambas entregando una característica
humana.

Hipérbole: es figura retórica que consiste en exagerar las características o aspectos de la


realidad.

Ejemplo: En este caso el hablante desea


“Está cayendo un diluvio universal” indicar que ha estado lloviendo
con mucha intensidad.

Aliteración: Consiste en repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su
objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los
trabalenguas.

Ejemplo:
“Pablito clavo un clavito, ¿qué clavito clavó Pablito?

La igualdad de sonidos se presenta a


partir de la utilización de consonantes
iguales o que suenan igual.
Departamento de Lenguaje y Comunicación
5º Año Básico.

Actividades.

I. Lee el siguiente poema y:


1. Indica la cantidad de estrofas y versos que tiene.
2. Identifica los tipos de rima, marcando con color rojo las consonantes y azul las
asonantes.

Cantidad de versos: ___________

Cantidad de Estrofas: ___________


Departamento de Lenguaje y Comunicación
5º Año Básico.

II. Une cada ejemplo con la figura literaria que corresponde.

H Tenía el cuello largo


Aliteración.
como una avestruz.

Sus cabellos son oro, su


frente campos elíseos, sus
Comparación. cejas arcos del cielo, sus
ojos soles, sus mejillas
rosas, sus labios corales,
perlas sus dientes.

Personificación.
Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía.

Metáfora. Tres tristes tigres


tragaban trigo en un
trigal.

Tanto dolor se agrupa en mi


Hipérbole. costado que, por doler, me
duele hasta el aliento.
Departamento de Lenguaje y Comunicación
5º Año Básico.
III. Identifica y subraya la figura literaria predominante en los siguientes fragmentos
de canciones.

Eres un arco iris de múltiples colores Tu Así que corre corazón De los dos tu
Valparaíso puerto principal Tus mujeres siempre fuiste el más veloz Toma todo lo
son blancas margaritas Todas ellas que quieras pero vete ya Que mis lágrimas
arrancadas de tu mar. jamás te voy a dar Así que corre como
(La joya del pacífico. Lucho Barrios) siempre no mires atrás lo has hecho ya y la
verdad me da igual…
(Corre. Jesse y Joy)

Bendita la luz Bendita la luz de tu mirada Como aguja en un pajar Te busqué sin
Bendita la luz Bendita la luz de tu mirada cesar Como huella en el mar tan difícil de
desde el alma. hallar.
(Bendita tu luz. Maná) (Como agua en el pajar. Reik)

Rayando el sol, desesperación es más fácil Por ti me he vuelto un poeta ya yo tengo


llegar al sol que a tu corazón me muero mil hojas repletas un armario de páginas
por ti, viviendo sin ti y no aguanto, me completas que escribo cuando te veo y eso
duele tanto estar así rayando el sol. me hace feliz.
(Rayando el sol. Maná) (El poeta. Chino y Nacho)
Departamento de Lenguaje y Comunicación
5º Año Básico.

IV. Reconoce el tipo de rima que se destaca, en los siguientes versos.


Departamento de Lenguaje y Comunicación
5º Año Básico.
V. Identifica en el siguiente poema: Autor, título, hablante lírico, motivo lírico y
objeto lírico.

LA HIGUERA.

Porque es áspera y fea, Por eso,


porque todas sus ramas son grises, cada vez que yo paso a su lado,
yo le tengo piedad a la higuera. digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
En mi quinta hay cien árboles bellos, «Es la higuera el más bello
ciruelos redondos, de los árboles todos del huerto».
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos. Si ella escucha,
si comprende el idioma en que
En las primaveras, hablo,
todos ellos se cubren de flores ¡qué dulzura tan honda hará nido
en torno a la higuera. en su alma sensible de árbol!

Y la pobre parece tan triste Y tal vez, a la noche,


con sus gajos torcidos que nunca cuando el viento abanique su copa,
de apretados capullos se viste... embriagada de gozo le cuente:

¡Hoy a mí me dijeron hermosa!

Juana de Ibarbourou.

Título
Autor
Hablante lírico
Objeto lírico
Motivo lírico

También podría gustarte