Está en la página 1de 8

LICEO ALBERTO BLEST GANA

PROFESORA: LILIAN AVILA SOTO


SEGUNDO NIVEL BÁSICO ADULTOS

LENGUAJE. UNIDAD 1- COMUNICACIÓN Y VIDA FAMILIAR


Guía de Aprendizaje N°1. Segundo Nivel Básico Adultos.

Nombre Alumno: Resultados


________________________________ Evaluación:
Puntaje:
Curso: ______________

Fecha: ______________ Nota:

Objetivos:
Objetivo: Leer obras literarias, especialmente narrativas y líricas, aplicando
estrategias para favorecer la comprensión.
Instrucciones: Lee atentamente la guía, toma nota de la materia que ahí se
indica. Luego de haber comprendido la materia, realiza las actividades de
manera escrita en el espacio indicado utilizando letra legible y sin borrones.
¡Mucho éxito!
I. El poema
El poema es un texto literario de género lírico escrito en versos, con el propósito
de expresar pensamientos, sentimientos y emociones personales, a través de un
hablante lírico, este se inspira en un elemento para realizar su poema utilizando un
lenguaje diferente al cotidiano.

Tipo de texto
Género literario  LÍRICO
Propósito comunicativo  EXPRESAR PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
PERSONALES,

Características •  EL POETA SE EXPRESA A TRAVES DE UN


HABLANTE LÍRICO.
• CADA LÍNEA SE LLAMA VERSO Y EL CONJUNTO
DE VERSOS SE LLAMA ESTROFA.

II. PARTES DE UN POEMA

III. ELEMENTOS DE UN POEMA

 La rima es la igualdad o repetición de sonidos a partir de la última vocal en


dos o más versos.
 El ritmo va relacionado con la estructura de los versos y considera las
repeticiones de los acentos, los que van otorgando musicalidad al poema,
para no hacer de la lectura de poema algo monótono.

El que compone el poema se llama Poeta en el caso del hombre, y Poetisa en el


caso de la mujer.

Al final de los poemas estos escriben su nombre, pero también pueden ser
anónimos.
IV. RIMA
La rima es la semejanza de sonidos que se da a partir de la última vocal
acentuada de cada verso y puede ser de dos tipos:
Asonante y consonante, según se repitan sólo las vocales o la sílaba completa
respectivamente.
Muchos de los textos poéticos la presentan aunque existen poemas cuyos versos
no riman. Cuando esto ocurre decimos que poseen «versos libres».
V. TIPOS DE RIMAS
Rima asonante
a) en que a partir de la última vocal acentuada en adelante se repiten en los
Aquella
versos sólo los sonidos de las vocales.
Aquí podemos apreciar que existe concordancia de sonidos
Ejemplo: vocálicos.
“País de ausencia,
extraño país País
Vocal I
más ligero ángel
Sutil
y señal sutil”
Rima consonante
Ejemplo:
Desde la última vocal acentuada en adelante se repiten los mismos sonidos
“En la playa he encontrado un caracol de oro
(vocales y consonante). Aquí podemos apreciar que existe concordancia en sonidos
macizo y recamado de las perlas más finas; vocálicos y consonánticos.

Europa le ha tocado con sus manos divinas Oro


Vocales O y consonantes R
cuando cruzó las ondas sobre el celeste toro.” Toro

Finas
Vocales I - A y consonantes N - S
Divinas

Actividad 1
Lee el siguiente poema y responde las preguntas.
Actividad 2:
Reconoce el tipo de rima que se destaca en los siguientes versos.

Versos Rima
“Este era un rey Consonante
que tenía un
palacio de
diamantes, una
tienda hecha del
día
y un rebaño de elefantes”
“Cultivo una rosa Consonante
blanca. En junio
como en enero.
Para el amigo
sincero.
Que me da su mano franca.”
“En la mitad del Asonante
barranco Las
navajas de
Albacete Bellas de
sangre contraria
reluce como peces”
“El papagayo verde y Asonante
amarillo El papagayo
verde y tornasol,
Me dijo “fea” porque no ha comido
Y el pan con vino se lo llevo yo”
VI. FIGURAS LITERATRIAS O RETÓRICAS
Otros recursos que contribuyen a la belleza del poema son las figuras literarias.
Por medio de ellas, el poeta nos invita a participar del mágico mundo de la
creación poética. El poeta usa las figuras literarias para expresarse creando
imágenes y provocando sensaciones. Las figuras literarias son variadas, por eso
que ahora trabajaremos con tres de ellas: personificación, comparación y
metáfora.

1. Personificación: consiste en entregarla características que son propias de


los seres humanos, a objetos inanimados

Ejemplo: Aquí podemos ver como se le da una facultad humana a un objeto.


“La escoba le En este caso la capacidad de hablar a una escoba y también
hablaba de sus podemos inferir que quien escucha es la pala, dándole también
penas a la pala” una característica humana.

2. Comparación: es una figura literaria que consiste en establecer una


semejanza entre dos realidades usando un nexo comparativo entre
ambas (como, igual que, entre otras).

Ejemplo: Aquí se asemeja la mirada de desprecio de alguien con la nieve que es


“Su mirada fría. Se utiliza el nexo COMO para generar esa comparación.
fría como la
nieve”

3. Metáfora: es una figura literaria que consiste en hablar de una cosa con
el nombre de otra con la que le une una relación de igualdad o de
semejanza, sin usar el nexo de comparación.

Ejemplo: Aquí se le atribuye de manera directa la característica, sin nexo.


“Su mirada de nieve” Su mirada es de nieve.
Veamos las diferencias entre comparación y metáfora:

Tus labios de rubí Tus labios como rubí

Es una metáfora, porque se le atribuye Es una comparación, porque se


la característica de manera directa. asemejan dos cosas, los labios con el
Podíamos decir que son labios rubí, utilizando el COMO.
hermosos y rojos como la piedra rubí.

Actividad 3:
Reconoce en los siguientes versos la figura literaria presente.
Versos Figura literaria Versos Figura literaria
“Mírenme, soy feliz “Mi corazón la miraba”
entre las hojas que
cantan”
“Era blanca como “Los suspiros se
un queso” escapan De su boca
de fresa”
“La cascada de “La luna reía a carcajadas”
cabellos caía por sus
hombros”

Actividad 4: Comprensión de Lectura


Lee el poema y responde las preguntas
“Sonatina” (Rubén Darío)

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.


Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,


o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
PREGUNTAS DESARROLLO
1. ¿Cómo se siente la princesa del poema? ¿Cómo se muestra ese
sentimiento? Interpreta.
2. ¿Qué les pasa a los objetos que están con ella? Interpreta.
3. ¿Cuáles son los deseos de la princesa? Reconoce.
4. ¿Qué quiere decir que la princesa tiene “boca de fresa” y “boca
de rosa”? Describe su boca con tus propias palabras.
5. ¿Por qué crees que la princesa está triste? Infiere
6. ¿Te has sentido alguna vez como la princesa? Describe la situación.
MUCHO ÉXITO…..

También podría gustarte